Logo Studenta

microbiologia (11)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-08-
Interacción antígeno-anticuerpo
	Hay dos tipos de interacción antígeno-anticuerpo:
· Interacción primaria: Donde se utilizan antígenos monovalentes. No es visualizable, y requiere de métodos de revelado. 
· Interacción secundaria: Se requieren antígenos multivalentes (tienen más sitios de unión), y se requieren altas concentraciones de antígenos y anticuerpos. Es visualizable porque forman redes o cadenas.
	Sensibilidad: Es la capacidad de una técnica para detectar pacientes enfermos. Especificidad: Capacidad de una técnica para detectar pacientes sanos. 
	Los resultados de las técnicas pueden ser una característica (cualitativas), o pueden ser numéricos (cuantitativas). Algunas técnicas pueden ser semi-cuantitativas.
	
Técnicas de interacción secundaria
Si el antígeno es una molécula soluble, cuando forme complejos con su anticuerpo, precipita. En cambio, cuando el antígeno es parte de una partícula más grande, forma grumos, es decir, aglutina.
HEMOGRAMA Y ERITROSEDIMENTACIÓN
	El hemograma es un recuento de las poblaciones celulares circulantes en la sangre. La eritrosedimentación consiste en dejar una muestra de sangre en un tubo, y medir la precipitación de los glóbulos rojos (más proteínas, precipitación más rápida).
	También se puede realizar un frotis, que además permite ver la morfología de las células.
INMUNODIFUSIÓN RADIAL
	Se basa en la interacción antígeno-anticuerpo secundaria. Es una técnica cuantitativa, por precipitación, que permite ver diferencias en las concentraciones séricas de IgG, IgM e IgA, y para componentes del complemento (C1-C9, factor H, factor I, factor B, C1 inhibidor). Se basa en la difusión de la muestra conteniendo el antígeno a medir, en una placa con agar. A medida que el antígeno difunde en forma radial, se alcanza la concentración Ag-Ac que permite formar precipitados visibles. Es poco sensible y lenta, además de que requiere concentraciones altas de antígenos para poder medirlos.
	
HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA
	Es una técnica secundaria, basada en la aglutinación de los glóbulos rojos. Se utilizan glóbulos rojos con antígenos unidos artificialmente. Estos se agregan a la muestra del paciente, y si aglutina, significa que el anticuerpo para ese antígeno está presente en la sangre del paciente. Es una técnica semi-cuantitativa, se realizan diferentes diluciones sobre el suero del paciente, y se realiza la técnica sobre cada dilución. El título es la máxima dilución sobre la que la técnica da positiva. Permite comparar diferentes pacientes o muestras de un mismo paciente. Se expresan como fracciones.
	Para que se produzca la formación de complejos inmunes, no sólo es necesaria una alta concentración de antígenos y anticuerpos, sino que también tiene que haber una concentración similar de ambos. Si hay excesos de anticuerpos o de antígenos, no se pueden formar las redes de complejos inmunes. Esto es el fenómeno de prozona, donde las pruebas pueden dar negativas a bajas diluciones (por exceso de antígenos), y a medida que se diluye la muestra comienzan a dar positivo.
	La seroconversión es el aumento del título (cuatro veces) en dos diluciones en un mismo paciente, en muestras tomadas con cuatro o más semanas de diferencia. También se llama seroconversión cuando un paciente que da negativo y en una muestra tomada más adelante da positivo.
	El título no diferencia entre diferentes tipos de inmunoglobulinas, por lo que se utiliza 2-mercaptoetanol (2ME), que destruye la unión pentamérica de IgM. La IgM monomérica tiene muy baja capacidad de formar complejos inmunes, por lo que el título va a corresponder a la IgG.
 DETERMINACIÓN DE GRUPO Y FACTOR
	Se realiza una prueba basada en interacciones secundarias, por aglutinación. Se utilizan anticuerpos anti-A, anti-B, o anti-D (Rh), en una muestra de sangre. Si los antígenos están presentes, los glóbulos rojos se aglutinan.
Técnicas de interacción primaria
ELISA
	La técnica ELISA permite revelar las interacciones antígeno-anticuerpo, sin necesidad de que haya un cambio macroscópico por la unión. Es una técnica cuantitativa. El ELISA directo utiliza frascos que tienen unidos anticuerpos, a los que se le agrega la muestra. Si los antígenos existen en la muestra del paciente, se unen al frasco. Luego, se agregan anticuerpos específicos contra el antígeno, que tienen adosados una enzima. La enzima, ante el agregado de un sustrato, lo convierte en un producto coloreado, lo que permite medir la cantidad de antígeno que existe.
	El ELISA indirecto utiliza frascos con antígenos pegados. Si la muestra tiene anticuerpos, se unen al frasco, y se le agrega anticuerpos anti-fragmento Fc del anticuerpo del paciente, con enzimas unidas.
DETERMINACIONES DE IgE
	Prist y Rast son técnicas similares a ELISA, solo que el anticuerpo que se agrega, en vez de tener unido una enzima, tiene unido un radioisótopo, y se mide entonces la radiactividad. Prist mide IgE total, porque los anticuerpos son específicos a la fracción constante de la IgE. Rast mide IgE específicos, porque el frasco tiene unido el alérgeno específico.
INMUNOMARCACIÓN
	Se utilizan biopsias, que pasan por distintos pasos de la técnica histológica, y luego se le agrega anticuerpos con marcadores fluorescentes (inmunofluorescencia), o se pueden utilizar anticuerpos similares a los de la técnica de ELISA, con enzimas asociadas (inmunoperoxidasas, se suele usar la enzima peroxidasa del rábano picante ¯\_(ツ)_/¯). En la inmunomarcación directa se utilizan anticuerpos marcados, y se ve si se unen a las células del paciente. En la inmunomarcación indirecta se utiliza un anticuerpo primario, que se une a la célula del paciente, y luego se agrega un anticuerpo secundario marcado que reconoce al anticuerpo primario. 
CITOMETRÍA DE FLUJO
	Es la técnica que más toman, atenti bbis. La citometría de flujo utiliza células suspendidas en un fluido, que pasan una por una, por la máquina. Las células son contadas, se mide el tamaño y la granularidad, y puede indicar la presencia de diferentes marcadores de membrana.
	Las células pasan a través de un láser, y al hacerlo, dispersan la luz en halos más grandes cuanto más grande sea su tamaño. Además, dispersan los rayos de manera aleatoria dependiendo de la complejidad interna de la célula. Cuanto mayor sea la granularidad, mayor será la dispersión. 
	Además, se pueden agregar anticuerpos marcados con fluorocromos para proteínas de la membrana de las células, de manera que las células que pasen por el rayo, brillen de un color determinado, y con una intensidad dependiente de la densidad de la expresión de las proteínas.
	El citómetro muestra el porcentaje de células positivas para los marcadores elegidos, y la intensidad con la que se expresan en un histograma, sobre el eje X, la intensidad de fluorescencia, y sobre el eje Y, el número de eventos, es decir, el número de células positivas para ese marcador. Además muestra un gráfico del tamaño por la granularidad, en gráficos Dot-Plots.
	Además, puede realizar un dot-plot que compare la expresión de dos marcadores diferentes.
	Se puede analizar antígenos intracelulares si se trata a las células con inhibidores del transporte intracelular, y se fija y permeabiliza a las células. Luego, se realiza la inmunomarcación, y se analiza.
	Los anticuerpos pueden interaccionar mediante otras fuerzas con otras moléculas diferentes a su antígeno específico, por lo que se debe realizar el control de isotipo. En otro tubo se agrega un anticuerpo fluorescente que no sea específico contra nada de la muestra. Se realiza una citometría de flujo, y la fluorescencia que aparece es la fluorescencia inespecífica. Entonces, se resta la fluorescencia inespecífica de la obtenida para conseguir la fluorescencia específica.
	
INTRADERMOREACCIÓN - ESTUDIO DE CAPACIDAD PROLIFERATIVA 
	El estudio de capacidad proliferativa es una técnica en la que se separan los mononucleares del resto de las células y se les superinduce con un antígeno. Esto estimula la proliferación de estas células, permitiendo estudiar la capacidadde proliferación de las células. Es un estudio in vitro.
	La intradermorreacción consiste en inyectar de manera intradérmica un antígeno al que suponemos que el paciente está sensibilizado. De ser así, tiene linfocitos de memoria que generan inflamación en el sitio donde se inyecta esta molécula. Se estudia en pacientes con hipersensibilidad, in vivo. Para el estudio de la tuberculosis se denomina prueba de Mantoux, y forma un granuloma en el sitio (vacuna BCG).
ENSAYO DE REDUCCIÓN DEL NBT - ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DEL ESTALLIDO RESPIRATORIO
	Los fagocitos pueden tener incapacidad de producir el estallido respiratorio. Se evalúa in vitro agregando a los neutrófilos Nitroblue Tetrazolium (NBT), que cuando se oxida se vuelve azul. Se les agrega a los neutrófilos una molécula que los active, y si el estallido respiratorio funciona correctamente, se tiñen de azul. En un paciente con enfermedad granulomatosa crónica no se tiñe de azul. Es una evaluación cualitativa.
	Es una enfermedad ligada al X, por lo que, si un 10% de los neutrófilos conserva la capacidad de producir el estallido respiratorio, no hay manifestaciones de enfermedad granulomatosa crónica. Se puede agregar a los neutrófilos una molécula que los active, y se les agrega dihidrorodamina, que cuando se oxida se vuelve fluorescente. Se analiza entonces el suspendido por citometría de flujo, lo que permite tener un resultado cuantitativo.
WESTERN BLOT
	Electroforesis, se unen anticuerpos que determinan la presencia o no de la proteína en la membrana, blah blah blah.
-09-
Inmunidad en mucosas
	En las mucosas se establece una modulación de la respuesta inmune cuyo objetivo es la tolerancia local frente a antígenos inocuos, y la generación de una respuesta inmune frente a patógenos. 
Los enterocitos se unen en su porción apical por uniones estrechas. Citoquinas inflamatorias como el TNF-⍺ y el IFN-𝛾 relajan las uniones estrechas, incrementando su permeabilidad. Por el contrario, IL-10 y TGF-ꞵ incrementan la resistencia al pasaje.
Los enterocitos expresan RRP y receptores de citoquinas, producen citoquinas y quimiocinas en respuesta a infecciones y en condiciones homeostáticas, y promueven el reclutamiento de neutrófilos (producen IL-8). Las células de Paneth producen péptidos antimicrobianos, lisozimas, lactoferrina y componentes del sistema complemento.
Las células Goblet producen mucinas, constituidas por glicoproteínas de alto peso molecular. Se integran a la cara apical del epitelio junto con enzimas degradativas (glucocálix), y tienen como función dificultar el acceso del patógeno a las células epiteliales, barrer el patógeno al exterior, y bloquear receptores expresados por patógenos.
El tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) es un conjunto de tejidos linfoides organizados en contacto con la mucosa, donde se activan linfocitos en respuesta a los antígenos. Tienen diferentes nombres según la mucosa a la cual se encuentren asociada (GALT, gastrointestinal; BALT, bronquial; NALT, nasofaríngeo). 
Los sitios inductivos, como los NALT, BALT y GALT, y ganglios linfáticos asociados, es donde ocurre la activación de los linfocitos T y B naive. Los antígenos ingresan a los sitios activos de las mucosas, a través del epitelio mucoso. Allí, activan a linfocitos T y B, que salen por vía linfática, y vuelven a la circulación por el ducto torácico, para dirigirse a los sitios efectores.
SISTEMA INMUNE GASTROINTESTINAL
	Los sitios inductivos de la mucosa gastrointestinal son las placas de Peyer (intestino delgado), los ganglios mesentéricos, los folículos linfoides aislados (IFL), que se encuentran en la lámina propia, y el apéndice.
	Las placas de Peyer tienen una organización análoga al ganglio linfático: tiene folículos B, con centros germinales, zonas T, vénulas de endotelio alto; pero no tiene cápsula ni vasos linfáticos aferentes, si tiene vasos linfáticos eferentes, por los que salen los linfocitos. 
Los epitelios en contracto con las placas de Peyer y de los IFL contienen células M, y se denominan FAE (Follicle associated epithelium). Las células M son células epiteliales especializadas en la translocación de antígeno desde la luz hacia la lámina propia. Tienen alta capacidad endocítica, baja capacidad degradativa de forma que los antígenos pasen sin ser degradados. Secretan poco glicocálix, lo que le permite mayor contacto con los antígenos. No tienen receptores para la IgA. Poseen invaginaciones en su membrana celular que aumentan el contacto con antígenos. La desventaja de estas características es que es una puerta de entrada para ciertos patógenos.
Los antígenos pueden llegar a los sitios inductivos por vía directa a través de la mucosa (células M), o pueden ser captados por células dendríticas cerca del epitelio. Además, las células dendríticas pueden generar prolongaciones que alcanzan la luz para capturar el antígeno. 
Los linfocitos T vírgenes se activan en las placas de peyer o en los ganglios mesentéricos. Salen a circulación por vía linfática, y posteriormente se diferencian en LT de memoria centrales y efectores. Las células efectoras y los LTME expresan ⍺4ꞵ7 y CCR9, lo que permite su reclutamiento desde la circulación a la lámina propia intestinal. Los ligandos, MAdCam y CCL25, son expresados por las vénulas de epitelio plano, y por enterocitos, respectivamente. La expresión de ⍺4ꞵ7 y CCR9 está determinada por la expresión de ácido retinoico por las células dendríticas. Las células dendríticas derivadas de la piel expresan vitamina D, lo que determina la expresión de CCR4 y CLA en los linfocitos T efectores.
Los linfocitos T reconocen a CCL25 en el endotelio, lo que aumenta la afinidad de ⍺4ꞵ7 por MadCam 1, lo que le permite una adherencia estable, y la diapedesis. Algunos linfocitos T efectores se quedan en la lámina propia, mientras que otros pasan a formar parte de linfocitos intraepiteliales, que expresan ⍺Eꞵ7, y se unen a la E-cadherina expresada en la cara basolateral de los enterocitos.
Los linfocitos intraepiteliales (LIEs) corresponden en un 80% a linfocitos T CD8+. El correceptor puede expresarse en forma clásica (heterodímero ⍺ꞵ), o estar constituido por dos cadenas ⍺. Son la primera línea de defensa en el intestino. Tienen actividad citotóxica, destruyen células epiteliales “estresadas” o dañadas, modulando la cinética de renovación de células epiteliales, y preservando la integridad del epitelio. Además, secretan citoquinas, y juegan un rol regulatorio en la tolerancia a antígenos dietarios, a través de la secreción de IL-10. Son muy móviles y tienen un patrón de migración estructurado, sugiriendo una actividad de vigilancia.
En las placas de Peyer, los antígenos son captados por linfocitos B2, se activan, y forman centros germinales que pueden desarrollarse en células B de memoria o plasmoblastos. Los plasmoblastos salen por circulación sanguínea, y se dirigen hacia la lámina propia para generar anticuerpos de tipo IgA. Las células dendríticas producen TGF-ꞵ, que induce el switch isotípico hacia IgA.
Los plasmoblastos adquieren la expresión de ⍺4ꞵ7 y CCR9, lo que les permite hacer homing hacia las células del intestino delgado, y a la médula ósea, aunque también adquieren moléculas de expresión que les permiten extravasarse en otros tejidos.
Además, una gran cantidad del IgA proviene de los linfocitos B1, que no requieren de la colaboración T. Los linfocitos B1 reciben señales de las células dendríticas (TGF-ꞵ, BAFF, APRIL) que inducen su activación y diferenciación a plasmoblastos secretores de IgA.
IgA SECRETORIA
	Una vez que los plasmocitos se asientan en la lámina propia, comienzan a secretar IgA dimérica, que se une al receptor poli-Ig de las células endoteliales, y permite la endocitosis, transporte a través del epitelio, y liberación de IgA en la luz intestinal. Cuando es liberada, la IgA contiene una porción del receptor poli-Ig, denominado componente secretorio, que le confiere resistencia a la proteólisis en la luz.
La IgA secretoria tiene una alta resistencia a proteasas intestinales por el componentesecretorio. No induce inflamación, y neutraliza receptores virales y bacterianos, toxinas, inhibe la absorción de antígenos y alérgenos, e inhibe las reacciones inflamatorias de anticuerpos IgG e IgM.
La IL-17 producida por las Th17 induce la expresión del receptor de poli-Ig en las células epiteliales, y promueve la integridad de la barrera epitelial. La IL-17 e IL-22 estimulan la producción de péptidos antimicrobianos, mucinas, e IL-8 por células epiteliales.
TREGS EN MUCOSAS
	Las células epiteliales en contacto con bacterias comensales producen factores como PGE2, TGF-beta, y TSLP que inhiben la maduración de las células dendríticas. Las células dendríticas inmaduras en los ganglios drenantes tienen una baja expresión de moléculas co-estimulatoria, por lo que inducen la diferenciación de linfocitos T CD4+ en Tregs. Las células Tregs FOXP3+ en la lámina propia son las más abundantes.
Células linfoides innatas
	Las células linfoides innatas son células que comparten un progenitor linfoide con los linfocitos B y T, pero que no expresan receptores antigénicos, sino que se activan en respuesta a citoquinas. En respuesta a las citoquinas secretan un conjunto particular de citoquinas que amplifican la respuesta que median.
	En la mucosa intestinal se encuentran las ILC3, que se activan en respuesta a IL-1 e IL-23 (producida por células dendríticas activadas por bacterias de la microbiota), y secretan IL-17 e IL-22, induciendo la producción de moco y péptidos antimicrobianos en las mucosas. Participan en la respuesta inmune contra hongos y bacterias extracelulares, y son necesarias para la homeostasis intestinal.
Flora comensal
	Las bacterias comensales producen compuestos que inducen la producción de de IgA, Th17 y Treg. Compiten por nutrientes con patógenos, fortifican la barrera natural, estimulan la producción de IgA y el desarrollo del sistema inmune, controlan la proliferación y diferenciación de las células del epitelio intestinal, se encargan del metabolismo de antígenos dietarios, de la síntesis de algunas vitaminas y de la absorción de iones.
	Las bacterias de la flora comensal no suelen alcanzar la membrana basolateral del endotelio. Además, algunas bacterias pueden regular la expresión de proteínas inhibitorias, a través de los TLR. Otras, pueden inhibir la transcripción de genes pro-inflamatorios regulados por NF-KB en las células del sistema inmune, y favorecen una respuesta adaptativa tolerogénica, por lo que no producen una respuesta pro-inflamatoria exacerbada en el intestino.
	Frente a la flora normal, en condiciones homeostáticas, el epitelio produce TSLP, TGF-ꞵ. El estroma produce PGE2, y los macrófagos de la lámina propia producen IL-10, lo que contribuye a la formación de un ambiente tolerogénico (linfocitos Treg), en equilibrio con perfiles efectores (Th1, Th2, Th17). Además, los receptores TOLL 4 y 5 se expresan más en la cara basolateral de los enterocitos (polarización de expresión), y los receptores de la cara apical se activan menos que los basolaterales (polarización de función).
	Ante la infección y el daño del epitelio mucoso, se comienzan a producir citoquinas y quimiocinas inflamatorias, y se inducen perfiles inflamatorios.
-10-
Vacunas
	La inmunidad frente a un antígeno puede ser lograda de forma natural (por infección), pasiva (por transferencia de anticuerpos o células), o activa (por administración de un antígeno).
	La inmunización activa, es decir, la vacunación, busca la inducción de la respuesta adaptativa, con producción de anticuerpos y células B y T de memoria específicas, para una respuesta rápida y eficiente ante un reencuentro con el mismo antígeno. En los infantes, la mayoría de los clones T son naive, y a medida que envejecen, predominan los clones de memoria.
	La vacunación es la inoculación de un individuo con un microorganismo atenuado o inactivado, o con antígenos del mismo, para despertar una respuesta inmune que le confiere protección frente a un reencuentro con el patógeno.
	Las vías de administración pueden ser oral, nasal, intradérmica, subcutánea o intramuscular.
	Ante microorganismos extracelulares con una fase en sangre, se producirá una respuesta humoral. Para microorganismos que ingresan por mucosas, se producirá IgA secretoria neutralizante. Para microorganismos intracelulares, se producirá una respuesta celular y humoral.
	Los componentes de las vacunas son antígenos, líquido de suspensión (donde se disuelven o emulsionan los demás componentes), excipientes (elementos sin capacidad inmunogénica, que estabilizan el antígeno o previenen el crecimiento de bacterias), y adyuvantes.
	Las vacunas atenuadas mimetizan la respuesta inmune inducida por el patógeno, e inducen una respuesta tanto celular como humoral. Se requieren menos dosis para una buena inmunogenicidad. Están contraindicadas en individuos inmunocomprometidos. Las vacunas inactivadas inducen una respuesta inmune de menor intensidad y duración, y se requieren varias dosis para alcanzar niveles protectivos. No representan riesgos para individuos inmunocomprometidos.
	Para una vacuna exitosa, se requiere que sea estable, económica, segura, con una alta tasa de respuesta, debe prevenir la infección o la enfermedad, debe proveer protección duradera y prevenir la transmisión.
	
Vacunas atenuadas
	Las vacunas atenuadas son elaboradas con el microorganismo vivo, modificado mediante técnicas de laboratorio que atenúan los mecanismos de virulencia, conservando la capacidad de infectar. Requieren menos dosis para alcanzar la respuesta inmune adecuada (no se las puede dar a inmunodeprimidos), pero presentan la posibilidad de que los microorganismos vivos muten su genoma y reviertan hacia formas virulentas, con el consecuente desarrollo de la enfermedad y/o sus complicaciones.
	Son las vacunas BCG, tifoidea oral, cólera oral, polio oral, varicela, triple viral (SRP, Sarampión, Rubeola, Paperas), fiebre amarilla y fiebre hemorrágica Argentina.
VACUNA BCG
	La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) es una vacuna formulada con una cepa atenuada derivada de M. bovis. Evita la diseminación por vía hematógena de M. tuberculosis, con una duración de la inmunidad de 10 años. No debe administrarse a individuos inmunocomprometidos.
	La vacuna no induce producción de anticuerpos protectivos (se generan inmunoglobulinas pero no son útiles), pero sí una respuesta TCD4+ productora de IFN-gamma (Th1) y TCD8, necesaria para controlar la infección ante el contacto con la micobacteria. Causa una hipersensibilidad de tipo IV.
Vacunas inactivadas
	Están compuestas por microorganismos muertos/inactivados, que se pueden encontrar enteros, o usar subunidades o fracciones de los mismos. Al no poder infectar son mucho más seguras para la inmunización, pudiendo ser aplicadas en individuos inmunocomprometidos.
	Son las vacunas contra la tos convulsa, la tifoidea parenteral, contra la difteria, tétanos, meningococo, neumococo, Haemophilus influenzae B, polio parenteral, gripe, hepatitis A, hepatitis B y rabia.
Las vacunas con microorganismos enteros utilizan el microorganismo completo, y con la aplicación se administran una gran cantidad de antígenos.
	Las vacunas acelulares, son vacunas fraccionadas, con diferentes subunidades, toxoides o polisacáridos capsulares. Tienen menor reactogenicidad con respecto a las enteras.
VACUNAS ANTIPOLIOMIELÍTICAS
	Existen dos vacunas contra la poliomielitis. La sabín o antipoliomielítica oral incluye cepas de virus vivos atenuados de tipos I y III. El virus se replica en orofaringe y en intestino, induciendo una respuesta con producción de IgA secretora. El virus se excreta con las heces, y la vacuna es infecciosa para el entorno, lo que restringe la transmisión del virus salvaje. Está contraindicada en individuos inmunocomprometidos y embarazadas.
	La vacuna Salk o antipoliomielítica parenteral incluye los tres poliovirus inactivados, se aplica de forma intramuscular y produce inmunidad sistémica a través de anticuerpos circulantes, que previenen la infección del SNC. Es muy efectivacomo inmunización individual, y es la que se utiliza hoy en día.
VACUNAS CON TOXOIDES
	La vacuna antitetánica está basada en un toxoide (toxina sin actividad tóxica, que conserva inmunogenicidad). Previene el tétanos, la enfermedad neurológica ocasionada por la toxina de Clostridium tetani, la tetanospasmina. La vacuna induce anticuerpos sistémicos neutralizantes de la neurotoxina, evitando que la misma se una a células blanco antes de que se active la respuesta inmune frente al patógeno. Los anticuerpos persisten durante 10 años. 
VACUNAS POLISACÁRIDAS
	La vacuna polisacárida antineumocócica contiene polisacáridos capsulares de neumococo, que son antígenos T-independientes, es decir, solo activan a linfocitos BZM y B1, que van a producir anticuerpos polirreactivos y de baja afinidad. 
La vacuna polisacárida posee antígenos purificados de 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae, seleccionados por ser los predominantes en infecciones invasivas. 	NO pueden ser administradas a menores de 2 años de edad, ya que los linfocitos BZM y B1 están inmaduros.
Para inducir una respuesta T-dependiente, se conjuga al polisacárido con un carrier proteico, para que los linfocitos B2 reconozcan al antígeno, puedan recibir una señal de los linfocitos TFH y activarse. Esta estrategia se utiliza para inmunizar a menores de dos años y mayores de 65 con polisacáridos capsulares.
Las vacunas conjugadas permiten la colaboración T-B, y por lo tanto, la generación de memoria. Los polisacáridos capsulares se conjugan al toxoide tetánico o al toxoide diftérico, que actúan como carriers y permiten la respuesta T-dependiente. Ejemplos son la antineumocócica 13-valente y Haemophilus influenzae B.
VACUNA CONTRA BORDETELLA PERTUSSIS
	Bordetella pertussis es responsable de la tos convulsa, una enfermedad muy contagiosa de las vías respiratorias altas, con complicaciones como neumonía, compromiso cardiológico o neurológico. El grupo de mayor riesgo son los lactantes (particularmente menores de 2 meses). Para proteger a los infantes, se inmuniza al entorno, y a la embarazada, para que la bacteria no pueda acceder al lactante.
	Se utilizan las vacunas DTPw (Difteria-Tétanos-Pertusis, triple bacteriana, w de whole), o la DTPa (acelular).
VACUNA ANTIGRIPAL
	La vacuna antigripal contiene 3 cepas de virus de la gripe, fraccionado, inactivado y purificado, obtenidas de cultivos celulares de embrión de pollo. Debido a la alta variabilidad antigénica del virus, y a la disminución del título de anticuerpos, debe renovarse anualmente con las nuevas cepas circulantes. La protección se correlaciona con los dos títulos de anticuerpos anti-hemaglutinina y neuraminidasa.
	
Vacunas de ingeniería genética
	Se clona el gen de interés y se expresa la proteína antigénica en levaduras, bacterias o líneas celulares. La vacuna es altamente efectiva, y se administra con sales de aluminio como adyuvante. 
Las vacunas de expresión de proteínas son fáciles de producir y son estables, pero son poco inmunogénicas, generan una respuesta humoral, y requieren de modificaciones postraduccionales.
	También se puede clonar el gen de interés en otro virus (adenovirus, vaccinia, etc.), en partículas simil-virales, que son utilizadas como vector.
	Las vacunas con vectores virales infectan células humanas sin replicación posterior, tienen una mejor presentación antigénica, y generan una respuesta celular; pero la cantidad de antígenos a presentar está limitada a 1 o 2, y la inmunidad previa a los vectores interfiere con la vacuna.
VACUNA CONTRA HEPATITIS B
	La vacuna recombinante de hepatitis B se produce a partir de una suspensión del antígeno de superficie viral (forma parte de la cápside), y se produce en levaduras de Saccharomyces cerevisiae. El gen es insertado mediante un plásmido dentro de la levadura, que la produce, y libera al medio al producirse la lisis celular. Los antígenos son extraídos y purificados.
VACUNA CONTRA HPV
	La vacuna contra el HPV está formada por el ensamblaje de proteínas de la cápside viral sin material genético en su interior, lo que las vuelve no replicativas y no infectivas. Los genes que codifican para las proteínas de superficie son introducidos mediante plásmidos en levaduras o baculovirus, se autoensamblan, y forman estructuras simil-virales.
Debe ser administrada en mujeres de 11 años de edad nacidas a partir del año 2000, a menores de 14 años en dos dosis separadas por dos meses, y a mayores de 14 deben completar esquemas de 3 dosis. En varones de 11 años de edad a partir del año 2006 se deben dar dos dosis de vacunas cuadrivalentes, separadas con un mínimo de 6 meses.
Adyuvantes
	Las vacunas acelulares, las recombinantes, las que incluyen toxoides y las conjugadas suelen ser débilmente inmunogénicas, por lo que se las administra con adyuvantes, sustancias que potencian la respuesta inmune al antígeno coadministrado. Mejoran la inmunogenicidad, disminuyen la dosis de antígeno necesaria en cada vacuna (disminuye efectos adversos), y mejoran la eficacia de las vacunas.
	Las vacunas atenuadas contienen adyuvantes endógenos, es decir, PAMPs del propio microorganismo, por lo que no necesitan ser administradas con adyuvantes.
	Los adyuvantes deben ser de larga vida media, estables, biodegradables, con bajo costo de producción, deben promover una apropiada respuesta inmune celular y/o humoral, y no generar efectos adversos.
SISTEMAS DE ENTREGA/DEPÓSITO
	Los adyuvantes que actúan mediante sistemas de entrega/depósito regulan la interacción entre los antígenos y las células del sistema inmune, mediante diversos mecanismos:
· Efecto depósito: Forman redes que ayudan a mantener las características físicas y químicas del antígeno, prolongando la duración de la interacción entre los mismos y las células presentadoras de antígenos.
· Efecto profagocítico: Facilitan la incorporación del antígeno a las células presentadoras de antígenos, aumentando la velocidad de captación.
· Efecto quimiotáctico: Facilitan el reclutamiento de células del sistema inmune.
Dentro de este grupo se encuentran las sales de aluminio y las emulsiones a base de escualeno
INMUNOMODULADORES
	Los adyuvantes que actúan de forma inmunomoduladora interaccionan con receptores para activar las células presentadoras de antígenos profesionales, como agonistas de receptores TLR y NLR:
· Agonistas TOLL (TLR): Estimulan los receptores Toll, lo que activa el factor de transcripción NF-𝜅B, y de MAPKs. El monofosforil lípido A, derivado del LPS de Salmonella minnesota, agonista de TLR4 es el único aprobado para su uso en humanos.
· Agonistas NOD (NLR): Estimulan los receptores NOD1 y NOD2, lo que activa el factor de transcripción NF-𝜅B, y de MAPKs. También estimulan los receptores NLRP que conlleva a la formación del inflamasoma, y la activación de la IL-1ꞵ e IL-18.
Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
	Los ESAVI se definen como todo cuadro clínico que se presenta después de la administración de una vacuna, y que puede atribuirse a la misma. Se completa una ficha que se envía a los programas de inmunización provinciales y nacionales. La ANMAT genera informes y boletines con la información recibida. 
 -BACTERIAS- -VIRUS-
	
	Atenuadas
	Inactivadas
	
	
	Atenuadas
	Inactivadas
	Células enteras
	BCG
Tifoidea oral
Cólera oral
	Tos convulsa
Tifoidea parenteral
	
	Virus enteros
	Polio Oral
Varicela
Triple Viral
Fiebre amarilla
Fiebre hemorrágica Argentina
	Polio parenteral
Gripe
Hepatitis A
Rabia
	Acelular
	
	Tos convulsa
	
	Subunidades
	
	Influenza
Hepatitis B
	Toxoides
	
	Difteria
Tétanos
	
	
	
	
	Polisacáridos
	
	Meningococo
Neumococo 23
	
	
	
	
	Conjugados
	
	Meningococo
Neumococo conjugado 7-10-13
Haemophilus Influenzae B
	
	
	
	
-MARCADORES DOT PLOT-
	////////////////////////////////
	Expresan
	No expresan
	LT
	EN GENERAL
	CD2, CD3, CD4 o CD8, CD28
	CD56
	
	NAIVE
	CCR7
	 
	
	EFECTORES
	CD25, CXCR5 (TFh), CCR10
	CCR7
	
	T REG NATURALES
	CD25, FOXP3
	 
	
	TMEMORIA CENTRAL
	CCR7, CCR10
	 
	
	T MEMORIA EFECT
	CCR10
	CCR7
	LB
	EN GENERAL
	CD19, CD20, CD21, CD23, CD40, CD45, CD79 (Igα y β), CD81
	CD3, CD56
	
	NAIVE
	CCR7, CXCR5
	 
	
	MEMORIA
	CCR7, CD27
	 
	CÉLULAS NK
	CD56
	CD56, CD16, CCR7, CD57
	CD3, CD4, CD8, CD19
	
	CD16
	CD16, CD56, CXCR1, CD57
	CCR7, CD3, CD4, CD8, CD19
	CÉLULAS NKT
	CD2, CD3, CD56, CD45
	CD4, CD8, CD19
	MONOCITOS
	CD14, CD4, RC3a, RC5a, CXCR1
	CD3
	NEUTRÓFILOS
	CD18, CD15, CD45, RC3a, RC5a, CXCR1, PSLG-1, L-selectina, LFA1, Mac1
	CD3, CD4, CD8, CD19, CD56
	MACRÓFAGOS
	CD14, CD91, RC3a, RC5a
	 
	MASTOCITOS
	CD34, RC3a, RC5a, CXCR1
	 
	CD
	MIELOIDE
	CCR7, CD40, CD80, CD86, CD11c y CD11b, CD13, CD33
	CD123
	
	PLASMOCITOIDE
	CD4, CCR7, CD123
	CD11c
	
	FOLICULAR
	CXCR5

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales