Logo Studenta

microbiologia (16)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-01-
Parásitos
	Un parásito tiene una dependencia estructural y metabólica a su huésped. El parasitismo sucede cuando un ser vivo se aloja en otro de diferente especie, del cual se alimenta y puede causarle daño. En la simbiosis las dos especies obtienen un beneficio mutuo, sin el cual no pueden subsistir.
	Los parásitos son obligatorios si viven en forma permanente en su hospedador, o facultativos, si pueden vivir fuera del hospedador y solo parasitan en una etapa de su ciclo.
	Según su topografía pueden ser ectoparásitos, de superficie (artrópodos), o endoparásitos, dentro de los tejidos (protistas/protozoos y helmintos).
	Según su localización pueden ser enteroparásitos (tubo digestivo), hemoparásitos (sangre), o histoparásitos (tejidos).
	Un hospedador definitivo es aquel en el que el parásito alcanza la madurez y se reproduce sexualmente. Un hospedador intermediario es aquel en el que el parásito no alcanza la madurez sexual, y se multiplica asexualmente.
	Los hospedadores pueden ser accidentales (no es imprescindible para la perpetuación del parásito), paraténico o de transporte (sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo), o vicariante (en ausencia de hospedador habitual sirve como hospedero para un parásito dado).
Un parásito tiene que encontrarse con el hospedador, dependiendo de factores probabilísticos y causales; tiene que reconocer al hospedador, a través de receptores químicos o físicos; y tiene que interaccionar, de manera específica o semi-específica. Los parásitos tienen una particular distribución geográfica que depende de factores genéticos (diversidad intra- e interespecífica, y diversidad de huéspedes) y de sus ciclos biológicos y de transmisión. 
Además, hay factores individuales y poblacionales, epigenéticos y que dependen del grado o nivel de exposición. La susceptibilidad y resistencia dependen del grupo etario, sexo, genotipo y estado inmunológico. La resistencia es de mayor frecuencia en poblaciones altamente expuestas. La presión selectiva está dada por alteraciones funcionales y expresión de citoquinas. También existen factores condicionantes económicos y sociales.
	El reservorio es un animal portador de una infección, generalmente asintomático. El vector biológico participa en la transmisión activa de un vertebrado a otro, y son esenciales para el desarrollo del ciclo biológico del parásito. El vector mecánico (foronte) es un insecto transmisor mecánico de un parásito.
	Si el parásito realiza todo su desarrollo en un solo hospedador, se trata de un ciclo de vida monoxénico, o directo. Si realiza su desarrollo en más de uno, es un ciclo de vida indirecto o heteroxénico. 
	Los ciclos biológicos son representaciones esquemáticas de la circulación del parásito en el ecosistema: su ambiente + el hospedador. Define la forma de transmisión, fuentes, vehículos y vías de infección, estadíos del desarrollo, reservorios, vectores, y localización en el huésped.
	Los parásitos ingresan al huésped desde un reservorio, a través de una vía de transmisión por una puerta de entrada. Se diseminan a partir de la puerta de entrada, por vía parenteral y por contigüidad. Se distribuyen en su órgano o tejido diana, y pueden persistir semanas, meses, años o de por vida. Suelen ser infecciones crónicas. Persisten porque, en un mismo hospedador, se presentan diferentes estadíos del parásito, y se localizan en distintos lugares. También presentan variación y mimetismo antigénico, algunos pueden modular la respuesta inmune e incluso inducir una inmunosupresión transitoria.
Los protozoarios son organismos unicelulares que tienen dos formas evolutivas: trofozoitos, metabólicamente muy activa, que pueden reproducirse de manera sexual y asexual; y quiste, un estadío de resistencia que ocurre cuando las condiciones no son propicias, encargado de la transmisión.
Platyhelminthes (Platelmintos) son gusanos achatados, y se componen por dos grupos: cestodes y trematodes. En los cestodes, se forma un huevo por reproducción sexual (son hermafroditas), se transforma en larva oncosfera y luego en cisticerco(ide), que da origen al estadío adulto. En los trematodes el huevo se convierte en larva acuática (miracidio), en larva en hospedadores intermediarios (moluscos), en larva acuática (cercaria), que penetra en el hospedador definitivo que alberga el estadío adulto.
Los Nematodes son larvas cilíndricas, que se desarrollan a partir de un huevo, luego pasan por cinco estadíos larvarios, hasta que alcanzan el estadío adulto que son sexualmente maduros (con dimorfismo sexual).
Los artrópodos pueden ser ácaros (huevo>larva>ninfa>adulto) e insectos (huevo>larvas>pupas) o (huevo>ninfas) 
Helmintos
	Los helmintos son organismos multicelulares invertebrados, en general los adultos son macroscópicos, con simetría bilateral. Son extracelulares, excepto las larvas 1 de Trichinella spp. Poseen sistema muscular, nervioso, excretor y reproductor. Tienen metabolismo anaerobio facultativo.
	Los helmintos inducen un perfil TH2, que puede intervenir en la protección del hospedero y se puede asociar a daño. Generan reacciones de hipersensibilidad de tipo I: activación de células plasmáticas, mucha producción de IgE, que activan mastocitos y eosinófilos, liberación de histamina, prostaglandinas, vasodilatación.
	Los PAMPs de los helmintos se secretan, y sirven para evadir la respuesta inmune, como distractores: evitan la unión de los anticuerpos a la superficie del parásito. Además, durante el curso de la infección se inducen mecanismos reguladores de la respuesta TH2.
	La respuesta protectora se produce mediante células TH2 CD4, mientras que una respuesta TH1 no elimina el patógeno y tiende a producir una respuesta inflamatoria que daña la mucosa. Los TH2 hacen que aumente la secreción de moco de las células caliciformes, el recambio de células intestinales y el peristaltismo, ayudando a la expulsión pero también produciendo una enteritis. Esta respuesta es controlada por las células Treg.
	Los geohelmintos son nematodos intestinales que se transmiten por el suelo. Los huevos o larvas son eliminados con las heces y contaminan el suelo, en el cual se desarrollan. 
Nematodes
	Los nematodos tienen ciclos biológicos directos (monoxenos). Tienen huevos o larvas en el ambiente, pasan por un estadío infectante, y son adultos en el hospedador. Los nematodos son cilíndricos, tienen sexos separados, y el dimorfismo sexual es bastante evidente. Presentan un pseudoceloma, que no deriva de la capa embrionaria. La cavidad pseudocelómica, junto con la pared corporal participan en la locomoción, formando un esqueleto de tipo hidrostático. La diferencia de presión hidrostática en la cavidad celómica favorece la locomoción, potenciando la acción de la musculatura.
	La pared corporal de los nematodos se compone por una cutícula, dermis, y luego musculatura. La cutícula tiene varias capas, es muy resistente y es permeable a los gases. El tubo digestivo es completo. El sistema nervioso tiene cuatro troncos longitudinales que se intercomunican y poseen dos círculos: las papilas sensoriales.
Los huevos de los nematodos pueden ser blastómeros, mórulas o larvas al momento de su liberación. Los huevos con blastómeros se desarrollan en los estadíos L1, L2 y L3 dentro del huevo. Para el caso de huevos con mórulas salen larvas L1, que se desarrollan a L3 en el ambiente. Para el caso de huevos con larvas, las L1 se diferencian a L3 dentro del hospedador o en el ambiente. Para todos los casos, el estadío infectante es L3.
ENTEROBIUS VERMICULARES
	Enterobius vermicularis es un parásito cosmopolita que se transmite por contacto interhumano. Los huevos larvados son ingeridos por el humano, la larva eclosiona en el intestino delgado, y los adultos se encuentran en el lumen del ciego. La hembra migra a la región perianal durante la noche para ovipositar. El macho muere y es eliminado con las heces. Los huevos son depositados inmaduros en la zona perianal, y las larvas maduran en 4 a 6 hs. El ciclo ano-mano-boca causa que loshuevos puedan volver a ser ingeridos. Afecta principalmente a menores de 12 años.
	Producen molestas y prurito anal por la migración del adulto hembra. Pueden producirse infecciones bacterianas secundarias por el prurito y el arrastre de las bacterias por el adulto, infecciones secundarias a lesiones por rascado, y reacción de hipersensibilidad I, por los antígenos de adultos y huevos. Puede producir apendicitis y vulvovaginitis.
ASCARIS LUMBRICOIDES
	Ascaris Lumbricoides, Uncinarias, y Strongyloides stercoralis son geohelmintos que producen ciclo de Loos. El Ciclo de Loos es el pasaje de larvas por el pulmón, que puede inducir daños asociados a la hipersensibilidad I. Las larvas migran por el pulmón y maduran, rompiendo capilares y alvéolos. Se liberan anticuerpos durante las mudas (cambios de cutícula) que llevan a la hipersensibilidad de tipo I, ya que liberan muchos antígenos. Se induce una respuesta TH2 con eosinofilia periférica y una gran secreción de IgE, con infiltrados pulmonares eosinófilos. La sintomatología se conoce como síndrome de Loeffler. Es asmatiforme por vasodilatación y broncoconstricción. 
	Ascaris lumbricoides es un parásito cosmopolita de zonas húmedas y cálidas. El hombre se infecta al ingerir los huevos presentes en el suelo, que requieren el paso por el suelo para embrionar. Las larvas eclosionan, penetran la mucosa intestinal y viajan por vía portal hacia los pulmones, donde maduran. Pueden permanecer temporalmente en el hígado. Ascienden hasta la faringe, y son deglutidas, para volver al duodeno y convertirse en gusanos adultos. Los adultos no se adhieren a la pared intestinal, sino que habitan en la luz del intestino, y evitan ser arrastrados por su potente musculatura.
	Los huevos son resistentes, y pueden sobrevivir en suelos infectados durante mucho tiempo. Los huevos fertilizados embrionan en suelos cálidos y húmedos.
	La acción patógena es por compresión u obstrucción del intestino delgado, y competencia en el consumo de nutrientes. La patogenia depende de la carga parasitaria: mientras más parásitos haya, más probable es la compresión u obstrucción. Presenta péptidos proteolíticos (ascarasa), con actividad antitripsina y antipepsina, y pueden llegar a producir infecciones bacterianas secundarias (apendicitis) por migraciones erráticas. Habitualmente son infecciones asintomáticas.
UNCINARIAS
	Las uncinarias son los geohelmintos Ancylostoma duodenale y Necator Americanus. Los huevos son liberados por heces, y eclosionan como larvas rabditoides en el suelo. Las larvas se diferencian a larvas filariformes, que, al llegar a L3, modifica su esófago, y ya no puede extraer nutrientes del suelo, por lo que es el estadío infectivo. Ingresan por vía transcutánea, normalmente a través de los pies. Migran hasta llegar a los pulmones y realizan Ciclo de Loos. En el intestino delgado se encuentran los adultos, que depositan sus huevos.
	Las uncinarias causan anemias. Al fijarse a la mucosa con placas cortantes inhiben factores de coagulación Xa, VIIa y de adhesión de plaquetas, lo que lleva a sangrado. Consumen proteínas plasmáticas, hemoglobina, hierro (son hematófagas).
STRONGYLOIDES STERCORALIS
	Strongyloides stercoralis pueden mudar dos veces y convertirse en larvas de tipo filariforme, o mudar cuatro veces y desarrollarse larvas machos y hembras adultas que producen huevos de los que nacen larvas de tipo rabditiformes. Estas larvas rabditiformes pueden convertirse en adultas de vida libre, o se convierten en larvas de tipo filariforme. La larva filariforme es infectante, y penetra por vía percutánea. Producen ciclo de Loos, y en el intestino delgado mudan dos veces y se convierten en gusanos adultos. 
Las hembras viven en el epitelio y por partenogénesis producen huevos que producen larvas rabditiformes que pueden causar autoinfección (filariformes) o pasar a las heces.
	La respuesta TH2, junto con los eosinófilos, con la eotoxina, y las IgE e IgG tienen un rol protector frente a la infección. Cuando está disminuida la respuesta TH2 (corticoides, co-infección, trasplantes), se produce una hiperinfección y diseminación.
	La infección es asintomática en individuos inmunocompetentes, y la patogenia ocurre por destrucción tisular por invasión de adultos en mucosa intestinal. En individuos inmunocomprometidos, las larvas también pueden migrar, y la destrucción tisular se da también durante la diseminación a otros órganos.
TRICHURIS TRICHURIA
	El humano se infecta al ingerir tierra con huevos larvados. La larva eclosiona en el intestino delgado, penetra en las glándulas de Lieberkühn, se desarrollan y migran al colon, donde se establecen. Los huevos se desarrollan a huevos larvados en suelos.
	La acción patógena está dada por lesiones por penetración del extremo anterior del adulto en la mucosa intestinal. La hiperestimulación de los plexos entéricos se asocia a diarrea, y las microhemorragias y la eritrofagia producen anemia ferropénica. Estos geohelmintos, a diferencia de los anteriores, no realizan ciclo de Loos.
TRICHINELLA SPIRALIS
	Trichinella spiralis se aloja en roedores y cerdos, que son sus huéspedes definitivos. Se localiza en los músculos esqueléticos, y puede ser transmitido al humano a través del consumo de carne mal cocida (o embutidos). El estadío infectante es la larva 1. La cápsula es digerida, y la larva ingresa por la mucosa intestinal. Allí, sufre los cinco cambios para diferenciarse a estadíos adultos macho y hembra, ocurre la reproducción sexual, y la hembra produce larvas que alcanzan la circulación y viajan hasta las fibras musculares, donde comienzan su desarrollo. No se establece en el sistema nervioso ni en el corazón.
	Modulan la respuesta inmune, y reprograman la expresión génica de la célula muscular. Liberan proteínas glicosiladas con tivelosa, que inducen la respuesta inmune protectora, y activan mastocitos en el intestino. Lleva a la formación de sincicio enteroepitelial en el intestino, para permitir la migración de larvas a través de las células epiteliales. Las manifestaciones clínicas son enteritis (diarrea y dolor abdominal).
	No permanece de manera crónica en el intestino porque los antígenos activan a los mastocitos, que secretan IL-4 y TNF-⍺, produciendo la activación de la vía Th2. La inflamación lleva a la eliminación intestinal del parásito y a la enteropatía. Secreta un antígeno denominado TSL1, que estimula la activación del mastocito sin IgE. Los mastocitos secretan IL-4 y TNF-alpha, causando inflamación, y un perfil Th2. El perfil Th2 aumenta el número de IgE que busca eliminar al parásito
	Los pacientes presentan hipersensibilidad de tipo I, por los antígenos de expresión y secreción que las larvas liberan al migrar por la sangre. La hipersensibilidad genera un síndrome hipereosinofílico, lo cual puede producir trombosis microcapilar. Se induce la producción de pirógenos (citoquinas proinflamatorias).
	Para penetrar en la célula muscular, estas sufren transformación basofílica, que involucra la destrucción del aparato contráctil, lesiones nucleares (desplazamiento del núcleo hacia el centro y aumento del tamaño del nucleolo), proliferación del golgi, REL y aumento de ribosomas, aumento del número de mitocondrias y de los niveles de ADN-ARN.
	A partir del día 7 post-infección, las proteínas liberadas por la larva causan que el núcleo del miocito comience a sintetizar colágenos de tipo IV y VI, que forman una cápsula que protege al parásito. En el día 8, produce un evento hipóxico inicial, que conduce a la expresión de VEGF (factor de crecimiento vascular), y por lo tanto, a la angiogénesis, que le provee nutrientes. Luego de meses o años, la cápsula sufre procesos de calcificación. La larva encapsulada se conoce con el nombre de célula nodriza.
	
TOXOCARA CANIS Y CATI
	Toxocara canis se ubica en perros y Toxocara cati en gatos. El hombre puede ser el huésped accidental paraténico (detiene el ciclo), por ingestión de alimentos contaminados con el huevo larvado. El huevo eclosiona en el intestino delgado y atraviesa la paredintestinal. Puede ubicarse en el hígado, el pulmón, el ojo, o el SNC. La patogenia es mediada por linfocitos Th2, durante la migración y muerte de la larva. Produce un granuloma causado por linfocitos, eosinófilos e histiocitos, fibrosis y eosinofilia periférica.
ANCILOSTOMIDEOS
	Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliense son geohelmintos que se encuentran en caninos y felinos. Los adultos se ubican en el intestino delgado, y los huevos forman larvas rabditoides en el ambiente y filariformes (estadío infectante). Los humanos (huésped accidental) pueden entrar en contacto por vía percutánea, y las larvas filariformes liberan colagenasa, que degrada la piel y produce un infiltrado eosinófilo, que lleva a prurito y reacciones de hipersensibilidad
Cestodos
	Los cestodos son aplanados y segmentados. Tienen reproducción hermafrodita. Los huevos poseen seis ganchos (hexacanto). Los cestodos tienen ciclos biológicos indirectos (heteroxenos). Los estadios larvarios se desarrollan en un huésped intermediario, son adultos en el huésped definitivo, y los huevos salen al ambiente y son infectantes. Carecen de tubo digestivo, se alimentan a través del tegumento.
	Los cestodos intestinales generalmente se encuentran solos en el tracto gastrointestinal (lombrices solitarias. Poseen una cabeza, denominada escólex, que puede o no presentar ganchos. El cuerpo está compuesto por diferentes segmentos denominados proglótides. Las proglótides van madurando, y van pasando a proglótides maduras con órganos sexuales desarrollados. La última proglótide es la proglótide grávida, que contiene los huevos.
	Todos los huevos de los cestodos son idénticos. Son huevos circulares, con un embrión hexacanto (tres pares de ganchos). Los huevos deben ser ingeridos por el hospedador intermediario, y luego se desarrollan a un estadío larvario denominado cisticerco. El cisticerco tiene un escólex invaginado a partir del cual se desarrolla el estadío adulto. Los huevos también pueden desarrollarse a cisticercoide, que tiene un escólex evaginado (Hymenolepis nana).
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
	Echinococcus granulosus produce hidatidosis. El hospedador definitivo son los perros domésticos, que van a poseer cientos de adultos fijados en la mucosa intestinal; mientras que el huésped intermediario es el ganado. Cuando el animal defeca, libera huevos que quedan esparcidos en el ambiente. De esta forma, los huevos pueden ingresar por vía oral a otras especies, y pueden quedar retenidos en las vísceras y en el pulmón, en forma de quiste hidatídico. Cuando los animales son sacrificados, los restos pueden ser alimento de perros, que ingieren los quistes. Estos quistes pueden formar un protoescolex que se fijan al intestino, y se desarrollan hasta el estadío adulto.
	El hombre puede ingresar como huésped accidental, ingiriendo huevos de Echinococcus en alimentos contaminados. Se desarrolla como huésped intermediario: forma quistes hidatídicos. Los huevos eclosionan en el estómago, y la oncosfera (larva) es activada en el intestino delgado. Esta oncosfera penetra la mucosa y entra en circulación. Se localiza en el hígado, pulmón u otros tejidos, y comienza la germinación. Se forma una capa germinativa, que tiene una intensa actividad metabólica, y se comienzan a formar las estructuras de la hidátide.
	Por fuera de la membrana germinativa, se encuentra la membrana cuticular o membrana laminada, que le permite absorber nutrientes del exterior. Por fuera se encuentra la membrana adventicia, que es la respuesta del hospedador.
	En el interior de la hidátide hay líquido, y se pueden encontrar diferentes estructuras, como la vesícula proligera, que tiene la capacidad de formar protoescólex. Si el quiste es duradero, se forma una vesícula hija en el interior de la hidátide, que tiene todos los componentes de la hidátide. Todo el componente que no es líquido se conoce como arenilla hidatídica.
	El quiste hidatídico comprime las estructuras adyacentes y lleva a la fibrosis alrededor del quiste. Si se pierde la integridad del quiste se puede producir una hidatidosis secundaria con diseminación, o una ruptura intraperitoneal, lo que puede llevar a un shock anafiláctico por la respuesta inmune.
	Echinococcus granulosus fomenta la producción de citoquinas antiinflamatorias, como IL-10. Además, la mayoría de las inmunoglobulinas contra el Echinococcus son de tipo IgG4, que no fijan complemento. La membrana cuticular es altamente anticomplementaria, por lo cual es poco probable que existan depósitos de los componentes del complemento.
	Para prevenir la hidatidosis se busca no alimentar a los perros con vísceras, control y tratamiento de perros infectados, educación sanitaria, vacunación del ganado.
TAENIA SOLIUM
	Las proglótides son eliminadas por la materia fecal, y los huevos (oncoesferas) son ingeridos por los cerdos. En la musculatura del cerdo se desarrollan los cisticercos, que pueden infectar al hombre si la carne es consumida. Si las larvas de T. solium son consumidas por personas, producen teniosis, donde la larva madura en el intestino, se adhiere y produce huevos que contaminan por fecalismo, asociado al carnivorismo. 
Si el contacto es por consumo de agua, huevos, como autoinfección, o por mala higiene personal, los cisticercos producen cisticercosis, donde el huevo eclosiona y se forma un cisticerco en cualquier órgano, principalmente tejido subcutáneo, cerebro y ojos. Las larvas se pueden localizar en el SNC y producir neurocisticercosis.
	Los cisticercos vesiculares son vesículas que tienen un escólex evaginado. Los cisticercos racemosos carece de escólex, solo posee membranas con brotaciones, pero puede producir reacciones inflamatorias más intensas. Se pueden ubicar en el SNC, en el tejido subcutáneo, en el músculo esquelético, corazón o las cámaras del ojo.
	Cuando se ubica en el parénquima, produce compresión de estructuras adyacentes. Cuando se ubica en los ventrículos y en el espacio subaracnoideo, produce obstrucción mecánica (hidrocefalia, hipertensión endocraneal). Los quistes racemosos se ubican en los ventrículos y cisternas basales, mientras que los vesiculares se ubican en la corteza y sustancia blanca. Producen lesiones inflamatorias, con anticuerpos que atraviesan BHE.
	Cuando el cisticerco comienza a morir y degenerarse, comienza la reacción inflamatoria, y por lo tanto la clínica. Los antígenos del cisticerco activan la producción de citoquinas proinflamatorias, y activan a los astrocitos, y produce una menor producción de estrógenos, testosterona y progesterona. También pueden inducir la acción de linfocitos T reguladores, que secretan citoquinas antiinflamatorias.
	La profilaxis consiste en evitar el consumo de carne infectada, y cocinarla bien. Además, las personas deben lavarse las manos al manipular los alimentos, y lavar las frutas y verduras.
TAENIA SAGINATA
	A través de la materia fecal se liberan las proglótides repletas de huevos. Son infectantes para los hospedadores intermediarios, los bovinos. En los bovinos se desarrollan al estadío cisticerco, y el contagio al ser humano se da por el consumo de carne bovina cruda o mal cocida. El adulto se desarrolla en el intestino delgado.
	Tanto Taenia solium como Taenia saginata producen irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex, sustracción de nutrientes del quimo intestinal, fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario, y prurito anal por salida de proglótides. Son generalmente asintomáticos o con sintomatología leve.
	Las diferencias morfológicas son que T. solium tiene una doble corona de ganchos, mientras que T. saginata no tiene ganchos. La diferenciación es importante, ya que T. saginata no puede producir cisticercosis, por lo que el cuadro es más leve.
HYMENOLEPIS NANA
	El Hymenolepis nana se transmite por la ingesta de huevos embrionados en alimentos, agua o manos contaminadas (ciclo ano-mano-boca). El huevo eclosiona en el intestino y el cisticercoide se desarrolla en las vellosidades intestinales. El adulto se encuentra en la zonadel íleon.
	La patogenia surge por la penetración de la oncosfera en el epitelio intestinal, el desarrollo de larvas en las vellosidades, la irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex del adulto, y fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario. Puede haber autoinfección si el huevo no es liberado.
Trematodes
	Los trematodos son helmintos adultos aplanados dorsoventralmente. Tienen un tubo digestivo incompleto, y presentan cutícula espinosa y un tegumento sincicial (muchos núcleos sin separación celular). Tienen huevos generalmente operculados. Su ciclo biológico es indirecto, y en general el huésped intermediario es el molusco.
FASCIOLA HEPÁTICA
	Fasciola hepática se ubica en los canalículos biliares humanos. Tiene una ventosa oral y una ventral que le permite desplazarse. Los hospedadores definitivos habituales también presentan el adulto en sus vías biliares, que eliminan huevos por vía biliar. Cuando los huevos se encuentran en un cuerpo de agua, la larva (miracidio) se moviliza hasta encontrarse con un caracol de agua dulce, su huésped intermediario. Allí se desarrolla hasta el estadío de cercaria, que tiene un flagelo que le permite nadar hasta enquistarse en la vegetación (metacercaria), que puede ser ingerida por animales o humanos.
	Se transmite mediante la ingesta de berro silvestre, de diente de león y de agua contaminada. Una vez que la metacercaria ingresa, se desenquista en el duodeno, a partir de donde la larva se denomina distoma, atraviesa la pared intestinal, atraviesa la cápsula de Glisson, y viaja por el parénquima hepático hasta encontrar una vía biliar, donde se desarrolla al estadio adulto. El distoma es irritativo y secreta proteasas para lesionar el parénquima, mientras que el adulto es irritativo pero secreta prolina, para la síntesis de colágenos de tipo I y III, lo cual produce fibrosis e hiperplasia, que pueden llevar a una obstrucción.
SCHISTOSOMA MANSONI
	Schistosoma Mansoni posee dimorfismo sexual, a diferencia de la Fasciola hepática. Se localiza en las vénulas mesentéricas inferiores. A partir de la copulación, la hembra abandona las vénulas y se dirige al intestino para poner los huevos, que tienen un impacto inmune que favorece la salida del huevo a la luz intestinal. Los huevos eclosionan en agua liberando los miracidios, que penetran en el tejido del caracol, y producen esporoquistes. El caracol luego libera las cercarias en el agua y nadan libremente, hasta encontrar la piel de una persona en la cual pueden ingresar activamente. Pierden sus colas y se transforman en esquistosómulas, que migran a sangre portal en el hígado y maduran en adultos. El único hospedador definitivo es el ser humano.
	Los huevos secretan antígenos iguales a los de las esquistosómulas, por lo que cuando se colocan los huevos el individuo ya se encuentra sensibilizado, y se produce una respuesta formada por macrófagos M2. La respuesta inflamatoria conduce a la formación de un granuloma periovular, compuesta por células inflamatorias, que luego se convierte en un tejido fibrótico.
Protozoos
	Los protozoos son eucariotas unicelulares. La mayoría son heterótrofos y anaerobios facultativos, y realizan glicólisis fermentativa. Se reproducen de manera sexual y/o asexual. Se clasifican según su medio de locomoción (pseudópodos, cilias, flagelos, deslizamiento). 
Los protozoos intestinales alternan entre el estadío de quiste y de trofozoito. El quiste es de resistencia, tiene una pared celular gruesa, que le permite resistir las condiciones adversas del ambiente. Es inmóvil, y tiene reservas metabólicas. Es el encargado de la infección. El trofozoito es lábil, no resiste condiciones adversas, es móvil y tiene un metabolismo activo. Es el encargado de la multiplicación.
Para Giardia, la depleción del colesterol, altas concentraciones de bilis, y el pH alcalino llevan al enquistamiento del trofozoito. Cambios en el pH del tubo digestivo, o digestión enzimática de la pared por enzimas parasitarias y del huésped llevan al desenquistamiento.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
	Entamoeba histolytica es una especie cosmopolita y endémica en países en vías de desarrollo que emite pseudópodos. El ser humano es el único reservorio, y se localiza en el ciego y en el colon ascendente. El ciclo comienza cuando una persona ingiere quistes maduros (en agua contaminada). El quiste se convierte en trofozoito, que se adhiere al epitelio intestinal, prolifera, y produce daño a nivel del colon. Puede dirigirse a otros órganos (hígado, pulmones, cerebro). Ante condiciones adversas, se enquista y sale con la materia fecal. El quiste que sale es inmediatamente infeccioso.
	La mayoría de los casos son asintomáticos, pero la desnutrición, alcoholismo, corticoterapia e inmunodeficiencias llevan a una infección más severa, que puede afectar hígado, pulmones y cerebro. Además, algunos Entamoeba tienen factores de virulencia como GIAP (lectina de adherencia inhibible por galactosa), Amebaporo, proteasas, fosfolipasas Ca2+ dependientes, y resistencia a la lisis mediada por complemento.
	La adherencia se da mediante GIAP, y fomenta la activación de la célula, que comienza a producir pro-IL-1. La ameba libera amebaporos para degradar a la célula, y activar la IL-1. La IL-1 comienza una reacción inflamatoria, se reclutan neutrófilos (que son engullidos por la ameba), y la ameba rompe las uniones intercelulares, permitiendo la invasión. Puede haber hemorragia por la perforación, infecciones secundarias, amebomas (rta inmune que se transforma en tejido fibroso, úlceras), e invasión de vasos sanguíneos. Solo las cepas resistentes al complemento pueden invadir vasos.
GIARDIA INTESTINALIS
	Es un parásito cosmopolita de climas cálidos y templados. Se localiza en el duodeno y yeyuno, y produce principalmente infecciones asintomáticas. Tiene dos núcleos y ocho flagelos, y posee un disco suctorio que media la adhesión al epitelio. La infección comienza cuando una persona ingiere quistes (agua, verduras contaminadas). En el intestino delgado se libera el trofozoito, que se adhiere al epitelio intestinal, se multiplica y sólamente se queda en el intestino. Ante condiciones adversas se enquista y se libera con la materia fecal.
	La inflamación de la mucosa, anomalías estructurales y funcionales, y el déficit de IgA contribuye a la susceptibilidad para la infección. Además, Giardia puede expresar proteínas variables de superficie (VSP), que le permiten evadir el sistema inmune; y proteasas/giardina. Se expresan todas las variantes antigénicas del genoma, y se producen ARN de interferencia para todas las variantes menos uno, lo cual contribuye a la variabilidad antigénica.
	Tiene arginina deaminasa, lo que lleva a una menor cantidad de arginina y, por lo tanto, menor producción de óxido nítrico. Además, contribuye a la apoptosis de los enterocitos.
	En una infección aguda, los enterocitos producen una hipersecreción de sodio y cloro, lo que conduce al aumento de agua en la luz. Aumenta el peristaltismo por degranulación de mastocitos. Si la infección perdura, hay un síndrome de malabsorción: se activan los linfocitos T CD8, se rompen las uniones intercelulares estrechas, hay inflamación, inducción de apoptosis de enterocitos y acortamiento de las vellosidades.
TRHICOMONAS VAGINALES
	Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado, que causa Tricomoniasis. Es una enfermedad de transmisión sexual exclusiva de la especie humana. Trichomonas posee hidrogenosomas y NO mitocondrias, y no poseen el estadio de quiste. El pH vaginal alcalino favorece su establecimiento y desarrollo, y proteasas degradan tanto la MEC como el moco vaginal. Se adhiere al epitelio escamoso, y las fosfolipasas A1 y A secretadas y de superficie participan en la lisis de las células blanco. Inducen el infiltrado de células polimorfonucleares. Requiere de hierro para proliferar, lo que determina su crecimiento. Suele ser asintomático en personas con pene.
-02-
Apicomplexa
	Los apicomplexa son protozoos parásitos intracelulares obligados, que poseentres organelas características que les permiten la invasión celular: el conoide, las roptrias y los micronemas. Poseen un apicoplasto, una organela con clorofila que proviene de un ancestro fotosintético.
	Los apicomplexos tienen reproducción asexual en algunos estadíos, pero siempre poseen una fase de reproducción sexual, que da lugar a un cigoto mediante gamogonia. Los cigotos se desarrollan a esporozoitos, mediante esporogonia, que son generalmente la etapa infectante. Dentro del huésped, se desarrollan a merozoitos, que son capaces de reproducirse asexualmente (mediante merogonia), y se pueden diferenciar en gametas, mediante gametogonia.
	La reproducción asexual se da por fisión múltiple, o esquizogonia, se forman muchas células hijas dentro de la célula huésped. En algunas especies este tipo de reproducción se da durante las fases de esporozoitos o merozoitos. La reproducción asexual es mediante endodiogenia, similar a la fisión binaria, se forman dos células hijas dentro de una célula madre.
	La invasión celular se inicia con el reconocimiento del receptor. El complejo apical y las organelas asociadas (conoide, roptrias, micronemas) secretan sustancias que están involucradas en la adhesión a la célula blanco. Se mueven por deslizamiento sobre la matriz extracelular o membrana celular, mediante las proteínas TRAP o MIC2, que son una familia de adhesinas secretadas por los micronemas. Avanzan por polimerización y despolimerización unidireccional de la actina, y por interacciones TRAP/MIC-receptor (por ejemplo, ácido siálico).
	Las roptrias forman la vacuola de unión móvil. Realizan capping y exclusión selectiva de proteínas de la membrana del hospedador, lo que permite su internalización. Los gránulos densos modifican la vacuola parasitaria y el entorno de la célula huésped. Forman una red tubular de poros en la vacuola, que permiten el paso de nutrientes, y reclutan el retículo endoplasmático y las mitocondrias alrededor de la vacuola.
COCCIDIOS INTESTINALES
	Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis, Cystoisospora belli., son parásitos monoxenos que se multiplican en los enterocitos del intestino. Causan diarrea aguda en niños, diarrea crónica en inmunocomprometidos y diarrea del viajero. Cryptosporidium spp. es marcadora de SIDA. La transmisión es por fecalismo (agua y alimentos contaminados con ooquistes esporulados). Los ooquistes eliminados con la materia fecal son maduros, y pueden producir autoinfección.
	Cryptosporidium spp. se adhiere a la microvellosidad intestinal, invade, y forma una vacuola parasitaria no-fusogénica, a partir de la cual envía señales antiapoptóticas a la célula infectada, altera las uniones intercelulares, y produce la liberación de IL-8, estimulando a la respuesta inflamatoria. También secreta enterotoxinas, que inhiben la absorción de sodio/glucosa, y aumenta la salida de Cl-, lo cual lleva a una diarrea secretoria y osmótica. A medida que transcurre la absorción, se produce una apoptosis de células epiteliales, con atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas, con un fenómeno malabsortivo.
	Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis son intracitoplasmáticos. Causan una enteritis, atrofia vellositaria, hiperplasia de las criptas, alteración de la arquitectura del epitelio, con vacuolización del citoplasma.
TOXOPLASMA GONDII
	La toxoplasmosis es causada por Toxoplasma gondii. Es una zoonosis parasitaria de distribución mundial con ciclo indirecto. El huésped definitivo son los felinos, y los huéspedes intermediarios pueden ser aves o mamíferos. En personas inmunocompetentes produce infección crónica asintomática, puede ocurrir toxoplasmosis ocular. Puede transmitirse de madre a hijo durante la gestación. En individuos inmunocomprometidos puede haber reactivación de infección latente, e infección en el SNC. 
	El ciclo biológico es indirecto, aunque puede realizar todo su ciclo en el felino. Los ooquistes sufren esporogonia en el medio ambiente. Al madurar, los ooquistes tienen dos esporoquistes con cuatro esporozoitos cada uno. Cuando se ingieren los ooquistes salen los esporozoitos, que son capaces de invadir enterocitos del gato. Los esporozoitos se diferencian a merozoitos, que realizan reproducción asexual (merogonia), intracelularmente. Algunos pueden sufrir meiosis y producir gametas. La reproducción sexual ocurre dentro de los enterocitos, y producen ooquistes que pueden ser eliminados con la materia fecal.
	Ante la ingestión de los ooquistes por huéspedes secundarios, los esporozoitos que ingresan al enterocito, se diferencian a taquizoitos. Son altamente infectantes e invasivos, y se diseminan en los tejidos. Tienen tropismo por el SNC, y pueden infectar cualquier célula nucleada. Se multiplican por endodiogenia (asexual). La respuesta inmune controla al patógeno, y se da la fase crónica de la infección, donde los taquizoitos se convierten en quistes tisulares que contienen bradizoitos. Los bradizoitos son mucho menos activos metabólicamente, y es un estadio latente. Este es otro estadío infectante, que se transmite por carnivorismo.
	Toxoplasma gondii puede atravesar la barrera hematoencefálica, la placenta, la mucosa intestinal, y la barrera sangre-retina. A medida que la infección continua, se desarrolla una respuesta inmune, mediante la activación de la enzima iNOS (producción de óxido nítrico), que es tóxico para el parásito; y mediante la enzima IDO, que utiliza triptófano para producir kinurenina. De esta manera se depriva al parásito de triptófano, esencial para la reproducción del parásito. Los neutrófilos, las células NK, las células dendríticas, los linfocitos CD4 TH1, CD8 y B participan en el control del parásito. Hay secreción de IFN-gamma, que reclutan a los monocitos al sitio de infección. 
	Para evadir esta respuesta, Toxoplasma gondii se mantiene intracelularmente, forma una vacuola que no se fusiona con las células del huésped, y puede inhibir la producción de óxido nítrico por inhibición de la transcripción de iNOS. Puede inducir la producción de citoquinas antiinflamatorias como IL-10, TGF-beta e IFN-alfa, y la apoptosis de linfocitos T CD8. Inhibe la producción de citoquinas proinflamatorias, la expresión de MHC II en macrófagos, la producción de IL-12 en células dendríticas, y la apoptosis de células infectadas. Además, induce una respuesta inmune policlonal no protectiva, y puede expresar variantes antigénicas que aseguran su supervivencia.
Malaria
	La malaria es una enfermedad causada por Plasmodium spp. Es una infección de transmisión vectorial, aunque puede haber infección transfusional y connatal, transmitida por la hembra del mosquito Anopheles. 
Plasmodium spp. tiene un ciclo biológico heteroxeno, con el huésped definitivo siendo el mosquito y el huésped intermediario específico, el humano. En las glándulas salivales del mosquito se encuentran los esporozoitos, que ingresan al humano por la dermis, y se dirigen al hígado. Dentro de los hepatocitos se diferencian los merozoitos, que se reproducen asexualmente mediante merogonia hepática. Los merozoitos que salen a la circulación infectan a los glóbulos rojos, donde se diferencian a trofozoitos, que consumen las globinas de la hemoglobina. Allí, maduran y forman esquizontes, que dan múltiples merozoitos (merogonia eritrocitaria). Algunos se pueden diferenciar a gametocitos, que pueden infectar a los mosquitos cuando piquen a la persona. 
La reproducción sexual ocurre en el mosquito, se forman los ooquistes que dan lugar a los esporozoitos, el estadío infectante. Las especies Plasmodium vivax y ovale pueden quedar latentes en el hígado, en el estado de hipnozoitos. 
La merogonia eritrocítica involucra la ruptura de los esquizontes, y la liberación masiva de merozoitos en sangre, que generan la inducción de mediadores inflamatorios (triada inflamatoria), asociados a picos febriles, cuadro denominado paroxismo malárico.
La patogenia de la malaria es la generación de anemia, mediante la destrucción intravascular de eritrocitos, aumento de la eritrofagocitosis esplénica,desvío de hierro y toxicidad del hierro, convirtiéndolo en hemozoína. Produce anemia hemolítica inmune, se producen anticuerpos que reconocen el parásito e inducen la lisis de eritrocitos infectados. Disminuye la producción de eritropoyetina por el aumento de citoquinas inflamatorias. P. malariae produce complejos inmunes por el daño en la estructura del glomérulo renal.
En infecciones con Plasmodium falciparum se modifica la citoadherencia en el glóbulo rojo infectado, que causa que salgan de circulación. 	Hay un conjunto de proteínas que el parásito expresa (PfEMP1, PfEMP2 y KAHRP), que interaccionan con proteínas del citoesqueleto del glóbulo rojo, y le generan cambios estructurales a la membrana del eritrocito. Los glóbulos rojos desarrollan protuberancias que pueden adherirse a glóbulos rojos normales, y aumentar el cuadro de anemia; pueden formar clumps, donde los glóbulos rojos infectados forman cúmulos; y citoadherencia, por lo que los glóbulos rojos infectados van a salir de circulación. PfEMP1 es altamente variable, por lo que constituye un mecanismo de evasión del sistema inmune.
La modificación de los glóbulos rojos puede generar fenómenos obstructivos a nivel de los capilares. Además, ante el proceso inflamatorio, el endotelio comienza a expresar moléculas de adhesión, que reconocen PfEMP1, incrementando la adhesión. Puede producir hipoxia, y por lo tanto, falla orgánica.
PfEMP1 sufre variación antigénica, por lo que evade al sistema inmune. Plasmodium falciparum es el único que puede producir malaria cerebral, porque es el único que puede infectar la glía.
Respuesta inmune e inmunopatogenia
	La relación huésped-parásito se da porque la protección inmune es parcial, o hay evasión de la respuesta inmune. Para evitar la inmunopatogenia, el sistema inmune se regula, lo que aumenta la probabilidad de enfermedad y de transmisión, la coevolución de los patógenos y mecanismos de defensa. Esto da lugar a que las infecciones tengan evolución crónica, y ocurra el agotamiento clonal de los linfocitos T.
	El sistema inmune tiene una amplia diversidad, y presenta una significativa compartimentalización. Esto es esencial porque los parásitos tienen diferentes vías de infección, tienen formas diferentes de diseminación y localizaciones, y expresan gran variedad en su estructura.
	Hay factores indidivudales que limitan o contribuyen a la infección parasitaria, como la edad, la susceptibilidad, el sexo, el compromiso inmunológico, la desnutrición; y factores parasitarios, como las diferentes vías de infección, la capacidad de establecimiento y diseminación, el tropismo celular o tisular, y los factores de patogenicidad.
	En un individuo inmunocompetente, las infecciones parasitarias se inician en el momento en que el estadío infectante atraviesa la interfase entre el medio ambiente y la puerta de entrada. Esto depende de la integridad estructural y funcional del tejido, así como de la presencia de la flora habitual. En infecciones por protozoarios, predominan las respuestas de tipo Th1. En infecciones por helmintos, predomina el perfil Th2.
Los linfocitos Th1 inducen la secreción de IgE, que activa la síntesis de óxido nítrico por las células, contribuyendo a la destrucción parasitaria; mientras que los Th2 evitan la infección al promover la producción de moco por las células caliciformes, y el peristaltismo intestinal.
	La infección aguda está determinada por el balance entre la capacidad del huésped para responder ante la infección primaria y la capacidad del parásito para evadir la acción de los mecanismos efectores innatos. La infección crónica está determinada por la modulación de la respuesta inflamatoria, y los mecanismos de escape parasitarios.
Los parásitos pueden inducir la activación policlonal, causando la producción de clones de linfocitos T y B irrelevantes para reconocer al parásito. Esta activación puede conducir a una respuesta autorreactiva, que puede tener implicaciones en el desarrollo de la enfermedad crónica.
Como consecuencia de la persistencia parasitaria, la activación de los linfocitos persiste, y se produce el agotamiento clonal, consecuencia de la pérdida de clones específicos de linfocitos T (en particular TCD8). Como consecuencia de la involución tímica, todas las especificidades que un individuo exprese deben aparecer antes de la involución (a partir de la adolescencia). A partir de entonces, se reduce el número de células naive, y hay un repertorio T progresivamente limitado. En las infecciones crónicas, el estrés antigénico persistente sobre las células de memoria lleva a erosiones teloméricas, y pérdida de la capacidad proliferativa, fenómeno conocido como senescencia replicativa.
PROTOZOARIOS INTRACELULARES
	El óxido nítrico es esencial para destruir protozoarios intracelulares. Las células NK presentes en los focos inflamatorios producen IFN-𝛾, que actúa sobre los astrocitos induciendo la transcripción y traducción de óxido nítrico sintetasa (iNOS), y de la indolamina-desoxigenasa (IDO). El óxido nítrico producido tiene efecto parasiticida, y la kinurenina disminuye la concentración de triptófano (necesario para su síntesis), limitando la multiplicación de los taquizoitos, y produciendo un efecto parasitostático. Además, el IFN-𝛾 actúa a nivel de las células del epitelio respiratorio, activando la vía de la IDO.
	Tanto los macrófagos como los neutrófilos activados por IFN-𝛾 y TNF-⍺ e IL-4 son capaces de inducir la lisis de trofozoitos por producir óxido nítrico y especies reactivas de oxígeno. No son capaces de lisar al parásito por mecanismos de evasión inmune: producción de superóxido dismutasa y oxidorreductasas, que inhiben el estallido respiratorio.
	Giardia intestinalis y Cryptosporidium spp. inducen atrofia vellositaria, por el desarrollo de la respuesta inflamatoria en la mucosa. Los linfocitos T citotóxicos participan en la atrofia por su producción de granzima y perforina, y producen IFN-𝛾 que activa a los macrófagos, cuyos metabolitos microbicidas pueden afectar a las células enteroepiteliales.
	
HELMINTOS
	La respuesta Th1 es la responsable de la protección frente a la primoinfección por helmintos, tanto intestinales como tisulares. Los parásitos pueden dirigir la respuesta hacia un perfil Th2, contribuyendo a su instalación temprana. Las respuestas Th2 contribuyen a la expulsión de helmintos intestinales, al actuar sobre el sistema nervioso parasimpático, aumentando la secreción de moco y el peristaltismo intestinal.
	Los parásitos pueden inducir una respuesta mixta Th2/Treg, lo que limita el daño inflamatorio, pero contribuye a la persistencia parasitaria. Se inhibe la producción de óxido nítrico por macrófagos, ya que se cambia su perfil a alternativo (antiinflamatorio).
	La respuesta Th2 tiene un efecto parasiticida sobre nematodos, pero estos modulan la respuesta antiparasitaria. Disminuyen la producción de IL-5 e IL-13 e inducen la producción de IL-10 y TGF-ꞵ. Esto puede producir daño significativo por el poder alergénico de muchos antígenos parasitarios, y por la lesión traumática inducida por parásitos de tamaño considerable.
	Los mastocitos residentes en la mucosa intestinal secretan IL-4, en respuesta a PAMPs, que promueven la diferenciación de linfocitos a Th2 específicos para antígenos parasitarios. La IL-5 secretada por los linfocitos Th2 y los mastocitos promueve la diferenciación de precursores mieloides a eosinófilos. Los eosinófilos migran hacia el foco infeccioso guiados por quimiocinas (secretadas por células endoteliales y epiteliales), y por la IL-5 secretada por los linfocitos Th2. La IL-4 secretada por los linfocitos Th2 antígeno-específicos promueve el aumento de la expresión de moléculas de adhesión en los tejidos, lo que favorece la extravasación de los eosinófilos.
	Los antígenos de parásitos intracelulares son presentados por MHC de clase I, por lo que activan a los linfocitos TCD8. EL IFN-𝛾 activa mecanismos microbicidas en los macrófagos, que dan lugar a la muerte intracelular del parásito, y los linfocitos TCD8inhiben la actividad de los Th2, favoreciendo el perfil Th1.
Las células de penacho intestinales producen IL-25 ante una infección por helmintos. IL-25 activa a las células linfoides innatas de tipo 2, para que produzcan IL-4, e induzcan el perfil Th2.
En fases crónicas de las infecciones, el perfil Th2 podría contribuir al daño, por lo que se secreta IL-10 para limitar la respuesta de tipo Th2 persistente con elevados niveles de IgE.
DATOS - NO SE QUE TITULO PONER 
La diseminación de Leishmania se ve favorecida por un incremento en la producción de IL-10, por células Treg y macrófagos alternativamente activados. Como consecuencia, la respuesta Th1 se inhibe, y se produce mucho menos IFN-𝛾, inhibiendo la capacidad de los macrófagos de producir óxido nítrico y especies reactivas de oxígeno.
El tripomastigote de Trypanosoma cruzi puede escapar desde la vacuola al citoplasma, para evadir la acción de enzimas lisosomales de la célula huésped. La producción de TNF-⍺ e IFN-𝛾 limita el parasitismo tisular y la diseminación, pero la persistencia de estas citoquinas produce inflamación que puede dar lugar a daño tisular.
Para Toxoplasma gondii, las células del linaje fagocítico-mononuclear producen óxido nítrico y degradan triptófano. El IFN-𝛾 limita la carga parasitaria y promueve la diferenciación de taquizoitos (rápida multiplicación) a bradizoitos (multiplicación lenta). Además, induce mecanismos microbicidas en macrófagos. Los linfocitos T citotóxicos lisan los bradizoitos que se desarrollan en quistes tisulares, mediante mecanismos dependientes de perforina.
La IgG1 e IgG3 contribuyen a la eliminación de eritrocitos parasitados, a través de lisis mediada por complemento. 
Artrópodos
	Los artrópodos son animales con simetría bilateral, con un cuerpo recubierto con una cutícula rica en quitina y resilina. Son ovíparos, y pasan por diversos estadíos larvarios o ninfales. Pueden ser de vida libre o parásitos. Todos tienen un cuerpo con apéndices articuladas. El cuerpo se divide en: cabeza, tórax, y abdomen. El exoesqueleto recubre todo lo nombrado. Pueden ser insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Insectos
	El desarrollo de los insectos requiere que pierdan su exoesqueleto. Pueden tener una metamorfosis hemimetábola o incompleta. El huevo se desarrolla a ninfa, que tiene diversos estadios inmaduros, son inmaduros sexualmente, y de morfología igual a la de los adultos pero más pequeños. No pueden volar, y viven en los mismos ambientes que los adultos. Su acción como vector es igual a la del adulto porque también son hematófagas. Las ninfas se desarrollan a adultos.
	Otro tipo de metamorfosis es holometábola o completa. Los huevos se desarrollan a larvas, que luego forman una crisálida o pupa. Las larvas y pupas son diferentes a los adultos.
	Vectores biológicos
	Vectores mecánicos
	Asociación vector-patógeno altamente específica
	Asociación inespecífica
	El patógeno desarrolla en el vector
	El patógeno no se desarrolla en el vector
	Son la principal forma de transmisión
	No son la principal forma de transmisión
	Transmisión por inoculación o contaminación directa
	Transmisión por contaminación (fomites)
SARCOPTES SCABIEI
	Sarcoptes scabiei es el agente causal de la sarna. Son arácnidos que tienen el cuerpo aplanado dorsoventralmente, dividido en cefalotórax y abdomen. Las larvas son hexápodas y las ninfas son octópodas. Los adultos son octópodos y viven como parásitos.
	La patogenia está dada por hembras adultos, que depositan los huevos en la piel. Al eclosionar, se desarrollan larvas que van a la superficie de la piel y se transforman en ninfas octópodas. La saliva de la hembra degrada la queratina y produce prurito. Se transmite desde una persona infectada a una sana, pero puede haber infección vía fomites (sábanas, ropa). Las zonas más afectadas son las zonas interdigitales y de la muñeca.
	La infección puede causar como una reacción de hipersensibilidad de tipo 1 con prurito o reacción alérgica, manifestándose en axilas, áreas interescapulares, codos, cintura, pliegues interglúteos. El rascado puede producir lesión y generar diseminación o infecciones secundarias.
GARRAPATAS
	Las garrapatas son arácnidos con el cuerpo aplanado dorsoventralmente, dividido en gnatosoma y abdomen. Tiene cuatro pares de patas, y una cabeza provista de palpos y quelíceros. Suelen ser vectores de enfermedades zoonóticas, y donde pican generan un “botón negro” característico.
	Rickettsia rickettsii es el patógeno de la fiebre manchada, y se transmite a través de la garrapata Amblyomma cajennense. Tiene un alto poder de diseminación, todas las larvas nacen con el parásito. Son enfermedades zoonóticas con el ser humano como huésped accidental. Las manifestaciones clínicas son fiebre, exantemas y cefaleas. Forma petequias (manchas de color rojo) por la vasculitis, ya que infecta a células endoteliales, preferentemente la microcirculación de la piel. Puede generar necrosis cutánea, o evolucionar a cuadros sistémicos graves y del SNC que conllevan a la muerte. Rickettsia parkeri produce fiebre manchada con evolución benigna. 
PIOJOS
	Pediculus humanus capitis afecta específicamente al pelo de la cabeza. Produce liendres que pueden sobrevivir fuera del cuero cabelludo, pero los piojos no pueden hacerlo.
Pediculus humanus corporis es el piojo del pelo del cuerpo. Es el transmisor de rickettsiosis, las bacterias se multiplican en el tubo digestivo del insecto. Es un vector biológico, que se adhiere al pelo corporal, no al cuerpo cabelludo. Produce tifus exantemático epidémico. Las bacterias ingresan por excoriaciones en la piel o por vía inhalatoria.
	Phthirus pubis es el “piojo de vello pubiano”, produce ladilla. Se adhiere a vellos cortos y duros (cejas, pecho, piernas). No es un vector biológico. Los huevos se adhieren al pelo durante la oviposición, las ninfas y adultos tienen hábitos hematófagos. Es un parásito de transmisión sexual.
PULGAS
	Los adultos son ápteros (no tienen alas) con el cuerpo comprimido lateralmente. Son holometábolos (pueden tener vida libre como larvas o pupas). Los adultos poseen piezas bucales que les permiten picar y succionar sangre. Poseen la proteína resilina que les permite realizar grandes saltos. La oviposición y el desarrollo de las larvas ocurre en el suelo. Las larvas son detritívoras (viven en el ambiente a partir de materia orgánica en descomposición). Los adultos son hematófagos. Se los considera parásitos temporarios (solo los adultos parasitan), y tienen baja especificidad de hospedero.
	Xenopsylla cheopis es la “pulga de la rata”. Se infecta con Yersinia pestis a partir de morder una rata y sirve como reservorio de ella. Las bacterias se desarrollan en el tubo digestivo, para luego ser inoculadas en el ser humano por la picadura de la pulga. Se manifiesta en el humano como bubones o neumonía bubónica.
TUNGA PENETRANS
	Tunga penetrans es productora de la patología pique o nigua. Su ciclo de vida es en el medio ambiente, y la hembra ingresa cuando las extremidades de animales se ven expuestas. Se carga de huevos y permanece en la piel, liberando huevos al exterior que se diferencian a larvas-pupas. La hembra es hematófaga, y puede generar infecciones secundarias por bacterias.
CIMICIDAE (CHINCHES DE CAMA)
	Los adultos son ápteros ovales, con un aparato bucal modificado para picar. Tienen ninfas similares a adultos, de aspecto hialino. Son hemimetábolos, y no transmiten enfermedades. la oposición ocurre en grietas dentro de los domicilios. Los adultos y las ninfas son hematófagos.
BLATTARIA (CUCARACHAS)
	Tienen dos pares de alas, son hemimetábolos, no transmiten enfermedades. Tienen cabezas con antenas muy desarrolladas, y piezas bucales masticadoras. Las ninfas tienen morfología similar a la de los adultos, y la hembra deposita los huevos en una ooteca de aspecto ovoide. Pueden comer material muerto o vivo.
Las moscas y cucarachas actúan como vectores mecánicos. Tienen una gran capacidad de dispersión, y transportan microorganismos en su superficie externa,aunque los microorganismos no se desarrollan en el vector.
MOSCAS
	Hay especies necro-biotófagas o hematófagas. La oviposición y el desarrollo ocurren en medios ricos en materia orgánica. Los adultos tienen hábitos aéreos, y las larvas se desarrollan en tejidos del huésped. La miasis es la patología producida por las larvas depositadas en los tejidos. Las moscas depositan sus huevos, que accidentalmente quedan en patas de mosquitas, y eclosionan en larvas en el sitio donde pican (tejidos). Las infecciones pueden ser:
· Primarias: Dermatobia hominis. Las larvas crecen dentro de la epidermis y genera dolor hasta formar la pupa, que se desarrolla en el exterior.
· Secundarias: Cochliomyia hominivorax. A partir de una lesión preexistente crecen las larvas, ya que se alimentan de tejido necrótico.
· Accidentales: Musca domestica. Ocurre en personas en condición de calle que ingieren larvas.
· Necrobiontófagas: Phaenicia sericata.
MOSQUITOS
	El adulto es alado y comprimido lateralmente. La hembra tiene piezas bucales modificadas para picar y succionar sangre (hematófago). Tienen estadíos larvarios y puparios vermiformes, con adaptaciones para vivir y desarrollarse en el agua. Son especies de climas tropicales. La oviposición es en hábitats acuáticos o interfases aire-agua.
	Anopheles “Malaria” es el vector biológico de plasmodium. Son el huésped definitivo. Los gametocitos del parásito son ingeridos con la sangre del huésped, se diferencian a gametas en el interior del mosquito y se fusionan. La cigota forma un ooquiste en la mucosa estomacal del mosquito, y los esporozoitos se acumulan en las glándulas salivales.
	Aedes aegypti es el vector biológico de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla urbana. Infecta el intestino del mosquito y se extiende hasta las glándulas salivales. Transmite el virus al picar. Necesita agua quieta y sombra para depositar sus huevos.
	Flebótomos es el vector de la leishmaniosis. Son especies de climas tropicales, mucho más chicos que los otros mosquitos. La oviposición es en medios húmedos ricos en materia orgánica. Son holometábolos. Leishmania se transmite a través del vector. Se infecta al ingerir macrófagos de la sangre de un mamífero infectado. En el intestino se diferencian y multiplican, y durante la picadura puede inocular.
REDÚVIDOS (VINCHUCA)
	Los redúvidos son hemimetábolos ovíparos que poseen una cabeza con probóscide retráctil, adaptada para succionar sangre, que discrimina por especie. Las ninfas y adultos son hematófagos. Transmiten Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) a mamíferos. No hay transmisión transovárica del parásito. Triatoma infestans es el vector de la enfermedad de Chagas en Argentina.
Control vectorial
	El control vectorial requiere un profundo conocimiento de la biología del vector, y censado antes y después de la intervención. Requiere instrucción y adhesión de la población a los métodos implementados, y la acción coordinada de las autoridades sanitarias. 
	Las cajas María son trampas de censado, con características óptimas para las vinchucas. Existen métodos físicos, como revisar grietas, dormir bajo tules, y ropa especial, que evitan la transmisión. Los métodos químicos incluyen impregnación de insecticidas, fumigación. Los métodos biológicos incluyen la siembra de peces que se alimentan de larvas de mosquitos, y bacterias que liberan exotoxinas que matan a las larvas.
Parasitosis emergentes
	Las parasitosis emergentes aparecen en una población o ya estaban establecidas pero están aumentando rápidamente en incidencia, o cambiando su distribución geográfica. Los factores responsables pueden ser ambientales, sociales, económicos u otros. El control de las enfermedades parasitarias requiere la vigilancia de estos factores, que exceden las políticas sanitarias. 
	En la enfermedad de chagas, la transmisión vectorial va en retroceso, y los otros modos de contagio no vectoriales aumentaron. Hay migración de individuos crónicamente infectados hacia núcleos urbanos, o países donde la enfermedad no era endémica. Esto causa que la enfermedad sea emergente. 
	
Parasitosis emergentes por amebas
	Las amebas son protistas con capacidad de emitir seudópodos y moverse, y que se alimentan por fagocitosis. Tienen un estadío de quiste (elemento de resistencia), y un estadío trofozoito que se multiplica, alimenta, es metabólicamente activo y puede producir daño. Pueden albergar bacterias de forma endosimbiótica, por lo que pueden ser reservorios de patógenos.
NAEGLERIA FOWLERI
	Tiene ciclo de vida directo, con un estadío quiste, y dos estadíos trofozoitos: uno ameboide con seudópodos redondeados, y uno flagelado que le sirve en condiciones adversas. El estadío infectante es el trofozoito. La vía de infección es nasal, causa meningoencefalitis amebiana primaria, y necrosis del SNC, con muy mal pronóstico. 
	Tiene vida libre en el agua, en sus formas de trofozoitos, donde se dividen por mitosis. Si son ingeridos, los trofozoitos ingresan por la mucosa nasal y alcanzan el bulbo olfatorio y el SNC.
ACANTHAMOEBA SPP.
	Tiene un ciclo de vida directo, con dos estadíos: quiste y trofozoito no flagelado. Los trofozoitos en vida libre se replican por mitosis, pero por condiciones adversas pueden enquistarse. Tanto el quiste como el trofozoito son infectantes. Los trofozoitos pueden ingresar por el ojo y establecerse en córnea, donde pueden pasar a tracto respiratorio; a través de piel lesionada; o por vía nasal. Puede causar queratitis o realizar invasión sistémica e infectar SNC por diseminación en la sangre. Puede producir encefalitis amebiana granulomatosa.
BALAMUTHIA MANDRILLARIS
	Es de ciclo directo. Infecta por inhalación de quistes o por vía cutánea. Los quistes se diferencian a trofozoitos, que viajan desde el tracto respiratorio a las meninges/SNC, donde producen enfermedades granulomatosas. Tanto el quiste como el trofozoito son infectantes.
BALANTIDIUM COLI
	Es un parásito obligatorio. Causa balantidiasis. Son protozoos ciliados con tricoquistes y mucoquistes (organelas de ataque y defensa), que les permiten liberar al medio externo enzimas. Los trofozoitos infectan el colon y salen en forma quística con las heces. Los cerdos son el principal reservorio. El humano es huésped accidental, por ingestión de alimentos contaminados con quistes.
	Para invadir, es necesario que la capa de mucina del colon esté adelgazada, y que los mucoquistes tengan capacidad superior de secreción enzimática (hialuronidasa). Producen úlceras superficiales pero que se profundizan, abscesos, hemorragias. Pueden diseminarse por la sangre.
Parasitosis emergentes por helmintos
DIROFILARIA IMMITIS
	Es un nematode tisular que se transmite por mosquitos. Afectan a los animales domésticos (perros) y pueden producir infección humana. Su expansión es cada vez mayor por cambios climáticos. El mosquito inocula a un animal con la larva L3. Viaja por sangre y llega a pulmones, donde se diferencian a L4 y tienen reproducción sexual. Las larvas que producen se denominan microfilarias, y pasan a circulación. En este estadío el mosquito puede picar y transportar estas microfilarias, que se diferencian en L1 y L2 en el tubo digestivo, y luego pasan al extremo anterior del mosquito y se diferencian a L3, el estadío infectante. En los pulmones del humano no pueden completar el desarrollo, pero permanecen viables mucho tiempo. Puede ser asintomática, con infiltrados alrededor de larvas que dan la apariencia de nódulos pulmonares.
	
DIROFILARIA REPENS
	El mecanismo de transmisión es el mismo que Dirofilaria immitis, pero la larva infectante ingresa por la piel y queda en tejido subcutáneo del animal, donde se diferencian a L4 y adultos, que forman microfilarias que circulan en sangre periférica. En humanos se quedan en estadío L4, puede producir infiltrados inflamatorios que pueden obstruir la circulación, causar embolia e inflamación. Produce dirofilariosis subcutánea.
GNATHOSTOMA SPP.
	Son nematodos, producen gnatostomiasis, asociada al consumo de pescado crudo. El humano es huéspedaccidental paraténico, infectado por la L3. El huevo se desarrolla a larva L1 y L2 en el agua, que pueden ser incorporados por crustáceos, donde se diferencian a L3 tempranas. Estos crustáceos son alimento de peces o anfibios, donde la L3 pasa a L3 avanzada, que permanece enquistada en la musculatura de los peces. Cuando los animales lo consumen, la larva pasa a ser adulto. El humano se incorpora a través del consumo de pescado crudo o ranas, la L3 avanzada atraviesa el tubo digestivo y se dirige a tejido cutáneo, más que nada en la región abdominal o torácica.
	La patogenia está dada por la acción mecánica de la migración de las larvas en los tejidos. También secretan productos tóxicos simil ACh y con actividad hemolítica. Generan respuestas Th2 con eosinofilia y aumento marcado de IgE.
ANISAKIS SIMPLEX Y PSEUDOTERRANOVA DECIPIENS
	Ambos son nematodos que producen anisakiasis. Los huéspedes definitivos son cetáceos, y el humano es huésped accidental paraténico, para el cual el estadío infectante es L3. En los cetáceos el adulto reside en su intestino, donde puede formar huevos, que al entrar en contacto con agua se desarrollan y forman L1 y L2. Pueden ser consumidos a crustáceos, donde maduran a L3. Estos son consumidos por peces, y alcanzan la musculatura en estadío L3. En el consumo humano la larva L3 puede adherirse a las paredes intestinales. Puede ser asintomática, pero en los casos en los que se adhiere puede provocar reacción inflamatoria. 
DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM/DIBOTHRIOCEPHALUS LATUS
	La difilobotriasis es una zoonosis cuyos reservorios son los peces de lagos templados. El huésped definitivo son los humanos. Son cestodos cuyas proglótides maduras se fecundan, y los huevos quedan en libertad pero son inmaduros, siguen su desarrollo si encuentran un cuerpo de agua dulce. El huevo contiene un embrión hexacanto, que se libera en agua dulce y es incorporada por crustáceos microscópicos, dando lugar al estadío de procercoide. En las fibras musculares de los peces de agua dulce se desarrolla el estadío de plerocercoide. Se diferencian a adultos en los huéspedes que los ingieren.
	Produce patología crónica. En algunos casos puede dar lugar a fenómenos tóxico-alérgicos. La mayoría son asintomáticos. Puede producir fenómenos obstructivos, y desacoplar el factor intrínseco de la vitamina B12, inhibiendo su absorción (anemia megaloblástica).
SPIROMETRA SPP.
	Es un cestodo que produce esparganosis. El humano es huésped accidental, infectado por el estadío de larva procercoide o plerocercoide. El ciclo es similar a Diphyllobothrium latum. El humano se puede infectar con agua contaminada con larvas procercoides o por consumo de peces con larvas plerocercoides.
	La patogenia está dada por la formación de granulomas alrededor de la larva plerocercoide.
-03-
Kinetoplastida
	Los kinetoplástidos son protozoos, que contienen un kinetoplasto, una estructura subcelular que contiene ADN mitocondrial empaquetado. No tienen mitocondrias, pero tienen una estructura única, denominada mitocondríón. Poseen un flagelo único, y un citoesqueleto compuesto de microtúbulos que forman una membrana ondulante. Tienen multiplicación asexual por fisión binaria, y se nutren por pinocitosis por el bolsillo flagelar. En su superficie poseen glicoproteínas de superficie que le permiten evadir la respuesta inmune. Poseen ergosterol en su membrana en vez de colesterol. Tienen cuatro estadíos: Tripomastigote, epimastigote, promastigote y amastigote.
	La enfermedad de Chagas es una zoonosis vectorial causada por Trypanosoma cruzi, transmitida por el vector triatoma infestans (vinchuca).
TRYPANOSOMA CRUZI
	La tripanosomiasis es una zoonosis vectorial de ciclo indirecto. El insecto vector ingiere tripomastigotes circulantes al picar a un hospedador infectado. En el aparato digestivo del insecto, se diferencian a epimastigotes (estadío replicativo pero no infectivo). Luego se diferencian a tripomastigotes metacíclicos, que son el estadío infectivo. Son eliminadas con las heces del vector, mientras éste se alimenta, y pueden penetrar por heridas en la piel o por las mucosas, a los tejidos del huésped definitivo. Los tripomastigotes se diferencian al estadío de amastigotes, intracelulares, y comienzan a multiplicarse. Posteriormente vuelven al estadío de tripomastigotes circulantes, que son liberados al torrente sanguíneo, donde pueden infectar otras células. Hay transmisión transplacentaria, por transfusiones, trasplantes (por tripomastigotes circulantes) y por vía oral (ingesta de alimentos contaminados con tripomastigotes metacíclicos, es más grave).
	La fase aguda se caracteriza por la presencia de parásitos en sangre en concentración elevada. Puede ser sintomática o no. Los síntomas son fiebre, hepatoesplenomegalia, miocarditis y meningoencefalitis. La fase crónica comienza cuando la parasitemia se vuelve indetectable en sangre. La mayoría no tienen síntomas, pero pueden transmitir la enfermedad. Las personas sintomáticas desarrollan lesiones orgánicas, a nivel cardíaco o digestivo.
	Los epimastigotes son sensibles a la lisis por el complemento, pero los tripomastigotes y los amastigotes son resistentes, ya que inhiben las convertasas de C3. 
	Los tripomastigotes metacíclicos se adhieren a la matriz extracelular mediante moléculas parasitarias (fibronectina, laminina). Hidrolizan el colágeno y la fibronectina mediante enzimas, para llegar a su célula blanco. Una vez allí, el parásito secreta enzimas que inducen un aumento en el nivel de Ca2+, facilitando el ingreso.
	Para la invasión de células no fagocíticas, reclutan lisosomas iniciado en respuesta al aumento de Ca2+, que le proveen membranas para la formación de la vacuola parasitófora. Otro mecanismo depende de la acumulación de PIP3 en la célula huésped respuesta la interacción con el parásito. El parásito adquiere marcadores endocíticos de la célula huésped, lo que asegura su internalización.
	Para la invasión de células fagocíticas, el parásito moviliza la actina de la célula huésped, provocando la expansión de la membrana plasmática, y permitiendo la internalización del parásito.
	Los tripomastigotes internalizados producen la desestabilización de la vacuola, permitiendo su localización citoplasmática, y la multiplicación intracelular del amastigote.
	T. cruzi evita el estrés oxidativo al activar peroxidasas y superóxido dismutasas, inactivando la respuesta de los EROs que producen los macrófagos. Cuando la infección se comienza a controlar, los macrófagos activados (M1) inducen metabolitos reactivos del oxígeno y de nitrógeno que afectan la sobrevida del parásito.
	T. cruzi poseen PAMPs como mucinas que pueden unirse a TLR2/6. Activan a linfocitos Th1, a los macrófagos y a las células NK. La respuesta inmune no logra erradicar al parásito, ya que T. cruzi se encuentra intracelularmente, libera antígenos solubles (shedding) y exocitan complejos antígeno-anticuerpo (capping), y pueden activar la multiplicación policlonal de linfocitos T y B, induciendo anticuerpos inespecíficos. Además, inhiben la maduración de las células dendríticas e inducen la secreción de IL-10 e IFN-gamma. También agotan a los timocitos inmaduros doble positivos.
	La persistencia del parásito en los tejidos se asocia con la inflamación que puede causar lesiones. Hay producción de mediadores que alteran la microvasculatura, y producen daño del tejido nervioso. El daño del miocardio y fibrosis produce una remodelación de las cámaras, con dilatación cardíaca y arritmias.
	
LEISHMANIA SPP.
	La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica vectorial endémica en Argentina. El vector es el huésped intermediario, la mosca Phlebotomus spp. o Lutzomyia spp. (América) La leishmaniasis tiene dos formas clínicas de presentación: la forma tegumentaria (forma cutánea y forma mucocutánea), donde se producen nódulos en la dermis que se ulceran; o la forma visceral, con compromiso del bazo, hígado, médula ósea y ganglios linfáticos.
	La forma cutánea tiene transmisión principalmente a través de ciclos silvestres y peridomésticos,ya que sus reservorios son roedores y mamíferos silvestres. Para la leishmaniasis visceral el reservorio es el perro doméstico y la transmisión es epidémica y urbana.
	El huésped mamífero es picado por un insecto previamente infectado con el parásito. Las hembras, hematófagas, inoculan en la piel promastigotes metacíclicos, el estadío infectivo. Estos promastigotes son fagocitados por macrófagos residentes, y dentro de la célula se diferencian a amastigotes, que se multiplican rápidamente por fisión binaria. Los macrófagos se lisan, y se liberan promastigotes a la circulación. Cuando un insecto vector pica a un huésped infectado, ingiere los macrófagos con amastigotes, que se diferencian a promastigotes procíclicos, el estadío replicativo del parásito en el vector. Parte de los promastigotes se diferencian a promastigotes metacíclicos, que migran a la probóscide del insecto, desde el cual pueden infectar a otros huéspedes definitivos. 
	Leishmania tiene moléculas en su superficie asociadas a virulencia. 
· El lipofosfoglicano (LPG) inhibe la respuesta inmune. Los LPG de los promastigotes procíclicos son sensibles a la lisis por el complemento, pero los promastigotes metacíclicos tienen LPG elongado, que les confiere resistencia a la lisis por complejo.
· El proteofosfoglicano (PPG) es una proteína de superficie que también puede ser secretada. Forman estructuras que facilitan la agregación de promastigotes, para la colonización exitosa. Disminuye componentes del complemento y la síntesis de citoquinas proinflamatorias por macrófagos.
· MSP o gp63 tiene acción metaloproteasa. Inactiva a C3b, inhibiendo la lisis del complemento, y promueve la opsonización y fagocitosis, que le resulta beneficioso.
· Proteinquinasas secretadas fosforilan C3, C5 y C9, inhibiendo las vías clásica y alternativa del complemento.
· Las anclas libres de glicofosfoinosítidos (GPI) son esenciales para la viabilidad. Permite acomodar los altos niveles de expresión de LPG, PPG y gp63 en la membrana. Protegen también de la lisis por los lisosomas.
	El promastigote ingresa al macrófago por fagocitosis por vías silenciosas. A través de receptores CR3 (une C3b inactivo) y CR1 pueden ingresar a los macrófagos, y esta vía produce una inactivación de la NADPH oxidasa, aumentando la sobrevida del parásito. Pueden ingresar también a través de los receptores de manosa, que no activa NADPH oxidasa; o de galectina 3, que interacciona con el LPG parasitario, imposibilitando el desarrollo de eventos involucrados en la respuesta inmune innata. Por último, también pueden ingresar mediante polimorfonucleares apoptóticos infectados (caballo de Troya).
	El LPG inhibe la respuesta innata en macrófagos, mediante la inhibición del metabolismo del oxígeno y señales intracelulares. La LPG inhibe a la PKC que activaría a la NADPH, además de inhibir al NADPH directamente. LPG también inhibe la unión del fagosoma con el lisosoma para formar el fagolisosoma. El LPG tiene alta expresión en el promastigote, y baja en el amastigote.
	Los amastigotes son resistentes al pH ácido, a los metabolitos reactivos del oxígeno y del nitrógeno, a enzimas lisosomales y a hidrolasas.
	La respuesta Th1 es la responsable del control de Leishmania cutánea. Los macrófagos activados en un perfil M1 destruyen a los amastigotes intracelulares. Los leucocitos se extravasan guiados por las quimiocinas que los macrófagos producen. La activación de las células T CD4 Th1 controla el parásito pero no puede exterminarlo.
	La LPG inhibe la producción de IL-12 en células dendríticas, frenando la diferenciación de linfocitos en un perfil Th1. Tanto la LPG y PPG soluble estimulan la producción de IL-10, diferenciando macrófagos a un perfil M2, e inhiben la producción de TNF-alfa en macrófagos. El amastigote consume arginina, lo cual inhibe la producción de óxido nítrico por los macrófagos, necesaria para controlar la infección.
	La leishmaniosis visceral se inicia con la picadura del insecto vector. Los parásitos se diseminan a través de los macrófagos a los órganos internos: médula ósea, hígado, ganglios linfáticos y bazo. Aumenta el tamaño de los órganos, y la respuesta va a ser de tipo Th2, con mucho aumento de IL-10, inefectiva para el control.
Resistencia a antiparasitarios
	La resistencia es el desarrollo ligado a un uso masivo o indiscriminado de las drogas. La resistencia natural es la que tiene un organismo que carece del blanco de acción, mientras que la resistencia adquirida se da cuando poblaciones que son inicialmente susceptibles dejan de serlo tras cambios genéticos.
	Si un fármaco afecta un blanco muy específico o solo tiene un mecanismo de acción, el desarrollo de resistencia es más probable y rápido. Como los parásitos resistentes son en general menos aptos que los sensibles, cuando desaparece la presión de selección de al droga la frecuencia de parásitos resistentes tiende a disminuir.
ANTIPROTOZOARIOS
· Fármacos que actúan sobre el grupo nitro: Son el metronidazol, nitazoxanida, benznidazol y nifurtimox. Actúan sobre E. histolytica, G. intestinalis, T. vaginales y T. cruzi. Producen daño celular por especies reactivas generadas durante la oxidación del grupo nitro del fármaco, por los sistemas enzimáticos del parásito.
· La resistencia pasiva ocurre por afectar la activación del grupo nitro, disminuyendo la actividad de enzimas reductoras y aumentando el oxígeno, que compite con el fármaco. La resistencia activa está dada por especies reactivas degradadas por enzimas detoxificadoras y por tioles del parásito.
· Antimoniales pentavalentes: Para Leishmania spp se utilizan antimoniales pentavalentes, que se reducen a su metabolito activo (Sb III) en el sitio de acción. Aumenta el estrés oxidativo al inhibir la enzima detoxificadora, tripanotiona reductasa. Inhibe enzimas glicolíticas y el metabolismo de ácidos grasos. También inhibe las tirosina fosfatasas, por lo que se estimula la producción de citoquinas por el huésped. El parásito muere por oxidación de su ADN, proteínas, y lípidos de membrana.
· La resistencia está dada por la disminución de la activación a Sb III, la sobreexpresión de tripanotiona para compensar la falta de tioles reducidos, y el secuestro de Sb III en vesículas.
· Fármacos que actúan sobre el ergosterol: Se utilizan para kinetoplástidos. La anfotericina interacciona con ergosteroles presentes en membranas, formando poros que alteran el equilibrio iónico de la célula. Es nefrotóxica por lo que debe controlarse la función renal. Los fármacos inhibidores de la biosíntesis de ergosterol son activos contra T. cruzi. La miltefosina es un análogo de la lisofosfatidilcolina, por lo que afecta fosfolípidos y esteroles. Requiere un transportador para ingresar a la célula, e interfiere en la membrana, el metabolismo de lípidos y la transducción de señales mediadas por lípidos.
· La resistencia a la anfotericina B se da por expresión de esteroles diferentes, aumento de bombas de eflujo y sobreexpresión de mecanismos detoxificadores. No hay resistencia para los inhibidores de la biosíntesis, pero la miltefosina puede haber alteraciones en el transportador de membrana.
· Antifolatos: Se utilizan para apicomplexa. Bloquean el metabolismo de ácido fólico, afectando la división celular. Se administra con ácido fólico para limitar la toxicidad. Sobre Toxoplasma gondii, tiene acción contra el taquizoito, el estadío de multiplicación rápida. Sobre Plasmodium spp. tiene acción contra los estadíos intraeritrocitarios. Contra Cryptosporidium spp. no es útil porque obtienen purinas y pirimidinas del huésped.
· La resistencia está asociada a la síntesis de enzimas del metabolismo de ácido fólico. 
· Atovacuona: Es activa sobre las mitocondrias de protozoarios Apicomplexa, especialmente a los estadíos intraeritrocitarios de Plasmodium spp. Bloquea el transporte electrónico mitocondrial del parásito, afectando la producción de ATP.
· Es altamente lipofílico, lo que favorece la persistencia por largo tiempo y a bajas concentraciones, aumentando la probabilidad de desarrollo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

78 pag.
PROTOZOARIOS

UdG

User badge image

Edgar Guerrero

10 pag.
BOLILLA 18

SIN SIGLA

User badge image

Marcos A.

13 pag.
PRIMER PARCIAL 1 Y 2 CUATRI

User badge image

Estudiando Medicina

Otros materiales