Logo Studenta

1582492412112_Fisiología General y Biofísica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resúmen Módulo I: Fisiología General y
Biofísica:
El Agua:
Es el mayor constituyente del cuerpo y se encuentra
distribuido en compartimientos, es el solvente universal ideal
para las reacciones fisiológicas. El agua tiene un momento
dipolo en el cual el oxígeno desplaza ligeramente los
electrones de los átomos de hidrogeno y crea una separación
de cargas que lo convierte en una molécula polar, lo que le
permite disolver diversos átomos y moléculas con carga.
También permite que las moléculas de H2O interactúen con
otras moléculas de agua a través de puentes de hidrogeno;
dicha red de puentes de hidrogeno le da diversas propiedades
fundamentales en fisiología:
• Tiene una tensión superficial elevada.
• Posee una gran capacidad calórica (alto calor
específico).
• Necesita temperaturas elevadas para la evaporación (100
°C).
• Tiene una alta constante dieléctrica, alto valor de fusión
(de solido a liquido – 0 °C) y alta densidad (4 °C).
• Proporciona una transferencia óptima de calor y
conducción de corriente.
Entre sus funciones destacan:
• Aporta líquido para las secreciones glandulares.
• Actúa como solvente para las reacciones químicas
inorgánicas del cuerpo.
• Funciona como medio de transporte y diluente para la
digestión y absorción de los alimentos.
• Es un excelente termorregulador.
• Mantiene la volemia (volumen sanguíneo), la presión
arterial (PA), la función renal y la concentración de
electrolitos.
Agua Corporal Total (ACT):
El cuerpo de un hombre adulto con un peso de 70 Kg,
tiene una proporción de agua igual al 60%-65% del peso
corporal total.
70kg x 60 / 100 = 42 L. *Nota: en el caso del agua 1
Kg de H2O es igual a 1 Litro.
Se puede decir que su compartimiento corporal está
compuesto por 42 Litros de agua y 26 Kg de solutos. De
dichos solutos las proteínas representan un 16% del peso
corporal total, los minerales el 7% y las grasas el 15%.
Variaciones Fisiológicas del Agua Corporal Total (ACT):
En los recién nacidos el porcentaje de agua respecto a
su peso es del 76%. En los ancianos representa el 51%
debido a la pérdida de masa muscular y el aumento de la
grasa, en las mujeres representa el 45%-50% debido a que
tienen un índice de grasa mayor que un hombre de la misma
edad, peso y estatura, y en las personas con obesidad,
mientras mayor sea el sobrepeso menor será su cantidad de
ACT debido a que el tejido adiposo solo contiene 10% a
diferencia del tejido muscular que contiene alrededor del
75%.
Variación Edad-
Sexo-Contextura
Porcentaje de
Agua Corporal
Total (ACT)
Recién Nacido 71%-76%
Anciano 51%
Mujer 45%-50%
Hombre 60%-65%
Obeso ˃Sobrepeso = ˂%
Compartimientos Líquidos Caporales: 
 Relación Variación - % de ACT ​ 
El compartimiento corporal, está formado por el ACT y los
solutos totales, separados del medio exterior por los
epitelios, se encuentra a su vez dividido en dos grandes
compartimientos:
• El compartimiento intracelular (que representa el 40%
el peso corporal).
• El compartimiento extracelular (que representa el
20% del peso corporal).
A su vez, el compartimiento extracelular esta subdividido en
dos compartimientos más:
• Compartimiento intravascular: formado por el
volumen contenido dentro del árbol vascular (que
representa el 5% del peso total o 3,5 Litros).
• Compartimiento intersticial: comprendido entre las
membranas celulares por un lado y la pared arterias,
venas y capilares por el otro (representa el 15% del
peso corporal total o 10,5 Kg).
*Nota: existe un pequeño compartimiento que se denomina
compartimiento transcelular, constituyen un volumen de 1 a
2 Litros, y comprende los líquidos del espacio peritoneal y
pericárdico, así como el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Determinación del Volumen de los Líquidos en los
Compartimientos:
Método de Dilución del Indicador:
El volumen de un compartimiento líquido en el cuerpo
puede medirse colocando una sustancia indicadora en el
compartimiento, permitiendo que se disperse de forma
uniforme por todo el compartimiento y después analizar la
extensión con la que la sustancia se diluye. La fórmula para
emplear este método es: V = Q/C 
Dónde: V es el volumen de distribución.
 Q es la cantidad inyectada del indicador.
 C es la concentración alcanzada en el líquido a
medir.
 
Este método puede utilizarse para medir el volumen de casi
cualquier compartimiento mientras:
1) El indicador se disperse de manera uniforme por todo el
compartimiento.
2) El indicador se disperse solo en el compartimiento que
se va a medir.
3) El indicador no se metabolice ni se excrete.
 
Los indicadores utilizados deben tener ciertas
características como lo son:
• Una distribución uniforme y exclusiva en el
compartimiento a medir.
• Una medición fácil y precisa.
• Estabilidad metabólica.
• Ser atoxico.
 
Dichos indicadores pueden ser de dos tipos:
1) Colorantes: se caracterizan por ser de bajo costo y de
fácil ejecución, su medición se realiza a través de
fotocolorímetros, resultan menos precisos y su unidad
de expresión o medida es el mg/ml.
2) Radiactivos: son muy costosos pero arrojan resultados
muy precisos, los cuales son medidos con un contador
de radiactividad, se expresan o miden en mCurie.
 
- Medición del Agua Corporal Total (ACT): puede
inyectarse indicadores como agua radiactiva (Tritio
3H2O), agua pesada (Deuterio 2H2O) o antipirina
(C11H12N20).
- Medición del Líquido Extracelular (LEC): puede
calcularse usando sustancias que se dispersan en el
plasma y en el líquido intersticial pero no atraviesan la
membrana celular, como el sodio radiactivo (23Na),
yotalamato radiactivo (125 I-iotalamato), tiosulfato
(S2O3²¯) o inulina (C6nH10n+2O5n+1).
- Medición del Líquido Intracelular: no puede medirse
directamente, pero se puede estimar que es el resultado
de la resta del Agua Corporal Total – el Líquido
Extracelular.
- Medición del Volumen del Plasma (VP): se debe usar
una sustancia que no atraviese fácilmente los capilares
sino que permanezca en el sistema cardiovascular tras
la inyección, como la albumina sérica marcada con
yodo radiactivo (125I-Albúmina) y colorantes como el
Azul de Evans.
- Medición del Líquido Intersticial: no se puede medir
directamente pero se estima que es el resultado de la
resta del Líquido Extracelular – el Volumen del Plasma.
- Medición del Volumen Sanguíneo: se puede utilizar
una inyección de eritrocitos marcado con cromo
radiactivo (Hematíes 51Cr), o si se conoce el
hematocrito y el volumen plasmático se puede aplicar la
fórmula:
 Volumen Sanguíneo Total = Volumen Plasmático/1-
Hematocrito.
 
Relación Compartimiento – Indicador Método de
Dilución del Indicador
Compartimiento Liquido a Medir Indicador
Agua Corporal Total (ACT) Tritio 3H2O, Deuterio 2H2O, Antipirina.
Liquido Extracelular 23Na, 125 I-iotalamato, S2O3²¯, inulina.
Liquido Intracelular ACT - LEC
Volumen Plasmático 125I-Albúmina, Azul de Evans.
Liquido Intersticial LEC - VP
Volumen Sanguíneo Hematíes 51Cr
 
 
Solución:
Es la combinación de un soluto más un solvente, en el
caso biológico el solvente es el agua. Mientras que los
solutos pueden ser orgánicos (aminoácidos, proteínas,
lípidos, glucosa, glutamato, aldehídos, etc.) o inorgánicos
(electrolitos: Ca, Cl, Mg, P, K, Na, etc.).
 
Electrolito:
Es una sustancia que al diluirse en el solvente se disocia
en iones libres con carga, a diferencia de un no
electrolito, que simplemente no se disocia al entrar en
contacto con el solvente, sino que se mantiene en su forma
compuesta como la glucosa (C6H12O6) y la urea
(CH4N2O).
 
Unidades de Concentración Cuantitativa de Solutos:
pueden ser físicas (Porcentajes %:
 
 P/V, P/P, V/V).
 
O pueden ser químicas: (Normalidad, Molaridad,
Molalidad, Osmolaridad, Osmolalidad).
 
Unidades de Medición de Solutos Comunes en
Fisiología:
Magnitud Unidad y Subunidad
Masa Kg, g, mg
Volumen L, m³, cm³, ml
N° demoléculas Mol, mmol, µmol
N° de cargas eléctricas Eq, mEq, µEq
N° de partículas Osm, mOsm
 
*Nota: 1 mol = 6.02 x10²³ moléculas. Para un
no electrolito: 1 mol = 1 Osm
 1 Eq = 6.02 x10²³ valencias. 
 1 molécula = 1 partícula
 1 Osm = 6.02 x10²³ partículas.
 
• Moles: es el peso molecular de una sustancia en gramos.
Por ejemplo: 1 mol de NaCl = 23g + 35,5g = 58,5g.
- Solución Molar: se expresa con la letra M, y representa
la cantidad de moles que existe en un litro de solución,
su fórmula es: 1 Molar = 1 mol / 1L de Solución.
- Solución Molal: es aquella en la que la masa de soluto
se disuelve en una masa de solvente (1Kg), su fórmula
es: 1 Molal = 1 mol / 1Kg de Solvente.
• Equivalentes: se define como el número de valencias
que hay en una determinada masa de sustancias, su
fórmula es: 1 Eq = 1 mol / Valencia.
*Nota: en la aplicación de esta fórmula el denominador
cambia según sea el caso.
Cuando es un Ácido: se sustituye el denominador por
el N° de H+. Ejemplo: H2SO4. 1Eq = 98g/mol / 2 =
49g.
Cuando es una Base: se sustituye el denominador por
el número de OH-. Ejemplo: NaOH. 1Eq = 40g/mol / 1
= 40g.
Cuando es una Sal: el denominador se sustituye el
denominador por las cantidades positivas de los
elementos metálicos que sustituyen los hidrógenos de
los ácidos. Ejemplo: CaCl2. 1Eq = 111g/mol / 2 =
55,5g.
- Normalidad: se representa con la letra N, y se define
como el número de equivalentes de soluto en 1 Litro de
solución, su fórmula es: 1 Normal = N° de Eq / 1L de
Solución. Una solución normal es aquella que contiene
1 equivalente de un determinado ion por litro de
solución.
• Osmol: es la cantidad de sustancia que tiene 1 mol de
partículas. Equivale al peso molecular en gramos de
una sustancia dividida entre el número de partículas
libres que cada molécula libera en solución. Su fórmula
es: 1 Osm = 1 mol / N° de Partículas en Solución.
Ejemplo: NaCl. 1 Osm = 58,5g / 2 = 29.25g.
- Solución Osmolar: es aquella que tiene cierta cantidad
de osmoles por cada litro de solución, su fórmula es: 1
Osmolar = 1 Osm / 1L de Solución. Su unidad en
medicina es mOsm/L.
- Solución Osmolal: es aquella que contiene cierta
cantidad de osmoles por cada kilogramo de agua, su
fórmula es: 1 Osmolal = 1 Osm / 1Kg de Solvente. Su
unidad en medicina es mOsm/Kg. Es obligatorio su uso
en el cálculo de osmoles en el plasma sanguíneo, ya que
los osmoles están disueltos solo en agua y no en toda la
solución.
 
Composición Electrolítica de los Compartimientos
Biológicos:
(mEq/L) Plasma Intersticial Intracelular
Na+ 142 142 10
K+ 4 4 140
Ca++ 5 2,5 0,0001
Mg++ 2 2 40
Cl- 103 102 4
HCO3- 28 24 10
Prot- 16 2 16
HPO4- 2 5 75
 
Tonicidad:
​Se utiliza para describir la osmolalidad de una solución
con respecto al plasma. La tonicidad de una solución
depende de la concentración de solutos no difusibles.
Partiendo de este principio podemos identificar tres tipos de
soluciones:
 
1) Solución Isotónica: tiene la misma osmolalidad que el
plasma sanguíneo, concentración similar de soluto y de
solvente (270-310mOsm/L). si una célula se coloca en
una solución isotónica, la célula no se encogerá
(deshidratación) ni se hinchara (edema), porque la
concentración de agua es igual al plasma y los solutos
no pueden entrar ni salir de la célula. Son ejemplos de
soluciones isotónicas el cloruro de sodio al 0.9% y la
glucosa al 5%, son importantes en medicina porque
pueden infundirse en la sangre sin poner en peligro el
equilibrio osmótico entre los líquidos intracelular y
extracelular.
2) Solución Hipotónica: es aquella que tiene una menor
concentración de solutos no difusibles. Si colocamos
una célula en una solución hipotónica, el agua se
difundirá al interior de la célula hinchándola (edema) y
diluyendo el líquido intracelular mientras concentra el
líquido extracelular hasta que ambas soluciones tengan
la misma osmolaridad. Un ejemplo de estas son las
soluciones de cloruro de sodio por debajo del 0,9%.
3) Solución Hipertónica: es aquella que tiene una mayor
cantidad de solutos no difusibles. Si se coloca una
célula en una solución hipertónica, el agua saldrá de la
célula al líquido extracelular, concentrando el líquido
intracelular, por lo que se encogerá (deshidratación)
hasta que las dos concentraciones sean iguales. Por
ejemplo, la soluciones de cloruro de sodio por encima
del 0,9%.
 
Movilización de Sustancias a través de los
Compartimientos Líquidos:
 
Membrana Celular:
También denominada membrana plasmática o
plasmalema, es una estructura elástica, fina y flexible que
tiene un grosor de 7,5 a 10 nm, está formada casi totalmente
por proteínas y lípidos con una composición aproximada de
55% proteínas, 25% fosfolípidos, 13% colesterol, 4% de
otros lípidos y 3% de hidratos de carbono (glucoproteínas y
glucolípidos).
Su estructura básica consiste en una bicapa lipídica
(fosfatidilinositol, fosfatidiletanolamina, lecitina,
esfingomielina) cada una de las capas tiene una molécula de
grosor y rodea de forma continua toda la superficie celular,
entre ella se encuentran intercaladas grandes moléculas
proteicas globulares. Esta bicapa está formada por
fosfolípidos, los cuales tienen un extremo soluble en agua
(hidrófilo) mientras que el otro es soluble en grasas
(hidrófobo). Las porciones hidrofóbicas son repelidas por el
gua pero se atraen entre sí, por lo que se unen en la zona
media de la membrana, lo que le da su configuración
característica, de esta manera, las porciones hidrofílicas de
fosfato constituyen las dos superficies de la membrana, que
están en contacto con el agua intracelular y extracelular.
​Las moléculas de colesterol de la membrana están cierto
sentido disueltas en ella, y una de sus funciones más
importantes consiste en determinar el grado de
permeabilidad o de impermeabilidad de la membrana ante
los componentes hidrosolubles de los líquidos del
organismo.
​Las proteínas de la membrana son glucoproteínas en su
mayoría. Existen dos tipos de proteínas en la membrana
celular: las proteínas integrales que hacen protrusión en toda
la membrana y las proteínas periféricas que se unen solo a
una superficie de la membrana y que no penetran en todo su
espesor, las mismas se encuentran unidas a la membrana por
uniones glucosil-fosfatidilinositol. Muchas proteínas
integrales componen canales o poros a través de los cuales
las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, en
especial los iones (bombas transportadoras de iones) se
pueden difundir entre los líquidos extracelular e intracelular.
Estos canales también tienen propiedades selectivas que
permiten la difusión preferente de algunas sustancias con
respecto a otras. Otras proteínas integrales actúan como
 transportadores o carriers de sustancias que de otro modo
no podrían atravesar la bicapa lipídica, en ocasiones incluso
transportan sustancias en dirección opuesta a su gradiente
electroquímico de difusión, lo que recibe el nombre de
transporte activo. Algunas otras proteínas actúan como
enzimas. Las proteínas integrales de la membrana celular
pueden actuar también como receptores de los productos
químicos hidrosolubles como las hormonas peptídicas que
no penetran fácilmente en la membrana celular.
​Las proteínas periféricas se unen con frecuencia a las
proteínas integrales, de forma que funcionan casi totalmente
como enzimas o controladores del transporte de sustancias a
través de los poros de la membrana celular.
 
Tipos de Canales Proteicos: la apertura y el cierre de las
compuertas de los canales proteicos se pueden activar de dos
maneras:
- Activación por Voltaje: en este caso la conformación
molecular de la compuerta o de sus enlaces químicos
responde al potencial eléctrico que se establece a través
de la membrana celular.
- Activación Química (por Ligando): las compuertas de
algunos canales proteicos se abren por la unión de una
sustancia química (ligando) a la proteína, esto produce
un cambio conformacional o un cambio de enlacesquímicos de la molécula de la proteína que abre o cierra
la compuerta.
 
​Entre las propiedades de la membrana celular podemos
mencionar:
• Su propiedad eléctrica: ya que se encuentra cargada
eléctricamente en su superficie interna como en su
superficie externa.
• Su propiedad molecular: debido a que sus superficies
interna y externa son hidrofílicas y su centro es
hidrofóbico.
 
Entre sus funciones podemos destacar que:
• Establece, mantiene o varía en forma controlada la
concentración de electrolitos y agua entre los
compartimientos.
• Actúa como transductor de señales.
• Ayuda a favorecer las interacciones moleculares.
 
Tipos de Membrana:
• Permeable: pasa a través de ella tanto el solvente como
el soluto.
• Impermeable: no pasa a través de ella ni el solvente ni
el soluto.
• Semipermeable: pasa a través de ella solo el solvente,
por lo que resulta impermeable al soluto.
 
Transporte de Moléculas de Bajo Peso Molecular a
través de las Membranas:
 
Transporte pasivo:
• Difusión Simple: es el proceso por el cual se expande
un gas o una sustancia en solución debido al
movimiento de sus partículas para ocupar todo el
volumen disponible donde las fuerzas impulsoras son la
agitación térmica (Movimiento Browniano) y la
diferencia de concentración. También se puede definir
como el movimiento cinético de las moléculas o iones a
través de una abertura de la membrana celular o a través
de espacios intermoleculares sin ninguna interacción
con las proteínas transportadoras de la membrana. Su
flujo se denomina flujo neto o flujo difusional, donde
las partículas de soluto se movilizan desde las áreas de
alta concentración a las de baja concentración. El
tiempo necesario para el equilibrio por medio de la
difusión es proporcional al cuadrado de la distancia de
difusión. La magnitud de la tendencia de difusión de
una región a otra es directamente proporcional al área a
través de la cual tendrá lugar la concentración y al
gradiente químico o de concentración, el cual es la
diferencia de concentración de la sustancia que se
difunde dividida entre el grosor de la membrana a
través dela cual ocurre la difusión (Ley de Fick). Así
Jneto = D.A. (C1-C2) / Δx. Dónde:
A= es el área de la membrana.
C1-C2= es la diferencia de concentración de soluto en
cada compartimiento.
D= es el coeficiente de difusión del soluto.
Δx= es el grosor de la membrana.
Como por lo general no se conocen D y Δx, se creó el
termino P (permeabilidad) = D/ Δx por lo que Jneto =
P.A.(C1-C2).
• Difusión Facilitada: también llamada difusión mediada
por transportador, precisa de la interacción de una
proteína transportadora, dicha proteína ayuda al paso de
las moléculas o iones a través de la membrana mediante
su unión química con los mismos y su desplazamiento a
través de la membrana de esta manera. La velocidad de
la difusión depende del número de transportadores y de
su capacidad. Este mecanismo permite que la sustancia
transportada se mueva en ambas direcciones a través de
la membrana.
• Difusión No Iónica: algunos ácidos y bases débiles son
muy solubles en la membrana celular en su forma no
disociada, mientras que no pueden atravesar la
membrana en su forma disociada o con carga, en
consecuencia si las moléculas de una sustancia no
disociada se difunden de una lado de la membrana a
otro y luego se disocian, hay movimiento neto
apreciable de la sustancia no disociada de un lado a
otro, fenómeno que se conoce como difusión no iónica.
Se da por ejemplo en el tubo digestivo y en el riñón.
• Ósmosis: consiste en la difusión de moléculas del
solvente hacia el compartimiento en el cual hay
concentraciones elevada de solutos para el cual la
membrana es impermeable. Si se coloca una solución
en un lado de una membrana que es permeable al agua
pero no al soluto, y se coloca un volumen igual de agua
del otro lado, las moléculas de agua se difunden hacia
el lado de la solución la cual es la que contiene solutos
en mayor cantidad.
*Nota: la presión osmótica, es la presión necesaria para
evitar la migración del solvente, depende del número de
partículas de la solución. Presión Hidrostática = Presión
Osmótica.
• Filtración: es el proceso por el que se fuerza al solvente
a pasar por una membrana a casusa de una diferencia de
presión a ambos lados de dicha membrana, el solvente
se campaña de soluto. Ocurre por ejemplo: en los
capilares y en el glomérulo.
• Ultrafiltración: a diferencia del filtrado, un ultrafiltrado
no se acompaña de solutos.
• Arrastre por Solvente: se produce cuando hay un flujo
de solvente en una dirección (flujo en masa) arrastrando
consigo algunas moléculas de soluto. Por ejemplo en el
epitelio intestinal y renal.
 
Transporte Activo: es todo proceso que pueda determinar el
flujo neto de una sustancia en contra de su gradiente
electroquímico. Diferentes sustancias que se transportan
activamente a través de las membranas celulares incluyen
los iones de sodio, potasio, calcio, hidrogeno, cloruro,
yoduro y urato, diversos azucares diferentes y la mayor parte
de los aminoácidos.
 
Tipos de Transporte Activo: se divide en dos tipos según el
origen de la energía que se utiliza para producir el
transporte:
 
• Transporte Activo Primario: la energía proviene
directamente de las hidrólisis del trifosfato de
adenosina (ATP) o de algún otro compuesto fosfato de
alta anergia.
• Transporte Activo Secundario: la energía proviene de
la energía que se ha almacenado en forma de
diferencias de concentración iónica de sustancias
moleculares o entre los dos lados de la membrana
celular, que se generó originalmente mediante el
transporte activo primario.
En ambos casos el transporte depende de proteínas
tranportadoras que penetran a través de la membrana
celular, al igual que en la difusión facilitada.
 
Transporte Activo Primario:
• Bomba de Sodio-Potasio (Na+/K+/ATPasa): es el
proceso de transporte que bombea iones de sodio hacia
afuera a través de la membrana celular, al mismo
tiempo que bombea iones de potasio desde el exterior
hacia el interior. esta bomba es responsable de mantener
las diferencias de concentración de sodio y potasio a
través de la membrana celular, así como de establecer
un voltaje eléctrico negativo dentro de la célula. La
proteína transportadora es un complejo formado por dos
proteínas globulares, una más grande que la otra; la de
mayor tamaño tiene: tres puntos receptores para la
unión de iones de sodio en la porción de la proteína que
protruye hacia el interior de la célula. Tiene dos puntos
receptores para iones de potasio en el exterior, y en la
porción interior cerca de los puntos de unión al sodio
tiene actividad ATPasa.
Cuando dos iones de potasio se unen al exterior de la
proteína transportadora, y tres iones de sodio se unen al
interior, se activa la función ATPasa de la proteína,
dicha actividad escinde una molécula de ATP
dividiéndola en difosfato de adenosina (ADP) y
liberando un enlace fosfato de alta energía. Esta energía
liberada produce un cambio químico y conformacional
en la molécula transportadora proteica, transportando
los tres iones de sodio al exterior y los dos iones de
potasio hacia el interior.
La bomba de sodio-potasio es importante para controlar
el volumen de todas las células debido a que en el
interior de la célula hay grandes cantidades de proteínas
y otras moléculas inorgánicas que no pueden escapar de
la célula y en su mayoría tienen carga negativa y por
tanto atrae grandes cantidades de potasio, sodio y otros
iones positivos. Todas estas moléculas e iones producen
osmosis de agua hacia el interior de la célula, lo que
hincharía a la célula indefinidamente hasta que
explotara. La bomba sodio-potasio es un mecanismo
normal para impedirlo, debido a que la membrana
celular es mucho menos permeable a los iones de sodio
que a los de potasio, por lo que una vez que los iones de
sodio están en el exterior tienen una tendencia intensa a
permanecer ahí, lo que representa una pérdida neta de
iones hacia el exterior de la célula, lo que inicia
también la osmosis de agua haciael exterior de la
célula.
*Nota: la bomba sodio-potasio realiza función continua
de vigilancia para mantener el volumen celular normal.
Si una célula se hincha, automáticamente activa la
bomba Na+/K+/ATPasa moviendo aún más iones hacia
el exterior y transportando agua con ellos.
 
Regulación de la bomba Na+/K+/ATPasa:
 
Incrementan su actividad:
- Una mayor concentración de iones de sodio, debido a
que la cantidad de iones de sodio que suele hallarse en
las células no es suficiente para saturar la bomba, de
modo que si incrementa la concentración, se bombean
fuera de la célula.
- Las moléculas de segundo mensajero como el
monofosfato de adenosina cíclica (AMPc) o dialglicerol
(DAG).
- Las hormonas tiroideas, por una acción genética al
aumentar la formación de moléculas de Na, K y
ATPasa.
 
Incrementan el número de bombas:
- La hormona aldosterona.
 
Disminuyen o inhiben su actividad:
- La insulina, disminuye su actividad por diferentes
mecanismos.
- La dopamina en los riñones inhibe la bomba mediante la
fosforilación, lo cual favorece la natriuresis
(concentración de sodio en la orina.
- La ouabaína y los glucósidos digitálicos relacionado que
se utilizan en el tratamiento de insuficiencia cardiaca.
 
Transporte Activo Secundario:
 
• Cotransporte: cuando los iones de sodio se transportan
al exterior de la célula mediante transporte activo
primario habitualmente se establece un gran gradiente
de concentración de iones de sodio a través de la
membrana celular. Este gradiente representa un
almacén de energía porque el exceso de sodio en el
exterior de la membrana celular siempre intenta
difundir hacia el interior. Esta energía de difusión del
sodio puede arrastrar a otras sustancias junto con el
sodio a través de la membrana celular al unirse a una
proteína transportadora de la membrana la cual posee
un punto de unión tanto para el sodio como para la
sustancia que va a transportar, y una vez que ambos
están unidos el gradiente de energía del ion de sodio
hace que sean transportados juntos hacia el interior de
la célula.
• Contratransporte: en este mecanismo los iones de
sodio intentan una vez más difundir hacia el interior de
la célula debido a su gradiente e concentración, sin
embargo, esta vez la sustancia que se va a transportar
está en el interior de la célula. Por tanto, el ion de sodio
se une a la proteína transportadora en el punto en el que
se proyecta a la superficie exterior de la membrana,
mientras que la sustancia que se va a contratransportar
se une a la proyección interior de la proteína
transportadora. Una vez que ambos se han unido se
produce un cambio conformacional y la energía que se
libera del ion de sodio que se mueve hacia el interior
hace que la otra sustancia se mueva hacia el exterior.
 
Mecanismos de Transporte:
- Uniporte: se transporta un único soluto, siempre a favor
de su gradiente electroquímico, como en el caso de la
difusión facilitada.
- Simporte: se transportan ambos solutos en el mismo
sentido, como en el caso del cotransporte.
- Antiporte: se transportan ambos solutos en sentidos
opuestos, como en el caso del contratransporte.
 
Transporte de Moléculas de Elevada Masa Molecular:
 
• Endocitosis: hay varios tipos de endocitosis que reciben
su nombre en base al tamaño de las partículas ingeridas,
así como por las necesidades reguladoras para un
proceso en particular. Dichos tipos incluyen:
- Fagocitosis: (comer células), es el proceso por el cual
las bacterias, el tejido muerto o el material microscopio
es englobado por células como los leucocitos
polimorfonucleares de la sangre. El material hace
contacto con la membrana celular, la cual sufre
invaginación, y luego posteriormente se estrecha en el
lugar de la invaginación dejando el material englobado
por una vacuola rodeada por membrana, conservando la
membrana celular intacta.
- Pinocitosis: es un proceso similar en el que las vesículas
son de tamaño mucho menor y las sustancias ingeridas
se encuentran en solución, además de que la porción de
la membrana que forma parte del proceso es mucho
más pequeña.
- Endocitosis Mediada por Receptores (Ligando): este
proceso permite a las células tomar macromoléculas
especificas marcadas con un ligando, como por ejemplo
la transferrina, los cuales son reconocidos por
receptores específicos para el ligando dispuestos en la
superficie de la membrana celular. El complejo ligando-
receptor es enjaulado por una proteína y luego se
engloba en una vesícula. Los materiales unidos al
ligando son movidos dentro de la célula, mientras el
ligando vacío regresa a la superficie o es destruido.
- Exocitosis: es el proceso mediante el cual las vesículas
que contienen material para liberar al exterior son
conducidos a la membrana celular uniéndose a ella, en
el sitio de fusión se rompe, se vierte el contenido de la
vesícula al exterior y se deja intacta la membrana
celular.
- Transcitosis: es un conjunto de procesos que permiten
que la sustancia pueda atravesar la el citoplasma celular
desde un extremo a otro de la célula, implica el doble
proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de las células
endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos,
transportándose así las sustancias desde el medio
sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.
 
Biopotenciales:
 
• Potencial de Difusión: es un potencial eléctrico
vinculado a la difusión de iones que tienen distinta
permeabilidad a favor de su gradiente de concentración.
Se mantiene por la presencia de un ion no difusible en
uno de los compartimientos, por el flujo constante de
iones a uno de los compartimientos y a la presencia de
un mecanismo de transporte activo que bombea los
iones que se expulsan del compartimiento.
• Potencial de Equilibrio: es el potencial de membrana
en el que existe un equilibrio entre la salida y entrada
de iones a través de la membrana por gradiente de
concentración electroquímico. Para que exista este
equilibrio debe haber igual potencial electroquímico en
ambos compartimientos.
• Potencial de Membrana: es la diferencia de voltaje
eléctrico a ambos lados de la membrana, producto de la
distribución asimétrica de los iones. La membrana
celular es negativa en su superficie interna y positiva en
su superficie externa. El interior de una neurona tiene
-70mV debido principalmente a la salida de K+ por
gradiente química y mantenida por la bomba
Na+/K+/ATPasa.
La ecuación de Nernst predice el potencial de
membrana en reposo para un ion único, mientras que la
ecuación de Goldman-Hodking-Katz, predice el
potencial e membrana en reposo para múltiples iones
(Na+, K+ y Cl-).
El potencial de membrana en reposo está determinado
por las contribuciones combinadas del producto:
(Gradiente de Concentración x Permeabilidad de la
Membrana) para cada ion.
• Efecto Donnan: la presencia de un ion no difusible en
un lado de la membrana determina una redistribución
iónica cuyo resultado final será el equilibrio Donnan.
En todos los compartimientos hay igual número de
cargas positivas y negativas, pero el compartimiento en
el que se encuentra el ion no difusible tiene un mayor
número de partículas con respecto al otro
compartimiento. Cuando existen moléculas cargadas de
gran tamaño que no se difunden a través de una
membrana semipermeable (como las proteínas), su
presencia cambia la distribución de las partículas
iónicas. La proteína intracelular cargada negativamente
atrae iones K+ y repele iones de Cl-, produciéndose un
gradiente eléctrico representado por las cargas positivas
y negativas a ambos lados dela membrana celular, de
iguales cantidades y de signos opuestos.
En el equilibrio se tiene que la concentración de
partículas en ambos lados es desigual, en el interior de
la célula están los iones además de las proteínas, de
modo que se produce un gradiente osmótico hacia el
compartimiento que contiene al ion no difusible.
• Equilibrio Gibbs-Donnan: establece que las soluciones
en cada uno de los compartimientos son eléctricamente
neutras, a pesar de esto la membrana se carga
negativamentedel lado donde se encuentra el anión no
difusible. Asimismo el producto de la concentración de
los iones difusibles (K+ x Cl-) es igual a ambos lados
de la membrana, y del lado donde exista el anión no
difusible hay mayor número de partículas
osmóticamente activas.
 
 
Concentración de Algunos Iones en el Interior en el
Exterior de Neuronas Motoras Espinales de Mamíferos:
Ion Interior de la Célula Exterior de la
Célula
Potencial de Equilibrio
(mV)
Na+ 15 mmol/L 150 mmol/L +60 mV
K+ 150 mmol/L 5,5 mmol/L -90 mV
Cl- 9 mmol/L 125 mmol/L -70 mV
 
Señalización Intracelular:
 
Comunicación Celular:
Todas las células tienen la capacidad de intercambiar
información con el medio ambiente y con otras células, con
la finalidad de adaptarse a los cambios y sobrevivir. Las
células poseen sistemas de comunicación que les permite la
generación, transmisión, recepción y respuesta de señales.
Estas señales son Mensajeros Químicos que se unen a
receptores de membrana para producir efectos fisiológicos.
Los mensajeros químicos incluyen aminas,
aminoácidos, esteroides, polipéptidos, y en algunos casos
lípidos, nucleótidos púricos y piramidínicos. En varias partes
del organismo el mismo mensajero químico puede tener
funciones como neurotransmisor, mediador paracrino,
hormonas excretadas por neuronas hacia el torrente
sanguíneo (neurohormonal) y hormonas excretadas por
células glandulares hacia el torrente sanguíneo.
En un tejido dado por ejemplo, algunos mensajeros se
desplazan de una célula a otra a través de uniones
intercelulares comunicantes (uniones GAP o nexos) si llegar
al líquido extracelular. Además, las células son afectadas
por mensajeros secretados en el líquido extracelular o por
contacto directo de una célula con otra. Los mensajeros
químicos casi siempre se unen a proteínas receptoras en la
superficie celular, o en algunos casos en el citoplasma o el
núcleo, lo cual desencadena una secuencia de cambios
intracelulares que generan sus efectos fisiológicos.
Tres tipos generales de comunicación intracelular son
mediados por mensajeros químicos en el líquido extracelular.
1) Comunicación Neural (Sinapsis): en la cual los
neurotransmisores se liberan en las uniones sinápticas
de las células nerviosas y actúan a través de una
hendidura sináptica estrecha en la célula postsináptica.
2) Comunicación Endocrina: en la que las hormonas y
factores de crecimiento, llegan a las células a través de
la sangre circulante o de la linfa.
3) Comunicación Paracrina: en la cual los productos de
la célula difunden hacia el líquido extracelular para
afectar a las células cercanas pero con alguna distancia.
Además de estos existen otros métodos de comunicación
celular:
4) Comunicación Autocrina: las células secretan
mensajeros químicos que en algunas situaciones se
unen a los receptores en la misma célula.
5) Comunicación Yuxtacrina: es una modalidad
adicional de comunicación intercelular. Algunas células
expresan múltiples repeticiones de factores de
crecimiento (como el factor transformador del
crecimiento o TGFα) en las proteínas transmembrana
extracelulares que proporcionan un sitio de fijación
para las células. Otras células tienen receptores para el
factor transformador de crecimiento α, por tanto la
fijación de TGFα a la célula puede unir al receptor
TGFα en otra célula, lo cual las une a las dos. Esto
puede ser importante en la producción de focos locales
de crecimiento en los tejidos.
 
​Sabiendo esto podemos sintetizar que la comunicación
celular es un proceso en el que los mensajeros químicos
actúan como ligandos en el líquido extracelular ( primeros
mensajeros), se une a receptores celulares que activan la
liberación de mediadores intracelulares (segundos
mensajeros), los cuales a su vez producen cambios en la
función celular como la activación de enzimas metabólicas,
proteínas motoras (en la contracción muscular), activación
de genes, proteínas de membrana, etc. 
 
Receptores de la Célula Blanco:
​Las proteínas receptoras están ubicadas dentro de la
célula o en su membrana. Las señales químicas se dividen en
dos amplias categorías de acuerdo a su solubilidad en
lípidos: lipofílicas y lipofóbicas. Os receptores de la célula
diana pueden estar en el núcleo, en el citosol o en la
membrana de la célula como proteínas integradas. El lugar
donde se une la señal química con el receptor depende
principalmente de su capacidad de entrar en la célula.
- Las moléculas de señal lipofílicas: pueden difundir a
través de la bicapa de fosfolípidos de la membrana
celular y unirse a receptores citosólicos o receptores
nucleares. En estos casos, la activación a menudo activa
un gen y hace que el núcleo sintetice nuevo ARNm, el
cual constituye un molde para la síntesis de proteínas
nuevas. Este proceso es relativamente lento, y la
respuesta de la célula puede no evidenciarse durante
una hora o más. En algunos casos el receptor puede
también desactivar o reprimir la actividad del gen.
Muchas moléculas de señal que siguen este esquema
son hormonas.
- Las moléculas de señal lipofóbicas: son incapaces de
difundir a través de la bicapa de fosfolípidos de la
membrana celular. En lugar de ello permanecen en el
líquido extracelular y se unen a proteínas receptoras de
la membrana (algunas moléculas de señal lipofílicas
también se unen a receptores de la membrana celular).
En general, el tiempo de respuesta de las vías
vinculadas con proteínas receptoras de la membrana es
muy rápido, y pueden verse las consecuencias de su
acción en milisegundos a minutos.
 
Receptores de Membrana: pueden agruparse en 4
categorías principales:
1) Receptores Canales: son canales iónicos regulados por
compuertas químicas activados por ligando, la unión
del ligando abre o cierra el canal y altera el flujo de
iones a través de la membrana.
2) Enzima Receptor: la unión del ligando a una enzima-
receptor activa una enzima intracelular.
3) Receptor asociado a la Proteína G: la unión de un
ligando a un receptor asociado a la proteína G, abre un
canal iónico o modifica la actividad enzimática.
4) Receptor Integrina: la unión del ligando a integrinas
receptoras modifica el citoesqueleto.
*Nota: En los tres últimos casos, la molécula señal debe
transmitirse a través de la membrana para iniciar la respuesta
intracelular. Esta transmisión de una lado a otro de la
membrana se denomina transducción.
 
Transducción de Señales: es el proceso por el cual una
molécula de señal extracelular activa un receptor de
membrana que a su vez modifica a otras moléculas
intracelulares para generar una respuesta. La molécula
extracelular es el primer mensajero, y las moléculas
intracelulares forman un sistema de segundo mensajero. Un
transductor es un dispositivo que transforma una señal e otra
diferente. En los sistemas biológicos, los transductores
convierten los mensajes de las moléculas de señal
extracelulares en mensajes intracelulares que disparan una
respuesta. La señal originaria no solamente se transforma,
sino que además se amplifica.
​En las células, la amplificación de la señal transforma a
una sola molécula de señal en muchas moléculas de segundo
mensajero. El proceso comienza cuando el ligando se
combina con su receptor, el complejo ligando-receptor activa
entonces una enzima amplificadora, una molécula que activa
a varias otras. Al finalizar el proceso, el efecto del ligando se
ha amplificado mucho más que si hubiese una relación 1:1
en cada paso.
 
• Canal Receptor: los canales iónicos regulados por
ligando son los receptores más simples, y la activación
de un canal-receptor inicia las respuestas celulares más
rápidas. Por esta razón, estos receptores se ubican a
menudo en los tejidos excitables de los nervios y los
músculos. Cuando una molécula de señal extracelular
se una a la proteína receptor-canal, las compuertas del
canal se abren o se cierran, cambiando la permeabilidad
de la célula para un determinado ion. Un ejemplo de
receptor canal, es el canal de cationes activado por
acetilcolina en los músculos esqueléticos. El
neurotransmisoracetilcolina de una neurona adyacente
se une al receptor y abre el canal, generando una
cascada que inicia la contracción muscular. El aumento
o disminución de la permeabilidad de un canal iónico
modifican el potencial de membrana de la célula. Por
ejemplo, la abertura del canal iónico de cationes
activado por la acetilcolina, permite que entre el Na+ al
citosol siguiendo su gradiente electroquímico. La
entrada neta de cationes despolariza la célula,
generando una señal eléctrica que altera las proteínas
sensibles al voltaje. No todos los canales iónicos
regulados por ligando son receptores-canales que se
activan directamente por moléculas de señal
extracelulares, algunos de ellos están controlados por
segundos mensajeros intracelulares como el AMPc.
Otros se unen indirectamente a los receptores mediante
la proteína G.
• Receptores Enzimas o Relacionados con Enzimas:
- Receptores Guanilato Ciclasa: estos receptores poseen
un dominio extracelular de unión al ligando y un
dominio intracelular enzimático (guaniliato ciclasa). La
unión del ligando activa el dominio guanilato ciclasa
que sintetiza GMPc (guanosin monofosfato cíclico)
como segundo mensajero a partir de GTP (guanosin
trifosfato). Estos receptores emplean el GMPc como
mediador intracelular.
- Receptores Tirosina Cinasa: son muchos los receptores
que pertenecen a esta familia, entre ellos factores de
crecimiento y hormonas apeptídicas, en todos los casos
son proteínas receptoras que presentan actividad
tirosina cinasa específica, es decir, añaden fosfato
usando ATP a residuos de tirosina de proteínas diana
concretas. Estos receptores se caracterizan porque la
unión del ligando provoca la dimerización del receptor
(unión de dos moléculas de receptor) y la
autofosforilación de los dominios citoplasmáticos de los
receptores, que estimula la actividad de la proteína
cinasa y provoca el ensamblaje de un elaborado
complejo de señalización intracelular (de 10-20
proteínas intracelulares) sobre la cola del receptor.
- Receptores Asociados a Tirosina Cinasa: al igual que
los receptores tirosina cinasa, poseen la misma
estructura, sin embargo, estos receptores en vez de tener
ellos mismo actividad tirosina cinasa, dependen de la
actividad tirosina cinasa de proteínas citoplasmáticas
con las que se asocian, es decir, actúan estimulando
enzimas tirosina cinasas intracelulares a las que no
están unidas covalentemente.
- Receptores Asociados a Tirosina Fosfatasas: del
mismo modo que los residuos de tirosina son
fosforilados por la tirosina cinasa, estos residuos
pierden el grupo fosfato por las enzimas tirosina
fosfatasas, las cuales actúan como reguladores
negativos en las vías de señalización celular, ya que se
encarga de interrumpir las señales que se activaron a
partir de la fosforilación de las proteínas tirosinas. Estas
fosfatasas se encuentran tanto en formas solubles
citoplasmáticas como unidas a su membrana, y su
elevada especificidad asegura que las fosforilaciones en
tirosina tengan una vida media corta y que el nivel de
fosforilación en tirosina que presentan las células en
reposo sea muy bajo. Las proteínas fosfatasas no actúan
simplemente revirtiendo continuamente el efecto de la
tirosina cinasa, sino que pueden estar reguladas y
desempeñar funciones específicas en la señalización
celular, así como en el control del ciclo celular.
- Receptores de Serina/Treonina: son receptores que
fosforilan residuos de serina o treonina de sus proteínas
diana, en vez de restos de tirosina. Existen dos tipos de
receptoresserina/treonina cinasa denominados Tipo I y
Tipo II, los cuales son los puntos de unión para las
activinas, las proteínas morfogénesis del hueso y los
factores β transformantes del crecimiento (TGFβ), que
actúan como mediadores locales que regulan la
proliferación, la diferenciación, la muerte celular, la
síntesis de matriz extracelular, l formación de hueso y
atracción de células por quimiotaxis.
• Receptores Asociados con Proteína G: son una gran y
compleja familia de proteínas que atraviesan la
membrana, cruzando la bicapa de fosfolípidos siete
veces. El extremo citoplasmático está unido a una
molécula transductora de membrana de tres partes
conocida como proteína G. Los tipos de ligando que se
unen a los receptores asociados a la proteína G son
entre otros, hormonas, factores de crecimiento,
moléculas olfatorias, pigmentos visuales y
neurotransmisores. La proteína G tiene este nombre
debido a que se une a nucleótidos de guanosina. La
proteína G inactiva se une a difosfato de guanosina
(GDP), el intercambio de GDP por trifosfato de
guanosina (GTP) activa la proteína G, entonces puede
ocurrir que se abra un canal iónico en la membrana o
que se modifique la actividad enzimática del lado
citoplasmático de la membrana celular. La proteína G
sumada a las enzimas amplificadoras conforman la
mayoría de los mecanismos de transmisión conocidos.
Las dos enzimas amplificadoras más frecuentes para los
receptores unidos a proteínas G son adenil ciclasa y
fosfolipasa C.
- Sistema Adenil Ciclasa-AMPc: la adenil ciclasa es la
enzima amplificadora que convierte el ATP en el
segundo mensajero AMPc. El AMPc activa a su vez a
la proteincinasa A que posteriormente fosforila a otras
proteínas intracelulares como parte de la cascada de la
señal. Este sistema acoplado a la proteína G es el
sistema de transducción de la señal de muchas
hormonas proteicas.
- Fosfolipasa C: cuando una molécula señal activa esta
via convierte un fosfolípido de la membrana celular
(fosfatidilinositol difosfato) en dos moléculas diferentes
que actúan como segundos mensajeros: diacilglicerol
(DAG) e inositol trifosfato (IP3).
El dialglicerol (DAG) es un diglicérido no polar que
permanece en la porción lipídica de la membrana e
interactúa con la proteincinasa C, una enzima activada
por calcio acoplada a la cara citoplasmática de la
membrana celular. La proteincinasa C fosforila
proteínas citosólicas que continúan con la cascada de
señales.
El inositol trifosfato (IP3) es una molécula mensajera
soluble en agua que entra en el citoplasma. Allí se une a
un canal de calcio del retículo endoplasmático, lo cual
abre un canal de Ca++ permitiendo que este ion difunda
fuera del orgánulo hacia el citoplasma.
• Receptores Integrinas: las proteínas que atraviesan la
membrana conocidas como integrinas median la
coagulación de la sangre, la reparación de heridas, la
adhesión celular, el reconocimiento de la respuesta
inmunológica y el movimiento de las células durante el
desarrollo. Del lado extracelular de la membrana, las
integrinas se unen a proteínas de la matriz extracelular
o a ligandos como los anticuerpos o las moléculas
participantes de la coagulación de la sangre. Dentro de
las células, las integrinas se unen al citoesqueleto
mediante proteínas de anclaje. La unión del ligando con
el receptor hace que la integrina active enzimas
intracelulares o altere la organización del citoesqueleto.
• Iones de Calcio: son los mensajeros iónicos más
versátiles. El calcio entra en el citosol a través de
canales de Ca++ regulados por voltaje, de canales
regulados por ligando o por canales con compuerta
mecánica. El calcio también puede liberarse de los
compartimientos intracelulares por acción de segundos
mensajeros como IP3. La mayor parte del calcio
intracelular se almacena en el retículo endoplasmático,
donde se concentra mediante transporte activo. Los
iones de calcio se combinan con proteínas del
citoplasma capaces de unirse a ellos para generar
diversos efectos.
- Proteínas Transportadoras de Calcio: entre ellas se
encuentran la troponina, calmodulina y calbindina.
✓ La Troponina: es la proteína transportadora de iones
de calcio que participa en la contracción del musculo
estriado.
✓ La Calmodulina: tiene 4 dominios fijadores de iones
de calcio. Cuando la calmodulina se une al ion de
calcio, es capaz de activar 5 diferentes cinasas
dependientes de calmodulina.
➢ Cinasa de Cadena Ligera de Miosina: fosforila la
miosina, lo cual favorece la contracción del musculo
liso.➢ Cinasa Dependiente de Calmodulina I y II:
participan en la función sináptica.
➢ Cinasa Dependiente de Calmodulina III: se
desempeña en la síntesis de proteínas.
✓ La Calcineurina: es una fosfatasa que inactiva los
conductos de calcio por desfosforilación.
 
Mecanismo de Regulación: el número de receptores se
incrementa o disminuye en respuesta a diversos estímulos y
sus propiedades cambian con la modificación de las
condiciones fisiológicas.
• Regulación Ascendente: cuando hay una deficiencia de
mensajeros químicos ocurre un incremento del número
de receptores activos.
• Regulación Descendente: cuando una hormona o
neurotransmisor esta presente en cantidades excesivas,
la cifra de receptores activos casi siempre disminuye.
*Nota: es una excepción de esta regla la angiotensina II en
la glándula suprarrenal.
En el caso de receptores de membrana:
- Internalización: la endocitosis mediada por receptor es
la causa de la regulación descendente en algunos casos,
cuando aparece endocitosis de complejos ligando-
receptor, hay un desplazamiento lateral de la membrana
con el fin de cubrir los huecos, esto disminuye los
receptores de la membrana. Algunos receptores se
reciclan después de la internalización pero otros son
sustituidos por síntesis en la célula.
- Desensibilización: es un tipo diferente de regulación
descendente, en la cual hay modificación química de
los receptores de modo que los torna menos reactivos.
 
Homeostasis: es el equilibrio del medio en el que se
encuentran las células para preservar su funcionamiento
normal. Para Walter Cannon (Padre Fisiología), la
homeostasis son los procesos fisiológicos que sirven para
restablecer el estado normal, una vez que este ha sido
alterado. Las propiedades amortiguadoras de los líquidos
corporales y ajustes renales y respiratorios para corregir la
presencia de cantidades excesivas de ácidos o álcalis son
ejemplos de mecanismos homeostáticos.
 
Bucles de Retroalimentación Negativa (Homeostáticos):
es la vía en la cual la respuesta se opone o anula la señal; los
bucles de retroalimentación negativa estabilizan la variable
bajo regulación y asi ayudan al sistema a mantener la
homeostasis. Con la pérdida del estímulo de la vía, el bucle
de respuesta se cancela. Todos los reflejos homeostáticos se
controlan por retroalimentación negativa de manera tal que
la variable regulada permanezca dentro de un conjunto de
valores normales. Los bucles de retroalimentación negativa
pueden restablecer el estado normal pero no pueden impedir
la alteración inicial.
 
Bucles de Retroalimentación Positiva: unas pocas vías no
son homeostáticas, en la retroalimentación positiva, la
respuesta fortalece el estímulo en lugar de disminuirlo o
hacerlo desaparecer, aleja aún más la variable bajo la
regulación de su valor normal, lo cual dispara un círculo
vicioso que sigue implementando la respuesta y coloca
temporalmente al sistema fuera de control. Como la
retroalimentación positiva incrementa la respuesta, requiere
cierta intervención o evento externo al bucle para detener la
respuesta.
​
Ritmos Biológicos: es la recurrencia de cualquier fenómeno
dentro de un sistema biológico a intervalos más o menos
regulares. Muchas hormonas por ejemplo, se secreta
continuamente en niveles que aumentan y disminuyen a lo
largo el día de una forma aparentemente espontanea, cuando
en realidad ocurren de manera predecible y a menudo están
cronometrados para coincidir con un cambio esperado en el
ambiente, como los ciclos de luz y oscuridad o las
estaciones. Los ritmos biológicos crean una respuesta
anticipada a una modificación del entorno. Son ejemplo: el
ritmo circadiano (cada 24 horas), el ritmo ultradiano (˃30
minutos y ˂6 horas), ritmo infradiano (˃24 horas), entre
otros.
*Nota: en el hombre existen ritmos intrínsecos autónomos,
como el latido cardiaco, la respiración, el peristaltismo, etc.
1 Hertz = 1 ciclo por cada segundo, entendiendo como un
ciclo la repetición de un proceso. La magnitud que mide el
Hertz se denomina frecuencia, y es la inversa al periodo. Un
Hertz es la frecuencia de una oscilación que sufre una
partícula en un periodo de un segundo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas:
Ganong. Fisiología Médica 23° Edición.
Guyton. Tratado de Fisiología 12° Edición.
Montoreano,R. Manual de Fisiología y Biofísica para
Estudiantes de Medicina.
Silverthorn. Fisiología Humana. Un Enfoque Integral 4ª
Edición.
Suarez García. Cap. 1.5. Señalización Celular.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
35 pag.
Fisiología objetivo

Escola Monteiro Lobato

User badge image

JANNELY RUIZ

17 pag.
PRINCIPIOS DE LA FUNCION CELULAR

Cesar Vallejo

User badge image

NATALIE NICOLE FALLAQUE BARTUREN