Logo Studenta

1_5010579031574184245

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

99
������������
���������������������������
������
��������������
��������
��������

���
�	���	���	�
Copy right © 2021 In ter sis te mas S.A. de C.V. 
Di se ña do y pro du ci do por:
Derechos reservados © 2021 In ter sis te mas, S.A. de C.V. 
To dos los de re chos re ser va dos. Es ta publicación es tá pro te gi da por los derechos de au tor. Nin gu na 
par te de la misma pue de re pro du cirse, al ma ce narse en nin gún sis te ma de re cu pe ra ción, inventado o 
por inventarse, ni trans mi tirse de nin gu na for ma ni por nin gún me dio, elec tró ni co o me cá ni co, in clu­
idas fo to co pias, sin au to ri za ción escrita del edi tor. 
ISBN XXX­XXX­XXX­XXX­X Los 99 padecimientos máS frECuENTES EN mEDICINA INTErNA
Advertencia
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, 
la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan 
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la 
cual queda a criterio exclusivo del lector.
reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en: 
info@cempro.org.mx
Créditos de producción
Cuidado de la edición: Dra. maría del Carmen ruíz Alcocer
Jefe de Diseño: LDG. Edgar romero Escobar
Formación: LDG. marcela Solís mendoza
Intersistemas, S.A. de C.V.
Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx 
www.intersistemas.com.mx
LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
3
Contenido
1 Alergia y anafilaxis, 000
Dra. María del Carmen Sánchez León
Especialista en Alergia e Inmunología 
Clínica
Hospital Ángeles Metropolitano
2 Alimentación. 
Trastornos mas frecuentes, 000
Dr. Henry Salvador Mauricio Campos
ACP Member
Asociación Salvadoreña de Medicina 
Interna
3 Anemia y policitemia, 000
Dra. María Lourdes del Rosario 
Escalera Rivero
Presidente de la Sociedad Boliviana 
de Medicina Interna (La Paz)
4 Anticoagulación. 
Indicaciones y complicaciones, 000
Dr. Gil. Fernando Hernández Zarco
Colegio de Medicina Interna de México
Sociedad Latinoamericana de Medicina 
Interna
5 Apnea del sueño, 000
Dr. Julián Espinosa Rey.
Profesor de Post y pregrado, Facultad de 
Medicina UNAM
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
6 Artritis reumatoide, 000
Dra. Viviana Beatriz Falasco. FACP
Ex Presidente Sociedad de Medicina 
Interna de Buenos Aires
Directora Carrera Especialista Medicina 
Interna UBA
7 Ascitis, 000 
Dra. María Fernanda Rivera Martínez
Internista Certificada CMMI
Miembro activo del CMIM y SOLAMI
8 Asma, 000
Dra. María Luisa Orduña Garrido
Médico Internista Certificado CMMI
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
9 Ateroesclerosis, 000
Dra. Claudia Arias Burroughs FACP
Expresidente de SOLAMI
Miembro Comité Internacional del ISIM
10 Cáncer de aparato digestivo, 000 
Dra. Daniela Shveid Gerson
Médico Internista Certificado, Centro 
Médico ABC
Maestría en Ciencias Médicas 
(Investigación)
11 Cáncer de mama, 000 
Dra. Mariana Díaz Somoza
Internista, Asistente Clínica Médica 3
Universidad de la República, Montevideo 
Uruguay
12 Cáncer de páncreas, 000
Dr. Emilio F. Buchaca Faxas
PhD Ciencias Médicas. Docente e 
investigador titular
Universidad de Ciencias Médicas de La 
Habana
Presidente, Sociedad Cubana de Medicina, 
Hospital “Hermanos Ameijeiras”.
4
13 Cáncer de piel, 000
Dra. Débora Salero Martínez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
14 Cardiopatía isquémica. Ángor, 
Infarto al Miocardio, 000 
Dr. Agustín Abelardo 
Muratalla Guzmán. 
Internista Certificado CMMI
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
15 Cefalea, 000
Dr. Ignacio Ortiz Galeano
Internista. Docente Investigador
Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Asunción, 
Paraguay
16 Cirrosis y sus complicaciones, 000 
Dr. Rodolfo Cano Jiménez FACP
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Expresidente del Consejo Mexicano de 
Medicina Interna
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
17 Cólera y otras vibriosis, 000
Dr. Aland Bisso Andrade ACP Member
Internista, Clínica Delgado de Lima
Pas presidente, Sociedad Peruana de 
Medicina Interna 
18 Confusión y delirio, 000
Dr. Heriberto Augusto Martínez 
Camacho.
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
19 Convulsiones y epilepsia del adulto 
mayor, 000
Dr. Henry Salvador Mauricio Campos 
ACP Member
Internista, Asociación Salvadoreña de 
Medicina Interna
20 Dengue, 000
Dra. Maritza Durán FACP
Expresidente, Sociedad Venezolana 
de Medicina Interna
21 Dermatosis más frecuentes
Dra. Grecia Figueroa Ramos
22 Diabetes Mellitus
Dr. Luis Montiel López
Internista, miembro de CMIM y SOLAMI
Profesor de Pregrado y Posgrado UNAM 
y ESM IPN
23
Diarrea y estreñimiento
Dr. Jorge Antonio Aldrete Velasco
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Director General de Paracelsus S.A de C.V.
24
Disfagia
Dr. Eduardo Meneses Sierra
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna
Jefe de Medicina Interna, Hospital 
General ISSSTE, Saltillo Coah. 
25
Disfunción sexual
Dr. Gerardo Palafox Castelán
Internista, Hospital Ángeles 
Metropolitano CDMX
Profesor de pregrado (Medicina Interna) 
FES Zaragoza, UNAM
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
26
Dislipidemia
Dr. Virgil Carballo Zarate FACP
Internista, Universidad de Cartagena
Presidente, Asociación Colombiana de 
Medicina Interna
27 Dolor abdominal
Dr. José Luis Akaki Blancas FACP
Profesor de Posgrado, Facultad 
Mexicana de Medicina
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Presidente Fundador, SOLAMI
Director Médico, Hospital Ángeles 
Metropolitano
28 Dolor torácico 
Dr. Rodolfo de Jesús Palencia 
Vizcarra.
Médico Internista Certificado CMMI
Exsecretario del Colegio de Medicina 
Interna (CMIM)
Expresidente de la Asociación 
Jalisciense de Médicos Internistas
5
 LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
29 Edema 
Dr. Joaquín J. López-Bárcena FACP
Ex presidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Presidente de la Academia Nacional de 
Educación Médica
Miembro de la Academia Nacional de 
Medicina de México
Profesor, Facultad Mexicana de Medicina 
Socio Fundador y Secretario SOLAMI
30 Enfermedad Cerebro Vascular 
Dr. Arón Benzadón Cohen. FAAN, FACP
Director de Docencia, Complejo 
Hospitalario Dr. AAM, CSS.
Presidente de la Asociación Panameña 
de Neurología (APANE).
Profesor Especial Clínico, Facultad de 
Medicina, Universidad Nacional de 
Panamá.
31 Enfermedad de Parkinson, y otras 
afecciones. 
Robert Salinas Suikouski
32 Envejecimiento, problemas clínicos 
Dr. Arturo Salas González
Internista Certificado
Expresidente Colegio de Medicina 
Interna de México Filial Veracruz
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
33 EPOC 
Dra. María Salomé Pilheu FACP
Presidente Sociedad de Medicina 
Interna de Buenos Aires (SMIBA)
Especialista en Medicina Interna y en 
Neumología
Docente Universidad de Buenos Aires
34 Epidemias, Pandemias y COVID 19
Dr. José Luis Akaki Blancas FACP
Profesor de Posgrado, Facultad 
Mexicana de Medicina
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Presidente Fundador, SOLAMI
Director Médico, Hospital Ángeles 
Metropolitano
35 Esclerosis múltiple y otras enfermedades 
desmielinizantes
Alexis Álvarez Aliaga, MD, PhD
Profesor e Investigador Titular, 
Universidad de Ciencias Médicas de 
Granma
Miembro de Sociedad Cubana de 
Medicina Interna
Jefe del departamento de Docencia e 
Investigaciones, Hospital Universitario 
Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, 
Cuba
36 Fibromialgia
Dr. Fidel Cerda Téllez.
Medicina Interna y Reumatología
Servicio de Medicina Interna CMN “20 de 
Noviembre“, ISSSTE
Profesor de Pregrado (Infectología) 
Escuela Superior de Medicina IPN
37 Fiebre de origen desconocido
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg FACP
Expresidente del CMIM y CMMI
Ex gobernador del ACP Capítulo México
Miembro de la AcademiaNacional de 
Medicina
División de Estudios de Posgrado, 
Facultad de Medicina UNAM 
38 Fiebre e hipertermia
Dra. Thais Landa Chávez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
39 Fiebre y exantema
Dra. Silvana Soledad Gonzales 
Cárdenas 
Presidente, Sociedad Boliviana de 
Medicina Interna SOBOLMI
40 Gota y otras artropatías por 
cristales
Dr. Salvador Peña Virgen
Expresidente Colegio de Medicina 
Interna de México Filial Nayarit
Internista, Hospital Civil Tepic, Nayarit, SSN
Miembro active de CMIM y SOLAMI
6
41 Hemorragia del tubo digestivo
Dr. Jorge Alberto Rodríguez García 
FACP
Ex presidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
42 Hepatitis crónica
Dr. Germán González Hidalgo
Internista Certificado, Hospital Ángeles 
Metropolitano
Miembro de CMIM y SOLAMI
Profesor de posgrado Medicina Interna, 
Fac. Mex. Medicina ULSA
43 Hepatitis Viral Aguda
Dra. Mercedes Perendones Paseyro
Médico Internista y Hepatólogo
Profesora agregada de Clínica Médica, 
Facultad Medicina
Universidad República Oriental del 
Uruguay
Expresidente de la Sociedad de 
Medicina Interna del Uruguay
44 Hipertensión arterial
Dr. Helí Hernández Ayazo
Profesor Titular de Medicina, 
Universidad de Cartagena, Colombia
Doctor en Ciencias de la Educación
Internista y Educador Médico
Gerente Educativo
Expresidente de la Asociación 
Colombiana de Medicina Interna
Expresidente de la Sociedad 
Latinoamericana de Medicina Interna
45 Hipotermia y congelación
Dra. Lisette Cortés Piña.
Internista (Universidad Central de 
Venezuela) Hospital “Dr. Miguel Pérez 
Carreño”
Medicina Crítica, Centro Médico de 
Caracas.
46 Hipotiroidismo subclínico 
Dr. Jorge Antonio Aldrete Velasco
Médico internista colegiado
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Director general de Paracelsus S.A de C.V.
47 Ictericia
Dr. Federico Leopoldo Rodríguez 
Weber
Médico internista.
Profesor adjunto de posgrado (Medicina 
Interna) y Titular de Propedéutica 
y Nosología. Facultad Mexicana de 
Medicina ULSA.
Jefe de Pregrado y Posgrado, Grupo 
Ángeles Servicios de Salud
48 Infección de vías urinarias
Dr. Aland Bisso Andrade, ACP Member
Médico Internista, Clínica Delgado de 
Lima
Miembro de SOLAMI
Pas presidente, Sociedad Peruana de 
Medicina Interna
49 Infección ósea. Osteomielitis
Dra. Andrea Vaucher Rivero
Prof. Adj. Clínica Médica 3. Hospital 
Maciel. Facultad de Medicina, 
Universidad de la República. 
Montevideo. Uruguay
Presidente de Sociedad de Medicina 
Interna del Uruguay.
50 Infección por el virus varicela-zoster
Dr. Juan Carlos Anda Garay.
Maestro en Ciencias de la Salud.
Profesor titular, Curso de Especialización 
en Medicina Interna, Hospital de 
Especialidades, CMN Siglo XXI
Jefe del Departamento de Medicina 
Interna, Hospital Especialidades CMN 
Siglo XXI. IMSS
51 Infección por enterobacterias. 
Shigelosis
Dr. Fredy Figueroa
Médico Internista
Expresidente de la Sociedad de 
Medicina Interna de la República 
Dominicana
7
 LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
52 Infección por enterobacterias: 
Salmonelosis
Dr. José Luis Akaki Blancas FACP
Profesor de Posgrado, Facultad 
Mexicana de Medicina
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Presidente Fundador, SOLAMI
Director Médico, Hospital Ángeles 
Metropolitano
53 Infección por Helicobacter pylori
Dra. Silvia Iris Falasco FACP
Prof. Titular Departamento Medicina. 
Universidad Favaloro
Prof. Adjunto Interino Medicina Interna. 
Universidad de Bs.As.
Expresidente Sociedad de Medicina 
Interna de Bs. As.
54 Infección por hongos, 
Coccidioidomicosis 
Dr. Samuel Vargas Bello
Especialista en Medicina Interna
Hospital Ángeles Puebla
55 Infección por hongos. Blastomicosis
Dra. Grecia Figueroa Ramos
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
56 Infección por VIH
Dr. Cessar Ornelas Ledesma
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
57 Infección por virus del Papiloma 
Humano
Dr. Héctor Manuel Gómez Vázquez
Médico internista certificado
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
58 Infección vías respiratorias bajas 
(Neumonía y otras)
Dr. Francisco Javier Flores Mejía
Médico Internista y Especialista en 
Medicina del Enfermos en Estado Crítico
Unidad de Cuidados Intensivos HGZ 1 
Tepic Nayarit
Miembro del CMIM y de SOLAMI
Society of Critical Care Medicine
59 Infección vías respiratorias 
superiores 
Dra. Adriana Vergara Suárez
Internista Certificada, Consejo Mexicano 
de Medicina Interna
Miembro del staff, Centro Médico ABC, 
CdMx
60 Infección y abscesos 
intraabdominales
Dr. Alejandro Hidalgo Ponce
Medicina Interna, Medicina Crítica y 
Terapia Intensiva
Expresidente, Asociación Mexicana de 
Alimentación Enteral y Endovenosa, AC.
Exjefe de la Unidad de Cuidados 
Intensivos, HGR25 IMSS CdMx
Director Médico, Nutrimental. 
61 Infecciones del SNC (meningitis y 
otras)
Dr. Gustavo Bruno
Profesor Adjunto Clínica Médica, 
Facultad de Medicina
Magister en Ciencias Médicas
Montevideo, Uruguay
62 Influenza y Gripe
Dr. Jorge Tanaka Kido
Pediatra Infectólogo, INP
Miembro Fundación Médica México-
Japón
63 Insuficiencia Renal
Dr. Evandro Valladares Castellanos
Medicina Interna- Nefrología
Jefatura Servicio Nefrología IHSS, 
Tegucigalpa, Honduras
Profesor Titular III, UNAH
Sociedad Hondureña Medicina Interna
64 Insuficiencia cardiaca
Dr. Alexander Romero Guerra 
Medicina Interna. Cardiología. 
Ecocardiografía. Imagen CV
Coordinador de Clínica de Insuficiencia 
Cardiaca
Hospital Santo Tomás, Panamá
8
65 Linfadenopatía y esplenomegalia
Dr. Baldomero Flores Villegas.
Médico especialista en Medicina Interna
Profesor, Facultad de Medicina, 
Universidad Autónoma del Estado de 
Morelos, México.
66 Litiasis renal
Dr. Fernando Renjel Claros
Médico Internista y Nefrólogo
Docente de Medicina Interna, Facultad 
de Medicina, Universidad Mayor de San 
Simón
Presidente Sociedad Medicina Interna, 
Cochabamba Bolivia
67 Lupus Eritematoso Sistémico
Dra. Helga Indiana Codina Velásquez.
Médico Internista, Reumatóloga, 
Epidemióloga.
Jefe del Servicio de Reumatología, 
Instituto Hondureño de Seguridad 
Social.
Editora auxiliar de la Revista Médica 
Hondureña.
Presidente de la Sociedad Hondureña 
de Medicina Interna
68 Manifestaciones bucales de la 
enfermedad
Dr. Santiago Carrasco Dueñas.
Presidente, Asociación Ecuatoriana de 
Medicina Interna
71 Mieloma múltiple
Dr. Haiko Nellen Hummel FACP
Internista certificado por el CMMI
Ex gobernador del ACP Capítulo México
72 Miocardiopatía y miocarditis
Ramez Constantino Chahin MD., PhD
Profesor Titular de Pregrado y Posgrado. 
Escuela de Medicina. UC Valencia
Jefe del Departamento de Medicina y 
Coordinador de Posgrado, Hospital “Dr. 
Ángel Larralde”. Valencia – Venezuela
Vicepresidente de la Sociedad 
Venezolana de Medicina Interna
73 Multimorbilidad en Medicina 
Interna
Dr. C. Raúl Ariza Andraca
Socio Fundador y Tesorero. SOLAMI
Ex presidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Miembro de la Academia Nacional de 
Medicina
74 Neutropenia febril 
Dr. Jair Martínez Villarreal
Médico Internista, 
Universidad del Sinu, Cartagena 
Colombia
75 Obesidad
Dra. María Cristina Jiménez Bazzano 
Profesor Titular, Facultad Ciencias 
Médicas. Universidad Nacional de 
Asunción 
Especialista en Medicina Interna y 
Nutrición Clínica. 
Expresidente, Sociedad paraguaya de 
Medicina Interna.
Expresidente, Sociedad 
Latinoamericana de Medicina Interna
76 Obstrucción y sub-obstrucción 
intestinal
Dra. María Eugenia Bellazetin y 
Palancares 
Internista certificada CMMI
Miembro activo de CMIM y SOLAMI
77 Osteoartritis y Lumbociática
Dra. Sonia Indacochea Cáceda FACP
Médico Internista, Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins
Universidad Ricardo Palma, Lima (Perú) 
Presidente de la Sociedad Peruana de 
Medicina Interna
78 Osteoporosis
Dr. Alfonso Fajardo Rodríguez
Internista Certificado CMMI
Coordinador de Medicina Interna, 
Hospital Ángeles Metropolitano
9
 LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
79 Palpitaciones
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg FACP
Expresidente delCMIM y CMMI
Ex gobernador del ACP Capítulo México
Miembro de la Academia Nacional de 
Medicina
División de Estudios de Posgrado, 
Facultad de Medicina UNAM
80 Paludismo
Dra. Virginia Salazar Matos FACP
Médico Internista
Profesor de posgrado Hospital Militar 
“Dr. Carlos Arvelo” UCV
Presidente Sociedad Venezolana de 
Medicina Interna
81 Pancreatitis aguda y crónica
Dr. Roberto López Espinosa FACP
Profesor Facultad de Medicina UNAM
Maestría en Administración de 
Organización en Salud
Ex presidente del CMMI y del CMIM, México
82 Pérdida de peso involuntaria
Dra. Blanca Alicia Chong Martínez
Miembro del Colegio de Medicina 
Interna de México
Consejero Emérito del Consejo Mexicano 
de Medicina Interna
Profesor de Pregrado Introducción al 
Método Clínico. Facultad Mexicana de 
Medicina, Universidad La Salle.
Integración Clínico Básico UNAM
83 Sepsis en Emergencia
Dr. Lorenzo Díaz Salazar FACP
Especialista en Medicina Interna
Hospital Militar Honduras, Hospital 
Escuela Universitario
Presidente comité científico SOHMI 
Honduras
Ex miembro de Comité Técnico, 
posgrado de Medicina Interna
84 Síncope
Dr. Alfredo Torres Viloria
Internista certificado
profesor de posgrado, Facultad de 
Medicina UNAM
Consejero Titular, Consejo Mexicano de 
Medicina Interna
Miembro CMIM, SOLAMI.
Maestría en Ciencias de la Salud IPN
HG “Dr. Manuel Gea González” SSA, y HG 
Zona 30, IMSS. 
85 Síndrome de fatiga crónica
Dr. Joaquín J. López-Bárcena FACP
Ex presidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Presidente de la Academia Nacional de 
Educación Médica
Miembro de la Academia Nacional de 
Medicina de México
Profesor, Facultad Mexicana de Medicina 
Socio Fundador y Secretario de SOLAMI
86 Síndrome de Intestino Irritable
Dr. Oscar Teramoto Matsubara
Miembro de la Academia Mexicana de 
Cirugía
Socio Fundación Médica México-Japón AC
Gastroenterólogo Clínico, Centro Médico 
ABC
87 Síndrome metabólico
Dra. María Guadalupe Castro Martínez
Expresidente del Consejo Mexicano de 
Medicina Interna CMMI
Expresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
Profesor de la Facultad de Medicina UNAM
Directora de la Facultad Mexicana de 
Medicina. Universidad la Salle México
88 Tos y hemoptisis
Dr. Nikos Christo Secchi Nicolás, ACP 
Member
Médico Internista Certificado por el CMMI
Maestría en Educación
Miembro CMIM, SOLAMI, AMESI, FMD, 
ALAD, ADA
Vicepresidente del Colegio de Medicina 
Interna de México
89 Tosferina y otras infecciones por 
bordetella
Dr. Cesar Augusto Vega López
Internista Certificado CMMI
Coordinador del departamento de 
Medicina Interna
Hospital Ángeles del Pedregal (HAP) 
CDMX
90 Trastornos del sueño
Dra. Isis Betancourt Torres
Especialista de 1er y 2do grado en 
Medicina Interna
Máster en Aterosclerosis.
Profesora Auxiliar de Propedéutica 
Clínica y Medicina Interna
Secretaria de la Sociedad Cubana de 
Medicina Interna
Directora del Grupo de Investigación 
sobre historia, arte y medicina 
HISTARTMED
91 Trastornos de la marcha y el 
equilibrio
Dra. Tania Gabriela Hernández Mojica
Servicio de Medicina Interna
Hospital Ángeles Metropolitano
92 Tromboembolia Pulmonar y 
Trombosis venosa profunda
Dr. Roberto Reussi
Vicepresidente de la Asociación Médica 
Argentina.
Director del Curso Universitario de 
Medicina Interna / Clínica Médica, 
Universidad Barceló- Sociedad de 
Medicina Interna de Buenos Aires
Ex presidente de la Sociedad de 
Medicina Interna de Buenos Aires.
Expresidente del Congreso Mundial de 
Medicina Interna Buenos Aires 2008
Presidente de la Fundación Reussi.
93 Trombosis arterial y venosa
Dr. Jorge Arturo Ortega Hernández.
Internista Certificado CMMI
Departamento de Medicina Interna, 
Hospital de Especialidades. Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, IMSS
94 Tuberculosis
Dr. Antonio Azuara Sánchez
Internista Certificado CMMI
Jefe de Urgencias, Hospital Ángeles 
Metropolitano
Miembro de CMIM y SOLAMI
95 Vacunación en el adolescente y el 
adulto
Dr. Jose Halabe Cherem FACP
Expresidente del CMIM y del CMMI
ACP, exgobernador Capítulo México
Vicepresidente, Academia Nacional de 
Medicina
96 Valoración nutricional. Necesidades
Dra. María Inés Marulanda
Medicina Interna, FACP/FACC/FESC
Expresidente Junta Directiva Nacional
Sociedad Venezolana de Medicina 
Interna 
97 Vasculitis
Dra. Olga Lidia Vera Lastra
Médico Internista y Reumatóloga
Jefa del departamento de Medicina 
Interna. Unidad Médica de Alta 
Especialidad “Dr. Antonio Fraga Mouret”, 
Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Profesora de Medicina Interna. División 
de Estudios de posgrado. UNAM
98 Vitaminas y oligoelementos. 
Deficiencia y exceso
Dr. Santiago Carrasco Dueñas
Presidente, Asociación Ecuatoriana de 
Medicina Interna AEMI
99 Zika, Chikungunya
Ramez Constantino Chahin MD., PhD
Profesor Titular de Pregrado y Posgrado. 
Escuela de Medicina. UC Valencia
Jefe del Departamento de Medicina y 
Coordinador de Posgrado, Hospital “Dr. 
Ángel Larralde”. Valencia – Venezuela
Vicepresidente de la Sociedad 
Venezolana de Medicina Interna
10
LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
11
Presentación
La Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI) fue fundada el 19 de noviembre de 1997 
en Acapulco, México, en el marco del Congreso Nacional de Medicina Interna organizado por el Co-
legio de Medicina Interna de México (CMIM). Previamente se habían reunido en Colombia y Perú los 
representantes de las sociedades de Medicina Interna de Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, 
Venezuela y México. Se aprobó el Acta Constitutiva y los Estatutos, en donde los puntos principales 
fueron conjuntar e intercambiar actividades académicas, sociales y culturales entre todos los Inter-
nistas de Latinoamérica. Actualmente la SOLAMI está conformada por Argentina, Belice, Bolivia, Chi-
le, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, 
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En la actualidad se han realizado 11 Congresos Latinoamericanos de Medicina Interna (México 
1999, Venezuela 2001, Argentina 2003, Ecuador 2005, Costa Rica 2007, Perú 2009, Guatemala 2011, 
Dominicana 2013, Paraguay 2015, Colombia 2017 y Uruguay 2019). Para el 2021 está programado el 
12º en Bolivia. 
La SOLAMI también ha participado como sociedad en la organización de los congresos mundiales 
de Medicina Interna en Lima 1998, Cancún 2000, Kioto 2002, Granada 2004, Buenos Aires 2008 y Chile 
2012. En ambos eventos han participado como Profesores Internistas de todos los países miembros 
de la SOLAMI. 
Otra de las actividades mencionadas en los estatutos es la elaboración de folletos y libros de Me-
dicina Interna como parte de la Educación Médica Continua. En 2003 se participó en el libro Temas 
Selectos de Medicina Interna, y en 2013 en el PAC Medicina Interna-2, ambos de manera conjunta 
con el Colegio de Medicina Interna de México. En 2017 se elaboró un curso de diabetes en cuatro 
fascículos, titulado “Impulso Diabetes”.
En esta ocasión, SOLAMI se complace en presentar este libro de Educación Médica, donde de 
manera didáctica, 40 autores latinoamericanos y 59 mexicanos, de forma integral, abordan los 99 
padecimientos más frecuentes en Medicina Interna. Por su formato va dirigido a los médicos de 
primer contacto, pero a su vez consideramos que será de gran utilidad para los estudiantes de me-
dicina, profesionales de la salud e incluso para el público en general, que en la actualidad muestran 
gran interés en los temas médicos.
12
Nos inspira el deseo de que la lectura de este libro sea de gran utilidad para todos los médicos y 
personal de salud de los países latinoamericanos.
dr. José Luis akaki Blancas
Presidente fundador y Actual Secretario General
Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna SOLAMI
LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
13
Prólogo
La medicina interna es un saber unitario que rehúye doctrinalmente todo desmembramiento puesto 
que uno de sus objetivos es curar al hombre enfermo como una unidad indivisible. Y es, precisamen-
te, el internista,el encargado de proyectarse a la totalidad del enfermo. Es el paradigma de lo que 
se conoce como medicina centrada en el paciente. La medicina interna ha terminado siendo una 
forma de ser médico. 
En 2019 se han cumplido cien años de la muerte de Sir William Osler, un titán de la medicina y de 
la enseñanza clínica. Su concepción de la medicina pervive, orientando el desempeño profesional 
del internista alrededor de las necesidades del paciente, en cualquiera de sus dimensiones. Esa es 
la actitud típica del internista. Sin embargo, un siglo después, aunque se mantiene la concepción, 
se han modificado enormemente las condiciones que permiten hacer una medicina científica, de 
calidad, con nuevos instrumentos, y con una gestión propia y específica en el ámbito de la medicina 
interna. La medicina interna, lejos de quedarse obsoleta, se ha adaptado y se ha colocado a la van-
guardia de la medicina, de la gestión, de la investigación y de la docencia. 
La celebración del Global Summit of Internal Medicine, una cumbre mundial de medicina interna, 
coincidiendo con la XIII Asamblea General de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SO-
LAMI), nos permite poner en común muchos de los principales aspectos sobre los que gira nuestro 
ejercicio profesional. Y es buena prueba de ello, la publicación de este libro: Los 99 padecimientos 
más frecuentes en Medicina Interna. 
La medicina interna también ha de constituir un elemento nuclear en la formación de los futuros 
médicos. Esta cumbre mundial de medicina interna, incluye la II Reunión del Foro Iberoamerica-
no de Educación Médica (FIAEM), una organización también multinacional que tiene como objetico 
compartir experiencias, innovaciones y señalar la dirección apropiada a este tiempo, en el campo 
de la Educación Médica. Si queremos buenos internistas debemos formar buenos médicos. Si bus-
camos una medicina centrada en el paciente, precisamos una Educación Médica orientada hacia el 
paciente como centro.
Se acaban de cumplir 23 años del nacimiento de SOLAMI, y su prolífica vida científica atestigua 
que la comunidad de internistas de 19 países latinoamericanos se configura como un ejemplo de 
convergencia de intereses, experiencias y búsqueda de las mayores y mejores evidencias científicas 
de cara a alcanzar una medicina interna de excelencia. Las actividades académicas han sido cons-
tantes, y las relaciones con otras sociedades científicas nacionales y también muy especialmente 
con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se ha mantenido a lo largo del tiempo como 
un valor intrínseco.
Hasta 17 países han participado en la génesis de este libro, que edita SOLAMI. Una nueva muestra 
de colaboración y de un servicio que se ofrece a la comunidad internística internacional. Autores 
14
destacados exponen de una manera didáctica y al mismo tiempo profunda, distintos temas pro-
pios de la especialidad. Estamos seguros de que se continuará con un segundo volumen para ir 
completando un cuerpo de doctrina sobre enfermedades que son propias del internista. El enfo-
que diagnóstico y terapéutico tiene siempre, y previo, un componente de diagnóstico diferencial, 
de razonamiento clínico. Esto y no otra cosa es el método propio del internista. Un método racional, 
analítico, riguroso, que requiere un gran esfuerzo intelectual (el diagnóstico de una enfermedad es 
un reto inigualable). Pero que también se hace intuitivo, casi automático, fruto de la experiencia. 
Es un gran honor prologar este libro. Las excelentes relaciones que mantienen las sociedades 
científicas de habla hispana me permiten el privilegio de escribir estas líneas. Me sirven, además, 
como salutación a todos los internistas de habla hispana y mostrarles mi reconocimiento por su 
vocación, su trabajo, su adaptación a la modernidad, y por el mantenimiento de los valores propios 
de la profesión. Como médico me siento orgulloso de nuestra profesión y de nuestra especialidad de 
medicina interna. Espero que este libro nos sirva para ser cada día mejores.
Jesús millán núñez-cortés
Catedrático de medicina (medicina Interna) 
de la universidad Complutense de madrid
Jefe de Servicio de Medicina Interna 
del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
Madrid. España
LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
15
Qué mejor manera de celebrar los 23 años de SOLAMI, que la publicación del libro Los 99 Padeci-
mientos más frecuentes en Medicina Interna, un texto especialmente dirigido a los estudiantes de 
medicina y a los jóvenes médicos de toda Latinoamérica y ¿por qué no? de todo el mundo, para 
facilitarles la construcción de un conocimiento básico, de manera sencilla, clara y responsable. 
Es de recordar que la actividad científica no es únicamente una actividad intelectual personal, 
sino que tiene una dimensión social muy importante. Una expresión de este carácter social de la 
ciencia es, sin duda, la existencia de sociedades como SOLAMI.
!Enhora buena José Luis, te saliste con la tuya!
dr. Helí Hernández ayazo 
Presidente de SOLAmI 2016­2018
Con motivo de los 23 años de la creación de SOLAMI, envío desde Buenos Aires en nombre de la 
Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires y el mío propio, un mensaje de felicitación y agra-
decimiento a los socios fundadores y a todos los que han sostenido con su esfuerzo el desarrollo y 
crecimiento durante estos 23 años.
Felicitaciones por haber podido reunir a Internistas de toda América latina y por el enorme es-
fuerzo qué significó la organización de jornadas, conferencias, congresos y publicaciones con alto 
valor académico y agradezco por haber permitido participar siempre con equidad a todos los países 
miembros.
Son 23 años ininterrumpidos de enseñar y transmitir el conocimiento en un marco social de res-
peto, integración y amistad que ha logrado crear fuertes vínculos de confraternidad.
Esta trayectoria se ve coronada con la publicación del libro Los 99 padecimientos más frecuentes 
en Medicina Interna que en una edición práctica para el internista, aborda las novedades de los últi-
mos años de temas siempre de actualidad en nuestra especialidad 
dr. Roberto Reussi
Presidente del Congreso mundial de medicina Interna Argentina 2008, Expresidente de la Socie­
dad de medicina Interna de Buenos Aires
La Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI) a lo largo de sus 23 años de existencia, 
ha sido fuente de intercambio de conocimientos médicos-científicos a través de actividades de edu-
cación médica continua, y un motivo de encuentro permanente entre internistas de toda Latinoa-
mérica. Sus reuniones científicas han propiciado que el conocimiento pueda difundirse al punto en 
Comentarios hacia SOLAmI
16
que sus miembros se caracterizan por la excelencia en la práctica médica y la docencia universitaria, 
la cual nos ha llenado de orgullo en todos estos años.
La SOLAMI ha contribuido a enriquecer conocimientos y a estrechar lazos de confraternidad, so-
lidaridad e integración entre las distintas sociedades miembros, con un objetivo final: una mejor 
calidad de vida de nuestros pacientes. 
Un saludo afectuoso a todas las sociedades miembros, a seguir creciendo, incorporando nuevas 
ideas, sin perder nuestra esencia.
dra. maría cristina Jiménez Bazzano
Presidente de SOLAmI 2012­2014
La Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, SOLAMI, arriba a sus 23 años de fundada, gracias a 
prominentes y visionarios médicos, como los doctores José Luis Akaki, Blancas, Ramón Castro y Luis 
María Carnelli, quienes creyeron que la medicina no debía tener fronteras y que todos los países de 
nuestra querida Latinoamérica debían estar integrados ,compartiendo un mismo sentir: promulgar la 
educación médica, la investigación y la confraternidad de todos los médicos internistas de la región, 
además de lo más importante: el orgullo de ser internistas, y esa mística ha sido el motor que ha pro-
pulsado a la SOLAMI durante todos estos años, expresada por la realización de excelentes CongresosSOLAMI, jornadas, publicaciones de libros y revistas, sirviendo como ejemplo la publicación en el mar-
co de nuestro aniversario ,de un libro que recoge los 99 padecimientos más comunes en Medicina 
Interna, el cual nos servirá como un valioso instrumento de consulta, en nuestra práctica diaria.
Como pasada presidenta, mis saludos y felicitaciones para la SOLAMI, y que juntos como una gran 
familia podamos compartir muchos aniversarios más.
dra. claudia arias Burroughs
Presidente de SOLAmI 2014­2016
La ciencia médica contemporánea crece de manera exponencial, más allá de las fronteras, el conoci-
miento se enriquece cuando se comparte. Los 23 años que lleva la SOLAMI han generado verdaderos 
lazos de amistad entre los internistas latinoamericanos. Más allá del mero objetivo científico En to-
das sus actividades, sea presenciales o virtuales, las metas y frutos son similares, con un acercamien-
to social que es invalorable: la cultura y el espíritu se enriquecen. 
Mi sincera felicitación para los fundadores de la SOLAMI, para su Secretario General Permanente 
(Dr. José Luis Akaki), su actual presidente y para todos aquellos que de alguna forma han contribuido 
en su desarrollo y éxito.
dr. aland Bisso andrade
Vocal SOLAmI (Perú), Past Presidente de la Sociedad Peruana de medicina Interna
Enhorabuena a la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna a sus 23 años de labores acadé-
micas y culturales continuas, que han propiciado la unión, fraternidad y visibilidad de los principales 
grupos de internistas colegiados de Latinoamérica. 
Además, por la publicación de Los noventa y nueve padecimientos más frecuentes en Medicina In-
terna que por su diseño y características conforma un texto original, de fácil consulta y actualización, 
se enfoca en los ejes centrales de la atención médica y tiene la contribución y puntos de vista de 
prestigiados internistas de América Latina.
17
 LOS 99 padecimientOS 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Una felicitación a todos los integrantes de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, sobre 
todo a los directivos actuales y a los que han trabajado de manera permanente en nuestra sociedad. 
Una felicitación especial al fundador y Secretario General permanente: Dr. José Luis Akaki Blancas.
Espero que en no mucho tiempo aparezca el próximo libro de la SOLAMI. 
dr. Raúl ariza andraca
Sociedad Latinoamericana de medicina Interna
Expresidente del Colegio de medicina Interna de méxico)
Para mí ha sido un honor haber sido delegado de la SOLAM, representando a Venezuela. Una orga-
nización con 23 años de trayectoria, que fue el resultado de la determinación de 3 grandes hombres: 
El Dr José Luis Akaki, el Dr. Luis María Carnelli y el Dr. Ramón Castro, este último gran maestro vene-
zolano, ferviente creyente en la unidad Latinoamericana, que dejó una huella indeleble en nuestros 
corazones. Es nuestro compromiso mantener viva la llama que ellos encendieron. Latinoamérica 
debe mantenerse unida, con un solo norte, esa es la manera en la que vamos a poder sortear este 
difícil camino.
maritza durán Facp
miembro Titular y Expresidente de la Sociedad Venezolana de medicina Interna
Esta crisis sanitaria nos ha sorprendido, no teníamos claridad de lo abrumadora que sería y de los 
retos que enfrentaríamos, en especial en el campo de la educación médica, y de las nuevas propues-
tas para proteger nuestra base intelectual del conocimiento médico, La Sociedad Latinoamericana 
de Medicina Interna (SOLAMI) consciente de su rol histórico, ha creado espacios de difusión científica 
desde hace 23 años, fundamentada en la experticia de compañeros médicos internistas de varios 
países latinoamericanos, fundadores de un legado de ciencia y arte, de su entrega para la difusión de 
los temas que son de interés para los que hacemos esta especialidad, así como también la actividad 
social que nos ha hermanado. Hoy vemos con gran orgullo el nacimiento de un documento de con-
sulta obligado Los 99 Padecimientos más frecuentes en Medicina Interna. Tenemos que agradecer el 
esfuerzo de nuestros editores, mención especial para José Luis Akaki y su perseverancia en la cultura 
de valores básicos como el honor, la dignidad y solidaridad.
dr. santiago carrasco d.
Presidente de la Asociación Ecuatoriana de medicina Interna
La Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI) cumple 23 años. Es una muestra de 
integración multinacional con más que solo objetivos académicos. Sus reuniones se han convertido 
en el espacio donde se promueve la convivencia científica, cultural y social más importante de Amé-
rica Latina y que a través del tiempo consolida la unión de países en beneficio de la Medicina Interna, 
sus médicos y los enfermos. En 1997 siendo yo médico residente conocí a la SOLAMI y la presencia 
de distinguidos profesores internacionales unidos por el espíritu de cooperación académica, solida-
ridad latinoamericana y la promoción del “Orgullo de ser Internista” marcó de manera importante el 
rumbo de mis futuras decisiones.
Me honra ser ahora parte de esta Institución científica, colaborar en este libro Los 99 padecimien-
tos más frecuentes en Medicina Interna es una prueba clara de lo que es capaz la Medicina Inter-
18
na: abordar al paciente como “Un todo” e integrar diagnósticos a partir de un análisis científico sin 
perder de vista la parte humanista de la medicina, siguiendo las recomendaciones de Tinsley R. 
Harrison: “El médico tiene que poseer conocimiento científico, habilidades técnicas y comprensión 
humana para atender a los que sufren”.
Gracias a todos los maestros que le dieron vida a la SOLAMI y a los que ahora hacen posible man-
tener vigente esta noble y científica Sociedad. Gracias a todos ustedes por el ejemplo.
Gracias por siempre, SOLAMI.
dr. alfredo cabrera Rayo
Presidente
Colegio de medicina Interna de méxico 2020
1
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
1. Alergias y anafilaxia
Dra. María del Carmen Sánchez León
Consideraciones clínicas
Las enfermedades alérgicas son ocasionadas debido a reacciones de hipersen-
sibilidad desencadenadas por mecanismos inmunológicos mediados por anti-
cuerpos o por células. Estas pueden presentarse en todas las edades y provocar 
síntomas en diferentes órganos, siendo las enfermedades más comunes: el asma 
alérgico, la rinoconjuntivitis alérgica, la dermatitis atópica, la urticaria y el an-
gioedema, las alergias a alimentos, medicamentos y veneno de himenópteros, 
y la anafilaxia, correspondiendo esta última a la forma más severa de todas las 
reacciones alérgicas (Cuadro 1.1).
Principales mecanismos en alergia
Los distintos tipos patológicos de la respuesta alérgica responden a los meca-
nismos moleculares dominantes en cada enfermedad; en la mayor parte de los 
casos, el anticuerpo característico de una reacción alérgica es la inmunoglobu-
lina E (IgE), aunque no todas las reacciones alérgicas son dependientes de un 
mecanismo mediado por ésta. 
Para que se desarrolle un proceso alérgico mediado por IgE ocurren dos fases: 
la fase de sensibilización, en la que el alérgeno entra en contacto por primera vez 
con el organismo produciendo un aumento de IgE específica hacia ese alérgeno, 
que posteriormente se une a las células cebadas (mastocitos), y la fase efectora, 
que ocasiona la inflamación alérgica, en la que de nuevo se entra en contacto 
el alérgeno y este interactúa con la IgE de las células cebadas sensibilizadas en 
las mucosas, lo que da lugar a la degranulación de la célula con la liberación de 
histamina, leucotrienos y otros mediadores químicos con funciones sobre varias 
células efectoras, incluídos: eosinófilos, linfocitos, basófilos, células epiteliales y 
células dendríticas; desencadenando los síntomas alérgicos con la consecuente 
inflamación tisular, remodelación y cronicidad.
2
Enfermedades alérgicas más frecuentes
Rinitis y conjuntivitis alérgica 
Los síntomas característicos consisten en la presencia de alguna combinación 
de: rinorrea, estornudos, obstrucciónnasal y prurito (nasal y/o ocular), así como 
eritema conjuntival y epífora. Conociendo el espectro de síntomas, debe interro-
garse la presencia de desencadenantes y agravantes específicos y sus patrones 
de temporalidad, ya que esto influirá en la toma de desiciones diagnósticas, tera-
péuticas y en las medidas preventivas. 
Los signos pueden ser variables según la severiad y el predominio en la loca-
lización, incluyendo; eritema conjuntival, edema palpebral, cianosis de los teji-
dos infraorbitarios (ojeras alérgicas) y el pliegue infraorbitario (pliegue alérgico 
o lineas de Dennie-Morgan), palidéz de la mucosa nasal, hipertrofia de cornetes, 
aspecto empedrado de la mucosa faríngea y respiración oral.
Asma
El asma alérgica es la forma más común de asma, está ocasionada por una res-
puesta inmunológica específica hacia un alérgeno dando como resultado la in-
flamación de la vía respiratoria. El proceso inflamatorio se caracteriza por ocasio-
nar obstrucción reversible del flujo espiratorio de aire en la vía aérea bronquial, 
manifestándose con: disnea, sibilancias, tos y sensación de opresión torácica. 
Los síntomas y la limitación del flujo aéreo varían a lo largo del tiempo, principal-
mente en respuesta a desencadenantes como alérgenos, infecciones e irritantes. 
Cuadro 1.1 Criterios modificados para el diagnóstico de anafilaxia. (Comité de 
anafilaxia de la WAO, 2019).
Alta probabilidad de anafilaxia si cualquiera de las 2 siguientes condiciones se cumplen
1) Presentación aguda (de minutos a varias horas) de enfermedad involucrando la piel, 
tejido mucoso o ambos. (ej. ronchas generalizadas, prurito o eritema, inflamación de 
labios/lengua/úvula). 
ACOMPAÑADA DE AL MENOS UNO DE LO SIGUIENTE 
a) Compromiso respiratorio (ej. disnea, sibilancias-broncoespasmo, estridor, hipoxemia)
b) Hipotensión o síntomas asociados a disfunción de órgano blanco (ej. hipotonía, 
síncope, incontinencia) 
c) Síntomas gastrointestinales severos (ej. fuerte dolor abdominal cólico, emesis de 
repetición) en particular tras la exposición a alérgenos no-alimentarios
2) Presentación aguda de hipotensión, broncoespasmo o compromiso laríngeo tras la 
exposición del paciente a un alérgeno conocido o alérgeno altamente probable (de 
minutos a varias horas) incluso en la ausencia de manifestaciones cutáneas típicas.
Tomado de: Turner PJ,Worm M, Ansotegui IJ, El-Gamal Y, Fernandez Rivas M, et al. Time to revisit the definition 
and clinical criteria for anaphylaxis? World Allergy Organ J. 2019 Oct; 12(10): 100066.
3
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Dermatitis atópica y dermatitis de contacto
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica y reci-
divante que suele asociarse con alergia respiratoria, alteraciones en la diferen-
ciación de la barrera cutánea y anomalías de los genes de la respuesta inmune 
en la piel. La dermatitis atópica no tiene lesiones cutáneas patognomónicas, sin 
embargo, sus características principales incluyen: prurito intenso, distribución y 
morfología típicos de las lesiones cutáneas, xerosis cutánea, evolución crónica o 
con recaídas a lo largo del tiempo, y antecedentes de otras enfermedades alér-
gicas. El prurito es fundamental para el diagnóstico. Las lesiones son variables 
deacuerdo a su temporalidad, la forma aguda se presenta con: pápulas erite-
matosas y pruriginosas, acompañadas de vesículas y exudado seroso; la forma 
subaguda se caracteriza por: pápulas eritematosas con descamación y con hue-
llas de rascado, en tanto que la forma crónica presenta: liquenificación e hiper-
pigmentación posinflamatoria.
La dermatitis de contacto puede ser de tipo alérgica o de tipo irritativa y resul-
ta del contacto directo con una sustancia, luego de una exposición repetida. La 
dermatitis de contacto alérgica, se observa en personas con una sensibilizacíon 
inmunológica previa, los síntomas ocurren después de la exposición tan pronto 
como 2 a 3 horas o hasta 96 horas después, e incluyen: eritema, edema, pruri-
to, dolor urente o punzante y aparición de vesículas en el sitio de contacto. Los 
agentes desencadenantes más frecuentes son; niquel, cosméticos, medicamen-
tos, fragancias, hiedra venenosa y caucho.
Urticaria y angioedema
La urticaria es una enfermedad que puede manifiestarse con ronchas, angioede-
ma o ambos, el 50 % de los pacientes presenta ambas manifestaciones, el 40 % 
solo ronchas y el 10 % solo angioedema. Los síntomas pueden ser espontáneos, 
inducibles o mixtos; la urticaria crónica espontánea puede ser autoinmune o 
idiopática. La duración del cuadro puede ser aguda o crónica; la urticaria aguda 
es autolimitada y suele resolverse en 2-3 semanas, mientras que en la urticaria 
crónica la enfermedad continúa durante un periodo mayor de 6 semanas. 
Deben evaluarse el tipo de desencadenante y la duración de episodio para po-
der establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados (Cuadro 1.2). En pacien-
tes que solo manifiestan episodios recurrentes de angioedema, debe evaluarse 
la posibilidad del diagnóstico de angioedema hereditario.
Alergia a medicamentos
Las reacciones adversas a medicamentos mediadas por fenómenos inmunológicos 
responden a diversos mecanismos (mediadas por IgE, fenómenos citotóxicos, 
complejos de antígeno-anticuerpo, activación del sistema de complemento, 
y degranulación de células cebadas independiente de IgE), por lo que pueden 
presentarse de forma inmediata como: anafilaxia, urticaria, angioedema, asma y 
rinitis, o con un inicio retardado con: exantemas maculopapulares o morbilifor-
4
mes, citopenias inmunes, enfermedad del suero, vasculitis, y reacciones adver-
sas cutáneas graves como: síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica 
tóxica, pustulosis exantemática generalizada aguda (AGEP: acute generalized 
exanthematous pustulosis), y la reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas 
sistémicos (DRESS: drug rash with eosinophilia and systemic symptoms).
Las clases farmacológicas más frecuentes implicadas en las reacciones de 
hipersensibilidad son los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroideos y los 
anticomiciales.
Anafilaxia 
La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad generalizada inmediata que 
afecta a varios órganos y que en su presentación más grave es potencialmente 
mortal. Se caracteriza por la aparición variable de síntomas cardiovasculares, res-
piratorios, cutáneos y gastrointestinales, que van desde que van desde síntomas 
respiratorios leves hasta la asfixia por edema laríngeo y el colapso cardiovascular 
(choque anafiláctico) (Cuadro 1.1). 
Algunas manifestaciones de la anafilaxia se asemejan a las de otras enferme-
dades de menor gravedad, como en la urticaria y en la hiperreactividad bron-
quial, además puede presentarse sin hipotensión, por lo que el diagnóstico de 
anafilaxia frecuentemente se pasa por alto o se retrasa. 
Los desencadenantes más comunes de anafilaxia corresponden a medica-
mentos, alimentos y picaduras y mordeduras por himenópteros (abeja, avispa y 
hormiga roja de fuego). Los síntomas suelen progresar rápidamente, sin embar-
Cuadro 1.2. Clasificación de la urticaria y/o angioedema
Aguda Crónica
Reacciones a medicamentos:
•  Antiinflamatorios no esteroideos
•  Medios de contraste radiológicos intravenosos
•  Inhibidores de la enzima convertidora de 
angiotensia
•  Otros
Alimentaria
Inhalación o contacto con alérgenos ambientales 
Reacciones transfusionales
 
Picaduras y mordeduras de insectos
Infecciones
Idiopática
Vasculitis urticarial
Estímulos físicos:
•  Dermatografismo
•  Urticaria colinérgica
•  Vibración, frío, presión, agua
•  Solar
Mastocitosis/Urticaria pigmentosa
Hereditaria
•  Angioedema hereditariofamiliar
•  Urticaria familiar por frío
•  Síndrome de Muckle-Wells
Adaptado de: Cahill KN, Boyce JA. Urticaria, Angioedema, and Allergic Rhinitis. En: Kasper DL, editor. Harrison’s 
Principles of Internal Medicine. Ed 20. McGrawHill; 2018.
5
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
go,algunos desencadenantes son de inicio tardío después de la exposición, prin-
cipalmente en alergia alimentaria, por lo que algunas reacciones pueden ocurrir 
hasta 10 horas después de la ingesta del alimento sospechoso.
Fisiopatología
La mayor parte de las veces la anafilaxia se desencadena a través de un meca-
nismo inmunológico que involucra implica la participación de IgE y da lugar a la 
activación de células cebadas y basófilos y la subsecuente liberación sistémica 
de mediadores inflamatorios que producen dilatación vascular, extravasación de 
líquidos y contracción de músculo liso, ocasionando los síntomas característicos 
de hipotensión, edema tisular y broncoespasmo. Otros detonantes independien-
tes de IgE corresponden a medios de contraste radiológico, opióides, antiinfla-
matorios no esteroideos y ejercicio físico. 
Estudios de laboratorio y gabinete
Se realizan en el contexto del sistema orgánico donde predominan las manifesta-
ciones alérgicas y para determinar el alérgeno responsable de los síntomas, en el 
último caso es fundamental distinguir entre sensibilización y alergia sintomática.
•  Pruebas cutáneas. Son la herramienta diagnóstica principal de las enferme-
dades mediadas por IgE, permiten confirmar la sensibilización a un alérge-
no específico. 
•  Pruebas in vitro. Detectan la presencia de IgE alergeno-específica en el sue-
ro del paciente, tienen una menor sensibilidad y especificidad comparadas 
con las pruebas cutáneas.
•  Pruebas pulmonares. Se emplean para evaluar el grado de obstrucción y 
reactividad bronquial en el asma, inculyen a la espirometría y las pruebas 
de provocación bronquial.
En anafilaxia y reacciones adversas cutáneas graves, se recomienda realizar 
pruebas para evaluar las reacciones de tipo inmediato como la determinación 
de histamina y de triptasa séricas, y en las reacciones de tipo retardado se de-
ben evaluar el conteo de eosinófilos, proteína y enzimas hepáticas, para definir la 
existencia y el grado de afectación orgánica.
Prevención 
La medida principal se enfoca en evitar o reducir el contacto con las sustancias 
desencantes de las reacciones. 
Posterior a un cuadro de anafilaxia, deben tomarse medidas para prevenir 
nuevos episodios, incluyendo la la identificación del desencadenante para defi-
nir estrategias para su evitación, la inmunoterapia específica con alérgenos (ITA) 
en los casos apropiados y el reconocimiento de factores modificables del pacien-
te que puedan dificultar el manejo de un evento de anafilaxia, como el uso de 
beta-bloqueadores ya que estos interfieren con la acción de la adrenalina. 
6
Indicaciones terapéuticas
El pilar del tratamiento se basa en la evitación de los alergenos y mantener un 
plan de acción de emergencia en los casos adecuados. En anafilaxia, el trata-
miento se fundamenta de acuerdo a la gravedad, de ser necesario, debe prio-
rizarse el manejo con adrenalina, el soporte de la vía aérea y la expansión de 
volumen intravascular con cristaloides intravenosos (Figura 1.1). 
Manejo farmacológico
El manejo farmacológico debe ajustarse de acuerdo con la gravedad y localiza-
ción de los síntomas. Los grupos principales de medicamentos incluyen:
•  Antihistamínicos H1 no sedantes
•  Costicoesteroides
•  Broncodilatadores
•  Antagonistas de los receptores de leucotrienos 
•  Inmunomoduladores
Inmunoterapia específica con alérgenos
Consiste en la administración de dosis crecientes de extracto de alérgenos para 
disminuír los síntomas asociados con el alergeno causante. Se emplea en rinitis 
alérgica, asma alérgica, alergia a veneno de himenópteros y dermatitis atópica 
asociada con sensibilidad a aeroalérgenos. 
Complicaciones
Están en relación con el sistema orgánico afectado. Las reacciones alérgicas seve-
ras pueden poner en peligro la función del órgano, en el caso de la anafilaxia puede 
tener un desenlace fatal por lo que es crucial mantener una alta sospecha clínica.
Pronóstico
En la mayoría de las enfermedades alérgicas no hay un tratamiento curativo, los 
síntomas y su progresión pueden controlarse utilizando una combinación de me-
didas de evitación de alérgenos e irritantes y medicamentos, así como inmunote-
rapia específica con alérgenos en casos seleccionados.
Consideraciones generales
Las enfermedades alérgicas constituyen una causa importante de morbilidad y 
comunmente son infradiagnosticadas y manejadas de forma inadecuada, su re-
conocimiento, diagnóstico preciso y tratamiento apropiado permitirán reducir el 
impacto negativo en la calidad de vida y la evolución de la enfermedad.
7
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1.  Barnes PJ. Pathophysiology of Allergic  Inflammation. En: Burks AW, editor. Middleton’s Allergy 
Principles and Practice. Ed 9. Estados Unidos de América: Elsevier; 2019: 313-329.
2. Cahill KN, Boyce JA. Urticaria, Angioedema, and Allergic Rhinitis. En: Kasper DL, editor. Harrison’s 
Principles of Internal Medicine. Ed 20. Estados Unidos de América: McGrawHill; 2018. Disponible 
en: https://accessmedicine.mhmedical.com/book.aspx?bookID=2129. 
3. Castells M. Diagnosis and management of anaphylaxis in precision medicine. J Allergy Clin Im-
munol. 2017;140:321-33.
4. Turner PJ,Worm M, Ansotegui IJ, El-Gamal Y, Fernandez Rivas M, et al. Time to revisit the defini-
tion and clinical criteria for anaphylaxis? World Allergy Organ J. 2019;12:100066.
Figura 1. Algoritmo de intervención en anafilaxia
Adaptado de: Castells M. Diagnosis and management of anaphylaxis in precision medicine. J Allergy Clin Immunol. 
2017 Aug;140(2):321-333 y Cardona V, Cabañes N, Chivato T, De la Hoz B, Fernández Rivas M, Gangoiti Goikoetxea I, 
et al. Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia 2016.
Reacción anafiláctica
Inicio agudo de:
- Hipotensión
- Edema laríngeo / disnea 
- Desaturación O2
Reacción anafiláctica
Evaluación inicial
- Antihistamínicos
- Considerar adrenalina Valorar ABCDE
Adrenalina intramuscular cada 5-15 minutos por 3 dosis 
(0.01 mg/kg, máx. 0.3 mg en niños, 0.5 mg en adultos)
- Estabilizar vía aérea
- Administrar O2 100 %, alto flujo
- Asegurar accesos venosos de grueso calibre
- Reposición de fluidos
- Monitorización contínua (FC, TA, Sat O2, diuresis)
Terapia adyuvante:
- Antihistamínico VO/IM/IV
- Corticoesteroide IV
Si hay broncoespasmo:
- Salbutamol Inhalado o 
nebulizado
¿Mejoría?No; síntomas refractarios
- Observación 6-8 h
- Considerar prescripción de adrenalina
- Corticoesteroides y antihistamínicos
- Evitar alérgeno
- Derivar al alergólogo
- Infusión de adrenalina IV
- Considerar: glucagon, 
 vasopresina, 
 dopamina, 
 atropina
- Valorar manejo en UCI
Síntomas cutáneos: 
- Con o sin síntomas GI
- Sin hipotensión
Si
8
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
2. Alimentación. 
Trastornos más frecuentes
Dr. Henry Salvador Mauricio Campos
Los trastornos de la conducta alimentaria son la anorexia y bulimia nerviosas, 
pica, trastorno de rumiación, trastorno de evitación/restricción de la ingesta de 
alimentos, y el trastorno de atracones (Cuadros 2.1 a 2.5). El manejo de todos es 
multidisciplinario, a largo plazo y llevan a la delgadez extrema y en el espectro de 
los atracones y pica, pueden cursar o no con obesidad.
Anorexia nerviosa
Manifestaciones clínicas
El  índice de masa corporal  (IMC) de estos pacientes está por debajo de 17 kg/m2. 
También se debe considerar el diagnóstico en los pacientes con mayor IMC, pero que 
cumplen una pérdida significativa de peso con los tres criterios diagnósticos de la 
Asociación Americana de Psiquiatría (APA); mantenerse por debajo del percentil 5 de 
las tablas de percentiles de los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-
dades (CDC) en niños y adolescentes. Si este es mayor, debe cumplir con los criterios 
del Cuadro 2.1 más una incapacidad permanente para ganar peso o talla; expresar 
un miedo intenso a ganar peso o a engordar, que no se alivia a pesar de su constan-
te pérdida de peso; ser llevado a la consulta porterceros. De asistir por su cuenta, 
es para buscar alivio a las consecuencias sistémicas de la delgadez, sin brindar real 
importancia al peso, amenorrea, aislamiento social, irritabilidad, insomnio, estreñi-
miento y dolor abdominal, los diabéticos insulinopénicos suelen reducir su dosis de 
insulina una vez que identifican que ésta les hace recuperar el peso, emaciación, con 
piel seca y uñas quebradizas, hipotensión arterial y bradicardias o taquiarritmias, la-
nugo, edema periférico, hipertrofia parotídea, erosión del esmalte dental, cicatrices o 
callos en la cara dorsal de la mano por el contacto repetido con los dientes durante la 
inducción del vómito. A la auscultación, si padecen de prolapso de la válvula mitral, 
puede notarse en el ápice un clic a mitad de la sístole, seguido de un soplo sistólico 
tardío irradiado eventualmente a las carótidas o axilas. Este soplo se puede encontrar 
con el paciente incorporado y desaparece al decúbito supino con frecuencia.
9
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Laboratorio y gabinete
Puede existir pancitopenia a predominio leucocitario con aparente linfocitosis. 
Anemia y trombocitopenia leves, retención de cuerpos azoados a predominio del 
nitrógeno ureico, hipercolesterolemia, incremento de las transaminasas, hipomag-
nesemia, reducción de los niveles de Zinc, hipofosfatemia, hiperamilasemia, alca-
losis metabólica, hipocloremia e hipopotasemia relacionadas con vómitos; acido-
sis metabólica leve relacionada con el uso de laxantes, osteopenia y osteoporosis, 
déficit de vitamina D, T4 normal o bajo, T3 bajo, T3 inversa elevada, estrógenos ba-
jos en mujeres y testosterona baja en hombres. A la electrocardiografía se observa 
bradicardia sinusal, raras veces taquiarritmias. En algunos casos QTc evidentemen-
te prolongado. El ecocardiograma puede reportar prolapso de la válvula mitral.
Prevención
Referir a tiempo a niños y adolescentes que muestran rasgos de obsesión y an-
siedad, los modelos, deportistas de élite y pacientes que se someten a procesos 
dietéticos de alta restricción, deben tener apoyo psicológico. Familiares biológi-
cos de primer grado de pacientes con anorexia deben ser vigilados, ya que tienen 
mayor riesgo de desarrollarla.
Tratamiento
Iniciar con alimentación adecuada bajo supervisión profesional y, por lo general, 
ingresado en un nosocomio. No se ha demostrado de forma definitiva la eficacia 
de ningún psicofármaco en el tratamiento, aunque se apunta que los inhibidores 
selectivos de la recaptación de serotonina pueden ser útiles para mejorar algu-
nos síntomas obsesivos y ayudar al mantenimiento del peso una vez recuperado. 
Los antipsicóticos de segunda generación pueden resultar útiles en casos graves.
Complicaciones
Desnutrición proteico-calórica, intento suicida, osteopenia y fracturas, sarcope-
nia con reducción marcada de la fuerza, arritmias cardiacas, prolapso de la válvu-
la mitral, falla renal crónica e insuficiencia hepática.
Cuadro 2.1. Anorexia nerviosa. Criterios diagnósticos
a. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un 
peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desa-
rrollo y la salud física.
b. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere 
en el incremento de peso, incluso en peso significativamente bajo.
c. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influen-
cia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente 
de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed
10
Consideraciones generales para su manejo
Hay tres opciones de manejo: ingreso médico bajo estricta supervisión médico 
nutricional, hospital de día o manejo ambulatorio con asistencia acordada con 
paciente y familiares según el estado nutricional al momento del diagnóstico.
Pronóstico
En evoluciones mayores de cinco años, del 30 al 40 % de los pacientes están 
completamente recuperados, del 25 al 30 % mantiene los síntomas y del 15 al 
20 % no encuentran mejoría. La mortalidad es de alrededor del 7 %. El pronóstico 
es mejor en los adolescentes. El 30 % sufre de otros trastornos psiquiátricos.
Bulimia nerviosa
Manifestaciones clínicas
El paciente suele tener periodos recurrentes de atracones (cantidades de alimen-
tos excesivas con respecto al consumo habitual de una persona normal y en un 
periodo inferior de dos horas), con sensación de falta de control de lo que se in-
giere durante el episodio más comportamientos compensatorios, inapropiados 
recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito recurrente, utiliza-
ción de laxantes o realización de ejercicio intenso. Los atracones y los comporta-
mientos de atracones inapropiados se producen, al menos, una vez a la semana 
durante tres meses. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la cons-
titución física y el peso y los eventos no se producen durante los periodos de ano-
rexia nerviosa. El cuadro puede cursar con obesidad, sobrepeso, peso normal o 
bajo peso. Esmalte dental con serias alteraciones, caries, cicatrices del dorso de 
las manos, hipertrofia parotídea.
Laboratorio y gabinete
Se deben realizar todos los estudios indicados en la anorexia nerviosa, sin em-
bargo, son más frecuentes la hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia, de-
bido a las conductas purgativas. El Hemograma debe ser interpretado dándole 
énfasis al volumen corpuscular medio, la hemoglobina corpuscular media y la 
Cuadro 2.2. Pica. Criterios diagnósticos
A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un periodo 
mínimo de un mes. 
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de 
desarrollo del individuo. 
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o 
socialmente normativa. D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contex-
to de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo 
intelectual], trastorno del espectro autista, esquizofrenia) o afección médica (incluido el 
embarazo), es suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed
11
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
concentración de hemoglobina corpuscular media, el valor absoluto de hemog-
lobina y el hematocrito. 
Prevención
Eduque a los pacientes con obesidad y sobrepeso, máxime si se identifican tras-
tornos de ansiedad y depresión. Siempre pregunte por la utilización de laxantes 
y dolores abdominales en este grupo de pacientes.
Tratamiento
La psicoterapia es fundamental. La fluoxetina, 60 mg via oral cada día, el topira-
mato, con dosis tituladas que inician en 25 mg cada noche con ascensos progre-
sivos cada semana hasta lograr un máximo de 100 mg via oral cada doce horas 
han resultado útiles en estos casos.
Complicaciones
La bulimia se encuentra asociada con el suicidio, con tasa bruta de mortalidad 
del 2 % por década. Se presentan desequilibrios hidroelectrolíticos, en los dia-
béticos pueden desarrollarse acidosis metabólica euglucémica o pasar a la hi-
perglicemia por abandonar el uso de insulina. Suele empeorar si transcurre con-
comitantemente con otra enfermedad psiquiátrica. Con la finalidad de ocultar el 
trastorno, aparecen deterioros funcionales y sociales.
Consideraciones generales para su manejo
En todos los trastornos de la conducta alimentaria, junto a las consecuencias 
físico-nutricionales, se debe dar tratamiento a los trastornos psiquiátricos aso-
ciados, como el trastorno obsesivo/compulsivo, las ideas, gestos o intentos 
suicidas. El manejo es multidisciplinario. El riesgo de suicidio es elevado en la 
anorexia, con tasas publicadasde 12 por 100.000 al año, por lo que deben valo-
rarse adecuadamente las tentativas de suicidio, ideas y conductas relacionadas.
Cuadro 2.3. Trastorno de rumiación. Criterios diagnósticos
A. Regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de un mes. Los alimen-
tos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen. 
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u 
otra afección médica (por ejemplo, reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica). 
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la 
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evita-
ción/restricción de la ingesta de alimentos. 
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad 
intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno del neurodesarrollo), son 
suficientemente graves para justificar atención clínica adicional. Especificar si: En remi-
sión: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno 
de rumiación, los criterios no se han cumplido durante un periodo continuado.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed
12
Pronóstico
A los 10 años de evolución, el 50 % de los pacientes presentan una recupera-
ción total, una cuarta parte sufrirá cuadros parciales, el 20 % seguirá cumpliendo 
criterios diagnósticos. Su mortalidad es del 1 %. 
Trastorno por atracones
Manifestaciones clínicas
Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los 
dos hechos siguientes: 1. Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad 
de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas in-
geriría en un periodo similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de 
control sobre lo que se ingiere durante el episodio 
Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes: 
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal. 2. Comer hasta sentirse desa-
gradablemente lleno. 3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se 
siente hambre físicamente. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por 
la cantidad que se ingiere. 5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido 
o muy avergonzado. 
Malestar intenso respecto a los atracones. 
Cuadro 2.4. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. Criterios 
diagnósticos
A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p. ej., falta de interés 
aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas 
de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de 
comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas 
necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes: 
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o 
crecimiento escaso en los niños). 2. Deficiencia nutritiva significativa. 3. Dependencia de la 
alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral. 4. Interferencia importante 
en el funcionamiento psicosocial. 
B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica 
asociada culturalmente aceptada. 
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la 
anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en 
que uno mismo experimenta el propio peso o constitución. 
D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica 
concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno de la 
conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad 
del trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la afección o 
trastorno y justifica la atención clínica adicional. 
Especificar si: En remisión: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios 
para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, los criterios no se 
han cumplido durante un periodo continuado.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed
13
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana du-
rante tres meses. El atracón no se asocia con la presencia recurrente de un com-
portamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se 
produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.
Laboratorio y gabinete
Debe evaluar el hemograma, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, Co-
lesterol LDL, glucosa en ayunas, glucosa 2 horas posprandio, hemoglobina A1C 
(glucosilada), ácido úrico y examen general de orina en busca de proteinuria. Es-
tos estudios complementan la información para el profesional y sustentarán las 
decisiones a tomar para un adecuado manejo. No existe relación directa entre 
las alteraciones metabólicas y los atracones, así como la obtención de exámenes 
normales no significa que no exista el trastorno. Otros estudios complementa-
rios: Ultrasonido abdominal en busca de hepatomegalia, ultrasonido pélvico en 
busca de ovarios poliquísticos y electrocardiograma.
Cuadro 2.5. Trastorno de atracones. Criterios diagnósticos
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos 
hechos siguientes: 1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un periodo 
cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la 
que la mayoría de las personas ingeriría en un periodo similar en circunstancias pare-
cidas. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., 
sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere 
o la cantidad de lo que se ingiere). 
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes: 1. Comer 
mucho más rápidamente de lo normal. 2. Comer hasta sentirse desagradablemente 
lleno. 3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamen-
te. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere. 
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. 
C. Malestar intenso respecto a los atracones. 
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses. 
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio 
inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de 
la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa. 
Especificar si: 
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para 
el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un 
episodio semanal durante un periodo continuado. 
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para 
el trastorno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un periodo 
continuado. 
Especificar la gravedad actual: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los episodios de 
atracones (véase a continuación). La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el 
grado de discapacidad funcional. Leve: 1-3 atracones a la semana. Moderado: 4-7 atracones a la 
semana. Grave: 8-13 atracones a la semana. Extremo: 14 o más atracones a la semana.
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed
14
Prevención
Como el patrón de alimentación de estos pacientes les permite tener un peso nor-
mal, sobrepeso u obesidad, por lo regular encubren su patología o, loque es más 
frecuente, es realizada con el pleno conocimiento de amigos y familiares, quienes 
lo ven como una característica de su personalidad, pasando sin prestarle atención. 
Por lo tanto, se debe interrogar a los pacientes con sobrepeso, acerca de estas con-
ductas. La mejor manera de hacerlo es incluyendo en nuestra entrevista clínica ru-
tinaria, unas cuantas pregunta acerca de los hábitos alimenticios de los pacientes.
Tratamiento
La psicoterapia es la base terapéutica. La Auto Ayuda Pura y la Auto Ayuda Guiada 
pueden tener alguna utilidad como primer paso en el tratamiento y pueden tener 
potencial como una alternativa a la terapia psicológica formal administrada por 
el terapeuta. Los programas estrictamente supervisados para el control de peso 
pueden ser útiles en estos pacientes, máxime aquellos en los que se le inculca al 
paciente que los objetivos van enfocados en los cambios de hábitos de alimenta-
ción, actividad física y consumo de agua, más que en el simple objetivo de perder 
peso. Una educación constante de los componentes corporales que constituyen 
el peso: valores de masa muscular, ósea, grasa y porcentajes de agua a través de 
bioimpedancia permiten discutir con los pacientes los avances en su tratamiento.
Complicaciones
Están más relacionadas con las consecuencias de la dislipidemia, hiperuricemia, 
resistencia insulínica, síndrome de ovarios poliquísticos, y otras afecciones se-
cundarias a las ingestas excesivas. 
Consideraciones generales para su manejo
Siempre describa la etapa en la que encuentra el trastorno, basándose en la tabla 
de criterios diagnósticos de la APA. Recuerde que estos pacientes no necesaria-
mente son obesos, pero si sufren con mayor frecuencia de aislamiento social o 
el trastorno se desarrolla en conjunto con una enfermedad psiquiátrica de base, 
para la que ameritará tratamiento, en este sentido se debe recomendar al espe-
cialista en psiquiatría evitar el uso de psicofármacos cuyo efecto adverso incluya 
la ganancia de peso.
Pronóstico
Cursa como un cuadro diagnosticado de manera deficiente y, por lo tanto, con 
bajos reportes médicos, por lo que no se tienen registros adecuados recientes 
de su evolución. Por lo regular recurrirá de manera larvada y el paciente suele 
consultar por la falta de control que últimamente tiene en sus comidas. Suelen 
abandonar los programas de pérdida de peso después de haber repetido el atra-
cón y poderse ver descubierto.
15
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Farreras, Rozman, C. Medicina Interna 18 a. edición. Barcelona, Elsevier, mayo 2016. Páginas 
1479-1482
2. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta-
les (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Páginas 329-354
3. Asociación Americana de Psiquiatría. Practice guideline for the treatment of patients with eating 
disorders. Third edition. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría. 
4.  Sarah S J Perkins, Rebecca RM Murphy, Ulrike US Schmidt, Chris Williams. Self-help and guided 
self-help for eating disorders. Cochrane database of systematic reviews, July 2006
16
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Consideraciones clínicas
Según la OMS, para los hombres es < 13 g/dL, en mujeres < 12 g/dL y en la mujer 
embarazada < 11 g/dL.
El 70 % es por causa multifactorial y el 13 % por asociación con déficit nutricio-
nal, de etiología múltiple. En la Figura 3.1 se muestra el metabolismo del hierro.
Clasificación (Figura 3.2)
Anemias macrocíticas (VCM > 95 fl) 
•  Megaloblásticas
•  Hepatopatías
•  Síndrome mielodisplásicos
•  Hipotiroidismo
•  Anemia aplásica 
Normocíticas (VCM = 80 – 95 fl)
•  Anemia de las enfermedades crónicas
•  Anemia aplásica 
•  Anemia hemolítica no esferocítica
•  Hemorragia aguda
Microcíticas e hipocrómicas (VCM< 80 fl; CMH < 32 g)
•  Ferropénica
•  Talasemia
•  Sideroblástica 
Clasificación funcional. Conteo de reticulocitos: Arregenerativa: alteración 
de células madre, déficit de factores. Regenerativa: por pérdida, hemolítica. 
Clasificación según su etiología
Por pérdida de sangre:
•  Posthemorrágica aguda y crónica
3. Anemia y eritrocitosis 
(Policitemias)
Dra. Maria Lourdes del Rosario Escalera Rivero
17
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Por producción deficiente de eritrocitos:
•  Por déficit de factores relacionados con la eritropoyesis
 Déficit de hierro, Vit B12 y ácido fólico, cobre, Vit C, (piridoxina, riboflavi-
na, acido pantoténico).
•  Por insuficiencia de la médula ósea
 Anemias aplásicas o hipoplásicas congénitas o adquiridas, idiopáticas 
o reacciones a medicamentos.
 Síndrome mielodisplásico
Nutrición
Plasma
Perdidas
Sistema retículoendotelial
Absorción intestinal
Depósitos de hierro Otros compuestos tisulares
Eritropoyesis médula ósea
Pérdidas de hierro 1-2 mg/día
Figura 3.1. Ciclo del hierro en los diferentes compartimentos
Leyenda:DcytB-citocromo B duodenal, DMT1 – transportador de metales divalentes, ApoTf – apotransferrina, Erfe-
eritroferrona, GDF 15-growth/diferentiation factor 15, TWSG1-twistes gastrulation factor 1, STEAP3-metalorreduc-
tasa STEAP3, IRP-proteína reguladora de hierro, FECH-ferroquelatasa, GLRX5glutarredoxina-5,ALAS 2 – ALA sintasa 
UROS-uroporfibiinógeno III sintasa, SLA25A38-proteína trasnportadora de a membrana mitocondrial. Tomado y 
modificado de Donker AE, et al. Blood . 2014;123 (25);3873
18
 Leucemias
 Abuso del alcohol
•  Infiltración de la médula ósea por neoplasia maligna secundaria
 Neuroblastoma en niño
•  Cáncer de mama, próstata y pulmón en adultos
Anemias por destrucción de eritrocitos
•  Hemolíticas hereditaria
 Hemoglobinopatías
 Alteraciones primarias de la membrana del hematíe
 Enzimopatías de los hematíes
•  Hemolíticas adquiridas
 Autoinmune
 Inducida por fármacos
 Microangiopática
 Traumática
•  Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemograma y extensión de sangre periférica
VCM < 80
Anemia microcítica
Estudio del hierro
Sideremia D
Ferritina D
Transferrina A
Anemia 
ferropénica
ADE < 13
Talasemia
< 2 %
Arregenerativa
A. aplásica.
Leucemia
Aplasia pura 
de células rojas 
infiltración
Anemia
megaloblástica
Deficien-cia de 
vitamina B 12 
y ácido fólico 
inducido por 
drogas
Sideremia A
Ferritina A
Transferrina D
A. 
Enfermedades
crónicas
>2 %
Regenerativa
Hemorragia
Anemia
Hemolítica
Anemia NO
megaloblastica
Abuso de 
Alcohol
Síndrome 
mielodisplásico. 
Hepatopatía. 
Hipotiroidismo.
S. congénitos 
por fallo 
medula 
ósea
VCM 80 - 100
Anemia normocítica
Recuento de reticulocitos
VCM > 100
Anemia macrocítica
Megaloblastos y neutrófilos 
hipersegmentados
Figura 3.2. Título
Ginder GD. Microcytic and hypochromic anemias. In: Goldman L, Ausiello DA, eds. Cecil Medicine. 23rd. Ed. Phila-
delphia. PA: Saunders Elsevier. 2007: chapter 163
19
99 padecimientos 
mÁS FRECUENTES EN mEDICINA INTERNA
Anemias por producción disminuida y destrucción aumentada de eritrocitos
•  Síntesis defectuosa de Hb
 Hemoglobinopatías
 Talasemia
•  Asociada a enfermedades crónicas
 Nefropatías
 Hepatopatías
 Hipotiroidismo
Anemia hemolítica autoinmunitaria 
Por destrucción del eritrocito a nivel intravascular o extravascular. Diagnóstico 
por exclusión de otras enfermedades: infecciosas, malignas y autoinmunitarias. 
Anemia ferropénica
1. Pérdida de sangre: menstruaciones abundantes. Hemorragia gastrointesti-
nal, (úlcera péptica, hernia de hiato, tumor de riñón, ovario, vejiga, pólipo 
de colon, cáncer de colon y recto, fibromas uterinos.
2. Falta de hierro en la dieta. 
3. Incapacidad para absorber hierro: En la enfermedad de Crohn o la celia-
quía, cirugía de intestino delgado, medicamentos que interfieren la absor-
ción de hierro c (IBP).
4. Embarazo: hay mayor demanda de hierro para el crecimiento y desarrollo 
del feto.
Por deficiencia de vitaminas
Su déficit hace que la médula ósea produzca hematíes grandes (megaloblas-
tos):

Continuar navegando

Materiales relacionados

573 pag.
718 pag.
GCIAMT tomo 2

SIN SIGLA

User badge image

Matias garcia