Logo Studenta

Informe escrito Psicogerontologia Alumna Kimberly Quiroz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana De Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad De Salud y Desarrollo Humano.
.Cátedra: Psicogerontologia
Carrera: Psicología.
	
INFORME escrito
 Profesor: Alumna: 
Henry Guillen Kimberly Quiroz
 C.I 25.237.477
San Antonio, 4 de junio 2023.
 INTRODUCCIÓN
 La Gerontología se puede definir como «la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, tanto biológicos como psicológicos o sociológicos, teniendo en cuenta, además, su evolución histórica y los factores referidos a la salud de la persona mayor», englobando de esta manera varias disciplinas que la van a enriquecer. 
 Como ciencia básica, la psicogerontología tiene por objetivo el establecimiento de principios básicos que rigen en los fenómenos psicológicos pero también se ocupa de en qué condiciones los comportamientos o atributos psicológicos difieren entre los individuos; o, en otros términos, bajo que supuestos se producen diferencias individuales en el comportamiento de las personas con base en su edad, su sexo, u otras condiciones biológicas o sociales. O sea, hasta qué punto las mujeres difieren de los hombres en ciertas características de la personalidad o, en qué medida, las personas de más educación difieren de las de menos estudios. También la psicología se ocupa del comportamiento humano a lo largo de la vida, de cómo evoluciona y se desarrolla. Es del común saber que un recién nacido es un organismo biológico que emite unos comportamientos muy primarios (algunos reflejos), que no se diferencian, básicamente, de los que emiten otras especies. Es con el paso del tiempo, con la maduración de ese organismo en interacción recíproca con el contexto socio-cultural en el que vive, cuando emergen toda una serie de complejas constelaciones comportamentales que van desde habilidades motoras.
· Psicogerentologia:
 Es la ciencia que se dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento de una población, tales como los biológicos psicológicos, sociales, económicos y culturales. La gerontología es además el estudio del proceso de envejecimiento de los individuos y las poblaciones. A nivel individual desde una perspectiva integral se concibe el envejecimiento desde la concepción hasta la muerte, y debe considerar las dimensiones: biológica, psicológica, social, espiritual, cultural, económica, ecológica, recreativa, ocupacional o productiva, educativa, cognitiva, sexual, legal y sanitaria.
 
· Historia de la Gerontología:
 El termino psicogerontología proviene etimológicamente del griego geron – viejo y logos = estudio. Parece que el termino gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el termino precursor. 
 Fue acuñado en 1903 por Élie Metchnikoff, un zoólogo ruso que hizo investigación en inmunología y ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo. 
En la actualidad, la Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.
· La psicología gerontológica
 De acuerdo con Birren y Schaie (1977) la psicología gerontológica comienza a tener una identidad más definida hacia los años 30 de este siglo; pero sólo a partir de la segunda post-guerra mundial, se sintetizaron en mayor grado las preocupaciones científicas al respecto, con la creación de la división 20 de la APA (American Psychological Association), dedicada a la psicología de la adultez y la vejez; de diversas sociedades estadounidenses y europeas sobre Gerontología (Gerontological Society of America, Asociación Internacional de Gerontología, etc.): así como del incremento de publicaciones, congresos, convenciones y seminarios sobre el tema. 
· Orientaciones:
 En su trayectoria histórica, Riegel (1972, citado por Birren y Schaie, 1977) destaca tres orientaciones fundamentales: 1) la angloamericana, influenciada, entre otras cosas, por el darwinismo y caracterizada por la competitividad y el afán de logro, así como por la consideración de una naturaleza humana cuyo modelo fundamental es el adulto masculino blanco; 2) la continental-europea, influenciada por Leibniz y Rousseau, más dinámicamente orientada y que ofrece la oportunidad de dar identidad propia a otros estadios diferentes a la adultez (ya el niño no se considera "un adulto en miniatura", como lo planteaba Pascal); y 3) la orientación dialéctica, con influencias tales como la de Erikson, Kohlberg y Piaget, que enfatiza la interdependencia del organismo y el ambiente en el desarrollo y tiene en cuenta que pueden ser aún más decisivos los impactos de situaciones históricas, físicas y socio-culturales -tales como la educación, el estado de salud y nutrición, la tecnología, el incremento y avance en las comunicaciones-, que las tradicionalmente consideradas diferencias de comportamiento entre las generaciones.
M o d e l o s en G e r o n t o p s i c o l o g í a
· Adulto Mayor Los adultos
 Mayores son una realidad importante porque en su voluntad se engloban todas las sabidurías. Son grandes porque han prolongado su existencia y contemplan con agrado las huellas marcadas en sus caminos. Existe grandeza en los adultos mayores porque han tenido carácter y fuerza de voluntad para la conquista de las cosas importantes y las no tan importantes, en un momento cuando la vida y el corazón son alimentados por la experiencia. Para los adultos mayores, su vida fue su más importante proyecto y, para conseguir sus metas, no sólo debe acompañarles un cielo despejado, sino su propia fuerza y la mano del Estado para enfrentar los tramos finales de aquellos interminables caminos.
· Bio- Médico Se realizó
 Un estudio descriptivo, transversal en un consultorio médico perteneciente al Policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara entre septiembre de 2013 y enero de 2014 para caracterizar el estado funcional, el cognitivo y el biomédico de 21 ancianos de 90 años y más. Se recogieron variables sociodemográficas y biomédicas y se evaluaron la independencia en las actividades básicas del diario vivir a partir de la prueba de Katz, las actividades instrumentadas con la prueba de Lawton y la esfera mental con el examen mínimo del estado mental. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva y se representaron en tablas. Los longevos se encontraban mayoritariamente en edades entre 90 y 94 años, con predominio femenino, hubo dependencia para las actividades instrumentadas, predominaron las enfermedades cardiovasculares, prevaleció el deterioro cognitivo leve y el estado funcional de los ancianos estudiados se caracterizó por dependencia para las actividades instrumentadas de la vida diaria e independencia para las actividades básicas de la vida diaria, con un nivel cognitivo correspondiente con el deterioro cognitivo leve.
· Psicológicos A nivel psicológico
  La persona en esta etapa de desarrollo atraviesa por un proceso de reflexión y comienza a contemplar su vida como un conjunto, que lo lleva a evaluar la manera como ha vivido su vida (Rage, 1997; Uribe-Rodríguez, Buela-Casal, 2003). A nivel social algunos de los hechos que impactan la vida del adulto mayor se relacionan con el temor por la pérdida de los seres queridos, la jubilación y con ella la inclusión social, la falta de actividades físico- recreativas y la disminución de la interacción social (Gallar, 1998; Uribe-Rodríguez, Buela- Casal, 2003).
· Sociales e interdisciplinariosLas actitudes y el grado de atención que la sociedad evidencia respecto a la figura del hombre mayor, y los eventos sociales a los que se pueden ver expuestos sujetos de edad avanzada (jubilación, reducción del círculo familiar por separación y pérdida de seres queridos, o la generalizada devaluación social al considerarlo improductivo y casi inútil, etc.); todo lo anterior incide profundamente en su vivencia personal debido al efecto de contraste con la población joven. El interés de la sociedad por la vejez no está exento de paradojas y contradicciones a la hora de abordar el fenómeno. Se valora y se idealiza la “sabiduría” del anciano, pero se le “jubila”; las energías sociales se emplean como nunca anteriormente en pro del bienestar de la ancianidad, siendo no obstante dicha sociedad una acérrima defensora de los valores que orientan a la producción y consumo de bienes materiales.
CONCLUSIONES:
 Desde el punto de vista psicológico, los ancianos requieren de permanente apoyo y afecto que permita reforzar su autoestima y valor personal, siendo que las necesidades afectivas y de relación son las que menos satisface, generándole sentimientos de soledad, aislamiento, minusvalía, autopercepción negativa y baja autoestima.
 Mientras que, desde el punto de vista biológico, experimenta una serie de cambios fisiológicos y padece de algunas enfermedades crónicas que disminuyen su nivel físico de respuestas, y hasta de independencia, reflejado en la insatisfacción de sus necesidades de alimentación y de salud.
 Finalmente , se puede concluir que desde el punto de vista social en cuanto a las necesidades y problemas del adulto mayor, reportados por las investigaciones gerontológica que se realizan en las universidades, se determinó que dicho tema cobra importancia por la situación particular de vulnerabilidad a que se ve expuesto este grupo atareó. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ALAPSO (Asociación Latinoamericana de Psicología Social), Boletín, N9 10. Caracas, Venezuela, 1978.
2. Cumming, E. y Henry, W. E. Growing old: the proeess of disengagement. Nueva York: Basic Books, 1961.
3. Dulcey, E. Psicología Gerontológica. En: Boletin de la Asociación de Psicólogos, Año 2. Bogotá, 1980. Encuentro latinoamericano sobre la familia " la vejez. Informe final mimeografiado. Bogotá, 1981. Finley, G. E. Y Delgado, M.
4. La psicología del envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 1981, 13, 415-4!12. Matiz, E. Sobre la historia de la psicología gerontológica. Trabajo inédito. Bogotá; Universidad Católica de Colombia, 1976.

Otros materiales