Logo Studenta

PROYECTO FINAL CORREGIDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
PROYECTO DE PRODUCCION DE CARNE PORCINA
)
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto pretende diversificar unaproducción pecuaria sostenible y sustentable; con el fin de abastecer de proteínas de producto animal de alto valor nutritivo para el consumo alimenticio de la población. Se logrará con prácticas adecuadas en las diferentes etapas de su producción, reproducción, manejo y alimentación, ya que en el mercado existe una demanda insatisfecha de carne DE PERDIZ en el distrito de Cajamarca - Provincia de Cajamarca.
CAPITULO II:
DESARROLLO DE POBLACION Y PLAN DE CRUZAMIENTO
	PARMETROS
	%
	Viabilidad de huevos
	90
	meses/postura/ año:
	5
	Viabilidad polluelos
	95
	Mortalidad de Reproductores:
	2%
	Saca
	45%
	Peso perdiz/Mercado
	500 g
	Peso perdiz hembra
	450 g.
	Peso perdiz macho
	500 g.
	Rendimiento de Carcasa
	70%
A. CÁLCULO DEL NÚMERO DE PERDICES NECESARIAS PARA LLEGAR A LA PRODUCCIÓN DESEADA
DESARROLLO POBLACIONAL
 DESARROLLO POBLACIONAL
100 hembras				100 machos
Animales al mercado
	REPRODUCTORES
	PRESELECCIÓN
	SELECCIÓN
	AL MERCADO
	COSTO/PERDICES/AÑO (s/.)
	INGRESOS (s/.)
	
	0.45
	0.4
	
	
	
	M
	100
	45
	40
	60
	7.7088
	462.528
	H
	100
	45
	40
	60
	7.7088
	462.528
	CRÍAS
	
	
	
	
	
	M
	25650
	45
	40
	25610
	2.33568
	59816.7648
	H
	25650
	45
	40
	25610
	2.33568
	59816.7648
	
	
	
	
	
	
	
B. RAZAS DE PERDIZ
· LA PERDIZ ROJA 
· La especie que se va a explotar es la perdiz roja (Alectoris rufa). Esta especie pertenece al género Alectoris, siendo del orden Galliformes y familia Phasianidae. A continuación se va a proceder a la descripción del animal a explotar, así como los miembros de su orden, familia y género.
Las perdices tienen un origen euroasiático y en el Norte de África.
Son aves con una buena especialización al vuelo y al medio terrestre, estando en equilibrio ambas orientaciones adaptativas.
Se considera que la perdiz ha sido objeto de la actividad cinegética desde la antigüedad, aunque hasta hace poco tiempo ha tenido su condición de animal salvaje.
· Orden Galliformes.
El orden de los Galliformes incluye especies de aves robustas y de diversos tamaños, con la cabeza pequeña, pico curvado, cuya mandíbula superior se encuentra ligeramente inclinada sobre la mandíbula inferior. Además, se distinguen por estar provistos de patas fuertes, cuya finalidad es arañar el suelo y dedos poderosos que terminan en garras planas y obtusas. Los tarsos están protegidos en su parte anterior por dos filas de grandes lascas córneas y de placas más pequeñas en su parte posterior. Las alas son de forma redondeada y bastante cortas, lo que hace que su vuelo sea torpe y pesado, llegando a volar solamente en casos de absoluta necesidad. Debido a su modo de alimentación y nidificación, entre otros, ha favorecido que las aves de este orden habiten en tierra, adaptándose y evolucionando con rapidez en este medio. 
El plumaje de las aves que pertenecen a este orden es muy denso, con los hiporraquis bien desarrollados para paliar la pobreza de plumón. Carecen de placas de plumón pulverulento, lo que hace que recurran a darse baños de polvo sobre tierra seca o arena. Nunca se bañan en agua ni se acercar a ella. Durante la primera muda, las dos primeras rémiges primarias que constituyen la punta del ala no caen, siendo esta una de las características de los Galliformes. Los inmaturos las pierden al cabo de un año, de forma que se puede reconocer a los jóvenes por el grado de desgaste de sus rémiges primarias.
El dimorfismo sexual es muy marcado en la mayoría de las especies de este orden. Los machos presentan colores muy vistosos generalmente, provistos de plumas ornamentales diversas que ponen de relieve durante la parada nupcial. Por otro lado, su cabeza está ornada con crestas y carúnculas de colores vivos y sus patas están provistas de espolones acerados. Generalmente, son más grandes que las hembras.
Las cualidades físicas de los Galliformes son mediocres y la morfología de su cerebro los hace estar incluidos entre las aves más primitivas.
La alimentación de estas aves se basa en las semillas, larvas y lombrices, que pueden digerir con su fuerte molleja ayudándose con piedras. Largos caecums les ayudan a digerir los alimentos coriáceos de origen vegetal. Los excrementos resultantes son expulsados y difieren de los otros excrementos por su aspecto uniforme y su coloración netamente más oscura.
Los Galliformes son típicamente polígamos, el macho se rodea de un número variable de hembras. En la época de la reproducción los machos ejecutan una parada nupcial característica, lanzando gritos específicos y adoptando posturas particulares. La nidificación suele producirse en el suelo directamente, completando el nido con hierba y hojas. La hembra pone un gran número de huevos que incuba sola y las crías son nidífugas. Desde el momento en que nacen son capaces de ver, oír, correr y alimentarse por sí mismas. La madre sólo les lleva hasta el alimento y vela por su seguridad. El macho, en la mayoría de los casos, no se ocupa de su progenie. Los pequeños aprenden a volar rápidamente; sus rémiges crecen desde la primera semana tras la eclosión.
· Aptitudes y utilidad.
Dentro de la actividad económica desarrollada alrededor de las perdices, se pueden distinguir dos grandes clases de especulaciones productivas bien diferenciadas entre sí.
La más importante de ellas es la actividad cinegética, con la posibilidad de aprovechar los recursos naturales salvajes y, en el mismo sentido, las granjas dedicadas a la producción de animales para la suelta en cotos de caza, en donde se intenta simular las condiciones de vida naturales de los animales. Bien en un sistema en ciclo cerrado, en donde todo el ciclo se produce en la misma explotación, utilizándose, al final del proceso, parques de vuelo en donde se entrenan para la suelta. Bien en granjas especializadas, que existen a todos los niveles productivos.
Las perdices son las reinas de la caza menor de pluma, con un nivel de capturas que puede variar entre los dos y más de tres millones de piezas al año en el territorio español.
El mantenimiento de la pureza de las poblaciones silvestres es una demanda fundamental en la explotación cinegética.
Otra actividad sería la producción de carne, en granjas con grados de intensificación variables. Los animales criados en este tipo de explotaciones pueden valer unas cinco o más veces menos que los dedicados a la actividad cinegética.
· Morfología.
Las perdices son aves de tamaño medio a pequeño, con pesos de 350 a 800 gramos según la especie y el sexo, siendo los machos más grandes. El peso medio se sitúa entre 300 y 500 gramos, y una longitud de unos 35 centímetros. 
La cabeza es pequeña y ovalada. El pico es corto y robusto, curvado en la punta. No presentan un marcado dimorfismo sexual. Son de conformación ovoide, con alas cortas, más o menos redondeadas, que quedan plegadas sobre el tórax sin alterar los perfiles corporales. Los pies son escamosos, con cuatro dedos, el posterior poco desarrollado, y presencia de espolón en los machos, aunque puede haber hembras con ellos y machos que no los tengan. 
La cola es corta y fuerte y presenta un aspecto rectangular en el suelo, que se transforma en abanico durante el vuelo. El plumaje es denso. Las plumas coberteras de los flancos presentan bandas transversales que sirven, en muchos casos, para diferenciar unas especies de otras.
· Clasificación taxonómica de las perdices.
Dentro de las perdices se incluyen cinco géneros, los principales son el género Alectoris y el género Perdix, incluyéndose más de 100 especies y subespecies, teniendo entre todas, una amplia difusión mundial. La FAO reconoce la existencia de 13 especies de perdices.
De todas las especies, hay que señalar las incluidas en el género Alectoris, que cuenta con siete especies y diversas subespecies. Algunas de ellas son de gran interés cinegético y zootécnico a nivel mundial, destacando la perdiz griega (Alectoris graeca), perdiz chukar (Alectoris chukar), perdiz roja(Alectoris rufa) y perdiz moruna (Alectoris barbara).
· Perdiz roja (Alectoris rufa).
La perdiz roja se distribuye geográficamente por Reino Unido, Francia, Península Ibérica (excepto en el nordeste), Norte de Italia y varias islas mediterráneas.
Esta especie presenta la parte superior de la cabeza castaña, con lista ocular negra y lateral de la cabeza y garganta blancos. Lista blanca sobre el ojo. Collar negro y plumas punteadas en negro en el resto del cuello, que es blanco o azulado. Mezcla general de tonos pardos y grisáceos. Flancos de color gris claro fuertemente listados de blanco negro y castaño, en ese orden. El pico, la piel alrededor del ojo y los tarsos son rojos y la cola presenta un color rojizo. Los huevos son de color amarillo-herrumbre punteados de color pardo.
Son de costumbres monógamas. Hace años se reconocían dos subespecies de perdiz roja en España, entre las que se ha demostrado que no hay diferencias genéticas. Es algo menos productiva que la perdiz griega y la perdiz chukar, pero presenta un gran potencial y condiciones para la caza.
La selección de hábitat que realiza la perdiz roja es uno de los factores más importantes de la bioecología de la especie, y se puede afirmar que la densidad de la especie está relacionada con la existencia de linderos, bordes y diversidad de zonas no cultivadas en los medios agrícolas, y aquellos que combinan áreas de matorral denso con manchas aclaradas, pastizales y, a ser posible parcelas cultivadas de cereal, en serranías mediterráneas y zonas de media y alta montaña.
· Descripción morfológica.
La perdiz roja adulta tiene una longitud de 33-38 centímetros, con una cola que puede llegar a medir 12 centímetros, y una envergadura de 50 a 60 centímetros. El plumaje es similar en ambos sexos. Presenta tonos pardos con collar negro estriado, ceja blanca y flancos listados transversalmente de color castaño, blanco y negro. Su coloración y plumaje varía con la edad.
Los adultos tienen las partes superiores pardas algo rojizas, con ligero tinte oliváceo, presentando en ocasiones el obispillo más grisáceo. Las alas son de color pardo-negruzco con algún brillo amarillento, siendo las cobertoras alares superiores pardo-oliváceas. La cola es de tonalidad pardo-rojiza. En la cabeza destacan la frente gris con blanco por delante, ensanchándose éste por la ceja y a los lados del cuello, y la banda negra que discurre desde el pico hasta el ojo, prolongándose hacia atrás y por debajo de la garganta, extendiéndose por el cuello en estrías o salpicaduras. La parte inferior del cuello y el pecho son de color gris-azulado, y los flancos están barreados con orlas de color castaño-rojizo, negro y blanco, siendo el abdomen ocráceo-rojizo. Pico, anillo orbital y patas, rojos.
· Alimentación.
La alimentación de la perdiz en la naturaleza se basa en la ingesta de semillas y frutos principalmente (60-70% de volumen), hojas herbáceas (19%), raíces (15%) y capullos y flores en primavera (3%). El componente animal a lo largo del año es escaso (13%), salvo en febrero, marzo y abril, meses en los que alcanza los máximos porcentajes en la dieta (50%).
La alimentación de los pollos destaca por la esencialidad de la ingesta de insectos durante los primeros 21 días, disminuyendo al aumentar la edad, de modo que supone un 80% de volumen ingerido en la primera semana de vida, un 68% en la segunda semana y un 50% en la tercera, predominando a partir de ese momento el componente vegetal en forma de semillas de gramíneas, leguminosas y crucíferas procedentes fundamentalmente de plantas adventicias, localizadas en zonas no cultivadas (linderos y barbechos).
En cuanto a las necesidades de agua de la perdiz roja, se puede decir que durante gran parte del año obtiene la misma a partir de la contenida en los alimentos que ingiere (vegetación verde y artrópodos) y a través de la producida durante los procesos bioquímicos celulares. Sin embargo, en época estival, disminuye la disponibilidad de alimento verde y se hace más granívora, lo cual le obliga a buscar agua libre para consumirla directamente. La escasez de agua raramente provoca la muerte directa de las perdices adultas, bastante adaptadas a condiciones de sequía (mayor eficiencia de las funciones renales, disminución del consumo de alimento, reducción de la actividad diurna, etc.) pero sí repercute en su éxito reproductivo, tanto sobre la puesta, que puede inhibirse como consecuencia de la reducción del consumo energético que pone en marcha la perdiz ante la carencia de agua, como sobre la fertilidad de los huevos, la incubación, dados los cambios hormonales consecuentes a la carencia de agua en el organismo, y, sobre todo, el desarrollo de los pollos, con grandes necesidades hídricas debido a su rápida tasa de crecimiento.
C. RECOMENDACIONES PARA EL INICIO Y SECUENCIA DEL INCREMENTO DEL PLANTEL.
· 	Para la puesta en marcha de la explotación se deberán adquirir perdices de otra explotación. Estos deben ser ejemplares con alto valor genético, o sea, que den a la progenie la mayor calidad cinegética posible.
· 	Los criterios a tener en cuenta para la selección de futuros reproductores son que éstos serán animales bien desarrollados, que presenten dimorfismo sexual, sanos, con buen emplume y sin presencia de picaje, que muestren agresividad a la hora de ser manipulados por el hombre (lo que muestra su valor salvaje) y por último que procedan de los primeros nacimientos del año, siendo recomendable del segundo y tercer nacimiento (meses de abril y mayo), lo cual supone perdices con posibilidad de adaptarlas al sistema de manejo, así como a las condiciones de la explotación de destino y la repercusión en un menor coste de adquisición de las aves.
· 	Es recomendable que la granja de procedencia esté en situada en una zona con un clima similar al de la explotación de destino. Otra consideración a tener en cuenta a la hora de importar reproductores será la reputación de explotación de origen, así como las garantías que ofrece y las condiciones higiénico-sanitarias en las que se encuentra.
· 	Se deberá proveer en torno a un 10% de más ejemplares con fin de utilizarlos como reposición como norma general.
· 	A la hora de introducir las aves adquiridas de otras explotaciones en la explotación se deberá realizar un fuerte control sanitario sobre las mismas, con el objetivo de mantener las jaulas de reproductores libres de patógenos causantes de enfermedades. Para ello, se alojarán en parques separados por sexos donde permanecerán durante un periodo de cuarentena.
CAPITULO III
MANEJO
A. DE REPRODUCTORES:
· DURANTE EL SERVICIO:
Se comprará 200 ejemplares de 5 meses, y serán transportadas hacia la granja teniendo en cuenta las medidas de seguridad y de confort, para evitar algún tipo de problema.
Al llegar a la granja serán distribuidos en sus respectivas jaulas.
 	Se colocará un macho y una hembra por jaula, considerando un área de 1.5 m2 por jaula, previo traslado al corral debe estar verificados los materiales del comedero y bebedero funcionales, además éstos deben estar limpios, desinfectados y acondicionados para recibir a las mismas.
 	En el caso de las hembras, las causas de reposición son puesta baja (menos de 15 huevos) o nula (frecuente en perdices de primer año, aunque puede ocurrir que estas inicien la puesta al año siguiente), edad (no deben rebasar los cinco años de edad, aunque puede ocurrir el caso de que existan hembras que no disminuyan su producción considerablemente a esta edad; de estas se seleccionarán sus huevos para hacer reposición propia) y otras causas tales como prolapso del oviducto, picaje de huevos o comportamiento agresivo. En la tabla 1 se muestra el calendario de reposición, así como la presencia de parejas por edad en la explotación.
 	Los animales de reposición como norma general, serán traídos de explotaciones foráneas, siguiendo los criterios de selección enunciados en el punto anterior de este anejo, para que no se presenten problemas de consanguineidad. Excepcionalmente,y a partir del cuarto o quinto año, se realizará reposición propia, basándonos en criterios objetivos (cuantitativos y cualitativos) tanto de ellos mismos, como de sus ascendientes y colaterales, cuando se realiza reposición con perdices de la explotación. Esta se llevará a cabo con la incubación de sus huevos y posterior crianza de sus perdigones separados del resto de animales.
 	Las aves destinadas a reposición propia deberán proceder del segundo o tercer nacimiento (desechándose aves nacidas más tarde del mes de junio, ya que se obtienen resultados mediocres debido a la falta de madurez al inicio de la puesta). El avicultor deberá tener total certeza de que se encuentran libres de enfermedades, ya que algunas se pueden transmitir a través del huevo. La presencia de las aves deberá ser ejemplar, presentando buen emplume y buena conformación física.
· Emparejamientos.
 	Una vez seleccionados los reproductores y realizadas las medidas de prevención de riesgos sanitarios, se deberá proceder al emparejamiento en jaulas, ya que la perdiz es una especie monógama.
	Este proceso se deberá realizar con suficiente antelación respecto al inicio de la puesta para que las aves se adapten a las condiciones del alojamiento y no presenten problemas de estrés y/o de divorcios, pudiendo ser estos últimos subsanados antes del comienzo del ciclo reproductivo.
	En la explotación los emparejamientos que a realizar siempre serán de primer ciclo, por lo que las parejas reproductoras se trasladan a las jaulas a comienzos de diciembre, dos meses antes del comienzo del suplemento del fotoperiodo.
· La alimentación:
· 1era semana: Se dará el alimento suministrado de la granja que se adquirió a las perdices.
· 2da semana: Se hará un cambio gradual de la ración.
· 3era semana: Se empleara la nueva ración hasta el momento de postura, la cantidad suministrada aproximadamente serán 22 g x perdiz.
· Manejo del huevo.
El orden de las operaciones que se realizan con los huevos en este periodo ordenadas por orden cronológico es el siguiente: recogida, limpieza, selección, desinfección, conservación, precalentamiento, incubación, miraje y eclosión.
· Recogida.
Se recomienda recoger los huevos como mínimo dos veces al día, con el fin de evitar el recalentamiento del huevo así como la penetración de microorganismos en el interior del mismo. Con el fin de reducir la contaminación del huevo, dispondrán las jaulas de escamoteadores, impidiéndose así que se ensucie con deyecciones de los reproductores.
Para impedir el recalentamiento del huevo se orientarán las jaulas de manera que la salida de los huevos se sitúe hacia el norte, evitando así un periodo de incidencia solar directa. Otra tarea que puede producir un exceso de temperatura del huevo es la 88 recogida propiamente dicha. Esta debe hacerse procurando tener el huevo en la mano el menor tiempo posible, ya que debido a su reducido tamaño es fácilmente realizar un calentamiento brusco.
La higiene a la hora de la recogida es muy importante para evitar el contagio de microorganismos al huevo. Para ello se deberá seguir unas normas tales como la limpieza y desinfección de las manos del operario y la esterilidad de los recipientes donde se colocarán los huevos recogidos.
La colocación en las bandejas deberá hacerse con el polo agudo hacia abajo. A la hora de colocarlos se deberá numerar el huevo para mantener una trazabilidad desde que es recogido hasta que se produce la eclosión. Los huevos limpios se colocarán en bandejas diferentes de los sucios.
· Selección.
Cuando se finaliza la recogida de los huevos, se trasladan a la sala de selección. Allí se clasifican los huevos teniendo en cuenta aspectos visuales del huevo, tales como suciedad y deformaciones o roturas. 
Se desecharán, ya que no son incubables por presentar un alto riesgo de contaminación microbiana, los huevos sucios, rotos o con fisuras, deformes, sin cáscara y muy pequeños. 
No se deberán lavar los huevos ya que al frotar los huevos con trapos, algodón o gamuzas se destruye la cutícula que recubre la cáscara del huevo, facilitándose así la penetración de microorganismos al interior del huevo (Saperas Díaz, 1992).
· Desinfección.
La desinfección de los huevos se debe realizar inmediatamente después del proceso de selección. 
Para ello se depositan los huevos seleccionados en bandejas totalmente esterilizadas y se trasladan a la sala de desinfección, donde se pondrán en una cámara de desinfección por radiación ultravioleta durante cinco minutos.
· Conservación.
Al hacer cargas semanales, los huevos deberán conservarse durante siete días. Para ello se introducen en una cámara de conservación donde quedarán expuestos a condiciones de temperatura y humedad controladas.
La temperatura recomendada de conservación se sitúa en torno a los 12-15 ºC y la humedad relativa entre el 60-70% (Saperas Díaz, 1992).
· Incubación.
Con el fin de evitar una muerte embrionaria, los huevos deberán pasar un periodo de calentamiento a una temperatura de 25ºC. Este precalentamiento se realiza en la propia sala de incubación antes de introducir los huevos en la incubadora. El tiempo de precalentamiento deberá rondar las 12 horas si los huevos han estado conservados a 15ºC.
La duración media de la incubación es de 23,5 días hasta que se produce la eclosión. La incubación artificial se compone de dos fases, incubación propiamente dicha y pre-eclosión, que se explicará en el apartado 2.7.
La fase de incubación comienza una vez realizada la fase de precalentamiento.
Para ello se introducirán los huevos en la incubadora entre 37,7 y 38ºC de temperatura y la humedad relativa se deberá situar en torno al 55%. Se deberá renovar el aire de la incubadora así como voltear los huevos, esto lo realizan las incubadoras de forma automática cada hora.
Este periodo tiene una duración de veinte días.
· Eclosión.
Una vez realizado el miraje, se introducen lo huevos viables en la cámara nacedora. Las condiciones ambientales adecuadas en esta fase son entre 37,2 y 37,4 ºC de temperatura y una humedad relativa en torno al 70%. Además se deberá ventilar la cámara evitando que se produzcan corrientes de aire fuertes y no se realizará volteo de los huevos.
A partir del día 22 desde que comenzó la incubación empiezan a producirse las primeras eclosiones, siendo el día 23 cuando se dan la mayoría de ellas.
Los perdigones permanecerán en la cámara nacedora hasta el día 24 desde el comienzo de la incubación con el objetivo de que se produzca el secado del plumón.
Una vez producido el secado del plumón, se trasladan los perdigones a una sala de selección, donde se produce un triaje de los mismos. Se desecharán aquellos que presenten malformaciones o estén muy débiles. A continuación se trasladan los perdigones a las sales de crianza.
· Manejo de los perdigones
· 	Acondicionamiento de los departamentos de cría previos a la llegada de los perdigones.
· 	Dos semanas antes de la llegada del primer lote de aves a las salas de cría se procederá a la limpieza y desinfección de las mismas.
· 	Una vez limpias y desinfectadas, se procederá a la colocación de la cama o yacija y del equipo (círculos protectores, foco calefactor, comederos y bebederos).
· 	Dos días antes de la llegada de los perdigones, se realizará una segunda desinfección mediante micronebulización durante media hora.
· 	Se dispondrán pediluvios que contendrán una esponja empapada en un desinfectante de contacto a la entrada de la nave y en la entrada de cada sala de cría. No se deberá acceder a la nave ni a las salas de cría sin haber pisado el pediluvio.
· 	Los comederos y bebederos deberán estar provistos de pienso y agua respectivamente.
· Alojamiento de las aves.
· 	Las aves se alojarán en las salas de cría dentro de los cercos preparados para los perdigones de primera edad. Dentro de los cercos se le pondrá el comedero y el bebedero lo más alejado posible del foco de la calefacción para evitar un calentamiento excesivo de los mismos.
· 	Habrá que prestar especial atención a la distribución de lasaves en el cerco, ya que si no se observa una distribución regular dentro del mismo puede haber problemas debidos a baja temperatura (todos agrupados en el centro del cerco), alta temperatura (agrupados en los bordes del cerco) o corrientes de aire (agrupados en una zona determinada).
· Programa de luz.
· Durante los primeros cinco o seis días de vida se recomienda proporcionar luz durante las 24 horas del día. La intensidad se debe situar entre 1 y 2 vatios por metro cuadrado.
· Manejo durante la primera semana.
Cada vez que se le proporcione agua o pienso a los perdigones es fundamental realizar la limpieza de los bebederos y comederos para así evitar problemas sanitarios.
La temperatura necesaria para esta etapa se refleja en la tabla 4 que se muestra a continuación.
Se debe observar que la yacija se encuentre siempre seca, ya que un exceso de humedad en la misma puede acarrear problemas sanitarios.
La retirada de bajas debe realizarse con la mayor rapidez posible, ya que durante este periodo la temperatura en la sala es muy elevada, favoreciendo el proceso de descomposición de los cadáveres.
A partir del tercer o cuarto día se recomienda que se abran las ventanas para renovar el aire de la sala.
· Manejo durante la segunda semana.
La temperatura de este periodo debe situarse en 30ºC.
Durante la segunda semana se colocarán los comederos de segunda edad prestando atención a que las aves llegan a la altura de los mismos para comer. Al final de la segunda semana se retirarán los comederos de primera edad. 
Los bebederos seguirán siendo los de primera edad. Se precisa realizar, al menos dos veces al día, una limpieza de los mismos, así como la renovación del agua que contienen. 
También se procederá a la retirada de los cercos protectores, lo cual acarrea una serie de tareas, tales como la redistribución de los comederos y bebederos. 
Se debe regular la ventilación mediante la apertura de las ventanas en las horas centrales del día y disminuir la superficie abierta durante la noche.
· Manejo durante la tercera semana.
Durante este periodo el manejo es similar al del periodo anterior. La temperatura se puede rebajar hasta los 28ºC. Se deben colocar los bebederos de segunda edad.
· Manejo durante la cuarta semana.
Cuando las aves tienen 25 días de edad y la temperatura exterior se encuentre entre 22 y 25 ºC se puede permitir a los perdigones la salida al porche. En la sala de cría seguirá encendida la calefacción, manteniendo 25-30 ºC.
Se debe regular la altura de los bebederos.
· Manejo a partir de la quinta semana.
A partir de la quinta semana se permitirá el acceso de los perdigones a los parques de vuelo, siempre y cuando estos se encuentren cortados mediante una red por el primer tercio o la mitad del mismo. 
Se debe realizar un manejo específico para obtener perdices lo más asilvestradas posible. 
Se tiene que prestar atención a su comportamiento. A medida que pasan las semanas se debe ampliar el espacio disponible de los parques de vuelo. Este periodo de ampliación no debe sobrepasar las 3 semanas siguientes. 
Los comederos de segunda edad situados en el interior de las salas de cría se sacarán a los porches, donde permanecerán hasta el final de la crianza. También se debe disponer de comederos en el extremo opuesto del parque cuando se restrinja el acceso a las salas de cría.
Los bebederos se pondrán repartidos por los parques de vuelo, aunque se dejarán algunos en las salas de cría, que serán retirados de estas cuando se restrinja el acceso de las aves a las mismas y colocarlos al final del parque para asegurarse de que las aves realizan ejercicio a diario.
La calefacción se puede desconectar a partir de la sexta semana de vida. Se debe encender un foco de luz en los porches para servir de referencia a las perdices que deseen regresar a estos durante la noche. El foco permanecerá encendido toda la noche.
El personal de la granja deberá vigilar su comportamiento. Se restringirá el acceso a los parques de vuelo durante el día y el acceso a los mismos se realizará de noche y con luces azules.	
Si se observan síntomas de picaje, se deberá suministrar forraje a los animales. Además se debe disminuir la densidad animal.
· Captura de aves para la venta.
La captura deberá realizarse de forma suave para evitar dañar a las aves, para ello se seguirá un programa que se define a continuación.
El día anterior a la captura se retirará el pienso y no se suministrará grano. 
La noche del día de la captura se encenderá la luz de la sala de cría y se colocarán algunos comederos con pienso. Con esto se atraerá a las aves hasta la sala de cría y el porche. 
Cuando se tenga la certeza de que todas las aves se encuentran en estas estancias se restringirá el acceso de las mismas a los parques de vuelo. 
Por último se apagará la luz de la sala y mediante una luz azul se procederá a la captura de las aves. Esta se realizará por las patas y se introducirán en jaulas de plástico o cajas de cartón.
CAPITULO IV
ALIMENTACIÓN
Las perdices, a los siete días de nacidas, consumen prácticamente dos terceras partes de invertebrados y un tercio de semillas y flores. A los quince días su alimentación se invierte y la dieta se compone de dos terceras partes de semillas y flores y una tercera parte de invertebrados. A las tres semanas, cuando se pueden considerar adultos, consumen aproximadamente un 60 por ciento de semillas y frutos, un 20 de hojas, un 15 de raíces, un 2 de flores y capullos, un 2,5 de insectos y un 0,5 de líquenes.
La alimentación de la perdiz en el medio natural depende, por todo lo anteriormente expuesto, de las condiciones del terreno y de la climatología del lugar.
El pienso se compone de un 20% de proteína bruta y en torno a 3000 kcal EM/kg. También debe aportar calcio, un 2,8%, para asegurar la formación de la cáscara del huevo. Otro aspecto a destacar es el aporte de vitaminas, favoreciéndose la reproducción y la formación del huevo. Las vitaminas a aportar son A (11000 UI/kg), D3 (1900 UI/kg) y E (21 mg/kg).
Además se recomienda el aporte de forraje verde durante las fases de emparejamiento, ad libitum, y de puesta, con cierta frecuencia, esto supone un aporte extra de fibra y vitaminas, así como actuar tranquilizando a los animales.
El suministro de pienso es ad libitum, siendo el consumo medio de unos 50
g/ave y día.
A. SISTEMAS DE ALIMENTACION USADOS.
· Adlibitum 50 g
· Controlado 22 g
B. COMPOSICIÓN DE LOS CONCENTRADOS(PIENSOS)
C. CONSUMO ANUAL DE ALIMENTOS 
CAPITULO V 
INSTALACIONES Y EQUIPOS
A. Materiales usados en la zona
· Las instalaciones deben construirse con material que podamos limpiar o lavar para evitar la transmisión de enfermedades.
· El piso del corral se debe mantener limpio y libre de agentes extraños como piedras y bolsas que puedan dañar a los animales.
· El corral deberá tener una ligera pendiente de 3% - 4% dirigida hacia la puerta del corral para evitar la acumulación de excretas que provoquen humedad y enfermen a los animales.
· Evitar construir los corrales con latas o fierros que puedan oxidarse y dañar a los animales.
	Instalaciones 
	 
	 
	parantes centrales
	5
	30
	150
	parantes laterales
	10
	28
	280
	vigas
	10
	17
	170
	listones
	10
	12.5
	125
	adobe
	1125
	0.28
	315
	manta plástica
	30
	8
	240
	malla
	125
	12
	1500
	criadoras a gas
	1
	125
	125
	Maquinas y equipos de manejo
	 
	incubadora
	1
	5000
	5000
	Jaulas 
	100
	70
	7000
	 
	 
	 
	 
	comederos y bebederos
	100
	16
	1600
	TOTAL PARCIAL
	 
	16505
· Jaula de reproductores. 
La jaula es metálica, fabricada con varillas y plancha galvanizadas. Sus dimensiones son 0,45 m2 de superficie y una altura de 0,37 m. La altura a la que se sitúa del suelo se encuentra en torno a 0,70 m.
La jaula se compone de dos departamentos, el refugio que es un recinto cerrado por sus cuatro costados y por el techo que sirve para dar cobijo a las aves en caso de condiciones climáticas adversas y aloja el comedero y bebedero y el parque que se compone de dos planchas metálicaslaterales, el techo es de malla plástica flexible y el frontal suele ser de varilla metálica. También posee la jaula un piso inclinado (escamoteador de huevos) de varilla metálica.
Las jaulas se agrupan en conjuntos de cinco, estando aisladas entre sí, de forma que no exista contacto visual entre dos parejas, y se disponen en hileras situadas dentro del cercado de la zona de reproducción.
· Máquinas de incubación.
El proceso incubatorio se divide en dos partes bien definidas, la incubación propiamente dicha y el nacimiento. Las necesidades del embrión (temperatura, humedad, etc.) son diferentes en cada uno de ambos estadios. Debido a esto, se dividen las dos fases en dos equipos diferentes, situados en salas diferentes.
· Máquinas de incubación.
El proceso incubatorio se divide en dos partes bien definidas, la incubación propiamente dicha y el nacimiento. Las necesidades del embrión (temperatura, humedad, etc.) son diferentes en cada uno de ambos estadios. Debido a esto, se dividen las dos fases en dos equipos diferentes, situados en salas diferentes.
· Incubadoras.
Una vez estimado el número de huevos a incubar semanalmente, habrá que contar con tres incubadoras de la marca Masalles modelo 870HS-SINF con una capacidad de 1800 huevos de perdiz cada una.
· Libro para el control diario de los huevos.
Incluirá los que se recogen, los que se eliminan, los que pasan a desinfección, etc.
· Calefactores.
El calor que los perdigones recién nacidos necesitan durante sus primeras semanas de edad, se suministrará mediante una fuente calorífica. La calefacción debe ser local, es decir, que caldee más intensamente una zona concreta del local (en la que se alojarán los perdigones durante los primeros días) y permita zonas menos calientes adonde puedan dirigirse las aves cuando lo deseen.
Se colocarán colgando del techo portalámparas de 30 cm de diámetro de la marca Interheat con lámparas de infrarrojos de la marca Philips modelo IR PARW. La altura deberá estar entre 0,7 y 1 m, dependiendo del número de aves a reunir bajo el foco. También deberá estar entre un 5 y 10 % de inclinación.
· Círculos protectores.
La misión de los círculos protectores no es otra que la de mantener a los perdigones agrupados en torno al calefactor y a los comederos y bebederos durante la primera semana de vida, evitando que se pierdan en un espacio mayor (el de la sala de cría) o se alojen demasiado de aquellos y puedan morir de frío, de hambre o de sed.
La altura del círculo será de 60 cm y el diámetro variará en función del número de aves de cada lote. La densidad de animales en cada círculo protector debe estar en 30 perdigones/m2.
Los círculos serán de cartón ondulado resistente, ya que este material concentra mejor el calor del foco que los círculos de mallas metálicas o de plástico.
· Comederos.
Para la crianza de la perdiz harán falta dos tipos de comederos:
· Comederos de primera edad o de iniciación. Se utilizarán comederos tipo plato. Aunque con un comedero de este tipo (45 cm de diámetro) se cubren las necesidades para 100 perdigones, se aconseja proporcionar 1 por cada 75 aves.
· Comederos de segunda edad o definitivos. Es aconsejable que sean de tipo tolva, con la canal cubierta, pero con orificios. De entre los que se encuentran en el mercado, este comedero tiene la ventaja de impedir el desperdicio de alimento. Se pondrá un comedero por cada 50 perdices.
· Bebederos.
Harán falta dos tipos de bebederos:
· Bebederos de Primera edad. Deben ajustarse al tamaño de la perdiz, serán de llenado manual. Los bebederos de primera edad deberán de tener una canal estrecha que evite que los perdigones accedan al interior y así evitar que se mojen o se ahoguen. Se recomiendan bebederos de 5 a 10 litros de capacidad, en la proporción de 1 por cada 75 aves. Se utilizarán los primeros 10-15 días.
· Bebederos de Segunda edad. En la recría de la perdiz, además de poder seguir utilizando los bebederos de primera edad, se disponen de bebederos automáticos. Se recomiendan bebederos de canal, siempre que esta no supere los 10 cm de anchura.
CAPITULO VI
SANIDAD
A. Enfermedades de importancia en la zona
a. Enfermedades principales.
La naturaleza de las enfermedades que afectan a la perdiz roja puede ser de varios tipos, víricas, bacterianas, fúngicas o parasitarias.
A continuación se muestra una tabla (Tabla 1) con todas las enfermedades, así como su naturaleza:
1. Enfermedad de Newcastle.
La Enfermedad de Newcastle es una infección viral de muchos tipos de aves, caracterizada por una gran variación en morbilidad, mortalidad, signos y lesiones. Hay cinco tipos de esta enfermedad, forma Doyle (velogénica viscerotrópica), forma Beach (velogénica neurotrópica), forma Beaudette (mesogénica), forma Hitchner (lentogénica) y forma asintomática entérica (lentogénica).
a) Etiología. Esta enfermedad causada por un Paramyxovirus.
b) Contagio.Puede diseminarse por el movimiento de aves vivas, contacto con otros animales, movimiento de equipos y personal, movimiento de productos avícolas, aire, pienso, agua y vacunas.
c) Signos. La clínica de esta enfermedad puede variar en función del tipo de virus que la produzca.
Con cepas velogénicas las aves se muestran deprimidas, mostrando disnea, diarrea, conjuntivitis y postración, llegando a morir a los 2-3 días. También pueden presentar cuadros nerviosos, edema de los senos orbitarios, con descarga nasal y la parada de la puesta en animales en producción. La mortalidad se sitúa entre el 50% en adultos y el 90% en jóvenes.
Las cepas mesogénicas causan alteraciones respiratorias, sin alteraciones nerviosas por lo general. Producen una caída en la puesta que puede durar semanas, afectando a la calidad de la cáscara del huevo (fárfara, rugosa o decolorada).
Las cepas lentogénicas no afectan a aves adultas. En aves jóvenes provoca problemas respiratorios que pueden ocasionar la muerte de los individuos.
d) Lesiones. En cepas mesogénicas se puede encontrar aerosaculitis, conjuntivitis y traqueítis.
En cepas velogénicas se observa inflamación de la tráquea, aerosaculitis severa con mucosa hemorrágica. En el intestino, lesiones hemorrágicas o necróticas que pueden afectar al tejido linfoide de la mucosa. Las tonsilas cecales están necróticas o hemorrágicas. Pueden existir hemorragias en el proventrículo y molleja e incluso en la mucosa del esófago. No existen lesiones macroscópicas pero sí microscópicas como encefalomielitis no purulenta, degeneración neuronal, infiltración linfocitaria perivascular e hipertrofia de células endoteliales. Las lesiones son más visibles en el cerebelo y la médula, pero son raras en el cerebro.
e) Diagnóstico. El diagnóstico clínico se puede hacer en casos muy graves, aunque esos casos deben diferenciarse de la influenza aviar. En casos menos virulentos se debe hacer un diagnóstico en laboratorio por aislamiento e identificación del virus. En las aves enfermas se puede realizar una serología.
f) Profilaxis y tratamiento. Se debe realizar un control sobre los agentes secundarios. Se pueden realizar vacunaciones con cepas vivas e inactivadas de tipo lentogénico como La Sota. Las vacunas vivas se pueden aplicar a través del agua de bebida, por spray de gota gruesa o intraocular. Las inactivadas pueden aplicarse en la incubadora o en la primera semana de vida.
· Viruela aviar.
La viruela aviar es una enfermedad de diseminación lenta que se caracteriza por lesiones cutáneas en zonas sin plumas y/o con lesiones diftéricas en el aparato respiratorio y la cavidad bucal.
· Etiología.
Esta enfermedad está producida por un Poxvirus.
· Contagio.
El ave puede contraer la enfermedad a través de heridas en la piel, además de por vectores como los insectos (moscas, mosquitos y ácaros). Otra forma es debido al canibalismo entre animales.
· Signos.
La enfermedad puede darse de forma cutánea (seca) o de forma diftérica (húmeda) o bien en ambas.
Si es de forma cutánea, las aves presentan fiebre, disminución del consumode pienso o caída de producción. La mortalidad es baja. Las costras se ven en zonassin plumas. La forma diftérica provoca lesiones nodulares que suceden en las mucosas de laringe, tráquea y esófago. Los nódulos crecen de tamaño y aparecen membranas diftéricas que dan lugar a disnea o incluso a la muerte por asfixia.
· Lesiones.
La enfermedad comienza con pequeñas manchas o nódulos rojizos que aumentan de tamaño y se vuelven amarillentos. A los 4 o 5 días se forman las pápulas, que pueden confluir, pasando a ser de color rojizo, gris o marrón oscuro. Pasadas unas dos semanas, las lesiones están inflamadas en la base y se vuelven hemorrágicas. Luego hay formación de costra y posteriormente su desprendimiento.
En la forma diftérica se desarrollan nódulos o placas amarillentas en la mucosa de la boca, esófago, lengua o tráquea superior. Los nódulos crecen, se agrupan, son amarillentos, necróticos, o forman pseudomembranas o membranas diftéricas. El proceso inflamatorio puede suceder en los senos infraorbitarios, produciendo hinchazón y en faringe y laringe y en esófago.
· Diagnóstico.
El diagnóstico clínico es el más sencillo si la enfermedad es de forma seca. Si es de forma diftérica, se debe diferenciar de la laringotraqueitis infecciosa.
Si se realiza el diagnóstico histológico, se debe buscar cuerpos de inclusiónintracitoplasmáticos o los cuerpos elementales de Borrell, por extensiones sobre portas de lesiones de viruela teñidas por el método Wright o Giménez.
También se puede diagnosticar por aislamiento e identificación o por serología.
· Profilaxis y tratamiento.
El control se realiza mediante la vacunación con vacunas vivas aplicadas en la membrana del ala.
Además de la vacunación se debe realizar una desinsectación para eliminar insectos que puedan llegar a ser vectores de la enfermedad.
· Encefalomielitis.
La encefalomielitis es una enfermedad caracterizada en las aves jóvenes por ataxia, que progresa a parálisis y temblores de cabeza y cuello. En aves adultas no se suelen ver signos, aunque sí una caída de producción importante.
· Etiología.
El virus causante de esta enfermedad es un Hepatovirus.
· Contagio.
La encefalomielitis se transmite en condiciones naturales por vía entérica, siendo la ingestión la vía común de entrada. El virus es eliminado por las heces durante bastantes días y debido a su alta resistencia persiste en el ambiente facilitandoinfecciones posteriores. En aves sobre el suelo es más fácil que se produzca el contagio que en aves en jaula.
Otro método de contagio es a través del huevo pasando de la madre a la descendencia.
· Signos.
Los primeros signos suelen presentarse entre la primera y la segunda semana de vida aunque se pueden dar casos de que aparezcan al nacer. Las aves manifiestan marcha insegura, se apoyan sobre los tarsos, con ataxia que progresa a parálisis, hay postración y temblores de cabeza y cuello y suelen estar tumbadas en decúbito lateral.
La mortalidad juvenil se sitúa entre el 25 y 50%.
En aves adultas no se manifiestan signos clínicos y solo se produce una caída en la producción, que se recupera a las 2 o 3 semanas. La mortalidad es nula en esta etapa.
· Lesiones.
No hay lesiones macroscópicas definitivas.
· Diagnóstico.
El diagnóstico clínico es fácil por sintomatología de las aves de 1 a 3 semanas.
El aislamiento e identificación del virus se realiza a partir del cerebro, páncreas y duodeno de las aves enfermas.
También se puede diagnosticar por serología.
· Profilaxis y tratamiento.
Vacunación de reproductoras en recría para evitar el contagio embrionario. Las vacunas empleadas son vivas y se administran por el agua de bebida, por vía oral (sólo en aves criadas en el suelo) y por la membrana del ala.
· Enfermedad de Gumboro.
La enfermedad de Gumboro es causante de pérdidas económicas en explotaciones avícolas debido a bajas, gastos en desinfección y desinsectación, programas vacunales y por la inmunosupresión producida.
· Etiología.
El agente causante de esta enfermedad es un Avibirnavirus.
· Contagio.
La forma de transmisión de esta enfermedad es a través de materiales contaminados como pienso, agua, polvo, cama, ropa o a través de insectos. La forma de penetrar es vía oral.
· Signos.
Los animales afectados presentan depresión, plumas erizadas, tendencia a no moverse y disminución del consumo de pienso, aumentándose el de agua y dando lugar a diuresis y diarrea.
· Lesiones.
Las lesiones más visibles suelen estar en la bolsa de Fabricio.
Se observan hemorragias en pechuga y muslos debidas a fallos en la coagulación.
· Diagnóstico.
La enfermedad clínica se diagnostica por el cuadro clínico (inicio agudo, alta morbilidad y mortalidad variable en aves entre 3 y 6 semanas), por las lesiones observadas (hemorragias musculares e hipertrofia de la bolsa). También se puede diagnosticar por serología o la búsqueda del virus en la bolsa de Fabricio.
· Profilaxis y tratamiento.
La mejor forma de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación debido a la alta resistencia del virus en el ambiente. Las vacunas deben estar unidas a desinfecciones y desinsectaciones.
También se puede realizar un tratamiento sintomático con antipiréticos, protectores hepáticos y renales.
· Enfermedades bacterianas.
· Colibacilosis.
· Etiología.
La colibacilosis es una enfermedad producida por la bacteria Escherichia coli.
· Contagio.
La bacteria se encuentra en el intestino de las aves y se disemina por contaminación fecal, persistiendo en la granja durante mucho tiempo en el polvo, material avícola, agua, pienso, etc.
También se puede transmitir a través de la cáscara del huevo por contaminación fecal, penetrando la bacteria al interior de mismo. Otra forma es a través de larvas y formas adultas del escarabajo Alphitobius diaperinus que son una fuente importante de Escherichia coli.
· Signos y lesiones. 
A continuación se describen los signos y lesiones producidos por las diferentes formas de colibacilosis. Colisepticemia: se da cuando la bacteria pasa al torrente sanguíneo. Los signos son descargas nasales, lagrimeo, plumas erizadas, anorexia, deshidratación y fiebre. Las lesiones son aerosaculitis, peritonitis, pericarditis y perihepatitis fibrinopurulentas. Hay congestión del hígado, bazo, pulmones y riñones, así como opacidad de los sacos aéreos, con material caseoso adherido.
Aerosaculitis: esta forma es la más frecuente de la enfermedad. La infección se caracteriza por aerosaculitis con exudado espumoso. El progreso de la enfermedad cursa con inflamación caseosa de los sacos aéreos.
Coligranuloma o enfermedad de Hjarre: se caracteriza por la aparición de granulomas en el hígado, ciego, duodeno y mesenterio. La mortalidad puede llegar al 75%.
Celulitis coliforme: es un proceso infeccioso e inflamatorio del tejido subcutáneo que se produce como consecuencia de una lesión primaria en la piel, que el
Escherichia coli aprovecha para colonizar el tejido adyacente.
Panoftalmitis coliforme: se produce por la infección de Escherichia coli en el ojo del ave produciendo conjuntivitis, queratitis y panoftalmitis.
Salpingitis o peritonitis coliforme: es una inflamación del oviducto que reduce la producción de huevos y en algunos casos ocasiona la muerte del ave.
· Diagnóstico.
El diagnóstico se realiza mediante aislamiento e identificación de la bacteria a partir de muestras tomadas de las lesiones producidas. También se puede realizar el diagnóstico mediante técnicas de biología molecular como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Para descartar las infecciones por otros agentes biológicos se deben realizar análisis serológicos, virológicos y bacteriológicos.
· Profilaxis y tratamiento.
Para prevenir la colibacilosis se deben conocer y eliminar las fuentes más importantes de contaminación y evitar los factores predisponentes que contribuyen a la aparición de la enfermedad. También existen vacunas contra la Escherichia coli, aunque pueden resultar inútiles si se produce la infección con otro serogrupo diferente al de la vacuna.
Los antibióticos eficaces contra esta bacteria son la ampicilina, amoxicilina, colistina, doxicilina, neomicina, gentamicina,ácido nalidíxico, enrofloxacina, sulfamidas y apramicina, entre otros.
· Salmonellosis.
· Etiología.
Esta enfermedad está provocada por el género Salmonella, compuesto por un grupo de bacilos Gram negativos, no esporulados. La especies que provocan la enfermedad son Salmonella gallinarum-pullorum, que provoca la tifosis y la pullorosis y la pertenecientes a las paratifoideas (Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium y Salmonella Heidelberg) que provocan paratifoidea.
· Contagio.
La diseminación de la enfermedad puede ser vía oral-fecal (transmisión horizontal) y vía transovárica (transmisión vertical).
· Signos.
Las aves jóvenes presentan somnolencia, debilidad, anorexia, crecimiento retrasado y cloacas empastadas, mientras que las adultas muestran pérdida de apetito, postración y plumas erizadas, además de caída de puesta, infertilidad y mortalidad embrionaria.
· Lesiones.
En aves jóvenes en fase sobreaguda se produce la mortalidad repentina y puede no observarse lesiones macroscópicas. En fase aguda de la enfermedad, puede observarse hígado alargado y congestivo, con punteado blanquecino, congestión de bazo y riñones, enquistamiento del saco vitelino, pericarditis con exudado serofibrinoso y afectación de las placas de Peyer y ciegos con material caseoso en su interior.
En aves adultas las lesiones son mínimas, viéndose afectados el ovario y el oviducto con exudado caseoso en su interior y ocasionalmente pericarditis.
· Diagnóstico.
El diagnóstico se basa en la historia del lote, signos clínicos, mortalidad y lesiones específicas. Además se realiza un diagnóstico serológico.
· Profilaxis y tratamiento.
Con la legislación actual está prohibido el tratamiento de lotes positivos en Salmonella.
Se deben tomar medidas para evitar el contagio de esta enfermedad, como la desinfección del material de granja y vehículos, desinfección de instalaciones entre lotes, desratización y desinfección, el control de las contaminaciones a través del pienso (con prebióticos, probióticos y simbióticos) y calor húmedo, el control de las aves silvestres, la vacunación viva e inactivada con la aplicación de dos dosis y la exclusión competitiva.
· Staphylococias.
· Etiología.
Las Staphylococias es un grupo de enfermedades causadas por infecciones de	Staphylococcus aureus.
· Contagio.
Cualquier lesión que ocasione una pérdida de solución de continuidad en la piel u otra superficie epitelial puede ser un sitio potencial de entrada de los estafilococos.
También se puede contraer la infección en las vías respiratorias, a causa de la suspensión de estafilococos en el aire.
· Signos.
Los signos clínicos que generalmente se presentan son fiebre, erizamiento de plumas y alas caídas. La mortalidad suele ser baja.
· Diagnóstico.
Se debe realizar un diagnóstico diferencial laboratorial debido al parecido de esta enfermedad con otras.
· Profilaxis y tratamiento.
Estas enfermedades se pueden tratar con antibióticos administrados vía oral o parenteral.
· Pasteurellosis.
· Etiología.
La Pasteurellosis o cólera aviar está causada por la bacteria Pasteurella multocida.
· Contagio.
La infección se produce a través de las mucosas de la faringe y las fosas nasales.
Las vías de infección suelen ser a través de las heces, las heridas cutáneas y espiratorias. La fuente de infección puede ser a través de aves portadoras, roedores o aves silvestres.
· Signos.
Hay tres formas descritas de presentación de la enfermedad.
Forma hiperaguda, prácticamente asintomática. Muerte repentina y en cantidad.
Forma aguda con anorexia, fiebre alta, diarrea verdosa y fétida, disnea, destilación nasal y ocular y cianosis de cabeza y barbillas.
Forma crónica que se caracteriza por la aparición de un engrosamiento edematoso de las barbillas, cojeras, caquexia y escasa mortalidad.
· Lesiones.
Las lesiones producidas por el cólera aviar son congestión de los órganos internos, petequias o pequeñas hemorragias en el pericardio, proventrículo y zona interna del esternón, palidez del hígado y ruptura de folículos ováricos.
· Diagnóstico.
El diagnóstico de esta enfermedad se basa en observaciones clínicas como, mortalidad, inflamación de barbillas y articulaciones. También se puede realizar un diagnóstico etiológico y serológico.
· Profilaxis y tratamiento.
Esta enfermedad se puede tratar con antibióticos, vacunas o autovacunas.
· Coryza infeccioso.
· Etiología.
La bacteria causante de esta enfermedad es el Haemophilus paragallinarum.
· Contagio.
La transmisión de la enfermedad horizontal vía aerógena.
· Signos.
Los signos que se muestran son depresión, descarga nasal seromucosa, inflamación de los senos infraorbitarios, conjuntivitis, edema facial, barbillas inflamadas y estertores traqueales. El consumo de pienso y agua baja y la puesta se ve reducida. 
· Lesiones.
Las lesiones macroscópicas que se observan son inflamación catarral de la mucosa de las fosas y de los senos nasales, conjuntivitis catarral, edema facial y de las barbillas prominente. En ocasiones puede ocurrir aerosaculitis.
· Diagnóstico.
El diagnóstico clínico debe confirmarse en el laboratorio por métodos directos o indirectos, destacando el aislamiento e identificación y métodos de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Además se puede detectar mediante técnicas serológicas.
· Profilaxis y tratamiento.
La enfermedad se puede tratar con antimicrobianos, aunque su efecto es bacteriostático y no bactericida.
También se deben seguir medidas de bioseguridad y la aplicación de vacunas inactivadas para el control de la enfermedad.
· Mycoplasmas.
· Etiología.
En esta enfermedad se pueden diferenciar dos especies causantes ambas pertenecientes al género Mycoplasma. Las especies son Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae.
· Contagio.
Para ambas especies de mycoplasmas la transmisión vertical se produce a través del huevo, mientras que el contagio vertical se produce por contacto directo entre aves infectadas o por contacto con material contaminado o vectores biológicos.
· Signos.
Cuando el agente causante de la enfermedad es Mycoplasma gallisepticum, los signos más característicos son tos, estornudos, descargas nasales y estertores traqueales, además de un descenso en la producción de huevos. Si el causante de la enfermedad es Mycoplasma synoviae se produce cojera uni o bilateral cuando la enfermedad se presenta de forma clínica. También puede ocurrir que los animales portadores no presenten signos.
· Lesiones.
Las lesiones observadas cuando actúa Mycoplasma gallisepticum son inflamación de la mucosa con exudado catarral de las fosas nasales, tráquea y bronquios. Los sacos aéreos aparecen opacos con presencia de espuma.
Cuando la enfermedad está causada por Mycoplasma synoviae las lesiones que se observan son inflamación de las articulaciones, con edema y engrosamiento de los tejidos periarticulares. Pueden darse casos de inflamación de otros órganos, como los sacos aéreos, bazo, hígado y riñón. Si se da de forma respiratoria los signos son estertores traqueales y descargas nasales.
· Diagnóstico.
El diagnóstico de esta enfermedad debe hacerse en el laboratorio y puede realizarse de forma directa (diagnóstico etiológico) o indirecta (diagnóstico serológico).
· Profilaxis y tratamiento.
Para Mycoplasma gallisepticum el tratamiento se realiza con antimicrobianos macrólidos, fluoroquinolonas, tetraciclinas o tiamulina. Es importante mantener normas de higiene y bioseguridad. También se puede prevenir esta enfermedad con la aplicación de vacunas inactivadas o vivas.
En el caso de Mycoplasma synoviae el tratamiento debe realizarse con macrólidos, fluoroquinolonas y tetraciclinas. También se deben seguir normas de bioseguridad estrictas.
· Chlamidiosis.
· Etiología.
Esta enfermedad está causada por Chlamydia psittaci.
· Contagio.
· La transmisión de esta enfermedad ocurre por vía aérea a través del polvo de heces o plumas infectadas o por canibalismo.
· Signos.
Los signos que se observan durante el desarrollo de esta enfermedad son anorexia, depresión, diarrea, pérdida de peso, conjuntivitis, descargaocular, disminución de la puesta e incluso la muerte.
· Lesiones.
Las lesiones 	producidas por Chlamydia psittaci son congestión pulmonar, neumonía fibrinosa, aerosaculitis, adenitis nasal, esplenomegalia y hepatomegalia.
También se observan perihepatitis fibrinosa, pericarditis, peritonitis y congestión vascular.
· Diagnóstico.
El diagnóstico puede ser clínico, laboratorial y serológico.
· Profilaxis y tratamiento.
Las medidas a tomar para evitar esta enfermedad son limpieza y desinfección de alojamientos y equipo, evitar la presencia de aves portadoras y tratamiento con antibióticos del tipo de tetraciclinas y macrólidos.
· Enfermedades fúngicas.
· Úlceras fúngicas de molleja.
· Etiología.
Las úlceras fúngicas de molleja están causadas por hongos del género Aspergillus (Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus glaucus y Aspergillus versicolor), Penicillium (Penicillium commune) y Fusarium (Fusarium graminearum y Fusarium roseum).
· Contagio.
La vía de contagio de la enfermedad es a través de la ingesta de pienso contaminado.
· Signos.
Los signos que se desarrollan son inapetencia y diarrea.
· Lesiones.
Las lesiones más frecuentes son de dos tipo dependiendo la zona anatómica donde se desarrolle la enfermedad.
Si se desarrolla en el área de tránsito entre el proventrículo y el área córnea se presentan lesiones transversales muy enrojecidas y tejido hiperplástico con presencia de micelios.
Si tiene lugar en la capa córnea se inicia la lesión con un abultamiento de la misma, desprendiéndose esta capa de la submucosa con facilidad, observándose filamentos blanquecinos. En una fase más avanzada, se desarrolla una úlcera, produciéndose perforación de la capa córnea y fibrosis en la zona submucosa y mucosa inferior
· Diagnóstico.
El diagnóstico clínico es sencillo observando la molleja. También se puede diagnosticar en laboratorio mediante técnicas de cultivo.
· Profilaxis y tratamiento.
Se deben tener en cuenta todas las medidas de bioseguridad posibles para evitar la entrada de hongos en la explotación.
Los tratamientos posibles se administran mezclados con el agua de bebida. Estos son propionato sódico y metilparaben o sulfato de cobre.
· Estomatitis.
· Etiología.
Esta enfermedad se produce por la acción del hongo Candida albicans.
· Contagio.
El contagio se produce a través de la ingesta de alimentos contaminados o a través de cepas saprófitas que viven en el ave.
· Signos.
Los signos que se pueden apreciar son retraso en el crecimiento e inapetencia.
· Lesiones.
Las lesiones son poco aparentes, produciéndose estas en la mucosa bucal y en la mucosa del buche.
· Diagnóstico.
Clínicamente es difícil diagnosticar esta enfermedad debido a la ausencia de signos y a la escasez de lesiones, por lo que el diagnóstico más efectivo es el
laboratorial, basado en el aislamiento del hongo en alimentos y el cultivo del mismo.
· Profilaxis y tratamiento.
Se deben tener en cuenta todas las medidas de bioseguridad posibles para evitar la entrada de hongos en la explotación.
Los tratamientos posibles se administran mezclados con el agua de bebida. Estos son nistatina sola o asociada con ácidos orgánicos propiónico y fórmico, o sus sales sódicas.
· Enfermedades parasitarias.
· Ascaridiosis.
Esta enfermedad está causada por nematodos de los géneros Ascaris si se produce en el intestino y Heterakis si se produce en el ciego.
· Etiología.
La enfermedad en sus dos variantes está causada por Ascaris gallis (ascaridiosis intestinal) y Heterakis gallinarum (ascaridiosis cecal).
· Contagio.
El contagio se produce a través de la ingesta directa de larvas infestantes a través de hospedadores.
· Signos.
Esta enfermedad es asintomática, aunque se aprecia un descenso de producciones tanto de huevos como reducción del crecimiento.
· Lesiones.
· En el intestino se observan enteritis con zonas hemorrágicas ocasionalmente. En el ciego se produce inflamación y aparición de nódulos blanquecinos en la mucosa cecal.
· Diagnóstico.
El diagnóstico coprológico es el utilizado para verificar la presencia de esta enfermedad.
· Profilaxis y tratamiento. Las medidas profilácticas recomendadas son evitar la cría de animales de diferente edad en el mismo recinto, ya que los adultos pueden llegar a ser portadores asintomáticos, limpieza de las instalaciones y evitar exceso de humedad en la yacija. El tratamiento se administra mezclado con el agua de bebida, se utilizan Piperazina, Levamisol, Flubendazol e Ivermectina.
· Singamosis.
· Etiología.
La singamosis está causada por un nematodo de la familia Syngamidae conocido como gusano rojo (Syngamus trachea).
· Contagio. El contagio se produce por la ingesta de lombrices, caracoles o insectos hospedantes del nematodo.
· Signos y lesiones. La sintomatología que se aprecia es la de un cuadro neumónico con dificultad respiratoria, movimientos de cabeza para liberarse de la obstrucción de las vías altas respiratorias y accesos tusígenos con asfixia, que pueden acabar con la muerte.
· Diagnóstico.
Se puede diagnosticar por necropsia o por análisis coprológicos.
· Profilaxis y tratamiento. 
Las medidas profilácticas deben orientarse a la eliminación de hospedadores.El tratamiento puede realizarse con Febantel, Fenbendazol, Flubendazol y Levamisol.
· Cestodosis.
· Etiología. Son enfermedades causadas por helmintos planos y segmentados, destacando los géneros Davainea (Davainea proglottina) y Raillietina (Raillietina tetragonia y Raillietina echinobothrida).
· Contagio. La entrada del parásito en el ave se produce a través de hospedadores intermediarios, tales como caracoles e insectos.
· Signos y lesiones. El género Davainea produce apatía, decaimiento, plumas erizadas, tendencia al decúbito, anorexia, diarrea, anemia y pérdida de producciones. También se pueden dar signos nerviosos como parálisis, convulsiones o de disfunciones del equilibrio. La mucosa intestinal se encuentra engrosada, hemorrágica y recubierta de mucosidad abundante.
Las aves parasitadas por el género Raillietina presentan decaimiento, disminución del apetito, diarrea, somnolencia y palidez de las mucosas. La fijación del escólex a la mucosa de la pared intestinal induce la formación de nódulos, visibles a través de la serosa.
· Profilaxis y tratamiento. La medida profiláctica recomendada es realizar un control sobre los hospedadores intermediarios (insectos y caracoles). El tratamiento indicado se realiza a través del agua de bebida con la adición de Flubendazol.
· Coccidiosis.
· Etiología. La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Eimeria. En la perdiz la producen Eimeria gonzalezcastroi, Eimeria kofoidi, Eimeria legionensis, Eimeria padulensis, Eimeria phasiani y Eimeria procera.
· Contagio.
La contracción de esta enfermedad se debe a la ingesta de ooquistes esporulados que se encuentran en el medio.
· Signos.
Si la coccidiosis es cecal se presentan diarrea, erizado de plumas, alas caídas, dorso arqueado, ojos hundidos y palidez.
En el caso de la intestinal las aves muestran diarrea, decaimiento, adelgazamiento, caquexia, dorso arqueado y mal emplume.
· Lesiones.
Las lesiones se producen en varios sitios del aparato digestivo. En el asa duodenal se observan pequeñas lesiones blancas y redondas o manchas blancas y alargadas, dependiendo de la especie de Eimeria. En el intestino delgado medio se aprecian petequias y engrosamiento de las paredes, inflamación del intestino con puntos blancos y manchas sanguinolentas. En el intestino delgado posterior se pueden ver manchas sanguinolentas o necrosis con infección intestinal mucosanguinolenta. En el ciego se ve un engrosamiento con sangre coagulada y en el recto inflamación y petequias.
· Diagnóstico. El diagnóstico puede ser de dos tipos, sintomatológico (mediante el estudio de lesiones) y por el estudio analítico de las heces.
· Profilaxis y tratamiento. El tratamiento que se realiza contra esta enfermedad puede ser de dos tipos, a base de coccidiostáticos (detienen el ciclo biológico de los coccidios) o con coccidicidas (matan el coccidio).Entre los productos utilizados para el tratamiento se encuentran las sulfamidas, quinolonas, clopidol, amprol, toltrazuril, anticoccidiósicos químicos, nicarbazina, robenidina, halofuginona, decoquinato, diclazuril o anticoccidiósicos ionóforos.
La prevención de la enfermedad se lleva a cabo mediante programas preventivos a base de combinaciones de productos farmacológicos así como la realización de programas vacunales o una combinación de ambos.
· Trichomoniasis.
· Etiología.
Esta enfermedad está causada por un protozoo cuya especie es Tricomonas
gallinae.
· Contagio. Las aves contraen la enfermedad a través del agua de bebida.
· Signos y lesiones. En animales adultos la enfermedad suele ser asintomática.
En aves jóvenes se producen dificultades para la prensión del alimento y suelen presentar secreción en la boca y fosas nasales, lagrimeo, dificultad respiratoria, estertores, pico abierto, anorexia, adelgazamiento, aspecto erizado del plumaje, en ocasiones diarrea y aparición de gránulos blanco amarillos caseosos en la faringe y otras parte de la boca.
· Diagnóstico. El diagnóstico puede ser clínico o laboratorial.
· Profilaxis y tratamiento. Los productos que se utilizan para el tratamiento de la trichomoniasis son el dimetridazol, ronidazol y carnidazol.
· Enfermedades multifactoriales. Síndrome de la cabeza hinchada.
· Etiología.
El síndrome de la cabeza hinchada está causado por varios microorganismos y factores ambientales.
Entre los microorganismos se encuentran los virus de la bronquitis infecciosa y la laringotraqueitis, Pneovirus aviares, Mycoplasma gallisepticum y Escherichia coli.
Entre los factores ambientales destaca un alto nivel de amoníaco debido a una mala ventilación.
· Contagio.
La vía de infección suele ser la conjuntiva o la mucosa de la membrana de las fosas y senos nasales que afectadas por niveles altos de amoniaco o infecciones por virus respiratorios, facilitan la entrada de Escherichia coli al tejido subcutáneo.
· Signos y lesiones.
Los signos que presenta la enfermedad suelen ser de carácter general y respiratorio, tumefacción de la cabeza causada por el exudado subcutáneo acumulado en respuesta a la infección, sinusitis uni o bilateral, edema subcutáneo, inflamación periorbital, barbillas edematosas, conjuntivitis, traqueítis y otitis.
Las lesiones microscópicas observadas son inflamación fibrino heterofílica y granulomas heterofílicos en los espacios aéreos de los huesos craneales, oído medio y en la piel facial.
· Diagnóstico.
Para el diagnóstico de esta enfermedad es necesario hacer un aislamiento e identificación bacteriana y/o vírica de los agentes causales (diagnóstico etiológico).
También se puede realizarse el diagnóstico mediante técnicas moleculares y técnicas serológicas.
· Profilaxis y tratamiento. La prevención de la enfermedad se basa en aplicar medidas de bioseguridad, buenas prácticas de manejo y control ambiental. También se pueden aplicar vacunas contra los virus que intervienen, Si el agente causante es Escherichia coli se pueden administrar microbianos como la ampicilina, amoxicilina, colistina, doxiciclina, neomicina, gentamicina, ácido nalidíxico, enrofloxacina, sulfamidas, apramicina y lincomicina-espectinomicina, entre otros.
CAPITULO VIII: INDICADORES ECONÓMICOS 
· FLUJO DE CAJA FINANCIERO: 
· = 72883.553 
· DISPONIBILIDAD DE CAPITAL:55119.76 
· = 58.19% 
· PRESTAMO:
· = 26580.4099 
· S/. 26580.4099 
· T.I: 35% Anual 
	AÑO
	0
	1
	2
	3
	4
	INGRESOS TOTALES S/.
	0
	120558.586
	180837.8784
	241117.171
	301396.464
	EGRESOS
	72883.55337
	62738.1183
	67601.10575
	76153.0286
	89034.5965
	DIFERENCIA
	-72883.55337
	57820.4673
	113236.7727
	164964.143
	212361.867
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	361675.757
	421955.05
	482234.342
	542513.635
	602792.928
	663072.221
	112327.672
	137391.01
	181219.068
	246922.184
	345835.5623
	494510.334
	249348.085
	284564.039
	301015.274
	295591.451
	256957.3657
	168561.887
CAPITULO IX
BIBLIOGRAFÍA
· González Redondo, P. 2014. Tema 21: Producción cinegética de perdiz roja. Producciones cunícolas, avícolas y alternativas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla. Sevilla
· Pérez Garrido, J.A. 2008. Determinación de los principales parámetros ecoetológicos de la perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) y su aplicación a la evaluación de animales destinados a repoblación. Ed. Secretariado de publicaciones. Universidad de León. León.
· García Martín, E. 2007. Instalaciones, equipo y manejo de la crianza de la perdiz roja. Ed. Proavial. Arenys de Munt.
· García Martín, E. 2007. Manual de equipo y manejo de la reproducción e incubación de la perdiz roja. Ed. Proavial. Arenys de Munt.
· González Redondo, P. 1994. Manejo de la hembra de perdiz roja en las granjas cinegéticas. Selecciones avícolas, 36:101-106.
CAPITULO X
APÉNDICE
TARJETAS DE CONTROL PARA PERDICES
Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”
FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
PROYECTO PRODUCCION 
DE CARNE DE PORCINO
ASIGNATURA		:	Formulación y evaluación de proyectos
DOCENTE		:	Ing. José Romero Rentería
ESTUDIANTES	:	Silva León Elvis José Fabián
					
CICLO			:	2017 -II
Lambayeque, Diciembre del 2017
	
	
	facultad de ingenieria zootecnia - unprg	39
INGRESOS
SILVA LEÓN ELVIS JOSÉ FABIÁN U.N.P.R.G
DESARROLLO POBLACIONAL
REPRODUCTORES100PAREJAS3000090% VIABILIDADHUEVOS2700095% VIABILIDADPOLLUELOS25650CUADRO DE INGRESOSAÑO1PRESELECCIÓNSELECCIÓNAL MERCADOCOSTO/PERDICES/AÑOINGRESOSREPRODUCTORES0.450.41004540607.7088462.5281004540607.7088462.528CRÍAS256504540256102.3356859816.7648256504540256102.3356859816.7648INGRESOS TOTALES120558.586
AÑO12345678910INGRESOS TOTALES120558.586180837.878241117.1712301396.464361675.757421955.05482234.342542513.635602792.928663072.2208EGRESOS62738.118367601.105776153.0285589034.5965112327.672137391.01181219.068246922.184345835.562494510.3339DIFERENCIA57820.4673113236.773164964.1426212361.867249348.085284564.039301015.274295591.451256957.366168561.8869
INGRESOS
 SILVA LEÓN ELVIS JOSÉ FABIÁN U.N.P.R.G
		DESARROLLO POBLACIONAL	
	REPRODUCTORES	100 PAREJAS	30000
	90% VIABILIDAD	HUEVOS	27000
	95% VIABILIDAD	POLLUELOS	25650
		CUADRO DE INGRESOS				
	AÑO	1				
		PRESELECCIÓN	SELECCIÓN	AL MERCADO	COSTO/PERDICES/AÑO	INGRESOS
	REPRODUCTORES	0.45	0.4			
	100	45	40	60	7.7088	462.528
	100	45	40	60	7.7088	462.528
	CRÍAS					
	25650	45	40	25610	2.33568	59816.7648
	25650	45	40	25610	2.33568	59816.7648
	INGRESOS TOTALES					120558.586
	AÑO	1	2	3	4	5	6	7	8	9	10
	INGRESOS TOTALES	120558.586	180837.878	241117.1712	301396.464	361675.757	421955.05	482234.342	542513.635	602792.928	663072.2208
	EGRESOS	62738.1183	67601.1057	76153.02855	89034.5965	112327.672	137391.01	181219.068	246922.184	345835.562	494510.3339
	DIFERENCIA	57820.4673	113236.773	164964.1426	212361.867	249348.085	284564.039	301015.274	295591.451	256957.366	168561.8869
SILVA LEÓN ELVIS JOSÉ FABIÁN U.N.P.R.G
AÑO DEL PRROYECTODEUDA (S/.)INTERÉS (S/.)AMORTIZACIÓN (S/.)SERVICIO DE LA DEUDA (S/.)1
26580.4099
9303.1434709303.143472
26580.4099
9303.1434709303.143473
26580.4099
9303.14347927.30951410230.453425653.10048978.585141251.8678410230.453524401.23258540.431391690.0215910230.453622711.2117948.923832281.5291510230.453720429.68187150.388633080.0643510230.453817349.61756072.366114158.0868710230.453913191.53064617.035715613.4172710230.453107578.113322652.339667578.1133210230.453TOTAL73869.500926580.4099100449.911
 SILVA LEÓN ELVIS JOSÉ FABIÁN U.N.P.R.G
	AÑO DEL PRROYECTO	DEUDA (S/.)	INTERÉS (S/.)	AMORTIZACIÓN (S/.)	SERVICIO DE LA DEUDA (S/.)
	1	26580.4099	9303.14347	0	9303.14347
	2	26580.4099	9303.14347	0	9303.14347
	3	26580.4099	9303.14347	927.309514	10230.453
	4	25653.1004	8978.58514	1251.86784	10230.453
	5	24401.2325	8540.43139	1690.02159	10230.453
	6	22711.211	7948.92383	2281.52915	10230.453
	7	20429.6818	7150.38863	3080.06435	10230.453
	8	17349.6175	6072.36611	4158.08687	10230.453
	9	13191.5306	4617.03571	5613.41727	10230.453
	10	7578.11332	2652.33966	7578.11332	10230.453
	TOTAL		73869.500926580.4099	100449.911

Continuar navegando