Logo Studenta

informe 01- topografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la visualización, exactitud y estabilidad en las mediciones realizadas en el campo puede hacerse de diferentes formas, pero el estudiante debe elegir la forma más sencilla y con menos margen de error, así pues, el estudiante debe conocer el uso del nivel topográfico y su gran eficacia al momento de realizar medidas.
La topografía es una disciplina que se encarga de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno mediante un conjunto de principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica de las formas y detalles que presenta la superficie en cuestión. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo
El presente informe se desarrollará el tema sobre la comparación entre las medidas tomadas con wincha y nivel topográfico haciendo uso de jalones, estacas y mira estadimetrica aplicados en la práctica teniendo como base conocimientos previos acerca de alineamiento y medición; aquellos que nos servirán para poder ser aplicados en la medición de terreno proporcionado.
Cabe recalcar que los conocimientos teóricos son reforzados cuando se llevan a la práctica en campo y así poder aclarar las dudas o inquietudes teóricas teniendo como resultado estudiantes capacitados y listos para llevar a cabo cualquier tipo de trabajo que esté relacionado con el tema.
El trabajo consistió en medir la distancia entre 2 puntos con separación considerable y tomando puntos intermedios. Todo ello con la finalidad de incrementar nuestros conocimientos en el campo de la topografía, lo cual se hizo posible gracias a la asesoría del docente.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura, tomando medidas entre dos puntos mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía como la wincha como el aprendizaje del uso del nivel topográfico, para ello debemos de realizar alineamientos.
2.2 Objetivos específicos: 
· Familiarizarse con algunos instrumentos básicos usados en la topografía.
· Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno, con la ayuda de jalones y estacas.
· Aprender sobre el uso e importancia del nivel topográfico en el ámbito profesional.
· Aplicar los conocimientos adquiridos en la clase teórica de topografía.
· Comprender la razón de los errores en las mediciones que se realizan en el campo.
III. MARCO TEÓRICO
En topografía ocurre muy a menudo que tenemos que tomar medidas entre dos puntos que se encuentran a una distancia considerable con lo cual se nos presenta la dificultad de tomar las medidas con métodos convencionales como puede ser el uso de la wincha, este método tiene un margen de error mínimo para distancias pequeñas por lo cual si se aplica su uso; pero si hablamos de distancia mucho más grandes entonces el margen de error también aumenta con lo cual no es un método eficaz para trabajar en el campo pero si se divide en tramos y medimos por tramos obtendremos la distancia total, sin embargo gracias al avance de la tecnología y el ingenio humano se creó el nivel topográfico con el cual se toman medidas de distancias muy grandes con un margen de error mínimo, facilitando el trabajo del profesional en el campo.
3.1 Ubicación:
La práctica de campo: ALINEAMIENTO Y DISTANCIAS se realizó el día viernes 04 de octubre del presente año a horas 7:30 hasta las 10:50 en el campo universitario que se encuentra al costado de OPA.
3.2 Equipos de campo:
· Wincha:
El material con el que están hechas varía, podemos encontrar cintas metálicas o cintas de fibra de vidrio.
Función: 
Medir la distancia entre dos puntos topográficos.
· Jalones:
Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada que termina en punta para poder insertarlo en la superficie del terreno. En cuanto a las dimensiones, no hay nada estandarizado, por lo general tienen una longitud de 2 a 3 metros y el diámetro oscila entre ¾ y 1 pulgada, pero existe una tendencia a fabricar los jalones más delgados (de 3/8 de pulgada), esto se debe a que los equipos han mejorado en su precisión.
También podemos encontrar jalones de aluminio desglosables que cuentan con articulaciones, para facilitar su transporte; además debido a que están hechos de aluminio son más ligeros. Los jalones son de color blanco y rojo con la finalidad de que contrasten con la naturaleza, de manera que resalten y no se confundan con el entorno.
Función:
La función principal de este instrumento de topografía es materializar puntos topográficos a distancia, es decir que podamos visualizar en qué lugar se encuentran los puntos que hemos tomado en el terreno.
Entre otras funciones, los jalones nos permiten seguir líneas rectas, esto se logra alineándolos en terreno topográfico; lo que se conoce como alineamiento.
· Comba:
Un mazo o combo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso. Mientras que el martillo cumple su principal papel dentro de la carpintería, el mazo lo desempeña en la industria de la construcción o en la albañilería. Tanto el mango como la cabeza suelen ser de madera, aunque también se fabrican de plástico. Su uso más común es golpeando directamente el material.
· Estacas:
Permitieron materializar y/o ubicar los puntos topográficos en el momento de la práctica. Las dimensiones de dichas estacas fueron de 30 cm de altura.
· Tripode:
Los trípodes de construcción también conocidos como tripiés, son instrumentos que cuentan con 3 patas y una parte superior triangular o circular, que permiten estabilizar un objeto para utilizar este de manera correcta. 
Las patas de los trípodes de construcción son regulables, lo cual permite ajustar la altura del aparato, de tal forma que este quede al nivel de la vista del usuario y facilite su trabajo.
· Nivel topografico:
También llamado nivel óptico o equialtímetro, que suele ser utilizado con mucha frecuencia, y para cuyo manejo es necesario un sumo cuidado y una gran habilidad.
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación".
El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
· Mira estadimétrica:
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos
Hay diferentes modelos de mira:
· Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rígidas
· De madera vieja, pintada; que son más flexibles
· Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas.
· Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.
· LIBRETATOPOGRÁFICA:
Sirve para hacer todas las anotaciones correspondientes y/o necesarias que son tomadas en el terreno o campo a trabajar.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO
Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos fijos sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. El alineamiento es necesario en la ejecución de trabajos de medición con wincha y jalones.
· Alineamiento entre dos puntos:
Cuando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos jalones, sin tener ningún obstáculo entre ellos, se desea alinear un tercer jalón o más, entre los dos puntos. 
Procedimiento
1) Tomamos un punto “A” (punto de inicio) en el terreno, luego en línea recta otro punto “B” (punto final) y los materializamos con una estaca en cada punto seguidamente ubicamos un jalón en cada punto.
2) Ubicamos los puntos que deseamos dentro del alineamiento ya previsto, es necesario saber que previo al alineamiento, el operador (el que está dirigiendo en el punto “A”) debe indicar al ayudante o jalonero el código de señales para el movimiento de los jalones. Así de acuerdo a las indicaciones del operador, el jalonero colocara el jalón dentro del alineamiento, ya sea con una distancia arbitraria.
3) Luego procedemos a medir la distancia entre los puntos alineados y finalmente hacemos una suma de las distancias para hallar la distancia total.
Este trabajo también se puede realizar usando un nivel topográfico, colocando el nivel en el punto “A”, y así obtener un alineamiento más preciso.
V. PROCESAMIENTO DE DATOS
Para realizar la medición del segmento AB, lo hemos dividido en 4 tramos.
· Distancias con wincha:
	TRAMO
	LONGITUD (m)
	N°1
	17.20
	N°2
	20.80
	N°3
	18.30
	N°4
	20.58
	DITANCIA TOTAL(AB)
	76.88
· Distancias con nivel:
Cabe recalcar que para hallar distancias horizontales usando el nivel se debe tomar lectura en la mira estadimétrica de los hilos superior e inferior y restar estos valores para luego multiplicar ese resultado por cien:
DH=(HS-HI)*100
	TRAMO
	LONGITUD (m)
	N°1
	17.30
	N°2
	20.30
	N°3
	18.80
	N°4
	19.60
	DITANCIA TOTAL(AB)
	76
VI. ANEXOS
VII. CONCLUSIONES
· Se apreció el desempeño y utilización de los instrumentos como la cinta métrica, jalones, estacas, mira estadimetrica y nivel topográfico en la práctica de campo y del gran apoyo que son.
· La falta de conocimiento teórico dificulta la rapidez del trabajo en campo, por consiguiente, es necesario saber la teoría antes de comenzar la práctica en campo.
· Estos conceptos adquiridos y la práctica de campo, de seguro serán trascendentales para un futuro.
· Para calcular distancias entre dos puntos, existen muchos métodos e instrumentos, unos más precisos que otros, pero todos convergen a un mismo objetivo. El uso del nivel topográfico resulta ser uno de los más utilizados, ya que sirve para calcular distancias extremadamente grandes.
VIII. RECOMENDACIONES
· El observador debe ser claro y preciso en sus indicaciones hacia el compañero que se encuentra en otro punto para hacer un alineamiento muy acercado.
· Evitar el alboroto durante las mediciones, caso contrario las medidas serán muy erradas.
· La cinta métrica debe ser flexible y tiene que estar sujeta a tensión al momento de hacer las mediciones de punto en punto.
· De preferencia el que toma nota debe tener letra legible.
· Al momento de anotar todas las medidas en la agenta topográfica debe de corroborarse bien las medidas ya que al momento de culminar la practica puede haber errores con lo cual deberá hacerse nuevamente el trabajo de práctica.
· Ubicar bien los puntos para realizar las medidas.
· Al utilizar instrumentos como jalones, wincha, estacas, mira estadimetrica, trípode y nivel topográfico debemos de tener mucho cuidado tratando de ser lo más preciso posible, ya que, al usar estos medios, debemos de alinear correctamente los jalones tanto la base como la parte del cuerpo del mismo. Además, al momento de medir con la wincha debemos de cuidar las unidades en las que estamos trabajando y así poder evitar errores más notables.