Logo Studenta

EdEmpresas U8 Katz y Kosakoff

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Economía de Empresas
Unidad VIII
“Aprendizaje tecnologico, desarrollo institucional y la microeconomia de la sustitucion de importaciones” Jorge Katz y Bernardo Kosacoff
1- Diferencias entre el estructuralismo y la escuela neoclásica en torno del estudio del crecimiento económico
	La historia del pensamiento económico está marcada por la corriente estructuralista que se origina en la escuela historicista alemana y otra positivista que lo hace en los aportes de pensadores británicos como Hume o Smith. La corriente estructuralista es intervencionista derivada de la necesidad de Alemania de cerrar la brecha tecnológica que en ese entonces mostraba con respecto a las mejores prácticas productivas británicas, pone al estado como agente central del cuadro de organización social, dirigiendo las relaciones económicas individuales. La corriente positivista se caracteriza por ser librecambista y ve en el libre mercado la vía mas adecuada para alcanzar una asignación socialmente optima de los recursos.
	Los estructuralistas ven a las firmas y a los individuos como agentes imperfectamente informados y con incompleta percepción acerca del costo/beneficio asociado a cada una de sus posibles decisiones. Los agentes económicos actúan por ensayo y error, experimentando y buscando nueva rutinas operativas que les permiten mejorar su desempeño en el tiempo. Van acumulando experiencia a medida que emprenden nuevas actividades o expanden las anteriormente realizadas. Configurando un proceso madurativo. Existen retornos crecientes a escala, externalidades, etc. que impiden que el libre funcionamiento del sistema de precios lleve la asignación de recursos hacia un óptimo social. En ese contexto, la expansión de la base industrial de una sociedad provoca que la industria requiera formas cada vez más sofisticadas de división del trabajo e impulsa la creación y difusión de hábitos de comportamiento que en conjunto va dando forma a una “cultura” productiva e institucional. Dicha cultura constituye un “capital social” que condiciona el sendero evolutivo por el que transita la sociedad. Asi, el aprendizaje tecnológico y el desarrollo de nuevas instituciones constituyen ejes centrales de toda explicación estructuralista del proceso de desarrollo económico de largo plazo.
	La economía neoclásica brinda una visión distinta de lo que se entiende por desarrollo económico. Esta arranca con la figura de la firma representativa. Esta firma goza de perfecta información acerca de sus posibilidades futuras, conoce la distribución de probabilidades de éxito o fracaso de todos los cursos de acción que puede seguir, opera en mercados perfectos de factores y maximiza beneficios a partir de datos exógenos. Aquí no existe la racionalidad limitada, los retornos crecientes a escala , las externalidades o los bienes públicos. No existe el conocimiento tácito. El mundo neoclásico no admite otra institución que no sea el mercado. La estructura de precios les brinda a los agentes económicos los incentivos como la información sobre la base de los cuales toman sus decisiones económicas cotidianas.
	Cabe preguntarse si la teoría neoclásica es realmente útil para comprender lo ocurrido en los países periféricos durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Esta teoría impide ver la complejidad que subyace bajo los procesos de generación, adaptación, difusión y uso de conocimientos tecnológicos. El modelo neoclásico se cierra a la posibilidad de entender la complejidad histórica y cultural del aprendizaje tecnológico y la importancia de los factores institucionales. 
	Existen diferencias muy marcadas entre estructuralistas y neoclásicos para interpretar lo ocurrido durante la ISI. Los neoclásicos le dieron poca importancia a temas dinámicos relacionados con el desarrollo de la capacidad tecnológica interna de la sociedad, así como a factores institucionales. Para los estructuralistas, esos factores son cruciales para comprender el proceso evolutivo por el que transita una sociedad dada. En lugar de eso, la teoría neoclásica se enfoco en temas relacionados a la asignación estática de recursos, dejando de lado los aspectos dinámicos relacionados con la maduración de las fuerzas productivas.
	El propósito de este texto es explicar las fuentes del desarrollo tecnológico endógeno de los países periféricos y el papel de las instituciones que condicionaron el sendero evolutivo de la sociedad a lo largo de cuatro décadas dominadas por la estrategia de sustitución de importaciones.
	El proceso de ISI no tuvo consecuencias tan negativas como propone la interpretación neoclásica. Con la expansión industrial, muchas empresas de la región fueron desarrollando una base tecnológica propia y un stock de conocimientos empresariales y técnicos, hábitos de comportamientos laboral, formas de organización de la producción, etc. Que les permitió mejorar la productividad de factores, cerrando la brecha que originalmente las separaba del escenario internacional. Dicho proceso madurativo fue diferente al observado en los países del sudeste asiático. El papel diferencial se debe al desarrollo educativo, la mayor tasa de ahorro e inversión, sumado a factores geopolíticos y hasta religiosos.
2- El desarrollo de la capacidad tecnológica local
	Los países de América latina estaban asilados en el contexto internacional luego de la segunda guerra mundial. Muchos de ellos están regidos por gobiernos militares de alto contenido nacionalista. En América latina estos fueron años de desabastecimiento en los mercados de bienes de capital e insumos energéticos. Pero, al mismo tiempo, son años en los que diversas economías de la región comienzan a crecer relativamente rápido. Algunos motivo de la ayuda externa brindad por países desarrollados en el marco de la guerra fría y otros producto de la IED que ayudo a movilizar la producción industrial. La atmosfera expansiva, la “protección natural” que resulta del periodo bélico, la protección arancelaria, la disponibilidad de crédito subsidiado, etc. Inducen a empresarios Argentina, Brasil, México, a iniciar la producción local de equipos de capital de baja complejidad.
	Dos grandes actores del escenario industrial del mundo sustitutivo emergen y se consolidan, por un lado las grandes empresas publicas y por otro, las PYMES de capital nacional. Además, aparecen las grandes firmas de capital local relacionadas con la explotación de los recursos naturales. Otro actor de importancia fueron las subsidiarias locales de empresas transnacionales. El escenario que se presentaba a través de la protección externa y los subsidios incentivaba a que empresas transnacionales se instalaran en el mercado local. Esto produjo cambios importantes en el modelo de organización industrial, en la medida que estas nuevas empresas traían consigo nuevos diseños de producto, nuevas tecnologías de procesos, nuevas formas de organización de trabajo.
	Es importante examinar aspectos de la estructura y comportamiento micro que fueron condicionando el sendero de aprendizaje y de desarrollo de la capacidad tecnológica interna de los países periféricos. El primer rasgo a tener en cuenta es el tamaño de las plantas industriales. Estas no eran mayores al 10 % de las plantas en los países desarrollados. La organización del trabajo fabril era mucho menos sofisticada, más artesanal debido a la falta de información, equipos y conocimientos organizacionales más adecuados. Los bienes de capital eran de segunda mano, el grado de integración vertical de los establecimientos industriales eran elevados ante la inmadurez del tejido productivo local y la ausencia de proveedores independientes. Estas características llevaban a acumular dificultades y rasgos idiosincráticos a través del tiempo.
Una planta fabril de muy pequeña escala, un elevado grado de integración vertical, imperfecto conocimiento y comprensión del proceso productivo empleado y de los principios de organización del trabajo, un mix de producción excesivamente amplio con “lotes” pequeños de muchosproductos diferentes, etc. Sin duda explican un alto costo unitario inicial, baja calidad de los productos, una carga excesiva de “tiempos muertos”. Todo esto induce a los empresarios a realizar esfuerzos tecnológicos domésticos destinados a mejorar diseños de producto, procesos de fabricación y forma de organización del trabajo.
	Esto derivo en un proceso de desarrollo de la capacidad tecnológica interna altamente especifico a cada establecimiento industrial. La resolución de “cuellos de botella” y las mejoras de calidad hicieron posible comenzar a pensar en mercados externos.
	Dicho grafico muestra que partiendo de una situación suboptima en la que la firma esta lejos de alcanzar rendimientos físicos adecuados de la capacidad productiva disponible, esta logra mejorarlos gradualmente a través de la mejora en las rutinas operativas. Se trata de cambios tecnológicos “menores” que acumulativamente logran una mejora significativa de la productividad fabril.
	Como resultado del proceso “madurativo” las firmas fueron aumentando su compromiso exportador. El gradual incremento de la capacidad tecnológica interna y el creciente aumento del grado de sofisticación tecnológica de las empresas no solo repercutió en un incremento de las exportaciones de bienes finales en algunas de ellas sino también en la exportación de tecnología. Respecto a las diferencias observadas en los países del sudeste asiático y los países latinoamericanos se puede observar las distintas tasas de ahorro e inversión, la distinta presión competitiva del entorno local, una mayor política gubernamental forzando a la firma a volcarse hacia el exterior, un escenario de rápido mejoramiento de los recursos humanos calificados y de la infraestructura tecnológica de la sociedad, etc. Pueden explicar lo ocurrido en ambas regiones. No podemos suponer que estas fuerzas se encontraban únicamente en los países asiáticos y no latinoamericanos. Un proceso evolutivo se puede ver en numerosas empresas argentinas, brasileñas, etc. Productos tales como automóviles, equipos de uso agrícola, equipos de capital de nivel bajo y mediano de complejidad tecnológica, química fina, etc. Aparecen entre los rubros en los que hubo un proceso evolutivo del tipo aquí descrito.
	A diferencia de los aportes de la teoría neoclásica, aquí se le da importancia a factores históricos de carácter dinámico. Nuestro análisis pone énfasis en aspectos dinámicos de largo plazo relacionados con la maduración de las capacidades tecnológicas internas de la sociedad.
3- El desarrollo institucional durante los años de la ISI
	El estudio del cambio institucional de una sociedad dada reclama un gran esfuerzo de contextualización histórica. Las instituciones, entendidas como normas que regular el comportamiento de los agentes económicos, pertenecen a una época histórica, a una cierta cultura organizacional y productiva.
	Posicionándonos en el contexto del régimen de patrón oro. Dicho modelo elimina mucho de la discrecionalidad de la política gubernamental y coloca a los funcionarios de estado en un marco de escasos grados de libertad como para proseguir por caminos inesperados. La ruptura del patrón oro y la desaparición de la libre convertibilidad fuerza a los países de la región a devaluar sus monedas y a introducir restricciones arancelarias para reducir las importaciones. También se debe incentivar la producción domestica de bienes importados, ya sea a través de empresas públicas o inversión privada incentivada por desgravación impositiva, créditos subsidiados, etc. Todo ello implica modificar el régimen de incentivos macroeconómicos destinado a cambiar las funciones de comportamiento de los agentes económicos. Donde antes operaba el mercado ahora el estado interviene introduciendo tarifas aduaneras, tasas de interés subsidiadas, etc. Todo esto derivo en una nueva “cultura” organizacional. A medida que esta secuencia de eventos fue tomando forma en los diversos países de la región, las instituciones fueron cambiando y nuevas entidades de gobierno fueron tomando a su cargo la gestión cotidiana del nuevo régimen de políticas públicas. Se fueron creando oficinas de gobiernos encargadas de asignar permisos de importación, banca de fomento encargada de dar créditos subsidiados a la industria, etc. También fueron surgiendo en la comunidad cámaras empresarias, sindicatos laborales y otras organizaciones. 
	El cuadro institucional de la época se fue nutriendo de nuevas conductas derivadas del clima bélico y del alto grado de nacionalismo nos permite comprender el porqué de la nacionalización de los recursos naturales, del comercio exterior y de los principales servicios públicos.

Continuar navegando