Logo Studenta

EXPRESIÓN GRÁFICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXPRESIÓN GRÁFICA 
DISEÑO GRÁFICO Y CONTROL DE PROCESOS 
 
Doménica Jaramillo 
 
Materiales y soportes para dibujo. - 
 
Tipos de lápiz. - 
Los lápices se dividen en grados o graduaciones según su dureza u oscuridad. Un lápiz más duro produce un tono más claro en 
el papel, mientras que un lápiz más suave produce un tono más oscuro. 
 
Un lápiz duro mantiene su forma mucho mejor que un lápiz suave, por ser de contextura más firme. Por eso los lápices de esta 
gama son preferidos para el dibujo técnico (i.e. planos), pues la punta retiene su forma por más tiempo. Como nota interesante, 
puedes coger un lápiz duro y sacarle una punta tan fina que puedes cortar el papel con él. 
 
Si no se tiene el tacto apropiado, los lápices duros pueden dejar marcas en el papel o lastimarlo tanto que se rompe al borrar. Si 
acostumbramos probar varios bocetos o ideas durante la creación de nuestro dibujo, podemos maltratar el papel y arruinar 
nuestro trabajo. Por eso para la ilustración y el dibujo se usan los lápices más suaves. No sólo son más delicados con el papel 
sino también producen una gama de tonos más oscuros. En consecuencia, pueden manchar la hoja si por error pasamos la 
mano encima y requieren un poco más de esfuerzo al borrar (esto es más notorio en los lápices más suaves de la escala). 
 
Las denominaciones de los lápices tienen dos letras: "H" y "B," que corresponden a las palabras en 
inglés "Hard" y"Black" ("Duro" y "Negro"). Esta letra viene acompañada de un número, que corresponde al grado. Por ejemplo, 
un "2B" es un lápiz suave, mientras que un "6B" es un lápiz mucho más suave y que produce un tono más oscuro. 
 
 LÁPICES BLANDOS (B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B) - Trazo grueso, indicados para dibujos con sombreados. 
 LÁPICES DUROS (9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H) - Trazos finos, indicados para dibujo lineal. 
 LÁPICES MEDIOS (F HB) 
Tipos de borradores .- 
La goma de borrar o borrador es una herramienta manual cuya finalidad es borrar de manera sencilla los trazos de lápices, carbón, 
pastel, cera o tinta. Aunque no en todos es igual de eficaz. 
Se podría decir que cada técnica tiene su tipo de goma ideal, pero esto depende más del artista que de la goma de borrar, ya 
que dependerá que tan a gusto se sienta utilizándola. 
 
Goma de miga de pan 
Goma migajón o goma miga de pan son gomas muy suaves y no dañan el papel, por lo que es ideal para utilizar en papeles de 
alta calidad sin miedo a estropearlos. 
Sirven mejor al momento de borrar trazos suaves, ya que para borrar trazos más marcados, no es la mejor elección, porque 
ensucian el papel y no terminan de borrar el trazo como deberían. 
 
Goma de plástico duro 
Esta goma borra perfectamente trazos suaves y medios, pero no es aconsejable utilizarla en trazos más duros ya que habrá que 
ejercer más presión y podrías estropear el papel debido a su dureza. 
Es más duradera que la goma de miga de pan, porque se desgasta con menos facilidad. 
 
Goma moldeable 
La goma de borrar moldeable o goma maleable, presenta una textura pegajosa, pero que no deja residuos al frotarla con el 
papel, por lo que tampoco lo daña, lo cual es perfecto para papeles de alta calidad. 
Eeste tipo de gomas son las mejores porque eliminan muy bien los trazos. 
El borrador moldeable, donde mejor actúa es en el borrado de grafito blando o carboncillo, eliminando casi el 100% del trazo, si 
este no es excesivamente fuerte. 
Gracias a su cualidad más importante, puedes moldearla con la forma que más te convenga y así abarcar más espacio o 
modelar para que borre en trazos finos. 
No manchan al borrar, incluso limpian zonas manchadas por otras gomas. 
 
Goma de borrar tinta 
Las gomas para borrar tinta están hechas de pequeñas partículas metálicas que arañan la superficie del papel, para eliminar los 
restos de tinta. 
Esto hace que sea muy agresiva y dañe el papel con facilidad, pero todo es cuestión de utilizarla para momentos muy puntuales 
y trazos muy específicos y finos. 
Goma eléctrica 
C consiste en una carcasa que sostiene una barra de goma para borrar y la hace rotar, como los cepillos de dientes eléctricos. 
Son muy eficaces, pero aunque hay que tener cierto cuidado de no estropear el papel, no son tan agresivas y borran muy 
rápido. 
Son geniales para utilizarlas en un dibujo en negativo, es decir, primero se pinta de negro el papel con grafito blando o 
carboncillo y después se dibuja con la goma eléctrica. 
 
Lápiz goma de borrar 
El borrador de lápiz no es otra cosa que un lápiz de madera, de toda la vida, cuya mina, en lugar de ser de grafito, es de goma 
de borrar. 
Son muy útiles para borrar partes muy detalladas del dibujo, donde necesitas total precisión. También los hay tipo portaminas, 
de plástico. 
 
 
 
Tipos de papel de dibujo. - 
Así como hay diferentes técnicas para dibujar como el óleo, las acuarelas y el pastel, también hay diferentes tipos de 
papel para utilizar estas técnicas. 
PAPEL ALBANENE O VEGETAL: Se usa para calcar, hacer bocetos o aprender algunos trazos ya que su transparencia 
permite ver a través de él lo que estamos calcando o copiando. 
CARTULINA BRISTOL: Es la cartulina que conocemos comúnmente ya que en ella se puede pintar con casi cualquier 
tipo de pintura e incluso con gis y tintas. 
CARTULINA DUREX: Una cartulina más dura y en la que puedes dibujar con lápiz, pluma y tinta, acuarela, etc. 
PAPELES INGRES Y CANSON: Estos tipos de papeles, son ideales para dibujar al carboncillo, lápices de diferentes 
calidades, pasteles y otros medios. Además de blanco se consiguen en diferentes colores. 
CARTON ILUSTRACIÓN: Es parecido a la cartulina, tiene un lado de cara blanca y de muy buena calidad para hacer 
trabajos artísticos con pinturas acrílicas y también para usarse como base para los dibujos hechos en cualquier otro 
tipo de papel. 
 
PAPEL PARA ACUARELA: Es un papel duro, muy absorbente y por ello es ideal para pintar en acuarela, si lo compras 
notarás que en el bloc vienen todas las hojas pegadas y esto es para facilitar tu dibujo, ya que con las acuarelas, las 
hojas se arrugan y de esta forma podrás tener una hoja plana ya que haya secado tu dibujo. 
 
 
 
 
Soportes para dibujo. - 
Los soportes son las bases sobre las que se desarrollan las técnicas pictóricas: se clasifican según forma, tamaño, 
material, preparación y destino. 
 
Normalmente son planos, pero pueden ser adaptados a superficies arquitectónicas (en bóvedas, cúpulas y otras 
variantes) y también tridimensionales (cerámicas por ejemplo). Los materiales empleados como soportes son: 
madera, tela y piedra; y en menor medida metal, hueso, cuero, vidrio; y varían según la preparación empleada, por 
ejemplo, al preparar un muro depende si se pinta al fresco, temple mate, óleo, encáustica o acrílicos. 
 
Muros y paredes 
Estos dos soportes ocupan un lugar preferente en la Historia de la Pintura, especialmente aquellos de contenido 
narrativo, favoreciendo por su tamaño las grandes composiciones. Según las características y presentación, éstos 
pueden ser preparados o sin preparar. Los muros sin preparación previa han servido de soporte en tiempos 
prehistóricos. Posteriormente, casi todos se prepararon con una base de estuco o con cal, para la pintura al fresco. 
 
Suelos 
Los suelos y pavimentos también sirven de soportes. Aquí, la técnica más desarrollada es el mosaico, aunque 
acepta otras técnicas. 
 
Maderas 
Normalmente definen los que llamamos tablas y paneles; las pinturas realizadas sobre madera junto con las telas, 
son los soportes más importantes de la pintura de caballete. Estos soportes se presentan compactos y 
compuestos: compactos cuando el tamaño no es grande, compuestos cuando se configuran como retablos. 
En ambos casos la madera ha de estar totalmente seca antes de ser utilizada para evitar grietas y posible carcoma. 
Antes de pintar sobre una madera, esta debe estar bien lijada y preparada previamente con una capa de 
imprimación. 
Actualmente seutilizan tambien el tablero aglomerado, el tablex, y el contrachapado. 
 
Telas 
Las referencias sobre el empleo de la tela como soporte se remontan al siglo XX a. C. Asociamos instintivamente la 
tela o el lienzo con las obras realizadas al óleo, por ser el soporte más utilizado de esta técnica; y es cierto, pero no 
excluye otras técnicas como tintas, acrílicos, témperas, acuarelas. Las pinturas con acrílicos o pinturas plásticas 
actuales, también se sirven de las telas como soportes. 
Las telas más utilizadas para pintar son: las de cáñamo (muy apropiadas para los grandes formatos); las de lino (las 
más finas); las de yute (para calidades rugosas) y las de algodón muy adaptables a tamaños medios y pequeños. 
Asociamos también las telas con los lienzos. Sin embargo, éstos últimos se sujetan a un bastidor de madera, para 
que quede tenso y apto para pintar. 
 
Papeles y Cartones 
El papel también es un material muy empleado como soporte. Es una composición cuyo elemento básico es la 
celulosa y procede de plantas (paja, trigo, arroz), de maderas (pino, encina) o fibra (lino, algodón, cáñamo). 
Se emplean como soporte para las diferentes técnicas pictóricas que tienen como diluyente al agua; para las de 
aceite, se pueden preparar con una mano de cola. 
El cartón, se obtiene con hojas de pasta de papel sometidas a presión y secadas por evaporación; tiene un grosor 
superior al papel. Se puede preparar imitando calidades rugosas o de telas. Toulouse Lautrec, hizo uso del cartón 
para muchas de sus obras, al igual que Munch, Klee y Duchamp, por decir algunos. 
Mencionamos también el cartón piedra, masa obtenida con papel viejo, yeso, arcilla, cola; mezcla endurecida a 
alta temperatura. Y la cartulina, cartón delgado, muy empleado en el campo del diseño. 
 
Metales 
Comparado con los soportes enumerados, los metales se han empleado muy poco como soportes pictóricos. Entre 
ellos destaca el cobre, utilizado desde el siglo XVI para pintura al óleo.