Logo Studenta

MUJER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de la Salud
1er Año de Enfermería Sección “A”
Valle de la Pascua – estado Guárico
 LA MUJER
Facilitador:							Bachiller:
Lcdo. Eduardo, García					Florimar, Rojas
Julio, 2022
MUJER.
	La mujer (del latín mulĭer, -ēris) ​ o fémina (femĭna) es el ser humano de sexo femenino. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello y tejido adiposo. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas. El Día Internacional de la Mujer se conmemora el día 8 de marzo.
Biología.
· Cromosoma X y hormonas: Después de la fecundación durante las primeras etapas celulares se define a nivel biológico si el ser futuro será masculino o femenino resultando en este caso que el cromosoma 23 sea tipo XX determinando el desarrollo futuro del infante y del adulto, generando ovarios y órganos sexuales externos como la vulva e internos como la vagina. Posteriormente eso desencadenará un proceso hormonal segregando varias hormonas algunas responsables de las características sexuales secundarias de la mujer que se producirán a partir de la adolescencia. Un gran número e interacción de hormonas forman parte de la biología de la mujer, la principal es el estrógeno que afecta las características sexuales secundarias.
· Sexo femenino: El aparato reproductor femenino permite la fecundación de sus óvulos por los espermatozoides del varón y con ello determina la transmisión de su información genética por medio del óvulo. Los órganos sexuales primarios de la mujer son internos a diferencia de los del hombre que son exteriores.
Caracteres sexuales secundarios.
	El cuerpo de la mujer se caracteriza por la presencia de pechos con glándulas mamarias, cuyo fin es alimentar a futuros hijos. La cadera es diferente al hombre, es más ancha que en el varón para posibilitar la salida de un nuevo ser humana al término de la gestación o embarazo. Las siguientes características se pueden encontrar en el sexo femenino:
· Senos desarrollados y pezones más grandes.
· En promedio, menor crecimiento de la estatura que en el varón.
· Mayor nivel de grasa subcutánea, especialmente en el rostro, glúteos y muslos.
· Caderas más anchas.
· Desarrollo de vello corporal o androgénico en menor medida que el varón, principalmente en las piernas y axilas.
· Vello púbico crecido de forma triangular, en el área genital cubriendo la vulva y el monte de Venus.
· Voz más aguda que la del varón.
Salud de la mujer y procreación
	El derecho a la salud se considera un derecho humano de las mujeres que implica la atención integral en todos los aspectos y, específicamente en los particulares de la salud de la mujer, los derechos reproductivos, el acceso a la educación sexual y el acceso libre a la planificación familiar cuando así se desee. Uno de los objetivos de la salud dirigida a la mujer es evitar la mortalidad materna.
	La mujer ha realizado y realiza el esfuerzo de trabajo reproductivo que permite la supervivencia de individuos y sociedades.9​ A lo largo de la historia y hasta fechas recientes, con el objeto de garantizar la supervivencia social y en un contexto de altísima mortalidad (tanto en tasa bruta de mortalidad como en mortalidad infantil), ha sido necesario mantener una muy alta natalidad (tanto en la tasa bruta de natalidad como en la tasa de fecundidad) para garantizar un reemplazo suficiente de las poblaciones. 
	 mejora en la alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad y la difusión de medicamentos han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000 y a 7000 millones a finales de 2011. La necesidad de una alta reproducción ha dejado de ser uno de los tradicionales problemas de las sociedades.
	La reducción de la tasa bruta de mortalidad es característica de la denominada transición demográfica así como una fuerte reducción de las tasa de natalidad es característica de la segunda transición demográfica junto con cambios sociológicos que afectan básicamente al papel tradicional de la mujer.
	El uso más específico de la palabra mujer está vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha llegado a la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña se convierte en mujer, según los parámetros culturales, a partir de su primera menstruación.
MENARQUIA.
	La menarquia (del griego μήν, μηνός, mes, y αρχή, principio)1​ es el día en el cual se produce el primer episodio de sangrado del útero, de origen menstrual o primera hemorragia menstrual de la mujer.
Epidemiología
	Durante el siglo XX, la mejoría de las condiciones socioeconómicas provocó un inicio más temprano de la menarquia,​ con una tendencia a la baja en los principales grupos étnicos.​ No obstante, en los países industrializados parece que esta tendencia se ha ido estabilizando. Actualmente, la edad de inicio de la menarquia en las mujeres caucásicas de diversas poblaciones varía entre los 10 y los 12 años. En las poblaciones del sur de Europa, las mujeres alcanzan la menarquia un poco antes que las del norte del continente. Las mujeres de ascendencia europea residentes en los Estados Unidos llegan a la pubertad con la misma edad que las mujeres de Europa. 
	En las mujeres asiáticas, la disminución de edad de aparición de la menarquia es más significativa. Actualmente, la edad media oscila entre los 11 y los 13 años, que es similar a la de las caucásicas, pero con una tendencia secular de descenso más pronunciada. En las mujeres taiwanesas, durante las tres últimas generaciones la edad disminuyó en promedio un año por generación. La proporción de niñas japonesas nacidas entre 1930 y 1985 que alcanzaban la menarquia antes de 10 años, aumentó de 0 a 2,1 %. En Corea del Sur, en las mujeres nacidas entre 1920 y 1986 ha habido una caída significativa de la edad de aparición de la menarquia (unos 4 años), que es casi un año más que en poblaciones caucásicas en el mismo período. 
	Las niñas del Tercer mundo adoptadas en los países desarrollados presentan menarquia temprana. En Hispanoamérica ha sido estudiada la menarquia y los factores que se asocian a su edad de comienzo.  
Fisiología
	La menarquia es la culminación de una serie de procesos fisiológicos y anatómicos en la pubertad. Se produce después de la reactivación del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal y la secreción de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). La GnRH opera temporalmente durante la vida fetal y los primeros 6 meses de vida, período que se ha denominado "minipubertad". Esta primera activación de la GnRH juega un papel importante en la feminización o masculinización del cerebro.
	En las fases iniciales de la pubertad, se produce una elevación de la secreción de la GnRH, que a su vez provoca un aumento de los receptores hipofisiarios para esta. La secreción pulsátil de la GnRH es estimulada por la leptina. Después de haber sido producida por el tejido adiposo, la leptina informa al hipotálamo de que se ha acumulado la cantidad necesaria de grasa (cerca de 16 kg) para que comience la última etapa de la pubertad. Existe además una disminución de la sensibilidad hipotalámica a los esteroides sexuales, lo cual provoca una elevación paulatina de las gonadotrofinas. Se produce una aumento gradual de las alzas episódicas de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) durante el sueño, con un aumento de los pulsos de LH, y una presentación gradual durante el día. Estos pulsos estimulan la producción de estrógenos por los folículos ováricos y en respuesta aparece la primera menstruación (la menarquia), que ocurre más o menos 2 años después de haberse iniciado el desarrollo de las mamas. Los niveles séricos de leptina reflejan la cantidad de tejido adiposo en el cuerpo, que serviría como marcadorperiférico en el inicio del desarrollo puberal.
Edad de inicio.
	La edad normal de inicio de la menarquia oscila entre los 10 y los 15 años, con una media general en los 12.5 años. No obstante, distintos factores pueden adelantar o retrasar su aparición. La edad de aparición de la menarquia tiene implicaciones importantes para la salud. Una menarquia temprana se asocia con diversos efectos negativos, tales como un aumento de la incidencia de trastornos cardiovasculares y de la mortalidad debida al cáncer, especialmente de mama, síntomas de ansiedad, depresión, relaciones sexuales prematuras y comportamiento violento. La menarquia tardía se asocia con mayor riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas óseas.
Factores que intervienen en la edad de inicio.
	La edad de inicio de la menarquia está influenciada por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos, tales como la etnia, la procedencia geográfica, los hábitos nutricionales, el índice de masa corporal (IMC), la exposición a sustancias o el ejercicio físico, o por la presencia de ciertas enfermedades subyacentes. No existe ninguna asociación significativa entre la edad de inicio de la menarquia en las hijas con la de sus madres, ni con otras características maternas, tales como el aumento de peso durante el embarazo o las complicaciones durante la gestación.
Adelanto de la menarquía.
	Todos los principales grupos étnicos a lo largo del mundo tienen una tendencia secular al descenso de la edad de inicio de la menarquia, si bien las tasas son distintas. Estas diferencias interétnicas se asocian principalmente con las variaciones genéticas entre poblaciones y los distintos estilos de vida (por ejemplo, la alimentación, las relaciones familiares, etc.). No obstante, en los países industrializados parece que esta tendencia se ha ido estabilizando.
	El peso al nacer podría tener influencia sobre la edad de inicio de la menarquia. Diversos estudios han encontrado una posible asociación entre la maduración temprana y los bebés pequeños para la edad gestacional, debida a la resistencia a la insulina, que conduce a la rápida recuperación del crecimiento y a un aumento de peso posterior excesivo. No obstante, podría haber sesgo en los resultados de dichos estudios.
	Algunos nutrientes pueden contribuir a acelerar la aparición de la menarquia, como la alimentación con leches de fórmula, especialmente las que contienen soja. Aún no está claro en qué medida influyen los diversos ingredientes de las leches de fórmula y la duración de la lactancia artificial. El consumo de proteínas de origen animal (leche de vaca y carne) y los productos que contienen soja pueden provocar un adelanto en la menarquia a través del sobrepeso que se deriva de la ingesta de energía excesiva y/o a su acción estrogénica, que acelera el desarrollo puberal. En contraposición, se sabe que ciertos nutrientes comunes, tales como las fibras, las proteínas vegetales y la vitamina D, pueden actuar de manera protectora contra la maduración sexual acelerada.
	En general, parece que los factores de estrés familiares durante la infancia temprana disminuyen la edad de inicio de la menarquia, entre los cuales el más importante es la ausencia de un padre biológico. No obstante, la influencia del estrés debe ser considerada junto con los otros factores determinantes, como el nivel socioeconómico y el índice de masa corporal.
Retraso de la menarquía.
	El retraso de la pubertad de origen idiopático, es decir, cuando no se puede establecer una causa conocida, es el motivo más frecuente (90-95 % de los retrasos puberales) y afecta al 2,5 % de la población. El diagnóstico se realiza por exclusión, tras una correcta evaluación de la paciente en busca de posibles trastornos subyacentes.
	Ciertas patologías crónicas pueden provocar un retraso en el desarrollo de la pubertad, tales como enfermedades gastrointestinales, infecciosas,  renales, hematológicas  o  respiratorias,  endocrinopatías, patologías oncológicas, etc. El grado de afectación varía de unos casos a otros y, entre otros factores individuales, depende del momento de inicio de la enfermedad, su gravedad y su duración.
	La enfermedad celíaca (EC) no diagnosticada ni tratada es una causa poco conocida de retraso en la edad de inicio de la menarquia. ​ Es frecuente que la EC no produzca síntomas digestivos o estos sean muy leves, pero sí que aparezcan diversos síntomas no gastrointestinales. Esto hace que pase sin reconocer ni diagnosticar en la mayoría de los casos, lo que implica un riesgo de complicaciones a largo plazo, como el retraso en la menarquia y otros trastornos relacionados con la fertilidad. Los mecanismos por los que la EC provoca estos trastornos no están claros, si bien parece explicarse por el desarrollo de procesos autoinmunes derivados de la exposición al gluten (por la generación de autoanticuerpos que atacan a los órganos y hormonas involucrados en el desarrollo puberal), y/o por la deficiencia de macro o micronutrientes, ​ tales como hierro, ácido fólico y zinc.​ El riesgo se reduce de manera significativa cuando la EC es reconocida y tratada con la dieta libre de gluten.
	La menarquia es la primera menstruación que tiene la mujer, que normalmente sucede entre los 10 y los 16 años. Se debe a la activación de los ovarios y la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) que estos liberan. Es el momento en el que también se empezarán a desarrollar otros aspectos de su cuerpo como:
· Los senos.
· El vello pubiano.
· El vello axilar.
	Es un periodo en el que comienza la transición hacia la adultez, lo que se considera como pubertad, en el que entre otros factores, la mujer ya es capaz de tener descendencia.
	No existe un momento concreto en el que se pueda determinar cuándo se va a producir la menarquia, aunque suele ocurrir en algún momento a lo largo de los dos años siguientes al inicio del desarrollo de las mamas. A principios del siglo XX, la menarquia solía darse a los 16 o 17 años como media, pero hoy en día lo normal es que se produzca alrededor de los 12 años. Los factores socioeconómicos, hereditarios, nutritivos o de estilo de vida pueden hacer que se produzca antes o más tarde. La edad de la madre también puede ser un indicativo para saber cuándo se va a producir la menarquia: entre un 50 y 75 por ciento de las mujeres la tienen a la misma edad que sus madres.
	Lo normal es que la edad a la que se produce la menarquia no tenga ninguna influencia en el desarrollo de la mujer, pero algunos estudios afirman que tener una menarquia precoz podría aumentar el riesgo de cáncer de mama, infarto de miocardio, afectar a la función pulmonar o incrementar la posibilidad de presentar obesidad. Generalmente la mujer es consciente de su primera menstruación cuando encuentra manchas de sangre en su ropa interior, aunque a veces hay indicativos de que se va a producir como ligeras molestias abdominales en la zona suprapúbica o en los costados.
	A partir de este momento, la mujer pasará por el proceso de la menstruación aproximadamente cada 28 días, aunque durante los primeros años se puede dar en ciclos muy irregulares. Es posible que durante los primeros meses haya un intervalo entre menstruaciones muy grande o muy pequeño, dependiendo de cada mujer. Normalmente los ciclos se suelen estabilizar pasados unos dos años desde la menarquia. La cantidad de sangre expulsada también puede variar en gran medida y, al igual que sucede con el tiempo entre menstruaciones, puede tardar en estabilizarse.
	Una vez se estabilice, la regla se seguirá dando durante gran parte de la vida adulta de la mujer, hasta una edad cercana a los 50 donde se producirá la menopausia o fin de la menstruación. Cuando la mujer no ha tenido su primer periodo a la edad de 16 años puede deberse a varias causas. Es lo que se conoce como amenorrea. Entre los motivos que pueden provocar una amenorrea están los problemas hormonales, de los órganos reproductivos, trastornos alimenticios o ejercicio excesivo.
Precauciones
	Es importante educar a la niña sobre enqué consiste la menstruación, ya que de lo contrario puede suponer un importante shock cuando se presente por primera vez, al no entender la procedencia de la sangre o los cambios que sufre su cuerpo. De la misma forma, conviene educar sobre los cuidados que requiere la menstruación, ya que es algo con lo que tendrá que convivir durante gran parte de su vida. Así, se debe explicar no sólo el por qué se produce, sino también el uso de compresas, por ejemplo, y los hábitos de higiene necesarios.
	Además, desde la menarquia la mujer ya se considera fértil y con capacidad para reproducirse, por lo que también es importante ofrecerle orientación sobre cuestiones como la sexualidad o los métodos anticonceptivos.
Efectos
	La aparición de la menarquia es parte de la pubertad de una mujer y, más allá de presentar la primera menstruación y dar comienzo su periodo fértil, también implica una serie de cambios en todo el cuerpo, como pueden ser los siguientes:
· Incremento de la masa corporal y de los huesos.
· Secreción de estrógenos por el ovario.
· Expansión de la pelvis e incremento regional del tejido adiposo.
· Crecimiento del endometrio.
· Fluctuación de los niveles hormonales.
· Desarrollo de las mamas.
· Crecimiento del vello axilar y púbico.
SEXARQUIA.
	Es el término empleado para definir el inicio de la actividad sexual en pareja, generalmente asociado a las primeras experiencias de penetración vaginal. Como dato curioso, en nuestra cultura, aparentemente sólo la penetración en vagina se considera símbolo del comienzo de la actividad sexual en pareja, independientemente de la experiencia previa que tenga la persona con otras prácticas sexuales.
	Es la edad a la que se mantiene la primera relación sexual. Aunque no todos los estudios concuerdan en sus resultados, algunos encuentran que aquellos individuos con VPH positivo presentan una edad menor de inicio en las relaciones sexuales que los individuos con VPH negativo. Se analizaron las siguientes características y/o factores: 
· Edad 
· Pareja
· Uso de sustancias psicoactiva 
· Lugar
· Circunstancias
· Percepción 
· Sentimientos durante 
· Sentimientos después 
· Redes de apoyo 
· Otras experiencias
	Sobre la sexarquia o “primera vez” existen muchos mitos, rumores y hasta una especie de rituales que se han venido perpetuando de generación en generación. Desde el punto de vista físico y operativo, la escena no tendría que ser tan dramática o traumática como la narran; sin embargo, estamos predispuestas al dolor, sangrado y malestar en esta ocasión y pareciera que hacemos todo lo posible (consciente o inconscientemente) para cumplir la profecía. La clave sería vivir esta experiencia cuando las personas que comparten el momento sientan el deseo y la disposición y cuenten con un mínimo de información que les permita afrontar los tropiezos y obstáculos típicos de cualquier debut.
	Aparentemente, cuanto más cómodos y seguros estén al momento de la primera relación sexual, los cuerpos van a evidenciar mejor disposición y respuesta al ser estimulados. No existe una fórmula universal. Hay quien debe procurarse seguridad anticonceptiva para estar más relajada, mientras otras, en cambio, necesitan lidiar con el umbral del dolor y también existen las personas que enfocan la experiencia en la incomodidad o vergüenza de exponerse por primera vez desnudas frente al otro.
EDAD FERTIL SEGÚN LA OMS.
	Las mujeres en edad fértil presentan una serie de características que definen no solo su salud y bienestar, sino que también se convierten en factores positivos o negativos predictores de la salud de las futuras generaciones. De ahí la relevancia del estudio de las condiciones en las cuales transcurre la vida de las mujeres durante la etapa biológica de fertilidad en la cual, potencialmente podrían convertirse en madres.
· Mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años) 
	La edad fértil de la mujer se extiende desde la menarca -o sea la primera menstruación- hasta la menopausia. Dentro de esos años, que en promedio son unos 30 – 35 años, hay un período de máxima fertilidad que se extiende entre los 18 y los 35 años. Hay bastantes posturas con respecto al tema de cuál es la edad idónea para tener un hijo, recientemente un estudio inglés aseguraba que la edad más adecuada era a partir de los 30 años, según este estudio a partir de esta edad es cuando se alcanzan plenas condiciones físicas.
	VIH/sida: Para las mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años), el VIH/SIDA es la principal causa de mortalidad y morbilidad en el mundo entero, mientras que las relaciones sexuales no seguras constituyen el mayor factor de riesgo en los países en desarrollo. Los factores biológicos, la falta de acceso a información y servicios de salud, la vulnerabilidad económica y la relación de poder desigual en las relaciones sexuales exponen especialmente a las mujeres jóvenes al riesgo de contraer la infección por VIH.
	Salud materna: Todos los años, el 99% de los cerca de medio millón de muertes maternas registradas se producen en países en desarrollo. Pese al incremento del uso de anticonceptivos en los últimos 30 años, siguen siendo muchas las necesidades sin atender en todas las regiones. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar sus embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.
	Tuberculosis: La tuberculosis está a menudo relacionada con la infección por VIH y es la tercera causa más importante de mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años) de los países de ingresos bajos y a nivel mundial. Asimismo, se sitúa en el quinto lugar a nivel mundial entre las mujeres de 20 a 59 años.
	Traumatismos: Los traumatismos provocados por accidentes de tránsito figuran entre las 10 causas principales de mortalidad de las mujeres adultas (20 a 59 años) a nivel mundial. Además, en la Región de Asia Sudoriental, las quemaduras son una de las mayores causas de mortalidad entre las mujeres de 15 a 44 años. Las mujeres sufren lesiones y mueren por causas relacionadas con el fuego en mucha mayor medida que los hombres. Numerosas muertes se deben a accidentes ocurridos en la cocina y muchas son resultado de casos de violencia por parte de la pareja y violencia en el hogar.
	Cáncer del cuello uterino: El cáncer del cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la mujer, y prácticamente todos los casos están relacionados con la infección genital por papilomavirus humanos (PVH). Cerca de un 80% de los casos y una proporción aún mayor de las muertes por esta causa se registran hoy en países de bajos ingresos, donde prácticamente no hay acceso a la detección y tratamiento de esta enfermedad.
	Violencia: La violencia contra la mujer está generalizada en todo el mundo. Las mujeres que han sido víctimas de abusos físicos o sexuales presentan tasas más elevadas de enfermedad mental, embarazo no deseado y aborto, tanto espontáneo como inducido, que las que no han sufrido esos abusos. La mayoría de las agresiones contra las mujeres son cometidas por varones con los que tienen una relación íntima. En muchos conflictos se utiliza también cada vez más la violencia sexual como táctica de guerra.
	Depresión y suicidio: Las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y la ansiedad. Unos 73 millones de mujeres adultas sufren cada año en todo el mundo un episodio de depresión mayor. Se calcula que los trastornos mentales, entre otros la depresión, afectan aproximadamente a un 13% de las mujeres en el año siguiente al parto. El suicidio es la séptima causa de muerte entre las mujeres de 20 a 59 años.
	Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): El consumo de tabaco y el uso de combustibles sólidos para cocinar y calentarse son los principales factores de riesgo de EPOC en la mujer. Las mujeres son quienes suelen cocinar, por lo que su carga de EPOC causada por exposición al humo en interiores es un 50% más elevada que en los hombres.
METODO ANTICONCEOTIVO
	Es cualquier método usado para prevenir el embarazo.Otra forma de decir método anticonceptivo es "anticoncepción". Si tiene relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de que pudiera quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha empezado a tener períodos menstruales o si se está acercando a la menopausia. La única forma segura de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero encontrar un buen método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado.
Tipos de métodos anticonceptivos
· Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Aprender acerca de todos los métodos la ayudará a encontrar uno que sea adecuado para usted.Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés) incluyen implantes y dispositivos intrauterinos (DIU). "Larga duración" significa que prevendrán el embarazo por años. "Reversible" significa que usted puede hacérselos extraer si desea quedar embarazada más adelante. Algunas opciones de LARC usan hormonas.
· Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.
· Los DIU los coloca en el útero un médico. Existen dos tipos principales de DIU: el DIU de cobre y el DIU hormonal.
· Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las inyecciones, el parche cutáneo y el anillo vaginal. Los métodos anticonceptivos que utilizan hormonas son muy buenos para prevenir el embarazo. Los implantes y los DIU hormonales también usan hormonas para impedir el embarazo.
· Los métodos de barrera incluyen condones (preservativos), diafragmas y esponjas. En general, estos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o los métodos hormonales. Debe usar métodos de barrera cada vez que tenga relaciones sexuales.
· La planificación familiar natural (que también se llama método del calendario de fertilidad) puede ser eficaz si usted y su pareja son muy cuidadosos. Tendrá que mantener buenos registros para saber cuándo es fértil. Y durante las épocas que sea fértil, tendrá que evitar tener relaciones sexuales o usar un método de barrera.
· Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización) le proporcionan una protección duradera contra el embarazo. Un hombre se puede realizar una vasectomía o una mujer se puede realizar una atadura de trompas (ligadura de trompas). Pero esto es solo una buena opción si se tiene la certeza de que no se desea tener hijos (o no se desean más hijos).
· Los anticonceptivos de emergencia son un método de respaldo para prevenir el embarazo si no usó un método anticonceptivo o si se rompe un condón.
	Para que los métodos hormonales y los de barrera funcionen mejor tiene que utilizarlos exactamente como su médico o las instrucciones lo indiquen. Aun así, pueden ocurrir accidentes. Por lo tanto, es recomendable tener métodos anticonceptivos de urgencia a la mano como protección de respaldo.
	Es cualquier método o dispositivo para prevenir el embarazo no deseado. La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, en el papiro de petri de 1850 a. C. figuraban ya las recetas anticonceptivas y muchas otras culturas lo hicieron a su manera a lo largo de la historia, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo xx. Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.
EMBARAZO.
	El embarazo o gravidez (de «grávido», y este del latín gravĭdus) es el período que transcurre entre fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
	En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países no desarrollados. El embarazo humano dura entre 38 a 40 semanas a partir de la fecundación, aproximadamente 9 meses. Teniendo en cuenta la variación que se da en relación con la duración del embarazo, es más preciso decir que la duración del embarazo suele durar entre 37 y 42 ya que solamente el 4% de las mujeres dan a luz en la fecha predicha mediante la regla de Naegele. Si el bebé nace antes de las 37 semanas se considera un parto prematuro, y si nace después de las 42 semanas se considera un parto post-término.
	El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto, es decir, el momento a partir del cual puede sobrevivir extraútero.
TIPOS DE EMBARAZO.
El embarazo.
	En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 4 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
	Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios. 
	El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo. Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y llevar a término el embarazo, o practicar una interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta práctica puede ser ilegal en algunos países. 
	En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 21 % de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60 % terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo.
	Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto. Los proveedores de atención médica hacen referencia a tres segmentos del embarazo, denominados trimestres. A continuación se describen los principales acontecimientosde cada trimestre. Aunque el embarazo es un proceso continuo, se divide en tres etapas trimestrales:
· Primer trimestre: semanas 0 a 12: Los acontecimientos que conducen a un embarazo comienzan con la concepción, en la cual un espermatozoide penetra un óvulo. Luego, el óvulo fertilizado (denominado cigoto) viaja a través de las trompas de Falopio de la mujer hasta el útero, en donde se implanta en la pared uterina. El cigoto está formado por un conjunto de células que luego forman el feto y la placenta. La placenta conecta a la madre con el feto y le proporciona nutrientes y oxígeno al feto.
· Segundo trimestre: semanas 13 a 24
· Entre las semanas 18 y 20, el típico momento en el cual se realiza un ultrasonido para detectar defectos de nacimiento, a menudo se puede saber el sexo del bebé.
· A las 20 semanas, la mujer puede empezar a sentir que el feto se mueve.
· A las 24 semanas, se forman las huellas de los dedos de las manos y de los pies, y el feto se duerme y se despierta regularmente.
· Según investigaciones de la Red de Investigación Neonatal del NICHD, la tasa de supervivencia para los bebés nacidos a las 28 semanas era del 92 %, aunque los bebés nacidos en ese tiempo probablemente experimenten complicaciones de salud serias, incluidos problemas respiratorios y neurológicos.
· Tercer trimestre: de la semana 25 hasta el nacimiento
· A las 32 semanas, los huesos son blandos, aunque ya están casi completamente formados, y el feto puede abrir y cerrar los ojos.
· Los bebés nacidos antes de las 37 semanas se consideran prematuros. Estos niños tienen mayores riesgos de tener problemas como retraso en el desarrollo, problemas de visión y auditivos y parálisis cerebral. Los bebés nacidos entre las semanas 34 y 36se consideran prematuros tardíos.
· Los bebés nacidos en las semanas 37 y 38 del embarazo, previamente considerados a término, ahora se consideran a término temprano. Estos bebés enfrentan más riesgos de salud que los bebés que nacen en la semana 39 o después, lo cual ahora se considera a término. 
· Los bebés nacidos en las semanas 39 o 40 de embarazo se consideran a término. Los bebés nacidos a término tienen mejores resultados de salud que los bebés que nacen antes o, en algunos casos, después de este período. Por lo tanto, si no hay una razón médica para adelantar un parto, es mejor tener el parto en la semana 39 o después de esta para dar tiempo a los pulmones, el cerebro y el hígado del bebé para que se desarrollen por completo. 
· Los bebés nacidos entre la semana 41 y la semana 41 y 6 días se consideran a término tardío. 
· Los bebés nacidos en la semana 42 o después se consideran postérmino.
PARTO.
	El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano hasta el período de la salida del bebé del útero. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
	El proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso, nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.
	 tasa de mortalidad materna sin asistencia médica (que incluye el embarazo, parto y puerperio, siendo el parto el momento de mayor riesgo) es de alrededor de 1 en 150. Por su parte, la tasa de mortalidad neonatal sin asistencia médica es mucho mayor y la tasa de morbilidad para ambos, es decir, enfermedad y secuelas, es evidentemente aún más elevada. Esto se constata observando las estadísticas históricas previas a la introducción de las técnicas de asepsia y antisepsia, así como el uso de líquidos intravenosos, transfusiones, antibióticos, oxitocina, antihipertensivos, cirugía y muchos otros procedimientos médicos.
Estas elevadísimas tasas de mortalidad persisten en los partos naturales sin ninguna asistencia médica que siguen sucediendo en numerosos países debido a la falta de acceso a los recursos sanitarios o por razones ideológicas.
	es el momento en el que se produce el nacimiento del bebé mediante su salida del útero materno. Por norma general, tiene lugar cuando se cumplen nueve meses de gestación aunque puede producirse de manera prematura. Se considera que el parto empieza cuando aparecen contracciones uterinas de manera irregular y continuada que van aumentando progresivamente, tanto en frecuencia como en intensidad. Después, el cuello uterino se vuelve más delgado y dilatado. Una vez el cuello uterino ha dilatado 10cm, la embarazada empieza a empujar hacia abajo hasta que nace el bebé. Por último, se expulsa la placenta, que es el órgano que suministra alimento y oxígeno al bebé durante el embarazo. Hay tres tipos de anestesia que pueden utilizarse durante el parto:
· Local: Se aplica en la zona perineal. No evita el dolor de las contracciones, simplemente las molestias a la hora de suturar el corte.
· Anestesia epidural: Duerme el cuerpo de la embarazada de cintura para abajo y no siente ningún dolor.
· General: Se duerme totalmente al paciente. Suele aplicarse en algunos partos por cesárea.
Inicio del parto
	Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42 completas desde la fecha de la última menstruación. El inicio del trabajo o labor de partovaría entre una mujer y otra, siendo los signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos, aumento de la presión pélvica con frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico “con el consecuente derramamiento del voluminoso líquido” con indicios de secreciones con sangre. Aunque no existen evidencias científicas que lo apoyen, es frecuente oír que las madres sienten una urgencia de «limpiar el nido», poco antes del franco trabajo de parto, o dar los últimos toques al cuarto del bebé, afirmando hasta levantarse de madrugada con tales faenas.
Trabajo de parto falso
	La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares (tanto en intervalo como en duración) sin cambios cervicales se denomina trabajo de parto falso o falsa labor. A menudo resulta conflictivo, en especial durante los días finales del embarazo, decidir si se ha comenzado el trabajo de parto o la aparición de ciertos signos es una falsa alarma, en especial si se sienten contracciones que no aumenten en intensidad y frecuencia. ​ Las contracciones leves previas a las verdaderas contracciones del trabajo de parto son normales y llevan el nombre de contracciones de Braxton Hicks. Además de ser contracciones leves, son esporádicas, no tienen un patrón definido y tienden a desaparecer con el descansar, cambiar de posición, baños tibios y la hidratación. Es importante realizar un correcto diagnóstico del inicio de la fase activa del parto, ya que un error en el mismo puede conducir a una serie de intervenciones en el parto que no son necesarias.
ETAPAS DEL PARTO.
	Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre o el feto, de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos factores son probablemente la causa de la aparición del trabajo del parto. Se habla de inicio del parto cuando se conjugan variassituaciones como son las contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cérvix) y la dilatación del cuello uterino. La fase activa del parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino.
· Prodrómico o preparto: Es un período excluido del trabajo del parto el cual no tiene un inicio definido, comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos (pródromos del parto) que le servirán a la madre para darse cuenta de que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este período puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las embarazadas perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este período se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis.
· Dilatación: El primer período de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3-15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La duración de este período es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas) y se divide en: fase latente, fase activa y fase de desaceleración. La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino. Usualmente entre la dilatación completa y la fase de nacimiento se da un corto período de latencia en el que las contracciones desaparecen por completo.
· Nacimiento o expulsión: También llamado período expulsivo, termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con el normal desarrollo del parto.
· Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 a 30 minutos.​ El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.
	El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primer desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria, mecanismo conocido como mecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general se da cerca del 95 % de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del miometrio que pierden su utilidad después del parto, proceso que se conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.
TIPOS DE PARTO.
	Parto vaginal: En el parto vaginal, antes llamado natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía,​ y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical (por ejemplo agachada) en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.
	Parto vaginal instrumental: Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el vacuum o el fórceps , que sujetan la cabeza del bebé con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles.
	Parto abdominal: Cerca del 20 % de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre considera que su bebé no nazca por vía vaginal.
	Parto Respetado: El parto respetado abarca, como puntos más importantes, cuestiones como la elección del lugar donde se producirá el parto (hospitales, sanatorios o incluso la propia casa), la forma, la posición de parir y la elección del acompañante durante el proceso.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer
https://definicion.de/mujer/
https://es.wikipedia.org/wiki/Menarquia
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/menarquia.html
https://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/65639/book/OEBPS/chap01.html
https://www.paho.org/es/noticias/13-11-2009-informe-oms-sobre-genero-salud
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/mtodos-anticonceptivos-hw237864
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticoncepci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Parto
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/parto
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion#:~:text=Embarazo%20es%20el%20t%C3%A9rmino%20utilizado,per%C3%ADodo%20menstrual%20hasta%20el%20parto.

Continuar navegando

Otros materiales