Logo Studenta

Reseña Final Memoria Historica como modo de resignificación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Memoria histórica como modo de resignificación de los derechos humanos en el marco de las violencias colectivas[footnoteRef:1] [1: Reseña - Taller. Elaborado en la clase de Investigación II, con la Docente Norhys Esther Torregroza Jiménez acerca del artículo La política de memoria en Colombia: El relato histórico del Centro Nacional de Memoria Histórica de Roberto García Alonso (2022) recuperado de la base de datos Scopus 12 de septiembre de 2022.] 
*Valentina Lizarazo Barbosa[footnoteRef:2] [2: Estudiante de Derecho de la Universidad Libre, sede Candelaria, cuarto semestre. Valentina-lizarazob@unilibre.edu.co] 
La presente reseña versa sobre el artículo investigativo ejecutado por Roberto García Alonso, publicado el 29 de abril de 2022 en la Revista de Historia Contemporánea, denominado La política de memoria en Colombia: El relato histórico del Centro Nacional de Memoria Histórica. El autor a desarrollar labora como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana en Colombia. En cuanto a su desempeño académico, cuenta con Doctorado, Magister y Licenciatura en Derecho, Ciencia Política y de la Administración. Los tópicos destacables en sus estudios giran en torno a la memoria histórica, democracia y participación política en el marco del territorio colombiano desde el empleo de métodos científicos.
En relación con el objeto de estudio del artículo seleccionado, el autor parte del planteamiento estratégico sobre la construcción de la memoria histórica en Colombia desde la justicia transicional. Después, abarca el análisis metodológico sobre las memorias de las víctimas y de las situaciones que merecen un mayor reconocimiento. Finalmente, identifica la incidencia que tiene las consignas del Centro Nacional De Memoria Histórica (en adelante CNMH) en la garantía del derecho a la verdad de las víctimas entorno a la comprensión de los hechos desencadenados durante el conflicto armado interno (García-Alonso, 2022).
Por su lado, la metodología que aplica García en el documento radica en el estudio y análisis de 14 hechos emblemáticos de las masacres ejecutadas a lo largo del territorio colombiano narrados por el CNMH. Dichos relatos están consignados en el informe Basta Ya: Memorias de Guerra y Dignidad (2013). Comprendiendo lo anterior, la motivación principal de este documento es esclarecer de forma general según García-Alonso (2022), ¿Cómo se han reconstruido las narraciones históricas desde la justicia transicional? y ¿Cuál es la incidencia de los relatos históricos violentos en las comunidades colombianas? 
Como punto de partida, hago hincapié en que la historia busca demostrar los avances estratégicos consolidados para el beneficio y correspondiente respuesta a los perjuicios generados a las víctimas como obligación por parte del Estado. De esta manera, para García-Alonso (2022) se afianzan los procesos de paz desde la comprensión de las experiencias sin filtros, reales y subjetivas de la violencia colombiana a poblaciones vulnerables en tiempos de guerra interna. A pesar de ello, Barash (2020) establece que, producto de los avances y complejidades acontecidas en las últimas décadas, se ha reconsiderado el alcance de forma conjunta con el propósito de la comprensión histórica, superando los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Así, los autores permiten dilucidar que las nociones empíricas de las víctimas son capaces de dotar a la comunidad nacional de perspectivas sobre las injusticias históricas cometidas por los actores armados.
En proporción a la problemática, el autor inicia su marco teórico desde el prisma de la justicia transicional comprendiéndola como aquella que trata lo propio a los cambios políticos partiendo de respuestas legales, eficaces, prontas y claras ante las violaciones de los derechos humanos en el marco de regímenes políticos represores (Teitel, 2003 como se citó en García-Alonso, 2022, p. 376). Destacó que en el caso colombiano es un proceso que surge tiempo antes de la consolidación de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC- EP en el año 2016. El sustento de lo anterior es la consolidación de la Ley 1448 del 2011 y la Ley 588 del 2017, que versan sobre las víctimas del conflicto armado junto a su correspondiente protección estatal en el marco de la reconstrucción, resignificación y reconciliación de las comunidades con los agentes causantes de su daño (García- Alonso, 2022). Lo esbozado por el autor previamente representa una admirable visibilización del conflicto armado colombiano mediante las estrategias legales e institucionales consolidadas como pieza clave para el afianzamiento de la verdad como fin de los procesos de memoria histórica que llevan en conjunto las comunidades afectas, siendo así según Thomas-Bohórquez (2021) la justicia transicional como sinónimo de resistencia con relación a las infracciones colectivas ejecutadas en los territorios nacionales.
Asimismo, es de relevancia plasmar la explicación sobre las políticas de la memoria indicadas por el autor como modos de afianzar las injusticias históricas. De acuerdo a Aguilar (2008) sujeta que, estas políticas parten de la iniciativa de consolidar interpretaciones sobre lo que aconteció en el territorio nacional, visibilizando las coyunturas que vivenciaron los grupos sociales afectados. Con ello, se dilucida que aun cuando los Estados pueden proponer políticas del olvido como modo de enfrentar las violencias, en el caso Colombiano se le ha apostado a la creación de políticas de memoria, que demuestran el nexo causal con las injusticias y circunstancias del pasado respecto el presente; condicionando otra perspectiva de la coyuntura, para conseguir aquella anhelada conciencia histórica desarrollada por el filósofo e historiador alemán Jörn Rüsen en su teoría de la creación de sentido histórico (Cataño, 2011).
En consonancia de ello, veremos que la construcción de la memoria histórica para García-Alonso (2022) se entiende como una necesidad de conocer las violencias ejercidas sobre diferentes grupos de población para ayudar a reclamarles justicia. Sin embargo, en concordancia con lo señalado por Thomas Bórquez (2021), nadie más que los afectados son quienes de antemano conocen de forma directa lo que aconteció y son capaces de trasmitir la realidad de una historia no contada. 
En suma, consideró que el artículo es esencial para la comprensión de la memoria histórica desde las políticas nacionales y la institucionalización en las comunidades afectadas. De forma simultánea, me permite analizar la necesidad no acobijada por los autores de partir del concepto de memoria histórica desde la resignificación de los derechos humanos como un modo mediante el cual los acontecimientos históricos cobran un significado trascendentalmente diferente al usual. Logrando que, las afectaciones de las violaciones masivas generadas en el marco de la guerra dejan de entenderse como simples perjuicios, para comprenderlas como una oportunidad de búsqueda de la verdad como derecho fundamental; que al final solo puede ser alcanzada por las comunidades vulneradas, alzando su voz y mediante relatos históricos que construyan las vivencias como una sola.
Referencias bibliográficas
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Barash, J. A. (2020). Tiempo histórico, memoria colectiva y la finitud de la comprensión histórica. Historia y MEMORIA, (especial), 25-49. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.10597 
Cataño Balseiro, C. L. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y sociedad, (21), 223–245. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/28146
García-Alonso, R. (2022). La política de memoria en Colombia. El relato histórico del Centro Nacional de Memoria Histórica. Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, (25), 375-398. https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.16
Thomas-Bohórquez, J. E. (2021). Territorio, violencia y desastres en Colombia:un acercamiento a la memoria histórica ambiental. Territorios, (45), 1-32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8742

Continuar navegando