Logo Studenta

TP 3 Sociología- Marx - Gianfranco Devico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MATERIA: SOCIOLOGÍA
PROFESORES: ROBERTO ALBANESE - SILVIA NEUMAYER
CLASE VIRTUAL 3
Temática escogida: Karl Marx
Podemos decir, a grandes rasgos, que en el marxismo hay dos temas importantes:
"el materialismo dialéctico" (denominado diamat) y "el materialismo histórico"
(denominado hismat). Para Marx sólo existen dos tipos de filosofías: el idealismo y
el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar superioridad al espíritu sobre la
materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario da prioridad a
la materia sobre la conciencia.
Para Marx la alienación significa la pérdida del ser y la esencia del hombre, y por
eso, la alienación es algo de lo que hay que liberarse. De este modo, Marx, intenta
la liberación del hombre de todo un conjunto de alienaciones en que se encuentra
atado.
Lo único existente es la materia, que es dinámica, se halla esencialmente vinculada
al movimiento y al constante cambio; decir materia es decir movimiento.
Esta materia evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema
tesis-antítesis-síntesis. A diferencia de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el
desenvolvimiento de la idea, para Marx es el despliegue de la materia. La dialéctica
del pensamiento no es más que un reflejo de la dialéctica de la materia, y esta
materia se va concretando en un pluralidad de seres.
Se puede decir que el materialismo histórico es la aplicación del materialismo
dialéctico a los fenómenos históricos y sociales. El "hismat" pretende explicar la
evolución de la sociedad humana y del hombre como individuo, mediante factores
principalmente materiales y, especialmente, mediante factores económicos.
Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad
económica de la sociedad. Esto implica que los modos de producción determinan el
producto, es decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales.
Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica,
como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción
histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros
modelos. El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de
los siguientes elementos:
● Infraestructura: Toda economía se fundamenta en el modo que tienen los
hombres de procurarse los medios de subsistencia, y ese modo es el trabajo,
la producción. Según el modo de producción se establecen unas
determinadas relaciones sociales o relaciones de producción. Toda esa base
económica constituye lo que Marx llama la infraestructura económica de la
sociedad.
● Superestructura: Todos los demás factores detectables en una sociedad:
Estado, arte, religión, derecho, moral, filosofía, etc., son consecuencias
(creados y modificados) de esa infraestructura económica y constituyen lo
que se llama la superestructura que está siempre al servicio de la clase
dominante.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones
históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.
Modos de producción: De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia
económica, los modos de producción son las formas específicas en que la actividad
económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la
satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios.
La teoría marxista propone que un análisis de los modos de producción desde el
inicio de la civilización hasta hoy, nos permite entender el modo en que la economía
ha cambiado en el tiempo. Esos cambios dependen, por un lado, de las
posibilidades productivas del momento, como la tecnología, la disponibilidad de
recursos, el desarrollo del conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven
afectados por el ordenamiento social y político de la sociedad que dicho modelo
produjo. Existen dos factores de mucha importancia para comprenderlos:
● Fuerzas productivas: los humanos ponen en práctica su fuerza de trabajo, o
sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de entendimientos
organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en
conjunto como medios de producción.
● Relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas
fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre
las personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases
sociales. Pueden ser:
○ Relaciones de propiedad y control validadas legalmente, respecto a
inmuebles, activos o máquinas empleadas en la producción.
○ Relaciones laborales reparto de las labores, incluidas las domésticas.
○ Dependencias socioeconómicas entre individuos según su
participación en el ciclo productivo.
○ Proporciones cuantitativas de los actores sociales en el circuito
productivo y en la obtención de sus beneficios.
https://concepto.de/economia/
https://concepto.de/tiempo/
https://concepto.de/tecnologia/
https://concepto.de/sociedad/
https://concepto.de/fuerza-de-trabajo/
https://concepto.de/medios-de-produccion/
https://concepto.de/clases-sociales/
https://concepto.de/clases-sociales/
Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de
producción:
● Primitivo: es el modo de producción más antiguo. Se formó por la reunión de
varias familias. Primero fue nómada y después agrícola. Con escasa división
del trabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo
primitivo y en ellas no encontramos clases sociales.
● Sociedad asiática: continuación de la anterior. Sociedad rural en la que no
existe aún la propiedad privada. La propiedad está en manos del jefe, líder,
cacique o del consejo formado por los jefes de familia, que controlan la
propiedad con vistas al interés común.
● La ciudad antigua: la organización social de la antigua Grecia y de Roma
son ejemplos de esta sociedad. Se forma por la agrupación de varias tribus.
El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la organización
social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con
las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad privada. El Estado es
expresión de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales
fundamentales son la de los ciudadanos y la de los esclavos.
● Sociedad feudal: de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La
tierra está en manos de grandes propietarios y la trabajan los siervos. En ella
encontramos división del trabajo, clases sociales y jerarquía social. Por
ejemplo: la jerarquía básica de los artesanos es: artesanos, oficiales y
aprendices.
● Sociedad capitalista burguesa: aparece como consecuencia del desarrollo
del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte
división del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La
clase dominante es la burguesía de origen urbano. La concentración de
trabajadores con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del
proletariado. Fases:
○ Capitalismo comercial: con la ampliación de los mercados y el
descubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y se
desarrolla la clase burguesa;
○ Capitalismo manufacturero e industrial: la producción se hace
masiva gracias a la aparición de las fábricas, la especialización en la
actividad productiva y la concentración de los trabajadores en las
ciudades. La sociedad pasa de ser rural a urbana. Aparece la clase
obrera o proletariado;
○ Capitalismo financiero y colonialista: ni Marx ni Engels conocieron
esta fase.
El capitalismo y el trabajo enajenado: Para Marx, el capitalismo es un fenómeno
integral en el cual las relaciones sociales adquieren la forma de relaciones entre
propietarios y no propietarios de la fuerza de trabajo. Técnicamente esta es una
relación entre hombres libres e iguales. Es la diferencia del capitalismo como por
ejemplo, el esclavismo o con la servidumbre. En el capitalismo prevalece esta forma
de vínculo social y la finalidad es la producción, apropiación y acumulación de
riquezas.Según la visión de Marx, para que exista la sociedad los individuos tienen
que satisfacer sus necesidades básicas produciendo medios para su subsistencia,
en este caso, a través del trabajo. El dinero y la mercancía no son capital de por sí,
para que se transformen en capital tiene que ver dos clases de poseedor de
mercancías. Primero, los propietarios de dinero, de medios de producción de
artículos, de consumo que quieran sumarle valor a lo que ya tienen comprando
fuerza de trabajo ajena. Segundo, los obreros libres que quieran vender su fuerza
de trabajo para obtener un dinero a cambio, pero cabe aclarar, que están vendiendo
su fuerza de trabajo, no su cuerpo, sino sería esclavitud.
Hay una separación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de realización
de su trabajo. La mercancía es la forma que adopta el resultado del trabajo, es la
base de la sociedad y sobre ella se configura la superestructura jurídica. Entonces,
el capitalismo, jurídicamente hablando, es la interacción entre individuos
jurídicamente iguales e intercambiar productos en igual proporción, es decir, que se
supone que la cantidad de tiempo que trabajó el obrero, es la cantidad que le van a
pagar. El trabajo, es esa acción que hace de transformar un objeto en un producto.
Pero si vamos a la realidad, no se intercambia en igual medida el trabajo realizado
por el obrero y aquello que le pagan, ya que el obrero tiene que cumplir un horario
de trabajo. Si fuera que en su jornada él tiene que hacer una cantidad de productos
y cuando cumpla esa cantidad se puede ir, sería más equitativo, pero no es así,
tiene un horario de trabajo. A partir de cierta parte de su jornada, ya cumplio con la
cantidad de productos que le van a pagar y luego trabaja el resto de manera
“gratuita”, así surge el trabajo realizado no remunerado. La diferencia entre lo que
produjo y lo que realmente le pagaron, es la ganancia que va a tener el propietario
de los medios de producción, a esto se denomina plusvalor o plusvalía. A medida
que haya mayor productividad de trabajo, a través de mejor tecnología, mayor va a
ser este plusvalor. Sin embargo el obrero sabe que la ganancia no es para él, que
haga lo que haga solo cobrará un salario que le permitirá subsistir, mientras que la
plusvalía, fruto de su esfuerzo, será cobrada por su patrón. Como consecuencia el
obrero se siente insatisfecho y angustiado, su libertad está cercenada cuando
trabaja, porque no lo hace porque quiere sino porque necesita ganar su sustento, o
sea, que mientras trabaja no se siente él mismo, su propia vida le resulta ajena
(enajenada).
Clases sociales: Para Marx, la clase social se define por la posesión, es decir
poseer o no poseer los medios sociales de producción.
La burguesía posee todos los medios de producción, la maquinaria, materia prima o
capital para comprarlas. Pero obviamente, estos medios necesitan quienes lo
utilicen para producir, obviamente obreros, y con su capital la burguesía puede
comprar la mano de obra al obrero y de esa forma apropiarse, explotar o alienar la
ganancia o plusvalía que éstos producen. Quienes no poseen estos medios, son los
proletarios, únicamente poseen su fuerza de trabajo, es decir su esfuerzo, su
tiempo, y su conocimiento y vende esta fuerza al capitalista o al burgués para
subsistir. Por lo tanto su fuerza de trabajo cuesta lo que alcance para que subsista
un día más, y se le apropia el plusvalor.
La burguesía es una clase en sí para sí, con conciencia de su clase privilegiada de
pertenencia y defensa mutua de sus intereses como tal. Es decir, sabe que sus
intereses como burguesía son los intereses contrarios del proletariado, cuanto más
quiera ganar el burgués menos va a ganar el proletario, cuanto más derechos tenga
el burgués, más derechos deberán ser quitados al proletario, y obviamente actúan
en consecuencia.
Ahora bien, el proletario no es una clase para sí, no poseen conciencia de clase de
pertenencia ni defienden sus intereses.
Las clases sociales, son para Marx el motor de la historia, es decir quien dinamiza la
dinámica social, por ejemplo entre esclavos y señores, donde los esclavos se
rebelaron contra sus amos, entre siervos y nobleza, feudo y nobleza, que finalmente
con la revolución francesa fue derrocado ese sistema, y aquellos que habían sido
explotados en el periodo anterior, es decir los burgueses, se unieron, armaron y
aliaron con los proletarios para derrocar el sistema feudal; y finalmente hipotetiza
Marx, los proletarios se rebelarán contra la burguesía instaurando un último sistema
sin clase social y de igualdad absoluta conocido como socialismo o comunismo.

Continuar navegando