Logo Studenta

Resumen 1 de clases - Psicología del Juego (Curso).

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLASE 1: PSICOLOGÍA DEL JUEGO – TEMÁTICA GENERAL
1. EL JUEGO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
	EL JUEGO
	Definición
	Origen del juego
	Características
	Teóricos del juego a través de la historia
	El juego, los primeros pedagogos
	El juego en la educación infantil
	El juego en la actualidad
2. TEORÍAS DEL JUEGO
· Psicoanalítica (instinto del placer).
· General del juego (dinámica infantil) – F. Buytendijk.
· De la socialización (actividad lúdica-desarrollo social) – Vigotsky
· Psicoevolutiva (desarrollo a través de la interacción con la realidad – Piaget.
· ▶ Teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855)
· ▶ Teoría de la relajación de Lazarus (1883)
· ▶ Teoría del preejercicio de Karl Groos (1898)
· ▶ Teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904) 
· ▶ Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932)
3. TIPOS Y CLASES DE JUEGO EN NIÑOS - DIMENSIÓN FÍSICA.
· Según las capacidades:
· Cognitivos mentales
· Sociales de relajación interpersonales.
· Cinestésicos psicomotores (adecuación del musculo esquelético a través de la estructura piramidal).
· Emocionales afectivos.
· Otros criterios:
· Espaciales: según la edad del niño
· Numérico
· Según el adulto
· De relación didácticos
· De reglas – De mesa
· Terapeúticos – Otros.
DIMENSIÓN FÍSICA
· Según la edad y maduración
· Estimulación motora
· Psicomotricidad gruesa
· Psicomotricidad fina
· Clasificación de juegos.
4. TIPOS Y CLASES DE JUEGO EN NIÑOS – DIMENSIÓN COGNITIVA
· Según la edad y madurez mental.
· Estimulación
· Reforzamiento
· Desarrollo intelectual
· Clasificación.
5. TIPOS Y CLAES DE JUEGOS PARA EL ADOSLESCENTE – DIMENSIÓN COGNITIVA Y PSICOSOCIAL
· Relaciones, deporte, danza y arte.
· Inteligencia creativa, innovación
· De estrategias mentales
· Juego y fabulación personal, Conductas de riesgo.
· Otros.
6. TIPOS Y CLASES DE JUEGOS EN NIÑO. DIMENSIÓN EMOCIONAL – SOCIAL (PSICOSOCIAL).
· Madurez y edad.
· Importancia en la formación de la autoestima.
· Los juegos familiares
· Dinámicas grupales
· Reglados competitivos.
· Otros.
7. LA OBSERVACIÓN DEL JUEGO INFANTIL PARA EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
El diagnóstico psicológico, paso importante en el abordaje de un problema. Se utilizan los siguientes elementos
· El juego simbólico. Los niños pueden imitar, repetir, los niños pueden SIMBOLIZAR elementos, reflejando su SENTIR. Está directamente vinculado a niños de más de 6 años.
· Por lo tanto, en el anterior proceso es muy relevante la presentación de una Cámara Gessel (permiten la observación). Permite observar al niño, el cómo actúa este de forma desinhibida al pensar que no está siendo observado.
· Juegos proyectivos (a través de dibujo). 
· Otros.
8. JUEGO Y TERAPIA
· El juego dentro de la intervención terapéutica.
· Papel del terapeuta en los procedimientos terapéuticos.
· Condiciones generales del manejo terapéutico (edad, problema, ambiente).
9. JUEGO Y ECOLOGÍA. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN LAS ACTIVIDADES LÚDICAS. RINCONES DE JUEGO ECOLÓGICOS
· ▶ Ambiente y calidad de vida.
· ▶ Salud psicológica y ecología. 
· ▶ Importancia del medio ambiente en la vida de relación 
· ▶ Juguetes con material reciclado.
10. EL JUEGO COMO METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA. EL JUEGO COMO MEDIO DIDÁCTICO
· Desarrollo intelectual
· Factores determinantes.
· Áreas que se desarrollan
· Didáctica docente.
11. EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
· Videojuegos.
· Robótica.
· Ventajas y desventajas para el ser humano.
12. EL JUEGO E INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL
· Niños con habilidades especiales según origen:
· Herencia
· Congénito
· Adaptativo
· Programas multidisciplinarios
· Programas de estimulación y rehabilitación físico mental.
CLASE 2: EL JUEGO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
CONCEPTO DE JUEGO:
· Etimológicamente: Ludus (juego), ludere (jugar).
· Gran Enciclopedia Larousse: “cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse”.
· Parlebas (1971 – 1974): Toda aquella situación motriz de enfrentamiento codificado que se denomina juego o deporte según las instituciones sociales responsables.
· Lavega (1997): “una de las manifestaciones más enriquecedoras del tiempo libre, en la búsqueda del desarrollo, la ludicidad, la autonomía y el disfrute activo del niño.
JUEGO – DEFINICIÓN:
· Actividad natural del ser humano (no exclusivo de una edad determinada: niños, adultos o ancianos), que está presente a lo largo de toda su vida. Ayuda a comprender el mundo que nos rodea y actuar sobre el: interpretando la realidad, aprendiendo normas sociales, regulando pensamientos y comportamientos, etc. 
· Los etólogos lo identifican como un patrón de comportamiento fijo ya que no hay humanidad donde no encontremos el juego.
· El juego es una necesidad vital para que el niño se desarrolle durante la infancia ya que gracias a él practican ciertas habilidades que posteriormente le ayudan en su aprendizaje y maduración.	Comment by Hp: IMPORTANCIA DEL JUEGO PARA EL NIÑO
ORIGENES DEL JUEGO
1. Relacionado siempre a la naturaleza humana, dentro de la cultura.
· Ha logrado aprendizajes
· Motivo de evolución de las civilizaciones.
2. Los sonajeros más antiguos se hacían de vejigas de cerdo que se llenaban con piedras, el sonido que se producía estimulaba la curiosidad de los niños.
3. En el paleolítico consiguen convertir el juego en una característica importante beneficio de los seres humanos, generando inconscientemente la transformación de la sociedad. El juego está muy vinculado a lo mágico y divino, ya que las manifestaciones sobre el juego durante el paleolítico integraban rituales religiosos.
4. Aproximadamente 4.000 años a.C. surgen los primeros juegos que se llevan a cabo mediante la estrategia, con la inteligencia, las habilidades o la planificación que posee el jugador para intentar ganar, estos pueden ser los juegos de tablero o la jabalina que mezclaba entrenamiento, deporte y trabajo.
5. Hacía el 3.000 a.C. en Egipto: niños jugaban con pelotas de arcilla o papiro llenas de bolitas que sonaban y con animales pequeños hechos en arcilla y madera. Las niñas: cantaban canciones de corro o jugaban al tiovivo o la estrella (dos jóvenes se apoyan sobre los talones y giraban alrededor de otras compañeras que las sujetan por las muñecas.
6. En la India aproximadamente 2.000 años a.C. surgen nuevos juegos de canicas que con el paso del tiempo complementarán otro tipo de juegos que han llegado hasta nuestros días.
7. Los mayas y aztecas 2000 años a.C. jugaban a juegos de pelota incluyendo ya reglas. Este juego fue una actividad sociocultural donde participaban niños, hombres y mujeres, pues para ellos este era parte del desarrollo de la fuerza física.
8. En Grecia el juego ayudaba en el desarrollo físico, era de vital importancia para lograr una educación completa. Como el juego sigue unas normas contribuía a la educación moral del ciudadano, a desarrollar su espíritu creador y fomentar el cooperativo. Ligado al culto de los Dioses, los cuales inspiraban las competiciones un ejemplo son los Juegos Olímpicos que se celebraban cada cuatro años y era la celebración religiosa más importante.
9. En Roma: papel de juego “liberar las mentes”, recompensa obtenida del cansancio después del trabajo. Para los romanos los juegos estaban presentes en la vida cotidiana, el ámbito religioso y político también en la vida lúdica. La actividad lúdica se llevó al circo, teatro, anfiteatro, etc.
10. Platón y Aristóteles: El juguete tenía que desarrollar y formar la mente de los niños para el futuro. Aristóteles se ocupó de los problemas educativos, ofrecía ideas en sus obras sobre la conducta de juego en los niños. Para él hasta los cinco años, no es bueno orientar a los niños al estudio, ni a trabajos coactivos, para que, no impidan el crecimiento, se les debe, permitir juego con movimiento para evitar la inactividad corporal.
11. Luis Vives (siglo XVI) “Todo cuanto hemos entendido, reflexionado y comparado está dispuesto para servir a la razón” habla de la importancia que tiene el juego dentro de la educación y propuso sustitos al juego paracuando un niño no tenga ganas de jugar, algunos de estos eran chistes, acertijos, historias o fábulas.
12. En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno donde el juego es el elemento educativo que facilita el aprendizaje ya que es un instrumento pedagógico impuesto con fuerza entre los pensadores de esa época, buscan un sistema educativo útil y agradable.
13. La visión del juego durante el s. XVIII es la de instrumento pedagógico para los pensadores de la época, Rousseau desde su obra El Emilio fue un gran ejemplo, plantea como debe ser la educación, de manera que obtenga lo bueno de la sociedad sin que esta la corrompa. (Rousseau, 2000:10) entiende la educación como un efecto de la relación que se conforma entre el niño y su naturaleza, el niño y los hombres, el niño y las cosas. 
14. Ya en el siglo XIX aparecen las primeras teorías sobre el juego, surgen las principales escuelas pedagógicas y gran variedad de juguetes. Renovación educativa más especialmente desde el ámbito privado. Se puede hablar de 3 corrientes:	Comment by Hp: PRIMERAS TEORÍAS SOBRE EL JUEGO – S. XIX
· Corriente de carácter laico-burgués, con Francisco Giner de los Ríos como figura principal y la emblemática “Institución Libre de Enseñanza”.
· Corriente de carácter confesional, con Andrés Manjón y las “Escuelas del Ave-María”.
· Corriente de carácter obrero, con la figura promotora de Ferrer Guardia y la “Escuela Moderna”.
Durante muchos siglos hemos vivido con el modelo de escuela tradicional en la que el juego no tenía relevancia en las aulas y donde los profesores tenían el papel de transmitir de una manera activa la información y el niño era un receptor pasivo que debía guardar silencio. Frente a este modelo tradicional nació la Escuela Nueva cuyos ideólogos fueron Rousseau, Pestalozzi, y Fröebel entre otros. La escuela nueva es un movimiento educativo surgido a finales del siglo XIX que centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades, la educación debía ser un proceso activo que le permitiera al niño explorar y experimentar hasta lograr los objetivos marcados. En la escuela se prepara al niño para su vida en la sociedad, y el niño como sujeto activo de la enseñanza aprende haciendo a través de nuevas técnicas como el juego.
CARÁCTERÍSTICAS DEL JUEGO
· Tiene carácter universal (no es exclusivo de una cultura o sociedad, sino que es parte de toda la humanidad).
· Actividad libre, voluntaria autónoma, espontanea (puede darse incluso en reuniones sociales, el baile tiene un significado simbólico).
· Puede o no ser creativo e innovador.
· Algunos manejan una realidad ficticia.
· Se desarrolla en un espacio y tiempo.
· Pueden ser individuales o grupales
· Participación activa.
· No necesita material concreto.
· Es innato en el niño.
· Puede ser reglado
· Favorece la socialización
· Es terapéutico (mediante programas de intervención que utilice el juego).
· Sigue un fin.
TEÓRICOS DEL JUEGO DEL SIGLO XIX	Comment by Hp: EN DICHO SIGLO APARECEN LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LOS JUEGOS 
	Teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855)
	Teoría de la relajación de Moritz Lázarus (1883)
	Teoría pragmática o la del preejercicio de Karl Gross (1898, 1901).
	Juego como resultado de un exceso de energía acumulada. El juego sirve para gastar esa energía sobrante. (acumulada).
	Los individuos tienden a realizar trabajos difíciles y complicados que causan fatiga. El juego produce la relajación de ese cansancio o fatiga.
	Ejercita o practica los instintos antes de que estén completamente desarrollados. El juego prepara al niño para el desarrollo de funciones necesarias para cuando este adulto.
TEÓRICOS DEL JUEGO – PRINCIPIOS SIGLO XX
	Teoría del atavismo de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904).
	Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud
	Llamada también antropológica. Relaciona al juego con la evolución (Darwin) de la cultura humana. El juego le permite al niño experimentar la historia de la humanidad.
	· Relaciona el juego con la necesidad de satisfacción de impulsos instintivo de carácter erótico agresivo.
· Vincula al juego como reductor de las tensiones ante la imposibilidad de satisfacer deseos de placer.
TEÓRICOS MODERNOS
	Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1934) 
	Teoría General del juego (dinámica infantil) Frederik.J.J. Buytendijk (1935)
	· El clave dl juego es la ficción, la forma como la persona lúdicamente representa la realidad y reacciona ante ella.
· Depende de cada persona (edad, sexo, cultura, contexto).
	· La infancia explica el juego, el niño juega porque es joven. Por eso no es serio ni sistemático.
· Cuestiona a Gross: a) el ejercicio no tiene importancia en el desarrollo de la actividad instintiva. B) los ejercicios preoperatorios no son juego
	Teoría psicoevolutiva del juego. Jean Piaget (1932-1966)
	Teoria sociocultural del juego, Leontiev Vygotsky (1933)
	· El juego se accede por grados de capacidades, que depende de la evolución del pensamiento infantil. Desarrollo a través de la interacción con la realidad.
	· El juego es una necesidad presente en la actividad lúdica.
· El origen del juego es una acción espontanea orientada socialmente.
· Zona desarrollo proximal- experto novato.
LOS PRIMEROS PEDAGOGOS	Comment by Hp: PUEDE QUE SÍ VENGA EN EXAMEN
	Rousseau
En contra de la enseñanza tradicional con rigidez, severidad
	Pestalozzi
Importancia en la coordinación entre familia y escuela
	Fröebel
Precursor de la educación preescolar. Creo kindergarten y bloques de construcción
	Dewey; aprender a través de la experiencia.
Montessori: importante el espacio, material y ambiente educativo.
Decroly: juego es centro de interés para el aprendizaje
	Freinet: organización del maestro a nivel individual y grupal, para lograr el aprendizaje significativo. Montesinos: formo la primera escuela de niños que no han alcanzado edad escolar.
EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Explica la didáctica aplicada a nivel de estructura y ambiente en las diferentes dimensiones de desarrollo y áreas de aprendizaje.
	Dimensiones del desarrollo:
física
Cognitiva
Psicosocial
	Áreas:
Personal social
Ciencia y ambiente
Comunicación
Lógico matemático
Psicomotricidad
JUEGOS EN LA ACTUALIDAD En relación a: (1) La ecología – (2) nuevas tecnologías – (3) inclusión social (4) otros.
CLASE 3: TEORÍAS DEL JUEGO
	TERAPIA METAFÍSICA - PLATÓN
	ARISTOTELES
	· Platón fue uno de los primeros autores que escribió sobre el juego. Centra el punto de atención en el arte y en la expresión del ser humano-
· Relaciona arte y juego.
· En la poesía la pintura se imita la realidad, y lo hacemos jugando.
· El juego y el ejercicio son fuente de placer. Las almas jóvenes no pueden soportar horas de trabajo, por lo que se les ocupa en hablar en canto o jugar. Los jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo
· Para Platón el juego lo prepara al niño para a vida adulta. Para en la socialización y en la transmisión de valores está incluido el juego.
	· Señala la necesidad que tienen los niños a jugar replicando actividades que van hacer cuando se vuelvan adultos.
· Aporta al juego un carácter medicinal. compensa la fatiga producida por él trabajó, mediante el juego se obtiene el descanso y la relajación.
	TEORIA DE LA ENERGIA SOBRANTE – HERBERT SPENCER (1855)
	TEORIA DEL DESCANSO O DE RELAJACION DE MORITZ LAZARUS (1883)
	· El juego tiene por objeto liberar la energía que se acumulan en las practicas utilitarias.
· Las personas tienen una cantidad de energía para consumir en el día; pero no todas las especies la gastan de la misma manera. El excedente se gasta a través del juego.
· Ve el juego desde una perspectiva evolucionista.
· Se fundamentó en el principio de selección personal. Tiene que ver con la capacidad de desarrollo y adaptación al medio
· El juego es el camino para conducir los instintos del niño.
· Lleva al estudio de los juegos motores.
	· El juego es una compensación de las actividades que han producido fatiga.
· Observo el efecto recuperador del juego.
· El juego es una compensaciónde la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas. 
· El niño y el adulto practican el juego con actividad física, después de haber realizado una actividad fatigosa, como descanso o relajación.
	TEORIA PRAGMÁTICA O DEL PREEJERCICIO DE KARL GROSS (1889)
	· Del ejercicio preoperatorio o de la anticipación funcional. El juego es parte de una predisposición innata (destrezas, conductas e instintos), que lleva a las personas a estar activas y a potencializar sus aprendizajes y desarrolla cualidades y funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio y desarrollar actividades útiles para la vida adulta.
· Influenciada por la teoría de Darwin. Las personas y los animales realizan movimientos corporales guiados y supervisados por los adultos. Allí es donde se ubicarían los juegos, adquiriendo por medio de esta madurez.
· El juego ejerce importancia en el desarrollo general del ser humano. Todas las actividades biológicas del ser humano se pueden desarrollar con el juego.
	TEORIA ANTROPOLÓGICA DE ATAVISMO Y RECAPITULACIÓN DE STANLEY HALL (1904) 
	· Basada en la teoría de Darwin. Las actividades lúdicas sirven de estímulos para el desarrollo, y sirven de base para la vida adulta. 
· El niño hereda habilidades aprendidas por su antecesor. El niño imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las etapas de la evolución humana:
	1. Etapa animal: trepan columpian como primates.
2. Etapa salvaje: rastrean, cazan y esconden como depredadores.
3. Etapa nómada: le interesan los animales.
4. Etapa neolítica: cavan la tierra como sociedades agrícolas.
5. Etapa tribal: juegan organizados en grupos
	TEORIA CATÁRTICA y DEL EJERCICIO COMPLEMENTARIO DE HARVEY . A. CARR (1925)
	· Uno de los fundadores del funcionalismo americano.
· El juego es una expulsión liberadora que encuentra espacio para realizarse en la irrealidad del propio juego.
· El juego sirve como simulador de las situaciones que desprenden consecuencias y que educan sin necesidad de pasar por experiencias a veces desagradables.
· En la Teoría del ejercicio complementario, explica que el juego tiene como función la adquisición y fijación de los hábitos adquiridos, llevando a su conservación y al perfeccionamiento del individuo.
TEORÍAS MODERNAS
	1. TEORÍA DE LA FICCIÓN DE ÉDOUARD CLAPARÈDE (1934)
	· El juego es la actitud del individuo ante la realidad. Es la forma como representan y reaccionan ante la realidad. Las reacciones son distintas porque dependen de cada persona, edad sexo, contexto social, etc. 
· La ficción crea el juego y el jugador la conducta real la transforma en juego lúdico.
· El juego satisfice deseos prohibidos, tendencias profundas.
· Gross y Claperéde establecen la categoría de juegos de experimentación, en la que agrupan juegos motores, sensoriales, intelectuales y afectivos.
	2. TEORÍA GENERAL DEL JUEGO DINÁMICA INFANTIL DE FREDERIK.J.J. BUYTENDIJK (1935)
	· La infancia explica el juego. El niño juega porque es joven.
· Cuestiona el juego de Gross en:
(a) No existe tal importancia del desarrollo de la actividad instintiva, la actividad psicomotora no necesita ser ensayada.
(b) Los ejercicios preoperatorios existen, pero no constituyen ser juegos (el niño juega andar después de aprender andar).
· Lo que posibilita el juego en el niño son:
· La ambigüedad de movimiento, no se observa finalidad clara de sus movimientos.
· El carácter impulsivo del movimiento, el niño nunca está quieto.
· La actitud ante la realidad, se distrae y atiende estimulos.
· La timidez y la prontitud en avergonzarse no es el producto del miedo.
· Critica al juego como instinto y refiere que más está en relación a impulsos, influenciado por Freud.
· Impulsos:
· Impulso de libertad: satisface deseo de autonomía individual.
· Deseo de fusión: de ser como los demás.
· Tendencia a la reiteración: jugar siempre a lo mismo
	3. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD (1898 – 1932) 
	· El juego ligado al sueño, por medio de las emociones placenteras que desean expresarse. El juego un medio para expresar y satisfacer necesidades. Vinculado al instinto de placer.
· También expresa sentimientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos.
· Mediante la actividad lúdica, manifiesta sus deseos insatisfechos y puede revivir experiencias desagradables.
· El juego es la expresión de los sentimientos inconscientes.
· Freud reconoció también, que el niño considera en el juego hechos reales, repitiendo experiencias que le han impresionado, dominando situaciones traumáticas (catarsis), dando lugar a su madurez.
	4. TEORÍA PSICOEVOLUTIVA DEL JUEGO. JEAN PIAGET (1932-1966)
	· El juego evoluciona con el desarrollo del conocimiento.
· Considera diferentes grados de capacidades en la evolución del pensamiento infantil.
· JUEGO: Una de las variables importante es el «desarrollo».
· El juego y la imitación en el desarrollo de la inteligencia pasan por periodos de asimilación y adaptación. 	Comment by Hp: El juego y la imitación en el desarrollo de la inteligencia, pasan por periodos de asimilación y adaptación,
· Juego funcional (sensorio motriz), juego simbólico (preoperacional), juegos reglados (operaciones concretas y formales).
· El niño pasa del juego funcional al reglado por asimilación funcional, en relación como interactúe con su ambiente.
· Las estructuras cognoscitivas se desarrollan relacionándose el niño con su entorno social
1. El niño intenta adaptarse a las situaciones externas.
2. El niño utiliza sus capacidades para modificar las condiciones del medio en que vive en función a sus propios deseos.
3. Mediante comportamientos adaptados, en un momento dado, será el niño que imponga sus deseos y, en otros momentos, será el medio el que le imponga al niño.
	5. TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL JUEGO, LEONTIEV VYGOTSKY (1933)
	· El juego es una necesidad presente en la actividad lúdica.
· El origen del juego es una acción espontanea orientada socialmente.
· Zona desarrollo proximal: experto - novato
· A medida que el niño va creciendo, el juego va evolucionando
· CARACTERÍSTICAS: 
· La inteligencia es producto del aprendizaje, de la interacción social, de la relación de un experto con un novato.
· Las funciones psicológicas son producto de la internalización, estas aparecen dos veces: en el plano social (interpsicologico) y en el plano individual (intrapsicologico).
· Aportó el concepto de ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP), el cual alude a la diferencia entre el desarrollo potencial de realizar tareas con ayuda de otros (expertos) y el de realizar tareas por sí mismo.
CLASE 4: TIPOS – CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS. DIMENSIÓN FÍSICA
ESTADIOS EVOLUTIVOS DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
	Juegos
	Estadios
	Edades 
	 
De Construcciones 
	Funcionales
	Sensoriomotor
	0 a 2 años
	
	Simbólicos
	Preoperacional
	2 a 6 años
	
	 
Con reglas
	Operaciones concretas
	6 a 12 años
	
	
	Operaciones formales
	12 a 18 años
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS
	Según las capacidades que desarrollan
	Psicomotores 
	Sensoriales 
	Cognitivos 
	Sociales 
	Afectivos- sociales
	Según otro criterios 
	Según el espacio en donde se desarrollan
	Según el numero 
	Según los materiales
	Según el papel del adulto
	Según la relación social
	Según las reglas
	Según el origen
	Según el momento evolutivo
	
	
	otros
	
	
	1. JUEGOS MOTORES
	· Los juegos motores además de desempeñar un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del niño constituyen un excelente medio educativo que influye en la forma más diversa y compleja de evolución del niño.
· Para Piaget la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas por lo que muchos de los expertos basan su metodología psicomotriz en su teoría.
· En esta definición se reconoce la actividad física y motriz como un todo funcional. 
· Los primeros conceptos topológicos, temporales, espaciales y de resolución de problemas se construyen a partir de acciones que se emprenden conotros en diferentes situaciones de movimiento.
	¿QUÉ SE CONSIGUE CON LOS JUEGOS MOTORES?
	Los juegos motores, ayudan a desarrollar:
1. El ajuste corporal, 
2. La lateralidad, 
3. El equilibrio, 
4. El control tónico y
5. La relajación y
6. La organización espacial y 
7. Ayudan fortalecer los músculos en general.
	También desarrollan las siguientes habilidades:
1. Locomoción.
2. Velocidad. 
3. Fuerza. 
4. Agilidad. 
5. Saltos. 
6. Lanzamiento y 
7. Recepción. 
	FINALIDADES FUNDAMENTALES DEL JUEGO MOTOR
	· Tiene intencionalidad educativa. Busca el desarrollo de competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio- afectivo y cognitivo de los niños y niñas.
· Se basa en el movimiento. No se trata de un juego estático o de mesa, sino de un juego que pone en marcha los aspectos motrices de las personas, además de los afectivos y cognitivos. 
· Y su finalidad última debe ser siempre el goce, la alegría y la diversión de los participantes.
	OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LOS JUEGOS MOTORES
	1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
2. Conocimiento del entorno
3. Comunicación y representación
	EJEMPLOS DE JUEGOS MOTORES
	Juego de las huellas
	Carretilla
	
	
	Los bolos
	Puntería con colores- mundo (Juegos de lanzamiento)
	
	
	Equilibrio en líneas
	Ensartando
	
	
	Embolillado
	Rasgado y pegado
	
	
CLASE 5: DIMENSIÓN COGNITIVA Y EMOCIONAL DEL JUEGO
DIMENSIÓN COGNITIVA 
PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA TEORÍA DE PIAGET
	ACOMODACIÓN
	ASIMILACIÓN
	Ajuste de los movimientos y de las percepciones a las cosas
	Asimilación de esas mismas cosas a la comprensión de su propia actividad.
	ASIMILACIÓN REPRODUCTORA
	Asimilación funcional
	Asimilación mental
	Repetición activa que consolida determinadas acciones.
Es importante señalar que esta asimilación "primitiva" se encuentra centrada sobre el sujeto concreto, no es objetiva, "no es todavía científica", es de carácter egocéntrico
	Mediante la percepción o concepción del objeto en función de su incorporación a una acción real o posible. Cada objeto es asimilado como "algo para “ACCIONAR”: chupar, agarrar, sacudir...etc.
A medida que el niño repite sus conductas por "asimilación reproductora", las cosas son asimiladas a través de las acciones y éstas, en ese momento se transforman en esquemas mentales que llevan a una acción. Estos esquemas se convierten en ideas o conceptos.
IMAGINACIÓN CREADORA DE 2 A 4 AÑOS
1. El niño al inicio aprende a coger, agitar, arrojar, balancear, agarra, etc., por la sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional". Se trata del "juego de funcional o de ejercicio".
2. El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar como "elemento asimilador" a la "imaginación creadora".
3. En la medida que el niño de 2 a 4 años, se desprende de la acomodación sensorio-motora y aparece su pensamiento simbólico, hace su aparición su ficción imaginaria y la imagen, que se convierten en él, por ese tiempo en símbolo lúdico.
EL JUEGO Y LAS REPRESENTACIONES MENTALES
· Los hombres durante todo su desarrollo construyen representaciones de la realidad que les permiten actuar sobre ella, prever lo que va a suceder y evocar lo que ya ha ocurrido.
· Estas representaciones para ser manifestadas necesitan símbolos y signos que cuentan con significante y significado diferenciados. Piaget denominó a esta capacidad: “Función Simbólica” o semiótica que se manifiesta a través de cinco conductas o vehículos: imitación diferida, juego simbólico, la imagen mental, el lenguaje, el dibujo.
· Imitación diferida.
· Juego simbólico
· El dibujo infantil
· Imágenes mentales
· El lenguaje
· El juego
DIMENSIÓN EMOCIONAL
· Inteligencia emocional
· Autoconocimiento
· Autorregulación de sus emociones
· Automotivación
· Conocer las emociones de los demás
· La empatía
· Los juegos en la dimensión emocional se pueden adecuar creativamente, usando
· Cuentos, fábulas. 
· Sociodramas 
· Psicodramas 
· Títeres
· Dinámicas, etc.
En los programas de intervención los juegos tienen que adecuarse al caso, pueden ser de ejercicio, simbólico, de reglas y construcciones. 
Siempre se tienen que manejar con mucho cuidado, ya que trabajar con las emociones, y no hacerlo bien, puede generar complicaciones.
Como en la dimensión cognitiva, a 
CLASE 6: EL JUEGO Y LOS ADOLESCENTES 
· El juego tanto en el niño como en el adolescente, si se da en buenas condiciones y en pro de mejoras y desarrollo personal, garantizando calidad de vida de los que lo accionan, fomenta la capacidad de aprendizaje y es un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social, y estimula, favorece y posibilita todo tipo de aprendizajes.
· Pero la mentalidad del adolescente está llena de subjetividades por los problemas que puede estar viviendo. Todo lo que le pasa más su hedonismo, puede llevarlo a volcar en el juego niveles altos de excitación, los cual lo puede adiccionar, sino hay control a perseverar en determinadas conductas lúdicas.
LA MOTIVACIÓN DEL ADOLESCENTE QUE LO LLEVA A JUGAR
La motivación del adolescente para iniciarse en el juego puede ser por:
1. Búsqueda de las relaciones sociales.
2. Superación del aburrimiento.
3. Conseguir niveles altos de excitación y placer.
4. Ganar dinero, más grave en adultos que en adolescentes.
5. Aislarse de la realidad que vive.
	POSIBLES CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES EN UN ADOLESCENTE CON ADICCIÓN AL JUEGO
	Biológicos
	Emocionales
	Conductuales
	1. Alteración de la homeostasis (hambre sed, sueño).
2. Cansancio mental
3. Inexpresión facial
4. Baja de hemoglobina.
5. Trastornos psicosomáticos
	1. Ansiedad hasta angustia
2. Impulsividad
3. Irritabilidad 
4. Poca tolerancia a la frustración
	1. Inquietud 
2. Uso de la mentira, cinismo
3. Desaseo
4. Desorden
5. Exabruptos 
6. Errático 
7. Neuroticismo (onicofagia)
	Sociales
	Cognitivos
	1. Introvertido, reduce amistades.
2. Poco comunicativo con su entorno.
3. Se aísla socialmente del vínculo familiar y de otros.
	1. Olvidos 
2. Problemas de atención y concentración en cosas cotidianas.
3. Pensamientos reiterativos (ensimismado en el juego)
4. Problemas de aprendizaje y organización del estudio 
5. Pensar mucho en el juego
CONSECUENCIAS DEL JUEGO PATOLÓGICO
1. No se ve bien física y/o mentalmente.
2. Conflictos constantes con sus familiares directa por su conducta compulsiva hacia el juego.
3. La mitomanía constante
4. Los hurtos dentro de la propia casa
5. El dedicar muy poco tiempo a dormir
6. Desorganización en sus responsabilidades personales
7. Pensamientos perseverativos o erráticos
8. Deserción escolar
9. Neuroticismo marcado
LOS PADRES DE FAMILIA QUE DEBEN HACER
1. Ofrecer conductas positivas como ejemplo
2. Documentarse sobre lo pro y contra de los juegos que usan los hijos
3. Reconocer las señales del problema
4. Darse cuenta de los cambios conductuales del adolescente en las diferentes áreas
5. Comunicar, socializar en familia sobre los riesgos asociados al juego, manejando buen contacto interpersonal con todos los integrantes
6. Promover los momentos de ocio con actividades recreativas diversas, fomentando unión, felicidad y seguridad familiar (se pueden incluir por espacios dosificados juegos virtuales)
7. Apoyarlo al adolescente en el fortalecimiento de su autoestima y a aprender a autorregular su frustración 
8. Pedir ayuda profesional de psicólogos si es que no sabe como abordar el problema
FORO: PAPEL DE LOS PADRES
En síntesis, una mayor exposición a Internet por parte de niños, adolescentes y jóvenes a partir de un mayor uso y disponibilidad de equipos móviles puede traerles a ellos cuadros de dependencia, los cuales pueden poner en riesgo su desarrollo, formación y adecuada salud a largo plazo. Ante ello, lo que recomienda Rojas (2017; citado por Coordinador, 2018), psicólogo de Cedro, como forma efectiva de prevención, es la de fortalecer el acercamiento del hijo o hija conlos padres, buscar que estos vean a los mismos como referentes, con quienes pueden acudir cuando necesiten ayuda, y no huir de ellos por miedo al castigo. Además, resulta relevante que los padres conozcan el contenido de los videojuegos, controlen y monitoreen el tiempo de utilización de los mismos, y tampoco censuren ni castiguen de inmediato ante una falta, pues esto puede provocar el efecto contrario. El control parental, apoyado en un dialogo constante entre padres e hijos, permitirá la supervisión en cualquier momento y esto funciona como una medida relevante para reducir los riesgos y ofrecer prevención ante cuadros futuros de Ludopatía.
CLASE 7: EL JUEGO INFANTIL EN EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
· No es posible abordar el juego como una estrategia de evaluación diagnóstica en el ámbito clínico infantil, sin hacer referencia a la perspectiva evolutiva, puesto que el diagnóstico clínico infantil de acuerdo a la edad determina aspectos de normalidad/patología.
· Por eso es necesario tener un marco referencial evolutivo-genético del comportamiento que evaluamos.
· La edad del sujeto deja observar los aspectos madurativos de diversa índole: cognitivos, motrices, lingüísticos y relacionales, entre los más significativos.
MADURACIÓN COGNOSCITIVA
MADURACIÓN SOCIAL
MADURACIÓN VERBAL
PROTOCOLO DE REGISTRO Y EVALUACIÓN DEL JUEGO
· En realidad, la evaluación del juego responde a tres preguntas básicas: ¿con qué juega? (materiales que se usa), ¿cómo juega? (acciones) y ¿a qué juega? (tema). con ellas se inicia el protocolo de registro. se anota también la utilización del espacio. pero como el juego se realiza en presencia de alguien, se utiliza una variable para describir la relación con el examinador. 
· ¿Con qué juega? Se refiere a qué materiales utiliza. 
· ¿A que juega? cuál es el tema del juego, es decir, qué representa con su acción, lo que denominamos configuraciones lúdicas, acciones con un significado. 
· El niño elige los juguetes y representa una acción. mientras la ejecuta se anotarán qué juguetes ha elegido y a qué juega, y se acompañará con observaciones sobre la conducta motórica, verbal y cognitiva, si fuera pertinente. Registra las características de la ejecución lúdica en cuadros de doble entrada 
· En función de la edad, los niños emplean más o menos tiempo en representar un juego.4
SE DEBE REGISTRAR LA OBSERVACIÓN DE 
Lo que se ha observado en cada sesión en relación de las diferentes maduraciones que ha alcanzado el niño en forma integral:
· Física
· Cognitiva
· Lingüística o verbal
· Conductual
· Emocional
· Socia
CONDUCTA EMPÁTICA DEL EXAMINADOR
· En el diagnostico infantil es muy importante que el examinador tenga buena empatía y logre el raport con el niño, ya que es un requisito indispensable para que el niño se desenvuelva bien durante la sesión
· La relación con el examinador puede ser muy variada en función de variables personales del niño. La relación suele variar a lo largo de la sesión, o de la primera sesión a la segunda. Todos estos aspectos hay que anotarlos.
· El examinador tiene que lograr el criterio de confianza progresiva, o bien evitación, desconfianza, rechazo, o apego excesivo. Esta variable expresa la relación interpersonal y social del niño y guarda relación con la variable "lenguaje".
· Es esperable que el niño pregunte si tiene dudas, observe, mire al examinador, se mantenga cerca, comente lo que va haciendo, sonría y pida ayuda si lo necesita. en ocasiones solicita que el evaluador participe de su juego. En general los momentos de silencio o las expresiones verbales ininterrumpidas hacen relación a las características personales del niño. Esto habría que contrastarlo en otras sesiones o con otras técnicas de evaluación.
IMPORTANCIA DEL USO DEL JUEGO EN EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
· Weigle (1986): A través de la observación del juego, tanto fuera como dentro de una entrevista diagnóstica el profesional puede obtener información muy significativa sobre la estructura psicológica que presenta el niño. 
· Cornejo (2015) Nos permitiría conocer la razón del por qué el niño viene a consulta. El niño generalmente no expresa en palabras sus emociones, conflictos, sufrimientos y angustias, lo cual si lo podemos identificar en su juego.
· Gonzales (2015): El juego es de gran importancia para los psicoanalistas de niños como recurso para el abordaje de un psiquismo que está en plena construcción. 
· Sanz (2020): Es parte intrínseca de los niños. Nos ofrece una ocasión idónea para conocer su estado interno en un entorno que les hace sentir seguros.
· El juego constituye el lenguaje del niño, Lo que no puede expresar en palabras, lo expresa mediante el juego: Conflictos, miedos y angustias.

Continuar navegando