Logo Studenta

Anatomia y Fisiologia exam 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anatomía y Fisiología
EXAMEN 1
Anatomía: El estudio de las estructuras de un organismo y la relación entre sus partes. Proceso de disección para separar y estudiar componentes del cuerpo humano
Fisiología: El estudio de las funciones de un organismo vivo y de sus componentes.
1. Fisiología humana o vegetal
2. Fisiología molecular o celular (nivel de organización)
3. Neurofisiología, Fisiología respiratoria, Fisiología cardiovascular (función específica) 
Niveles de organización
Químico:Las combinaciones de átomos dan lugar a compuestos químicos de mayores dimensiones conocidos como moléculas. A su vez, las moléculas se unen a otros átomos y moléculas para formar compuestos químicos más grandes y complejos, denominados macromoléculas. Las relación peculiares y complejas que existen entre los átomos, las moléculas y macromoléculas de la materia viva conforman un material gelatinoso compuesto por líquidos, partículas y membranas que recibe el nombre de citoplasma
Moléculas
Átomo
	Citoplasma
Macromoleculas
Organular: Estructura formada por moléculas organizadas de tal manera que puedan desempeñar una función específica. (mitocondrias- centrales eléctrica; aparato de Golgi- empaquetado; retículo endoplasmatico- canales de transporte)
Celular: Cada célula está limitada por una membrana y se caracteriza por un núcleo solitario rodeado de citoplasma con abundantes orgánulos a su alrededor para cumplir funciones específicas.
Tisular: Conjunto de células de origen común. Las células de los tejidos tienen distinta cantidad y tipos de sustancias intercelular conocida como matriz. · Epiteleal
· Conjuntivo
· Muscular 
· Nervioso
Orgánico: Órgano estructura compuesta por distintos tipos de tejidos que se organizan para llevar a cabo una función.
Sistemático: Distintos órganos organizados para cumplir una función superior. Sistemas: Tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino, circulatorio, linfático, respiratorio, digestivo, urinario y reproductivo.
Organismo: Conjunto de estructuras y sistemas sometidos a una coordinación para poder sobrevivir. (crecimiento, reproducción, adaptación, etc)
Posición Anatómica
· Posición vertical (bipedestación)
· Cabeza erecta
· MMSS (miembro superior) pendientes
· Supinación
· Ojos y dedos del pie a anterior
· Eje mayor del pie paralelo con hallux en contacto
PosicionesActivo elective (como quiera)
· Decúbito (horizontal)Activo obligado (como puedo)
Pasivo (como me posicionan)
· Decúbito supino (boca arriba)
· Decúbito prono (boca abajo)
· Decúbito lateral (de costado)
· Sedestación (sentado)
Cavidades corporales
El cuerpo humano no es una estructura sólida, presenta cavidades dentro de las cuales están los órganos 
· Ventrales: 
· TorácicaDiafragma separa
· Abdominipelvica:TERMINOS DE COMPARACIÓN:
· Proximal: cerca del nacimiento
· Distal: lejos del nacimiento
· Superficial: más cerca de la piel
· Profundo: más lejos de la piel
· Homolateral: mismo lado
· Contralateral: del lado opuesto
· Cefálico: cerca de la cabeza o a proximal
· Caudal: a distal
· Volar: anterior. Igual a palmar
· Dorsal: posterior 
· Superior o abdominal
· Inferior o pelviana
· Dorsales:
· Craneal
· Vertebral 
· Membranas:
· Parietales: recubren por dentro las cavidades
· Viscerales: recubren los órganos
· Pleural; peritoneal
Planos
· Plano mediano o sagital
· Plano frontal o coronal
· Horizontal o transverso o axial
Regiones 
· Axial: cabeza, cuello y tronco
· Apendicular: miembros 
Homeostasis
Estado relativamente constante que se mantiene en el organismo.
Es el lugar donde se desarrollan todos los procesos e intercambios celularesMecanismo de control homeostatico
El mantenimiento de la homeostasis implica que las células del cuerpo se encuentran en un entorno que satisface sus necesidades y posibilita su funcionamiento normal ante condiciones externas cambiantes. Esta autorregulación depende de un sistema o red de control de comunicaciones, circuito de retroalimentación, la información se transmite por medio de impulsos nerviosos o bien a través de unos mensajeros químicos específicos llamados hormonas.
· Temperatura
· Equilibrio acido-base
· Glucemia
Punto de ajuste o intervalo del punto de ajuste
Un rango
Número absoluto
Mecanismo de control
· Sensor (vía aferente)
· Centro de control 
· Mecanismo efector (vía eferente)
· Respuesta. Retroalimentación (vía aferente)
· Negativa: son inhibidores. Bloquen la respuesta
· Positiva: son estimuladores. Aumentan la respuesta
· Control anticipado: prevén un cambio o una necesidad
· Control: intracelular – intrínseco (tisular y orgánico) – extrínseco (sistémico o del organismo) 
Embriología
Células humanas: 23 pares/ 46 cromosomas
Células sexuales (ovulo/ espermatozoide): 23 cromosomas
· Célula haploide: 23 cromosomas
· Célula diploide: 46 cromosomas 
Mitosis: Duplica su número de cromosomas 46 pares y luego se divide. Origina dos células hijas con 23 pares cada una.
Meiosis: No hay duplicación de carga genética, cuando se divide cada célula hija recibe 23 cromosomas.
Fecundación
Proceso por el cual dos gametos, haploides, (masculino y femenino con 23 cromosomas) se fusionan para formar un zigoto de 23 pares (46) de cromosomas, diploide. Este proceso acurre en las trompas para luego de múltiples mitosis, implantarse en la pared uterina (6º día). 
Segunda Semana
· MÓRULA: 32 células, se implantan en la pared del útero. 6días después se produce la IMPLANTACIÓN donde la mórula se pega a la pared del útero (el trofoblasto se integra al endometrio)
· FORMACIÓN DEL BLASTOSISTO: A la mórula le ingresa líquido, donde se puede ver un grupo de células en la cual una se encarga de la masa celular interna (embrioblasto) y otras se encargan de la capa celular externa (trofoblasto), la placenta.
Tercera Semana: proceso de diferenciación
GASTRULACION: Organización de las células para formar distintas estructuras.
· Ectodermo, Mesodermo y Endodermo
· Formación de la notocorda
· Cierre y formación del tubo neural
Cuarta a Octava Semana
Aparición de los esbozos de los órganos del cuerpo
· Ectodermo: mediante la formación del tubo neural da origen al SNC; piel glándulas endocrinas y órganos de los sentidos
· Mesodermo:
· Esclerotomo: fibroblastos, condroblastos y osteoblastos.
· Miotomo: músculos
· Dermatomo: tej cel subcutaneo y dermis
· Nefrotomo: aparato urinario
· Recubrimiento de órganos internos, vasos 
· Endodermo: sistema digestivo
Periodos
1. Embrionario: 3 a 8 semanas
Formación de los órganos del cuerpo. Aparición de características externas (nariz,etc)
2. Fetal: de la 9na semana de crecimiento.
Crecimiento y desarrollo de la estructura. 12 semana centro de osificación y sexo
Sistema esquelético y muscular
Deriva del mesodermo
· 4º semana: esbozo de las extremidades
· 6º semana: la porción terminal se aplana y forma las manos y pies. Por líneas de necrosis se forman los dedos
· Desarrollo de proximal a distal
Sistema Cardiovascular
Deriva del mesodermo
· Comienzo de la 4º semana: tubo cardiaco único
· 4º y 7º semana: el corazón se divide en 4 cámaras por tavicamiento.
· Circulación:
· El corazón comienza a latir a partir de la 5º semana
· Sistema porta
· Sistema cava
· Sistema umbilical: oblitera
Sistema Respiratorio
Formado por el mesodermo (cartílagos y membranas) y el endodermo (epitelio de revestimiento y glándulas)
Sistema digestivo
· Anterior: desde la cavidad bucofaríngea hasta la 2º porción del duodeno
· Medio: hasta el tercio proximal del colon
· Posterior: hasta la membrana cloacal
Los intestinos se forman en el saco vitelino (fuera del cuerpo para luego girar e ingresar a la cavidad)
Sistema urinario
Deriva del mesodermo
· La cloaca: cavidad compartida por el sistema digestivo y urinario se divide por la membrana urogenital y queda la vejiga por un lado y la ampolla rectal y recto por el otro
Sistema reproductor
· Las gónadas comienzan diferenciarse en masculino y femenino a partir de la 7º semana
· A las 12 semanas comienzan a diferenciarse los órganos externos
· Tanto testículos como ovarios se formanpor acúmulos de células
· Los testículos descienden cerca del nacimiento desde la cavidad abdominal por el conducto inguinal
· Si es femenino el escroto involuciona, se divide y forma los labios mayores
SNC (sistema nervioso central)
Deriva de la placa neural y tubo neural
· Extremo cefálico: tres dilataciones
· Prosencefalo o cerebro anterior: hemisferios cerebrales y vesículas ópticas
· Mesencefalo o cerebro medio
· Romboencefalo o cerebro posterior; protuberancia y cerebelo y bulbo y medula espinal
Célula
Citología: Análisis de la célula del cuerpo
· Las células poseen diferentes tamaños o formas para la realización de diferentes tareas1. Células nerviosas (detención de variaciones, transmisión)
2. Celulas musculares (contracción)
3. Eritrocitos (transporte de oxigeno de pulmones a otras regiones)
4. Células glandulares (liberar sustancias)
5. Células inmunitarias (reconocen y destruyen células extrañas)
· Tipos celulares: 
	
· Características: 	1. Nutrición: Incorporación de alimentos, transformación y asimilación para formar su propia materia
2. Reproducción: Formación de nuevas células a partir de una inicial (mitosis o meiosis)
3. Relación: Elaboración de respuesta a estímulos
· Elementos que la componen 
· Núcleo: Almacenar ADN. Estructura membranosa constituida por membrana nuclear. Membrana nuclear, doble que envuelve y mantiene aislado su contenido del citoplasma + poros nucleares, permiten el paso de sustancias. Ejerce control sobre actividades de las células. 
· Citoplasma: Sustancia gelatinosa intracelular. Con organelas celulares, movimiento de organelas, donde ocurren las reacciones químicas (síntesis de proteínas, etc)
· Membrana plasmática: Bicapa fosfolipidica (glucolipidos+ colesterol+ proteínas). Limita y mantiene el medio interno-externo. Regula la entrada y salida de sustancias. Permeabilidad selectiva. Protección. Receptores químicos.
	
Tejidos
· Conjunto de células que cumplen una función específica.
· Tienen un origen en común (surgen de la misma capa embrionaria) y funcionan en conjunto para realizar actividades específicas.
· Consistencia: sólidos (óseo), semisólidos (conectivos, conjuntivos), líquidos (sangre)
· Rodeado de tejido intercelular no vivo Matriz Extracelular MEC (le da consistencia) 
· Componentes de la MEC: agua, proteínas glucoproteínas, proteoglucanos
Tejido Epitelial 
· Constituido por células en capas continuas; puede ser simple o estratificado. 
· Tiene uniones celulares muy estrechas = ESTRECHAS y DESMOSOMAS. 
· Las células presentan varias caras: Tienen inervación propia y es vascular.
· Está expuesto a estrés físico y lesiones. 
· Renovación constante.
De revestimiento: recubre el organismo y algunas de sus partes y tapiza las cavidades serosas (pleural, pericárdica y peritoneal), los vasos sanguíneos y linfáticos, y los conductos respiratorios, digestivos y genitourinarios.
Glandular: se agrupa en cordones sólidos o folículos huecos que forman las unidades secretoras de las glándulas endocrinas (glándulas sin conducto, hormonas) y exocrinas (liberan los productos de secreción a través de conductos).
FUNCIONES
Protección: De revestimiento. Resistente e impermeables, protección al cuerpo humano frente a daños mecánicos y químicos (lesiones mecánicas, químicas, bacterias, gérmenes)
Funciones sensoriales: piel, nariz, oído
Secreción: Glandular. Actividad secretora, los productos de secreción son las hormonas, el moco, los jugos digestivos y el sudor.
Absorción: De revestimiento, al tubo digestivo y al árbol respiratorio, hace posible la absorción de nutrientes en el aparato digestivo, y el intercambio de gases respiratorio entre el aire de pulmones y sangre.
Excreción: E l revestimiento epitelial especial de los túbulos renales permite la excreción y la concentración de los productos de excreción en la orina.
Número de capas
Simple: 1 sola capa
Estratificada: + de 1 capa
Tejido Conjuntivo
· Tejido más abundante, aparece en órganos o a su alrededor.
· Se forma durante el desarrollo embrionario a partir de tejido de células madres, mesodermo
· Dos elementos básicos: células + mec
FUNCION
Realiza funciones de conexión, soporte, transporte y defensa.
CARACTERISTICA
Tejido óseo
Tejido muscular
· Formado por células alargadas contráctiles, las fibras musculares o miocitos.
· Gran demanda de ATP· Muscular Esquelético: conforma la mayoría de músculos unidos a huesos. (Músculo, Tendones, Aponeurosis, Bolsas)
· Muscular Liso (visceral): está presente en las paredes de las vísceras (órganos internos huecos, como el estómago, el intestino y los vasos sanguíneos)
· Muscular Cardiaco: integra la pared del corazón.
· Tres tipos: 
FUNCIONES
· Mantiene la postura.
· Genera calor.
· Almacena nutrientes (glúcogeno)
Tejido nervioso
· Tejido excitable y con gran conductividad.
· FUNCIONES: comunicación, integración generación de respuesta, regulación.
· El tejido nervioso proviene del ectodermo y se compone de dos tipos de células: las células nerviosas o neuronas, las unidades conductoras del sistema, y las células conectoras, protectoras y de sostén conocidas como neuroglia.
Neuroglia
Son varios tipos de células cuya función principal es proporcionar soporte a las neuronas, las células del tejido nervioso.
Ejem: los astrocitos forman una barrera hematoencefálica que confiere protección al delicado tejido encefálico frente a moléculas posiblemente nocivas presentes en la sangre. L a microglia ayuda a destruir los patógenos y las células dañadas del parénquima cerebral. Las células de Schwann y los oligodendrocitos realizan funciones de aislamiento eléctrico de los axones con el fin de potenciar la velocidad de conducción.
Neuronas
Las neuronas se caracterizan por un cuerpo celular llamado soma y, por lo general, al menos dos prolongaciones: un axón, el cual transmite los impulsos nerviosos eferentes desde el cuerpo celular, y una o más dendritas, que conducen señales nerviosas hacia el axón. La mayoría de las neuronas se localizan en los órganos del sistema nervioso central.
	
Sistema Nervioso
· Principales componentes son el encéfalo, médula espinal y los nervios.
· El encéfalo y la médula espinal constituyen el sistema nervioso central SNC y todos los nervios y sus ramas conforman el sistema nervioso periférico SNP.
· Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan pares craneales y los nervios que se originan en la medula espinal se llaman nervios espinales.
· Sistema endocrino y sistema nervioso son los grandes reguladores y controladores de las funciones del organismo.
· Formado por centros reguladores conectados por un entramado de cables que llevan y traen información
· Centros reguladores: cúmulos de cuerpos neuronales 
· Entramado de cables: dendritas y axones (nervios)
Esqueleto de protección
· Cráneo: (encéfalo)
· Frontal
· Parietal
· Occipital
· Temporal 
· Esfenoides
· Etmoides
· Columna vertebral: (medula espinal) conducto vertebral, formado por la superposición de los agujeros vertebrales 
Cráneo en Gral
Dividido por un plano que pasa por la eminencia frontal media y la protuberancia occipital externa
· Bóveda: frontal, parietal y occipital
· Base: Anterior: frontal y alas menores del esfenoides
Medio: desde las alas hasta el peñasco
Posterior: desde el peñasco hasta la protuberancia 
Vertebras
· Cuerpo, pedículos, ap transversas, laminas, ap espinosas y ap articulares. Agujero vertebral 
· Cuerpo: forma de cascaron con una cortical fuerte que rodeo un centro de esponjosa
· 7 vértebras cervicales en lordosis 
· 12 vertebras torácicas en cifosis
· 5 lumbares en lordosis
· 5 sacras en cifosis
· 3 coxígeas en cifosis
Sistema nervioso central y periférico
ESTRUCTURALMENTE
 ENCÉFALO
· Cerebro:
· Hemisferios cerebrales: porción externa (sustancia gris) y una interna (sustancia blanca). Ventrículos, ocupados por liquido cefalorraquídeo 
· Cerebelo: dos lóbulos laterales y una porción media
· Tronco del encéfalo:
· Mesencéfalo· Puente
· Bulbo 
CEREBRO
· Ocupa casi toda la cavidad craneal
· Forma ovoide 
· Peso: 1200 g
· Mide: 17 x 14 x 13 cm
· Corte:
· Sust gris: pensamiento, cuerpo neuronal
· Sust blanca: axones de neurona
· Lóbulo frontal: escritura, lenguaje y movimiento
· Lóbulo parietal: sensitiva, gusto y tacto
· Lóbulo temporal: olfato y gusto
· Lóbulo occipital: visual 
· Diencefalo: ubicado entre los dos hemisferios (tálamo, hipotálamo, subtalamo y epitalamo)
· Tálamo: dirige la señal
· Hipotálamo: control homeostático. Vigilia sueño
· Subtalamo: movimiento corporal
· Epitalamo: sueño
CEREBELO
· Fosa craneana posterior
· Se conecta con el tronco por los pedunculos
· Funciones: 
· Equilibrio
· Regulación del tono muscular
· Coordinación fina de los movimientos voluntarios
TRONCO ENCEFALICO
· Conecta el diencefalo con la medula espinal
· Divide:
· Mesencefalo: se continua con el diencefalo
· Puente: vía de paso de las fibras del cerebro a la medula
· Bulbo: porción inferior. Se continua con la medula. Gran entrecruzamiento de fibras
MEDULA ESPINAL
Cilindro aplastado AP, dentro del conducto raquídeo.
Continuación del bulbo (a nivel del agujero occipital) 
· 2 engrosamientos: Cervical y Lumbar
· Extremidad distal: cono terminal (L2), se continua con el fillum terminales de 25 cm que llega la coccix.
Dimensiones: 
· Limite proximal: entrecruzamiento piramidal/1º par raquideo/un corte axial que pase por el atlas
· Limite dista: parte media de L2 
· 45 cm longitud por 10mm por 8mm
Configuración interna:
· Sustancia gris (neuronas) en forma de H con 2 astas anteriores y 2 posteriores. Entre la sustancia gris están los cordones de sustancia blanca (axones)
· Conducto ependimario
· Sustancia blanca (axones): son los cables por los que viaja la información. Por vía aferente (desde la periferia al centro) o por vía eferente (desde el centro a la periferia)
· Anteriores: somatomotora y visceromotora
· Posteriores: viscerosensitiva y somatosensitiva 
Los 31 pares de nervios raquídeos se distribuyen de la siguiente manera:
MENINGES
· Cubierta de tejido conectivo
· Protegen el sistema nervioso central y la medula
· Dividen:
· Duramadre: externa, resistente y gruesa
· Aracnoides: media, pegada a la duramadre
LCR (líquido cefalorraquídeo)
· Piamadre: fina, pegada al encéfalo y medula
SNC Y P
· Células: 
· Neuronas: unidades anatomofuncionales
· Neuroglias: 
· Macroglias: (astrocitos y oligodendrocitos) colaboradoras
· Microglias: macrofagos
· Fibras nerviosas: axones de las neuronas, pueden o no estar cubiertas de mielina (Cel. De Schwann)
· Centrales
· Periféricas
FUNCIONALMENTE
· Somático o de Relación: permite la ocupación y la relación. 
· Motor: control de los músculos estriados
· Sensitivo: táctil y termoalgesica
· Autónomo o Visceral o Vegetativo: permite la actividad automática del cuerpo. 
· Simpático: Huida
· Parasimpático: Recuperación
Sentidos
· El funcionamiento de los sentidos hace posible la subsistencia.
· Los encargados de detectar los estímulos son los receptores. Los cuales activan un potencial de membrana cuando son estimulados
· Encontramos receptores sensitivos tanto en retina (visión) como en los vasos sanguíneos (regulación de la presión arterial.
· Cada receptor se especializa en un determinado estimulo.
Su distribución depende de la necesidad o demanda del sector corporal
· Los impulsos viajan a medula y/o encéfalo para generar una “sensación”
· Tronco: reflejos vitales (tensión arterial)
· Tálamo: sensaciones groseras (me parece que”)
· Corteza: sensaciones finas y precisas con todos los componentes asociados de la memoria
Característicamente tienen la capacidad de adaptación 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
· Localización:
· Exterorreceptores: superficie corporal
· Viscerorreceptores: órganos internos
· Propiorrecptores: estructuras movimiento
· Estimulo:
· Mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores, nocirreceptores, fotorreceptores, osmorreceptores
· Estructura:
· Libres
· Encapsulados 
TERMINACIONES LIBRES
Son los mas comunes y se encuentras en superficiecorporal como a nivel visceral 
· Dolor Nocicepcion: sensibilidad al dolor 
· Tipo A rápido (agudo): en la superficie y es el dolor típico del cuerpo
· Tipo B lento (crónico): profundos y es el dolor visceral. Dolor de tipo sordo pero puede haber picos.
· El encéfalo carece de nociceptores
· Sensibilidad Térmica: termorreceptores para el frio y para el calor. Alta adaptación, evolucionando a dolor.
· Tacto: movimiento, picor, cosquillas, tacto fino (discos táctiles de Merkel)
TERMINACIONES ENCAPSULADAS
Relacionadas con estímulos más fuertes o traumáticos y por ende requieren protección.
Se estimulan por un efecto mecánico deformante
· Táctil y de presión: corpúsculo de Meissner ubicados en zonas llamadas de mayor sensibilidad (dedos, labios, pezones)
· Krause: en mucosas
· Ruffini: más profundos en dermis y para estímulos más fuertes y prolongados 
· Pacini: dermis. Rápidos y más sensibles pero adaptables
· Estiramiento: propio receptores. En músculos y tendones
· Vientre muscular: respondes a la elongación de la fibra. Inducen contracción. Mantienen la postura
· Unión miotendinosa: responden a elongación del tendón con musculo contraído. Inducen relajación. Protegen el musculo de desgarro 
SENTIDO DEL OFATO 
El epitelio olfatorio se localiza en la porción mas alta de las fosas nasales. Quimiorreceptores 
· Los cilios mueven el moco y detectan las partículas. 
· Altamente adaptativas
· Nervio olfatorio termina en los centros talamicos y olfatorios del encéfalo
· Corteza olfativa del temporal 
· Corteza gustativa del parietal 
· Sistema límbico
· Desencadenantes en la memoria 
Olores primarios: putrefacción, menta, floral, etc.
SENTIDO DEL GUSTO
Papilas linguales en la mucosa lingual como botones. Quimiorreceptores 
· Fungiformes: en la porción anterior de la lengua
· Circunvaladas: región posterior de la lengua
· Foliadas: laterales de la lengua
· Filiformes: en la región anterior. Función sensitiva (textura)
Sensaciones gustativas: 
· Acido, dulce, amargo, salado y umami
Originado el impulso:
· N. Facial: conduce la región anterior
· N. Glosofaringeo: conduce la región posterior
· N. Vago: función menor
Impulso viaja al
1.Bulbo raquídeo
2.Centros talamicos
3.Corteza parietal 
Recordar que el sabor es una combinación del gusto, el olfato, la temperatura, la textura, memoria, etc y no se limita solo al estímulo de una terminación nerviosa
SENTIDO DE LA AUDICION Y EQUILIBRIO
· Oído externo: receptar y conducir los ondas sonoras a la membrana del tímpano
· Pabellón auricular
· Conducto auditivo externo
· Oído medio: en el espesor del hueso temporal. 
· La vibración de la membrana del tímpano es conducida por los huesecillos (yunque, estribo y martillo) al oído interno a través de la ventana oval y redonda
· Oído interno: 
· Caracol óseo que se continua con la ventana oval y redonda
· Caracol membranoso: receptores de la audición y el equilibrio
· Los receptores son mecanorreceptores 
OIDO INTERNO
 Laberinto Óseo
Excavado en la parte petrosa del temporal
· Vestíbulo (sáculo y utrículo)
· Canales semicirculares (superior, posterior y externo)
· Caracol o cóclea 
· Contiene perilinfa
Laberinto Membranoso 
· Canales semicirculares: se abren en el utrículo, en los ostios ampulares están las crestas con la terminación del n. vestibular.
· Vestíbulo (utrículo, sáculo, conducto endolinfatico)
· Caracol o cóclea: en la parte libre de la lamina de los contornos, se comunica con el sáculo. Contiene el Organo de Corti, de donde nace el nervio coclear del VIII par
· Contiene endolinfa
FISIOLOGIA
· Receptores del equilibrio (macula del utrículo y sáculo y las crestas de los conductos semicirculares) con células de sostén y ciliadas bañadas con endolinfa y en contacto con atolitos que se mueven con los movimientos de la cabeza originando el estímulo nervioso que viaja por el n. vestibular.
· Los sonidos hacen vibrar la m del tímpano, los husecillos transmiten hasta la ventana oval, de aquí a la perilinfa de larampa vestibular luego a la timpánica (helicotrema) haciendo vibrar a la membrana basilar donde se apoya el órgano de Corti, creando el impulso transmitido por la rama coclear del VIII par 
FISIOLOGIA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGIA DEL EQUILIBRIO
SENTIDO DE LA VISION. EL OJO
La función principal del ojo es recibir los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los transforman en impulsos nerviosos.
Dichos impulsos viajan por el nervio óptico y llegan hasta el centro cerebral de la visión (lóbulo occipital), donde se decodifican y se convierten en imágenes generando así lo que se conoce como visión.
El ojo está compuesto por:
· Globos oculares
· Aparato lagrimal
· Músculos externos
· Estructuras externas
GLOBO OCULAR
· Cuenta con tres capas:
1. La capa externa o fibrosa: 
· Esclerótica: gruesa, resistente y de color blanco. Mantiene la forma y es el sitio de inserción muscular
· Córnea: anterior y central. Transparente. 
2. La capa media o vascular: 
· Coroides: contiene abundantes vasos sanguíneos, el cuerpo ciliar e iris.
3. La capa interna o nerviosa: 
· Retina: contiene las células sensibles a la luz (bastones y conos).
CAPA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR
· Esclerótica: Membrana blanca, gruesa, resistente y fibrosa y por delante se modifica convirtiéndose en la córnea
· Córnea: Membrana transparente ubicada en la parte anterior del globo ocular
CAPA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR 
· Coroides: Es la capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo entre la esclerótica y la retina. Hacia adelante termina en la ora serrata.
· Cuerpo ciliar: continuación hacia delante de la coroides, desde la ora serrata. Presenta una cara muscular que se inserta en el cristalino y una vascular (procesos ciliares) que producen el humor acuoso.
· Iris: Es la parte coloreada del ojo localizada entre la córnea y el cristalino a la altura de la unión esclerocorneal. Su abertura redonda y central es la pupila, la cual puede contraerse (miosis-parasimpática) o relajarse y aumentar (midriasis-simpática), modificando el ingreso de luz.
CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR
· Retina: Membrana interior del ojo en la cual se reciben los estímulos luminosos que son transmitidas al cerebro.
· Papila o disco óptico: Es un punto ciego, zona circular situada en el centro de la retina, por donde salen del ojo los axones de las células ganglionares de la retina que forman el nervio óptico.
· Mácula: Mancha amarilla localizada en la retina especializada en la visión fina de los detalles.
Nervio óptico: Es un par craneal. Sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el lubolo occipital.
CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR
· Cristalino: Lente del ojo biconvexa y transparente que ayuda a que los rayos de luz se concentren en la retina. 
· Aparato suspensor o Zónula ciliar: Ligamento suspensorio del cristalino, conjunto de fibras que van desde la cara interna del cuerpo ciliar hasta la periferia del cristalino.
· Cuerpo vítreo: Forma gran parte del ojo, le da forma y estabilidad. Ocupa el espacio que se encuentra superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, lleno del humor vitreo.
· Cámaras: anterior y posterior. Ubicadas por delante del cristalino, separadas por el iris y conectadas por la pupila. Contiene el humor acuoso (liquido transparente).
APARATO LAGRIMAL
ESTRUCTURAS ANEXAS
· Cejas: elevación musculo-fibrosa con vellos. Separa el arco orbitario de la frente. Protege de las gotas de bajan por la frente.
· Parpados: superior e inferior. Esqueleto fibroso recubierto anterior por piel y posterior por mucosa. Contiene glándulas en su borde libre. Lubrica al ojo con el parpadeo. 
· Pestañas: vellos que se desprenden del borde libre de los parpados que protegen del polvo y de la luz.
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
· Son seis músculos relacionados con los movimientos del ojo y que se encuentran, como su nombre lo dice, por fuera de la estructura ocular y se insertan en la esclerótica.
· Encontramos cuatro músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral). Y dos músculos oblicuos (superior e inferior)
FISIOLOGIA DE LA VISION
· El rayo de luz atraviesa la córnea, humor acuoso, pupila, cristalino (acomodación), cuerpo vítreo y retina.
· Nervio óptico: campo nasal y un campo temporal. 
· Quiasma óptico: se decusan las vías nasales 
· La información es procesada por el núcleo geniculado y continua luego hasta la corteza visual en el lóbulo occipital donde forma las imágenes

Continuar navegando