Logo Studenta

380226460-Unidad-1-Fase-2-T-C-1-Geografia-Economica-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO COLABORATIVO GEOGRAFÍA ECONÓMICA 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
INGRITH JULIETH AGREDO CÓD.: 1061712953 
CAMILA ALEXANDRA DIAZ COD: 1004547522 
ADRIANA CAROLINA MAIGUAL COD: 
KARINA ALEJANDRA BUCHELI CELIS COD: 1020787249. 
 
PRESENTADO A: 
TUTORA NATALIE CELIN 
GRUPO: 102039_48 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, 
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS. 
SAN JUAN DE PASTO 
2018 
http://campus35.unad.edu.co/ecacen16/user/view.php?id=647264&course=54
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La geografía económica estudia cómo se combinan los factores naturales y espaciales de una 
región y como esto influye en las actividades económicas; estudiando la localización de las 
actividades económicas, el uso de la tierra, el valor de ella, las vías de transporte y la rentabilidad 
de la tierra se puede determinar la viabilidad de un proyecto o las acciones a seguir para determinar 
su éxito. 
 Adicionalmente la geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde la 
perspectiva espacial, para lo cual es importante la localización y características de los sitios de 
producción y su relación con los mercados; lo que están relacionados con las leyes de mercado, 
comercio nacional e internacional, procesos de globalización y la situación económica del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 Mediante el estudio del material propuesto, ampliar nuestros conocimientos sobre la geografía 
económica y su influencia en las actividades comerciales de nuestro entorno. 
 Analizar un caso propuesto determinando la teoría de localización utilizada y como esta influye 
en el desarrollo del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre 
estudiante 
Teorías que propone y argumentación Cita bibliográfica en 
normas APA de fuentes 
de información para esa 
teoría diferentes a las del 
contenido. 
Vota por una teoría de los 
compañeros Argumentándola 
Camila 
Alexandra 
Díaz Díaz 
Teoría 1 de la actividad industrial Weber, considero que 
esta teoría maneja dos espacios como lo es la distancia 
como factor de la localización, sino también el origen de 
las materias primas, los cuales determinan la 
minimización de costos 
http://www.economia.un
am.mx/cedrus/descargas/
TEORIA%20LOCALIZ
ACION%20%20primera
%20parte.pdf 
Voto por la teoría de la 
compañera Ingrid Agredo, 
Teoría 2 August Losch, porque 
según el estudio realizado me 
llama la atención que planteo el 
análisis de unos aspectos como la 
infraestructura (de transporte, 
abastecimientos energéticos de 
logística etc.), así como las 
sinergias de las relaciones 
humanas y concluye que el son el 
tiempo es impuesto el espacio 
puede ser elegido, y que en la 
localización territorial hay 
elementos sociales, económicos 
y productivos que siempre se 
complementaran. 
 
Teoría 2 de la Ubicación Von Thunen, en la que nos 
habla de una reducción de costes de desplazamiento, 
teniendo en cuenta espacios isotrópicos, me llama la 
atención en que aunque la teoría se desarrolló 
estudiando el sector agrícola, también se aplicó en el 
sector de la industria. Como punto de partida se tiene la 
renta de localización o de ubicación, y que su coste 
depende de tipo de producto que se está produciendo y 
que se va a comercializar y de ahí es donde se crea la 
relación entre distancia y sitio de producción y 
consumo. 
http://www.economia.un
am.mx/cedrus/descargas/
TEORIA%20LOCALIZ
ACION%20%20primera
%20parte.pdf 
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf
 
 
 
Ingrith 
Julieth 
Agredo 
Argumentación Teoría 1 
El factor fundamental para decidir la localización 
industrial es la distancia entre la planta de producción, los 
recursos y el mercado. 
Se considera que los recursos y el mercado ya vienen 
dados en el espacio, así que lo que hay que construir es la 
planta de producción. 
El lugar ideal es aquel en el que el coste del transporte es 
mínimo. 
 
https://geografia.laguia20
00.com/economia/teoria-
de-la-localizacion-
industrial 
http://geoeconomicaglob
al.blogspot.com.co/2007/
11/teora-de-lsch.html 
 
Voto por la de CAMILA 
ALEXANDRA DIAZ ya que 
interpreta la teoría de la 
distancia Autor Alfred Weber; 
en esta teoría se plantea un 
espacio con iguales propiedades 
independientemente de hacia 
qué lado se mida, con esta base 
se supondrá que una empresa 
tiene su planta en un punto del 
espacio y el mercado en otro 
punto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría 2 August Losch 
Los costes de transporte están relacionados con los 
precios de los productos siendo el flete constante para el 
mismo producto. 
La tierra es un factor que influye exclusivamente en la 
producción de alimentos 
las pequeñas empresas cuya proximidad al consumidor es 
esencial a su propia existencia, 
Las materias primas estén distribuidas igualmente, que 
no presentan desigualdades políticas y económicas, que 
las condiciones y de consumo de bienes agrícolas son 
uniforme 
 
 
https://geografia.laguia2000.com/economia/teoria-de-la-localizacion-industrial
https://geografia.laguia2000.com/economia/teoria-de-la-localizacion-industrial
https://geografia.laguia2000.com/economia/teoria-de-la-localizacion-industrial
https://geografia.laguia2000.com/economia/teoria-de-la-localizacion-industrial
http://geoeconomicaglobal.blogspot.com.co/2007/11/teora-de-lsch.html
http://geoeconomicaglobal.blogspot.com.co/2007/11/teora-de-lsch.html
http://geoeconomicaglobal.blogspot.com.co/2007/11/teora-de-lsch.html
 
 
 
Adriana 
Carolina 
Maigual 
Mesías 
Teoría 1:El modelo Hotelling es una teoría de ubicación 
optima debido a que su planteamiento se basa en la 
producción y distribución locacional lo cual permite 
mayor eficiencia en la segmentación de un mercado 
objetivo ,aunque se puede aplicar en cualquier área 
productiva, sea en la industria Fabril o en las operaciones 
de las empresas de comercio y servicios tales como 
cadenas de productos de consumo masivo, servicios de 
mensajería, servicio de telefonía, entre otros, su 
aplicación es flexible en cuanto a la generación de valor 
agregado lo cual a mediano plazo incentiva una adecuada 
aglomeración generando una mayor cuota de consumo 
,brindando un moderado control de precios, Aunque se 
considera que dicha teoría es contraproducente al 
estancar la oferta producto de centralizar las plazas de 
ventas en un mismo sitio ,en un determinado periodo de 
tiempo contribuye al crecimiento económico pues la 
centralización conlleva a la especialización, al 
reconocimiento y consolidación en un sector económico 
, es el mismo principio de inestabilidad locacional y su 
relación con el punto de equilibrio lo que permite que 
la empresa pueda realizar una exploración de nuevos 
mercados cuando en su nicho inicial se haya cubierto 
toda la demanda ,teniendo en cuenta que las 
fluctuaciones económicas son dinámicas y actualmente el 
mercado no solo se concibe como un espacio físico sino 
como una plataforma virtual. 
 
 Slideplayer.es/Modelo 
de Hotelling/Economía 
Industrial, Machado 
Matilde/Marzo 
2018/Recuperado de: 
http://slideplayer.es/slide/
3925856/ 
 
policonomics.com/ 
ciudad-lineal-
Hotelling/Marzo 2018 
/Recuperado de: 
http://policonomics.com/
es/ciudad-lineal-
hotelling/ 
Voto por la Teoría la Teoría de 
Alfred Weber planteada por la 
Compañera CAMILAALEXANDRA DIAZ debido a 
que una de los principales 
aspectos observados en la 
mayoría de las empresas de una 
determinada industria es la 
reducción de costos en 
transporte y materias primas 
para la optimización de 
recursos, pues la inadecuada 
localización relacionada con las 
vías de acceso a un mercado 
destino, genera sobrecostos 
logísticos en la distribución de 
un producto afectando los 
tiempos de entrega y por ende la 
fidelización del cliente 
ocasionando pérdidas y un 
desbalance en la relación costo-
beneficio 
 
 
 
Teoría 2 
En el estudio de las condiciones de localización 
planteadas por Weber, el factor fundamental para decidir 
la localización industrial es la distancia entre la planta de 
producción, los recursos disponibles y el mercado 
objetivo. Considerando que los recursos y el mercado 
están implícitos en el espacio, de modo que el enfoque 
es la producción. El lugar ideal para avalar los mínimos 
costes totales de ésta, es aquel en el que el coste del 
transporte es mínimo, teniendo en cuenta la 
infraestructura vial y aunque en economías de 
crecimiento como las de Colombia es difícil procurar un 
Ambiente o localización Isotrópica el éxito radica en 
garantizar las mayores condiciones posibles de ahí la 
importancia de la minimización de costes en cuanto 
materia prima y la optimización de recursos 
 
 En este aspecto el transporte está relacionado con 
los precios de venta distribuyendo el costo de 
fletes, peajes entre otros de manera constante 
para el mismo producto. 
 
 La tierra es un factor que influye en la 
localización de empresas del sector agroindustrial 
y en la industria alimenticia brindando opciones 
para las empresas de esta índole en el País 
Marzo 2018/ Recuperado 
de: 
https://geografia.laguia20
00.com/economia/teoria-
de-la-localizacion-
industrial. 
 
Marzo 2018/ Recuperado 
de: 
http://ficus.pntic.mec.es/i
bus0001/industria/teorias
.html 
Karina 
Alejandra 
Teoría de la ubicación de Von Thünen. 
La elijo porque me llama la atención especialmente la 
atención el tema distribución de los usos agrícolas del 
Gaviria, R. M. A. (2010). 
Apuntes de economía 
Voto por la una de las teorías de 
la compañera CAMILA 
ALEXANDRA DIAZ, como es 
 
 
 
Bucheli 
Celis 
suelo, teniendo en cuenta la calidad de la misma para 
óptimo desempeño y aprovechamiento. Resalto el 
análisis de que el hombre trata de resolver sus 
necesidades económicas en el entorno inmediato, 
reduciendo sus desplazamientos al mínimo. 
regional. Madrid, ES: B 
– EUMED. 
la teoría de Localización 
Industrial de Alfred Weber, 
porque sin duda de que una 
industria se localice en donde se 
genere un coste mínimo en 
relación al transporte y materias 
primas, produce unas utilidades 
bastante relevantes. 
Teoria 2. La nueva Geografía económica. Me parece 
importante esta teoría de Krugman porque aunque tiene 
enfoques neoclásicos, es decir relacionados a la 
maximización de los beneficios económicos, además de 
considerar los modelos espaciales provenientes de la 
tradicional teoría locacional, esta se basa en un 
escenario de competencia perfecta y rendimientos 
constantes. 
Gaviria, R. M. A. (2010). 
Apuntes de economía 
regional. Madrid, ES: B 
– EUMED. 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Postulación de la región en Colombia. (Según el plan nacional de desarrollo 2014-2018). 
Nombre 
estudiante 
Región que propone 
(Según las regiones del 
plan nacional de 
desarrollo 2014-2018) 
Argumento de la región con datos sobre la departamentos que la conforman, 
Producción, población, Indicadores socioeconómicos, etc. 
No incluir información gastronómica, festividades, culturales y otras que no 
sean de importancia económica. 
Ingrith Julieth 
Agredo 
Región Pacifica La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende 
la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del 
Valle del Cauca, Cauca y Nariño 
Relieve: En su mayoría predomina una llanura selvática, y anegadiza, las montañas se 
despliegan en las faldas de la cordillera occidental, los montes del Darién y 
la serranía del Baudó. 
Hidrografía: Los principales ríos que sacian la sed de esta región son el Río Atrato, 
el río Mira, El Baudó, el San Juan y el Río Patía, que además en muchos lugares 
son las principales y únicas vías de transporte de los pobladores y las fuentes de trabajo 
y supervivencia dedicándose a la pesca, la extracción mineral etc. 
Clima: El clima tropical húmedo selvático es el predominante, lluvias constantes en 
toda la región caracterizando algunos pueblos como los más lluviosos del mundo. 
Población: Esta región está habitada en promedio por 1 millón de habitantes, la gran 
mayoría de pobladores del pacífico son afrodescendientes a lo que se atribuye un 90% 
del total de la población, el 10% restante se distribuye a grupos 
indígenas de emberas, cholos, catios, chocoes, pastos y awás. 
Sector económico: La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de 
altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la 
extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial 
 
 
 
de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de 
cultivos de banano y plátano). 
Camila 
Alexandra 
Díaz Díaz 
Región Centro Sur Departamentos: 3 departamentos, 31 municipios La región Centro-Sur-Amazonía de 
Colombia, integrada por los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y 
Amazonas, es un territorio que combina una destacada vocación agropecuaria y un 
patrimonio ambiental reconocido en el mundo como la Amazonía colombiana y el 
Macizo colombiano. 
Producción: En cuanto a la estructura productiva, la economía del Centro-Sur-
Amazonía de Colombia comprende varios sectores: el 46 % del PIB regional 
corresponde a comercio y servicios, el 5,2 % a la industria manufacturera, el 18,1 % a 
la minería, el 11,1 % al sector silvo-agropecuario y el 15,1 % al sector de la 
construcción. La mayoría de estas actividades se concentran en los departamentos de 
Tolima y Huila, los cuales aportan el 76,7 % del total del PIB de la región Centro-
Sur-Amazonía; mientras el departamento de Amazonas aporta solo el 1,2 %. (DANE, 
2013). La franja andina, de vocación agrícola, combina tanto el nivel agroindustrial 
(cultivos de arroz, algodón y café), como la escala familiar y de pequeños 
productores (cultivos de frutales, cacao y frijol, entre otros); y en ella se encuentran 
importantes yacimientos de petróleo, que producen 109.000 barriles diarios, 
correspondientes al 11 % de la producción nacional, y con el potencial de aumentar 
esta producción, especialmente en Putumayo (ANH, 2014). Reflejo de lo anterior, es 
que la participación de las actividades minero-energéticas en el PIB departamental 
representan el 10,6 % en Tolima, el 16,6 % en Huila y el 63,8 % en Putumayo 
(DANE, 2013). Con excepción del Amazonas, la mayoría de los suelos en la región 
están sobre utilizados en actividades de ganadería que no corresponden a la vocación 
agrícola o forestal, que les es propia (Huila, 38,8 % del territorio, Tolima, 44,4 %, 
Caquetá, 13,2 % y Putumayo 12,2 %) (UPRA, 2014). 
Población: 888 mil habitantes, 8% población indígena. 
Indicadores socioeconómicos: En términos sociales, la región Centro-Sur-Amazonía 
de Colombia presenta grandes rezagos. En pobreza por ingresos y pobreza extrema, 
 
 
 
todos los departamentos de la región superan el promedio nacional, Huila es el de 
mayor incidencia con un 47,3 % y un 17,9 % de su población en condición de 
pobreza y pobreza extrema, respectivamente. Adicionalmente, los municipios de la 
región Centro-Sur-Amazonía de Colombia hacen parte del 50 % de los municipios 
del país que requieren un mayor esfuerzo para cerrarbrechas (DNP, 2014), así lo 
evidencian los indicadores de brechas en educación, salud, vivienda, acueducto y 
capacidad institucional. En particular, la región presenta un elevado déficit 
cualitativo de vivienda (34 %, 8 puntos por encima de la media nacional), y bajos 
niveles de cobertura en educación y acueducto (36,7 % y 74,6 %, respectivamente, 6 
puntos por debajo de la media nacional). Al interior de la región también se 
evidencian grandes brechas en la prestación y acceso a servicios sociales básicos, los 
departamentos de la franja amazónica y la subregión del sur del Tolima son los que 
muestran brechas que requieren un mayor esfuerzo para ser cerradas (véanse los 
mapas XI-23 a y b). Dentro de los indicadores incluidos en el análisis de brechas por 
departamentos, el déficit cualitativo de vivienda requiere particular atención en 
Putumayo y Amazonas en donde se identifican 63,7 % y 50 %, respectivamente, de 
hogares con esta condición. 
 
 
Adriana 
Maigual 
Región Pacifica El Pacífico colombiano es una de las regiones de Colombia que ofrece mayor 
diversidad del mundo, con uno de los mayores índices de especies por metro 
cuadrado. La región alberga parques naturales, diversidad de flora y fauna, Los 
departamentos de la Región Pacífica son: 
 Choco (Quibdó) 
 Valle del Cauca (Cali) 
 Cauca (Popayán) 
 Nariño (Pasto) 
En Las actividades económicas de la región pacífica de Colombia destacan la pesca, 
agricultura y minería. La economía de la región pacífica proporciona un aporte del 
 
 
 
14,7% al Producto Interno Bruto (PIB), representando el 11,5% del territorio 
colombiano. Al poseer recursos naturales, tiene ventajas competitivas que permiten 
varias posibilidades para la actividad económica. Entre estos recursos y ventajas se 
encuentran: la infraestructura portuaria, la biodiversidad, recursos hídricos y solares, 
recursos mineros y sus reservas forestales. 
La pesca como actividad económica 
La actividad pesquera es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes 
de esta región. Llevando a cabo la pesca industrial y la artesanal, así como la 
acuicultura. 
La agricultura 
 La tierra es menos fértil que en otras regiones colombianas debido a la excesiva 
acidez y la alta pluviosidad. Sin embargo, subsisten plantaciones de cultivos 
tropicales. Entre los cultivos se encuentran: cebada, frijoles, cacao, coco, café, maní, 
maíz, patatas, soja, caña de azúcar y tabaco, Destacando la industria azucarera en el 
valle del Cauca 
 (www.lifeder.com 2018) 
La minería 
 La minería de oro se ha desarrollado desde la época colonial a lo largo de la costa 
del Pacífico colombiana. Actualmente la minería es una actividad artesanal que 
suele ser practicada por familias completas, incluyendo menores de edad. Sin 
embargo están involucradas empresas multinacionales interesadas en la exploración y 
exportación de los metales. 
En los últimos años se han hecho esfuerzos a nivel gubernamental y comunitario para 
minimizar el impacto ambiental que esta actividad implica. Además, de la 
sostenibilidad ambiental, se busca una repartición más equitativa de las riquezas 
generadas. El principal productor de platino de Colombia es el departamento del 
Chocó, y es el segundo en oro y plata. Otros metales explotados en la región son 
molibdeno, sulfuros masivos de cobre, hierro, entre otros. 
 
 
 
 
 
La Ganadería 
En los extremos norte y sur de la región Pacífica hay potreros y cría de ganado. Por 
sus condiciones particulares, la ganadería en las tierras bajas no es muy común. 
 
La mayor cría de ganado vacuno en esa área se encuentra cerca de los asentamientos 
costeros en las playas. 
 
La mayoría del ganado vacuno que se cría actualmente en las tierras bajas del 
Pacífico, se encuentra alrededor de los asentamientos costeros en las playas. 
 
Esto se debe a que los pastos nativos y los pequeños matorrales suculentos 
proporcionan buen alimento. 
 
 
 
 
 
Karina 
Alejandra 
Bucheli Celis 
Región Pacífico El Pacífico colombiano, conformado por los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño 
y Valle del Cauca es una región que comparte frontera con Panamá, asociada a cuatro 
municipios fronterizos en el departamento del Chocó y con Ecuador, asociada a diez 
municipios del departamento de Nariño. 
La región se caracteriza por su inmensa biodiversidad, riqueza hídrica, confluencia de 
grupos étnicos y privilegiada ubicación en la cuenca del Pacífico. Estos atributos 
representan un potencial productivo, ambiental y etnosocial para la región, aún por 
aprovechar. A pesar de estas ventajas geográficas, ambientales y culturales, la región 
registra importantes niveles de desigualdad y un rezago social con respecto del resto 
país. Frente a esta realidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 
 
 
 
2018 enfocará los esfuerzos de la Nación en cerrar las brechas existentes en la región 
Pacífico, a partir de un desarrollo socioeconómico con equidad, a partir de la 
integración del territorio con sus fronteras y con el resto del país, y teniendo como 
principio una sostenibilidad ambiental. 
A partir de las diferencias geográficas, sociales, productivas y de conectividad, se 
identifican dos grandes franjas territoriales en la región Pacífico: litoral y andina. 
Esta última concentra tanto las subregiones con mayores niveles de desarrollo y 
alberga las principales aglomeraciones urbanas35 como las capitales de 
departamento, con excepción de Quibdó. Adicionalmente, la franja andina reúne la 
mayor parte de la actividad empresarial y económica de la región que abarca cadenas 
productivas como el azúcar, los alimentos procesados, los empaques, la industria 
farmacéutica, entre otras, en algunas de las cuales participan actores internacionales. 
Por otro lado, las subregiones del litoral Pacífico se caracterizan por la diversidad 
ambiental y étnica, los niveles de desarrollo económico incipiente en torno a 
actividades como la pesca artesanal y el comercio, así como un atractivo potencial 
minero. 
Demográficamente, estimaciones realizadas por la Misión del Sistema de Ciudades 
muestran que las aglomeraciones de la región registran diferentes crecimientos 
demográficos; por ejemplo, Cali se encuentra en terminación del bono demográfico 
mientras que Popayán y Pasto se encuentran en pleno bono y Quibdó no ha iniciado. 
En este sentido, se deben implementar políticas diferenciales sociales que atiendan 
este comportamiento demográfico. En materia ambiental, el Pacífico colombiano 
cuenta con 2`468.243,93 ha en áreas protegidas, zonas de reserva forestal y parques 
naturales. Se identifican también en este territorio ecorregiones estratégicas como el 
Macizo Colombiano, donde nacen los ríos que suministran el 70 % del 
abastecimiento de agua a todo el país (DNP, 2012). La región Pacífico cuenta además 
con ecosistemas marinos y de manglar37 y áreas protegidas ubicadas en altamar 
como las islas Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, conocidas en el mundo como hábitats 
de apareamiento de mamíferos marinos como ballenas jorobadas y delfines. Por otro 
 
 
 
lado, las altas precipitaciones y la posición litoral sobre la placa Nazca38 le confiere 
a la región una alta vulnerabilidad a fenómenos de remoción en masa (35 % del 
territorio muy alta), actividad volcánica (Cauca y Nariño), vulnerabilidad hídrica 
(Valle del Cauca y Cauca) y amenaza por tsunami (borde litoral). 
 
 
 
 
 
PÁRRAFO 1 IDENTIFICACIÓN DE LA TEORÍA 
Como teoría identificada para el desarrollo de las actividades del curso proponemos la teoría 
de Alfred Weber, esta teoría se enfoca en el análisis del papel de la localización en el 
crecimiento económico de los territorios y como también este factor influye en la 
competencia industrial; Las decisiones de localización de las industrias generan una 
distribución geográfica de las actividades económicas las cualesse concentran en ciertos 
puntos de acuerdo a las ventajas del territorio. Así también esta teoría propone 4 elementos 
fundamentales como la distancia a los recursos naturales, al mercado, los costos de mano de 
obra y la economía de aglomeración, además que el principal factor de localización son los 
costos de transporte, buscando proponer un lugar que producción que permita minimizar los 
costes de transporte haciendo relación con factores básicos como materias primas, mano de 
obra y mercado. 
Esta teoría pretende explicar los patrones de localización mediante mecanismos 
microeconómicos que impulsan a las empresas y a los consumidores a ubicarse cerca los 
unos de los otros, provocando con esto crecimiento económico en regiones y 
desabastecimiento en otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PÁRRAFO 2 REGIÓN SELECCIONADA POR EL GRUPO 
Teniendo en cuenta que la región Pacifica fue la de mayor propuesta por los compañeros del 
grupo se elige esta como la región para el desarrollo del curso, esta región se caracteriza, 
por las amplias posibilidades de desarrollo que tiene y presentar paisajes excepcionales: las 
costas y las islas del Pacífico son atracciones para la mayoría de los turistas. 
Es una de las cinco regiones naturales en las que se divide el territorio de Colombia y la que 
presenta mayor biodiversidad. Sumado a esto, es una de las regiones con mayores especies 
vegetales y animales del mundo, lo que hace que Colombia sea una nación mega diversa. 
En su mayor parte, el territorio de esta región se encuentra cubierto por bosques densos, ríos, 
pantanos y manglares; estos últimos son muy abundantes. 
Presenta una serie de áreas protegidas con el objeto de salvaguardar la diversidad de la 
región. Algunas de estas áreas son Los Katíos, Malpelo, Isla Gorgona, Ensenada de Utria. 
La región pacífica se encuentra al oeste de Colombia. Esta región está rodeada por el océano 
Pacífico al oeste, al cual debe su nombre. Al este, está limitada por los Andes. En el norte, 
limita con la Serranía del Darién y con Panamá. Al sur, limita con Ecuador. 
La región pacífica está compuestas por los siguientes departamentos: Chocó, Valle del 
Cauca, Cauca y Nariño. 
La actividades económicas de la región pacífica de Colombia son diversas, destacando 
pesca, agricultura y minería. Son cuatro los departamentos que conforman la Región 
Pacífico: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. 
La economía de la región pacífica proporciona un aporte del 14,7% al Producto Interno 
Bruto (PIB), representando el 11,5% del territorio colombiano. 
La región pacífica de Colombia posee recursos naturales y tiene ventajas competitivas que 
permiten un abanico amplio de posibilidades para la actividad económica. 
Entre estos recursos y ventajas se encuentran: la infraestructura portuaria, la biodiversidad, 
recursos hídricos y solares, recursos mineros y sus reservas forestales. 
 
 
 
La pesca como actividad económica de la región pacífica de Colombia 
La actividad pesquera es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de esta 
región. En la zona se llevan a cabo la pesca industrial y la artesanal, así como la acuicultura. 
Flotas de ambas modalidades operan en las costas. En las aguas continentales se desarrolla 
gran parte de la producción acuícola y se encuentran mayormente pescadores artesanales. 
Debido a su capacidad de almacenamiento y de comercialización, la flota industrial captura 
la mayor parte de los peces. 
También domina la captura de tiburones y rayas. Por su parte, en la pesca artesanal tienen 
predominancia los moluscos y los crustáceos. 
La agricultura 
La tierra es menos fértil que en otras regiones colombianas debido a la excesiva acidez y la 
alta pluviosidad. Sin embargo, subsisten plantaciones de cultivos tropicales. 
Entre los cultivos se encuentran: cebada, frijoles, cacao, coco, café, maní, maíz, patatas, 
soja, caña de azúcar y tabaco 
La minería 
La minería de oro se ha desarrollado desde la época colonial a lo largo de la costa del 
Pacífico colombiana. 
El principal productor de platino de Colombia es el departamento del Chocó, y es el segundo 
en oro y plata. 
Otros metales explotados en la región son molibdeno, sulfuros masivos de cobre, hierro, 
entre otros. 
Es una actividad artesanal que suele ser practicada por familias completas, incluyendo 
menores de edad. Pero también están involucradas empresas multinacionales interesadas en 
la exploración y exportación de los metales. 
 
 
 
En los últimos años se han hecho esfuerzos a nivel gubernamental y comunitario para 
minimizar el impacto ambiental que esta actividad implica. 
Además, de la sostenibilidad ambiental, se busca una repartición más equitativa de las 
riquezas generadas. 
La ganadería 
En los extremos norte y sur de la región Pacífica hay potreros y cría de ganado. Por sus 
condiciones particulares, la ganadería en las tierras bajas no es muy común. 
La mayor cría de ganado vacuno en esa área se encuentra cerca de los asentamientos costeros 
en las playas. 
La mayoría del ganado vacuno que se cría actualmente en las tierras bajas del Pacífico, se 
encuentra alrededor de los asentamientos costeros en las playas. 
Esto se debe a que los pastos nativos y los pequeños matorrales suculentos proporcionan 
buen alimento. 
El ganado porcino es el más popular en toda la región. 
La industria maderera 
La relativa facilidad de transporte de la madera por vía fluvial ha permitido el desarrollo de 
la industria maderera en esta región. 
Esta industria provee insumos para la carpintería ebanistería, perfumería y construcción. 
También sirve para la producción de taninos, leña, pulpa para papel y carbón. 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación de la región seleccionada 
Se elige la región pacifica por varias razones teniendo en cuenta un factor relevante que es 
el empleo que se puede generar, y el impacto socioeconómico del sector azucarero, teniendo 
en cuenta que es una cadena, gracias a la actividad manufacturera que generan los ingenios 
y sobre todo por las diferentes actividades a llevar a cabo, ampliando la diversificación de 
materias primas en cuanto a la elaboración de etanol y productos derivados dada las 
características agrícolas en varios departamentos de la región pacifica ya que se puede 
producir también a partir de cultivos como el maíz, la papa, la remolacha, la yuca, y el sorgo, 
que contienen carbohidratos que fermentan y se transforman en alcohol, brindando 
alternativas de localización Industrial y reduciendo costos en mano de obra. 
También se tiene en cuenta la ubicación geográfica, teniendo en cuenta sobre todo en el 
valle del cauca las extensas cantidades de tierra que hay, y lo que representa para la siembra 
de caña y la producción mínima que se exige para la producción de etanol y energía 
establecida. Las condiciones del valle geográfico del cauca son propicias para desarrollar el 
cultivo de caña de una forma competitiva, debido a la cantidad de ingenios que hay en la 
región, se tiene en cuenta el balance hídrico, la posición geomorfológica, y la humedad, 
también podemos analizar la conectividad en las carreteras que hacen interconexión, vías 
primarias que conectan con las principales ciudades del país, secundarias que conectan con 
los municipios y terciarias con veredas y corregimientos. 
Para concluir se tuvo en cuenta los costos de transporte en los que se invierte y si bien la 
distancia entre la planta de procesamiento y las tierras de producción, es considerablemente 
optima por los costos en los que se incurre por que la producción es alta, se estima que la 
producción de caña es de 1.973.277.45 toneladas de Caña de Azúcar mensualmente, claro 
teniendo en cuenta la producción de todos los ingenios, pero aun así se estima que la 
producción teniendo como base este referente aun sería bastante alto.PÁRRAFO 3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
Analizado el caso expuesto como actividad, podemos determinar que existen variables que pueden 
influir en la viabilidad del proyecto, estas pueden ser el costo de la tierra, las vías de comunicación, 
la cercanía del mercado objetivo, acceso a servicios públicos, mano de obra calificada entre otras, 
los estudios realizados para el desarrollo del proyecto deben tener en cuenta cuales de estas variables 
presentan mayores cargas para el proyecto a fin de tomar una decisión concluyente para su 
ejecución. 
En el caso planteado la variable que genera mayores costos al proyecto y que es determinante es el 
costo de la tierra en segundo lugar está la distancia al mercado objetivo, por lo que se determina 
que la zona de Puerto López es la adecuada para el desarrollo de la actividad. 
 
RESPUESTA GRUPAL A LAS 4 PREGUNTAS 
 
¿Puede identificar la teoría de localización en la que se apoyaron para determinar la ubicación 
del caso de estudio? 
De acuerdo a la información suministrada en el problema de estudio, se utilizó como teoría de 
localización del proyecto la teoría de Von Thunen, la cual tiene como idea central que la renta varía 
con la distancia con respecto al mercado, así pues, para determinar la ubicación del proyecto fue 
necesario tener en cuenta el valor de la renta de la tierra y la distancia que existe entre la planta y el 
mercado objetivo. 
¿Cuáles son los ítems de micro localización que utilizaron? 
Se tiene en cuenta las variables de la renta de la tierra, las distancias, costos en mano de obra, coste 
de transporte y condiciones para el acceso a la red interconectada; siendo la de mayor peso la renta 
de la tierra. 
¿Cuál es la información concluyente de los ítems de micro localización? 
El proyecto de BIOENERGY utiliza una extensión de cultivos de caña de azúcar de 20 mil 
hectáreas, en el país los cultivos de caña de azúcar se encuentran ubicados en el valle del rio cauca, 
 
 
 
en los departamentos de Valle, Cauca, Quindío y Caldas lo que ha creado toda una industria a 
rededor de la materia prima ya que los ingenios o plantas de producción se encuentran cercanos a 
los cultivos establecidos, estas características hacen que la renta de la tierra sea alta promediando 
los $45 millones por hectárea en esta zona. 
Aunque Puerto López es considerados la región agrícola más importante del departamento del 
Meta, sus tierras son utilizadas en ganadería, cultivos de arroz, maíz, yuca y frutales, de manera 
poco tecnificada donde la agroindustria esta poco desarrollada, por lo anterior los costos por 
hectárea de tierra en esta región están promediando los $21 millones; además si tenemos en cuenta 
que el mercado objetivo de la planta es el centro del país y este se encuentra a solo 3 horas por 
carretera podemos ver que el costo de la tierra se constituye en una razón de peso para ubicar la 
planta en los llanos orientales. 
La construcción y puesta en marcha de una planta integrada para la producción de alcohol anhidro 
(etanol) y energía eléctrica a partir de caña de azúcar, con una capacidad mínima de diseño de 480 
m3/día de etanol anhidro y una molienda de caña mínima de 6800 ton/día operando en régimen 
continuo, así como la generación de energía eléctrica que debe abastecer la demanda interna del 
complejo y producir un excedente que será exportado a la red eléctrica nacional. 
Su producción, estimada en 504.000 litros diarios, incrementará la mezcla de etanol con gasolina 
en el centro del país y aportará hasta el 38% del etanol que se produce en Colombia. Generará 35 
MV o MW hora de energía, de los cuales 19MW hora serán exportados a la red eléctrica nacional 
y el restante será suficiente para abastecer su operación. 
Dicho proyecto de siembra de caña para la producción de bioetanol se desarrolla en la planta el 
alcaraván, en el kilómetro 43 de la vía que de Puerto López conduce a Puerto a Gaitán 
Durante 2014 y 2015 se ejecutaron las siguientes actividades de formación técnica con el SENA:• 
De las 132 personas que fueron capacitadas durante 2013 en temas de gestión de la producción 
industrial, mecanización agrícola y producción agrícola, 50 fueron vinculadas a la nómina de 
Bioenergy en 2014. • Se brindaron apoyos a las actividades de capacitación técnica en asistencia 
administrativa de las que se beneficiaron 22 personas del área de influencia del proyecto. • A través 
de la pista de entrenamiento de alturas donada por el Consorcio Menegua, se llevaron a cabo 
 
 
 
capacitaciones en trabajo seguro en alturas para 40 personas pertenecientes a la comunidad del área 
de influencia. 
 
Para 2015, la Compañía contrató en promedio 1.422 personas como mano de obra calificada y no 
calificada, de los cuales el 71% es proveniente de Puerto López, el 15% de la región y el 14% de 
otras regiones del país. 
 
¿En qué consiste el problema? 
Los problemas que se podrían generar al ubicar la planta en otra región seria el costo de la renta de 
la tierra y la falta de tierra suficiente para desarrollar el proyecto, además la distancia entre la zona 
de producción de caña del país al mercado seria mayor, lo que incrementa considerablemente los 
costos de transporte entre planta y lugar de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 Determinar los factores que influyen en la ubicación de un proyecto nos permite identificar 
los patrones y procesos necesarios para su funcionamiento. 
 
 Su estudio permite identificar las características de la economía del país y la relación entre 
la producción y el consumo de sus productos. 
 
 Gracias al estudio de las teorías de localización, se logró identificar cuáles son las pautas 
que se deben tener en cuenta para la construcción de una planta de producción como tal fue 
el caso de Bioenergy, es importante tener en cuenta que es el estudio de diferentes elementos 
los cuales tienen como principal objetivo la reducción de costos y el desarrollo que se genera 
tanto para la industria como lo que aporta a la región. 
 
 Las teorías de localización Industrial nos indican las pautas necesarias para la creación de 
estrategias en producción , servicios y distribución ,encaminadas hacia la minimización de 
costos , además de la generación de economías sostenibles con iniciativas de carácter 
financiero ,de responsabilidad social e impacto ambiental lo cual se traduce en mejoras a 
nivel de crecimiento regional 
 
 El adecuado manejo de las diferentes teorías de localización Industrial, da lugar a la 
exploración de economías emergentes diversificando sectores económicos lo cual a mediano 
y largo plazo contribuye a mitigar algunas problemáticas como el desempleo, 
infraestructura, comunicación, educación, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRÁFIAS 
 
Chiozza, E. M., Carballo, C. T. (2009). Introducción a la geografía. Buenos Aires, AR: Editorial de 
la Universidad Nacional de Quilmes. Retrieved from http://www.ebrary.com. Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10779520 
Pérez, M. (2009). La Geografía entre las ciencias naturales y sociales, su lugar en la escuela actual. 
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 48-49, pp.83-87, 2009. La Habana, CU: D - 
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Retrieved from 
http://www.ebrary.com. Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10491477 
http://www.bioenergy.com.co/DocumentosPDF/INFORME%20BIOENERGY%20FINAL%20%
2024.11.2016.pdf 
DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 
 
http://www.bioenergy.com.co/DocumentosPDF/INFORME%20BIOENERGY%20FINAL%20%2024.11.2016.pdf
http://www.bioenergy.com.co/DocumentosPDF/INFORME%20BIOENERGY%20FINAL%20%2024.11.2016.pdf

Continuar navegando