Logo Studenta

537294789-A-Portes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fase 2 – Fundamentar
JULIETH STEPHANIA ACUÑA CUESTA
100101_263
Tutor
FREDY GIORDANO BERMÚDEZ
Curso de Epistemología
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ECACEN 
SEPTIEMBRE, 2021
Realizar un resumen de cada una de las lecturas
 Manual de introducción al pensamiento científico.
Desarrollo histórico de la epistemología. Autores y corrientes contemporáneas.
a) Precursores.
El ideal del conocimiento en aquel entonces era la naturaleza y la explicación de sus causas 
o primeros principios Ese ideal se realizó sólo parcialmente, de modo diverso según los 
campos de estudio abordados, por eso es que resulta imperfecta y no pueda ser juzgada de 
modo unívoca, como si hubiera estado dominada en bloque por un único criterio metódico. 
La ciencia antigua, en diversos ámbitos y fragmentariamente, era realista, fenomenológica, 
hipotética, cualitativa, cuantitativa, experimental, deductiva, apriorística, etc. Le faltaba, 
eso sí, unidad, coherencia, porque se iba elaborando a medida que se presentaban sendas 
prometedoras. Para Platón, en cambio, primero surge la idea y luego los objetos del mundo 
sensible Para esta concepción clásica de la ciencia existe una relación entre la articulación 
de las causas en el orden del ser, y la articulación de las razones en el orden del conocer. 
Una concepción realista del conocimiento y valorada del concepto abstracto, tiene que 
legitimar cómo una realidad contingente, individual, concreta y transitoria puede dar lugar a
un conocimiento necesario, universal, abstracto y permanente.
Fundar este tipo de conocimiento es fundamentar el valor de todo saber y su objetividad. La
concepción aristotélica de ciencia o episteme, tuvo vigencia en Europa occidental durante 
siglos, hasta que empezó a ser rechazada por la moderna filosofía natural que tuvo lugar a 
partir de los siglos XVII y XVIII. Al respecto, cabe destacar que René Descartes pretendía 
instaurar un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, 
así como avanzar gracias a ideas claras y distintas, dejando el papel de la experiencia en 
segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los racionalistas 
destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o Leibniz, creador junto con Newton 
del cálculo infinitesimal[ CITATION Gra17 \l 9226 ].
b) Autores contemporáneos.
El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein sus dos 
principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el
llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico
y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. En Berlín
se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos 
principales representantes fueron Hans Reichenbach, Kurt Grelling y Walter Dubislav. En 
1931, Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neopositivismo en Praga y el 
filósofo inglés Alfred Jules Ayer introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra.
Esta corriente se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales del 
neopositivismo lógico. Sin embargo, otros pensadores como Frege y Cantor, que no 
coincidían en la naturalidad de la base constituida por la aritmética, intentaron llevarla a un 
fundamento más profundo, reduciendo el concepto de número natural al concepto lógico de
«clase», porque la lógica de las clases surgía como la tesis más adecuada para la 
investigación sobre los fundamentos de la matemática. Esta corriente de pensamiento que 
se conoce como neopositivismo, positivismo lógico o empirismo lógico139, se caracteriza 
por una actitud antimetafísica y por su gran investigación del lenguaje, la estructura y 
métodos de las ciencias naturales, así como los fundamentos de la matemática. Carnap 
intentó construir el conocimiento científico por medio de la aplicación del atomismo lógico.
 Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. (15-29)
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica.
la temática de la ciencia y su metodología ha sido tratada tradicionalmente en tres niveles 
completamente separados. en primer lugar, existe una numerosa bibliografía sobre 
epistemología, es decir la teoría de los fundamentos del conocimiento científico. Se puede 
definir a la ciencia como una actividad cognoscitiva que utiliza datos empíricos y 
razonamientos lógicos de manera formalizada. Es importante, en este punto, resaltar a la 
ciencia como una actividad dinámica y no como un conjunto de conocimientos 
estáticos. Existen otros aspectos que definen a la producción científica, tales como el 
reduccionismo, el carácter social de la misma y que posee una fase inicial de estudio y otra 
de investigación. Por otro lado, existe también un aspecto muy importante relacionado a la 
producción científica que es la distinción de lo que es conocimiento científico y no 
científico La ciencia nos permite una gran abertura en varios ámbitos de la sociedad, ya que
impacta significativamente en el nivel del desarrollo. El desarrollo científico le ha 
permitido al hombre dar respuestas a muchas inquietudes que han surgido de la 
historia, gracias a la ciencia se han logrado grandes triunfos con el fin de satisfacer las 
necesidades de todos los humanos. La epistemología se encarga de ubicar el proceso 
científico en una real emancipación criticando sus elaboraciones para impedir que la ciencia
sea ideológico. La epistemología se define como el análisis del conocimiento científico, por
ende, es una rama de la filosofía que estudia fundamentos y métodos del conocimiento 
científico, en términos más específicos esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de la
ciencia. El saber filosófico nos acerca al conocimiento de las ultimas causas de la 
realidad, la filosofía no estudia tanto esta o aquella realidad, si no que partiendo de 
realidades concretas[CITATION Mal16 \l 9226 ].
 Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. (88-104)
Comienzan con una definición simple de un poliedro, pero rápidamente encuentra 
contraejemplos que los obligan a modificar o enriquecer esa definición. De hecho, sus tesis 
no son sobre los programas científicos como tales, sino sobre la metodología de los 
mismos, sobre la forma en que esos programas son conducidos y operados. Los 
investigadores que participan de un programa no se limitan a compartir un "acervo de 
conocimientos" si no que trabajan en un programa científico, el cual puede en un momento 
dado albergar problemas todavía o resueltos, anomalías, discusiones, contradicciones, pero 
suficiente contenido empírico y vigor progresivo respecto de sus rivales como para que 
valga la pena seguir trabajando en él. Cada programa científico tiene una dinámica por 
medio de la cual va expandiéndose o contrayéndose en su capacidad de formular y de 
explicar problemas.
Los programas existen aislados de sus contextos y siempre pueden tener que enfrentarse 
con programas rivales. Otro aspecto muy importante es la coherencia de la estructura lógica
interna del programa. Otro criterio usual de validez de un programa científico es la 
coherencia externa, es decir, su integración con otros programas científicos referentes a 
otros aspectos de la realidad[CITATION Mal16 \l 9226 ].
Referencias
Grajales, A. A. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico. En A. A. Grajales, Manual
de introducción al pensamiento científico (págs. 95-119). UNLP).
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. En H. Maletta, Hacer
ciencia: teoría y práctica de la producción científica. (págs. 88-104). Universidad del 
Pacífico.
	Referencias

Más contenidos de este tema