Logo Studenta

559503182-Paso3-Grupo-102038-13-Docx-convertido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Finanzas
Unidad 2 - Paso 3 - Comprender intermediarios y red de seguridad financiera
Idaryi Cano Pinzón Código: 1.004.208.234
Diana Milena Manrique Código: 1.087.992.298
Mónica Andrea Yepez Ramirez Código: 1.061.369.300
Maira Alejandra Cuesta Quintero Código:
1.053.816.042
Grupo: 102038_13
Tutora:
Sara Liliana Martínez
UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)
Administración de Empresas
Dosquebradas - Risaralda
Julio de 2021
Introducción
El establecimiento de una red de seguridad financiera es considerado como un dispositivo
integral para promover la estabilidad del sistema y contribuir así a la eficiencia de la 
intermediación financiera mediante la aplicación de un conjunto de buenas prácticas y reglas 
específicas. Es una organización transparente, que vigila y controla efectivamente, el entorno 
macroeconómico. Para contar con un sistema financiero estable y eficiente que sea un 
instrumento para el desarrollo económico y social, estas partes de ben cumplir altos estándares 
de calidad.
Objetivos
General
Comprender las funciones de las entidades responsables de la regulación, supervisión,
control, política económica y financiera en Colombia, así como las funciones, fortalezas y 
debilidades de los intermediarios financieros en Colombia.
Específicos
 Conocer el Sistema financiero colombiano y sus principales funciones.
• Abordar los temas de normatividad y aplicarlo a la empresa Green Energy Corporation
• Comprender la Ley 550 Reestructuración económica
• Realizar estrategias para aplicar a la compañía según Leyes 550 de 1999, 1116 de 2006 y
la Superintendencia de Sociedades
Desarrollo de actividades
1. ¿Cuál es el nombre de la entidad que tiene como misión la preparación de la normativa 
para el ejercicio de la facultad de reglamentación en materia cambiaría, monetaria y 
crediticia y de las competencias de regulación e intervención en las actividades financiera, 
bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e 
inversión de los recursos captados del público, para su posterior expedición por el 
Gobierno Nacional, dentro del marco de política fijado por el Ministerio de Hacienda y 
Crédito Público, incluyendo normativa en materia de derecho fiduciario, crowdfunding 
(financiación colaborativa) y fideicomisos? Justifique su respuesta mencionando el 
nombre de la entidad y señalando al menos 3 funciones que cumple.
Sistema financiero colombiano
Es todo un conjunto de entidades oferentes, demandantes, prestadoras, reglamentadoras y
vigilantes de servicios financieros que incluyen actividad bursátil, aseguradora, financiera y 
crediticia del país colombiano (Reyes, 2004).
El sistema financiero colombiano está formado por instituciones que permiten el flujo de
recursos del ahorro a la inversión, o de quienes tienen el dinero a quienes lo necesitan.
Funciones:
✓ garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros. Esto significa que el sistema
financiero ha de proporcionar al sistema económico los recursos financieros necesarios y
apropiados no sólo en su volumen o cuantía, sino también en su naturaleza, plazos y 
costes.
✓ Creación de liquidez. La liquidez consiste en la conversión de un producto financiero en
dinero. El dinero corriente y las tarjetas de pago son los productos financieros de mayor
liquidez del sistema financiero.
✓ Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera y permitir el desarrollo de una 
política monetaria activa por parte de la autoridad monetaria. El cumplimiento de esta
función dependerá de la mayor o menor eficiencia de los mecanismos de gestión del 
riesgo del sistema financiero y de la supervisión/control llevado a cabo por el sistema
financiero.
Los bancos podrían considerarse como las venas por las que fluye la sangre al conjunto
del cuerpo humano, en este caso, el dinero al conjunto de la economía. Si esas venas se 
obstruyen, los problemas a los que nos enfrentaríamos serían elevados.
2. Investigue ¿qué normatividad existe actualmente referente a este caso de derecho 
fiduciario inmobiliario? Justifique su respuesta especificando la normatividad existente 
y aplicable en este caso y evidenciando al menos 6 registros que pueda recopilar.
• El contrato de fiducia mercantil
Conforme al artículo 1226 de código de comercio, la celebración de un contrato de fiducia 
mercantil implica como aspecto esencial la transferencia de los bienes afectos al cumplimiento 
de una finalidad determinada y comporta el surgimiento de un patrimonio autónomo deslindado 
del resto del activo fiduciario.
• La fiducia mercantil de administración
Consiste en que los bienes integrantes del patrimonio autónomo estén destinados a su 
administración en beneficio del fideicomitente o constituyente o incluso a favor de un tercero en
las condiciones señaladas en el contrato respectivo, estamos en presencia de un contrato de 
fiducia mercantil de administración
• Derecho de preferencia en la negociación de las acciones
Conforme al artículo 403 del estatuto mercantil se consagra, como principio general, que
las acciones son libremente negociables, excepto cuando se encuentren en algunas de las 
hipótesis restrictivas allí señaladas siendo una de ellas la prevista en el numeral 2 de la 
mencionada disposición referente a la existencia de pacto expreso del derecho de preferencia 
respecto de las acciones comunes. En efecto la citada disposición preceptúa:
Articulo 403 las acciones serán libremente negociables, con as excepciones siguientes:
Acciones comunes respecto de las cuales se haya pactado expresamente el derecho de
preferencia. A su turno el derecho de preferencia se encuentra regulado en el artículo 407 de 
código de comercio en los siguientes términos:
Articulo 406 la enajenación de las acciones nominativas podrá hacerse por el simple 
acuerdo de las partes, más para que produzca efecto respecto de la sociedad y de terceros, será
necesaria su inscripción en el libro de registro de acciones, mediante orden escrita del 
enajenante. Esta orden podrá darse en forma de endoso hecho sobre el título respectivo.
Artículo 407, si las acciones fueren nominativas y los estatutos estipularen el derecho de 
preferencia en la negociación, se indicarán los plazos y condiciones dentro de los cuales la 
sociedad o los accionistas podrán ejercerlo, pero el precio y la forma de pago de las acciones 
serán fijados en cada caso por los interesados y, si estos no se pusieren de acuerdo, por peritos 
designados por las partes o, en su defecto, por el respectivo superintendente. No surtirá ningún 
afecto la estipulación que contraviniere la presente norma. Mientras la sociedad tenga inscrita sus
acciones en la bolsa de valores, se tendrá por no escrita la cláusula que consagre cualquier 
restricción a la libre negociabilidad de las acciones.
• Interrogante consultado
Respecto del interrogante formulado y en a medida en que la consulta se refiere a la
existencia de un contrato de fiducia mercantil, es menester recordar que para efectos del 
fideicomiso se requiere de la transferencia de los bienes fideicomitidos al correspondiente 
patrimonio autónomo.
En este sentido si los bienes a fideicomitir se encuentran sujetos a registro será necesario
cumplir con dicha formalidad a efectos de que surta la tradición de los mismos. De allí que, en el
caso de las acciones, dada su condición de títulos valores de carácter nominativo, requieren
además del endoso de las mismas de la inscripción de su transferencia en el respectivo libro de
accionistas para que así opere la tradición del derecho de propiedad, todo ello de conformidad 
con lo establecido.
3. Determine si la normatividad existente en materia de derecho fiduciario inmobiliario 
puede cubrir proyectos inmobiliarios de este tipo, el nombre completo del decreto y el 
artículo en donde se especifique. En caso de que no existieranormatividad para cubrir el 
monto de este tipo de proyectos ¿Qué sugerencias podría hacer usted a la entidad 
anteriormente mencionada para que tuviera control estatal sobre este tipo de proyectos y 
sucesos? Justifique su respuesta planteando como mínimo 3 sugerencias que evitaran 
estos vacíos de la ley, que tengan validez económica y legal.
Ley 550 Reestructuración económica
Artículo 1. Tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de
la empresa viable como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a 
través de procesos de restructuración y de liquidación judicial.
Para ingresar en la ley se deben promover los acuerdos de reestructuración, los cuales se
refieren al pacto a favor de una o varias compañías realizado con el fin de corregir deficiencias 
en la operación y de generar condiciones que permitan el pago de obligaciones financieras y a 
proveedores de bienes y servicios, esto debe realizarse según el plazo acordado.
Articulo 14. A partir del momento en que se inicie el acuerdo de restructuración, la 
compañía puede pedir suspensión de los procesos que se adelanten en contra del empresario, 
incluso promotor y empresario pueden alegar individual o conjuntamente la nulidad del proceso,
además a partir de la fecha no se pueden iniciar procesos en su contra, lo que ayudará a que la 
compañía logre mantener y organizar su operación de corto plazo, mejorando su flujo de caja y la
rotación de su capital de trabajo.
Artículo 17. El empresario está obligado a cumplir con el pago de los gastos 
administrativos que se causen una vez se dé inicio a la negociación. Además, la compañía estará 
limitada en los siguientes aspectos: a realizar cambios en sus estatutos, a constituir o ejecutar 
garantías o cauciones a favor de los acreedores de la empresa, a realizar compensaciones, pagos, 
arreglos, conciliaciones o transacciones de alguna clase de obligación a su cargo, a vender bienes
u operaciones que no correspondan a la operación de la compañía.
Ventajas de esta ley:
• Capacidad de negociación con proveedores.
• Posibilidad de tomar decisiones de actualización en tecnología o expansión de producción
basada no solo en la capacidad de inversión de sus recursos propios, sino también en la 
capacidad de apalancamiento financiero.
• Autonomía en la toma de decisiones de venta de activos o de inversión de gran escala.
• Mejora en la imagen de riesgo de la empresa, lo que estabiliza el precio de la acción e
incrementa sus volúmenes de negociación.
Desventajas de la ley:
• El flujo de caja se puede ver restringido en el corto plazo pues ya no pueden pedir la 
devolución de la retención en la fuente y del IVA pagados en exceso, de forma 
trimestral.
• Al salir de la ley es necesario pagar impuesto sobre la renta líquida además de otros impuestos
como el impuesto al patrimonio el cual no se paga al estar en la ley
• Disminución del flujo de caja por las necesidades de distribuir un dividendo entre los
accionistas.
LEY 1116 DE 2006 Insolvencia Empresarial
Artículo 1. El régimen judicial de insolvencia regulado en la presente ley, tiene por 
objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de
explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los procesos de 
reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de agregación de valor.
El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas viables 
y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, 
administrativa, de activos o pasivos.
El proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el
aprovechamiento del patrimonio del deudor.
El régimen de insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones
comerciales y patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean contrarias.
Al hablar del proceso de reorganización se hace referencia a la preservación de la 
empresa y la normalización de las relaciones comerciales y financieras. Esto se lleva a cabo
mediante la reestructuración operacional, administrativa y de activos o pasivos.
Personas naturales y jurídicas que se encuentren en una emergencia económica, donde no
puedan pagarles a sus acreedores las deudas, pueden contar con la Ley de Insolvencia, mediante
procesos legales y así reorganizar los planes de pagos para evitar procesos ejecutivos en contra o 
sanciones y de esta manera lograr terminar sus proyectos.
4. Puesto que las Leyes 550 de 1999, 1116 de 2006 y la Superintendencia de Sociedades 
buscan mantener la operación normal de las empresas que se encuentran en 
dificultades económicas y que finalicen sus proyectos, blindándolos jurídicamente. Se 
promueve organizar una reunión entre los acreedores para asegurar la finalización del 
proyecto.
¿Qué gestión podría usted plantear como inversionista para finalizar el proyecto? 
Justifique su respuesta presentando al menos 3 alternativas de solución que sean viables y 
que generen el menor perjuicio en términos económicos y jurídicos a los inversionistas.
Mediante la ley 1116 de 2006, el objetivo principal de proteger el crédito y recuperar o 
conservar la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, 
preservando el objetivo básico financiero de la generación de valor. Según la norma vigente, el 
proceso de reestructuración pretende normalizar empresas viables, en cuanto a sus relaciones 
comerciales y crediticias, permeando la gestión operativa, administrativa y de manejo de activos 
y pasivos. Esta normativa se diseñó tomando como base los estudios realizados por la comisión 
de las naciones unidas para la unificación del derecho mercantil internacional. El acuerdo de 
reestructuración es la convención la ley 550 de 1999, se celebra a favor de una o varias empresas
con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad de operación y para atender 
obligaciones pecuniarias, de manera que tales empresas pueden recuperarse dentro del plazo y en
las condiciones que se hayan previsto en el mismo.
Mediante la ley 550 de 1999 la solicitud, promoción, negociación y celebración de un 
acuerdo de reestructuración, el empresario y sus acreedores podrán actuar directamente o por 
medio de cualquier clase de apoderados, sin que se requiera la intervención a través de abogados.
Un solo apoderado podrá serlo simultáneamente de varios acreedores.
Conclusión
Es importante conocer las funciones de las entidades responsables de regulación 
financiera ya que son organismo de control y vigilancia de las instituciones financieras, esta 
permite seguridad y confianza además protege los intereses de los inversionistas. Ahora la Ley 
1116 de 2006 establece los lineamientos y parámetros para que las empresas o personas naturales
puedan acogerse a la misma por medio de acciones como el proceso de reorganización y el 
proceso de liquidación judicial, en este caso el por qué la empresa promotora tuvo que acogerse a
esta ley.
Referencias bibliográficas
• Córdoba, P. M. (2015). Capítulo 1. En Mercado de valores (pp.1-30). 
Recuperado de 
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70455
• Restrepo, M. M. A., & López, C. C. M. (2016). Adecuación de la administración 
pública colombiana al modelo de estado regulatorio (pp.29-43). Recuperado de 
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69716
• Unidad 1 - Mercados financieros en Colombia y fuentes de financiamiento internas y 
externas de las empresas – Contenidos y referentes bibliográficos
	Introducción
	Objetivos
	Desarrollo de actividades
	Funciones:
	2. Investigue ¿qué normatividad existe actualmente referente a este caso de derecho fiduciario inmobiliario? Justifique su respuesta especificando la normatividad existente y aplicable en este caso y evidenciando al menos 6 registros que puedarecopilar.
	3. Determine si la normatividad existente en materia de derecho fiduciario inmobiliario puede cubrir proyectos inmobiliarios de este tipo, el nombre completo del decreto y el artículo en donde se especifique. En caso de que no existiera normatividad para cubrir el monto de este tipo de proyectos ¿Qué sugerencias podría hacer usted a la entidad anteriormente mencionada para que tuviera control estatal sobre este tipo de proyectos y sucesos? Justifique su respuesta planteando como mínimo 3 sugerencias que evitaran estos vacíos de la ley, que tengan validez económica y legal.
	Ventajas de esta ley:
	Desventajas de la ley:
	LEY 1116 DE 2006 Insolvencia Empresarial
	4. Puesto que las Leyes 550 de 1999, 1116 de 2006 y la Superintendencia de Sociedades buscan mantener la operación normal de las empresas que se encuentran en dificultades económicas y que finalicen sus proyectos, blindándolos jurídicamente. Se promueve organizar una reunión entre los acreedores para asegurar la finalización del proyecto.
	Conclusión
	Referencias bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales