Logo Studenta

guia de estudio sociologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Guía de estudio de Sociología
Sociología (Universidad Católica de Salta)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Guía de estudio de Sociología
Sociología (Universidad Católica de Salta)
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-salta/sociologia/guia-de-estudio-de-sociologia/6855746?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-catolica-de-salta/sociologia/3219264?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-salta/sociologia/guia-de-estudio-de-sociologia/6855746?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-catolica-de-salta/sociologia/3219264?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
Guía de estudio de Sociología
1. Indicar ¿qué es el conocimiento, y cuántos tipos del mismo existe? ¿Qué supone
“conocer”? ¿Qué es lo “real”?
El conocimiento es: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Definición de internet). Son los saberes los
que ordenan y dan sentido a lo que captamos a través de la vista, oído, el olfato, etc. 
Conocer supone una acción intencional de comprensión de la realidad por parte del sujeto.
Para esa empresa el sujeto dispone de herramientas culturales (conceptos, lenguajes, valores)
provistas por su contexto social. Guía esta intención de conocer la necesidad de entender y
comprender aquellos elementos de la realidad que forman “nuestro” mundo. Por decirlo de
alguna forma, necesitamos saber:
 De qué está hecho nuestro mundo,
 Cómo funciona, por qué funciona,
 Cuál es su fin.
Estos interrogantes movilizan el deseo de descubrir la realidad
Lo “real”, no es sólo lo observable, sino que también implica la forma en que nos
representamos lo observable, lo cual se encuentra influido por los acontecimientos históricos y
culturales. Lo “Real”, no es solo lo “observable”, o accesible a los sentidos, sino también cómo
nos representamos aquello observable. 
Existen 4 tipos de conocimientos: 
 Conocimiento vulgar o de sentido común: Es un modo común, corriente y espontáneo
de conocer. Es un modo de conocer adquirido en el proceso de socialización y que hace
que cada grupo humano despliegue modos particulares de explorar la realidad. El
saber de sentido común es producto de un largo proceso de aprendizaje social
transmitido a través de sucesivas generaciones. La base de este conocimiento es la
observación de los fenómenos y el establecimiento de ciertas regularidades a partir de
sucesivas pruebas de ensayo y error. Su debilidad radica en el modo de explicarlos o
en su falta de argumentos. Por eso, muchas veces se los ve como ilógicos o irracionales
ya que la explicación que brindan remite a una causalidad que no puede deducirse de
lo observado. El criterio que puede aducir de su validez es el de la experiencia
sensitiva (es así porque lo veo) y el del aprendizaje social (es así porque así me lo
enseñaron y me dijeron que así era). En cuanto a la forma de obtención se lo
caracteriza como sensible, ya que se obtiene a partir de las vivencias, las emociones de
la vida diaria y las percepciones sensoriales que recibe el sujeto en las actividades que
realiza habitualmente. Otra característica que se le atribuye es su carácter subjetivo en
la medida en que es el propio sujeto el que organiza las experiencias y realiza
generalizaciones y conclusiones sin atender a reglas o normas estandarizadas.
 Conocimiento mítico religioso: Implica un modo de conocimiento que parte de una
Verdad externa a la realidad observada y de la que se deducen todos los fenómenos
constitutivos de lo real. La característica fundamental es su carácter dogmático ya que
sustenta su validez en la autoridad del dogma y de quien lo transmite. El conocimiento
es verdadero por la autoridad que emana de las fuentes que revelan la verdad (la
Biblia, El Corán, el I Ching, por citar las más famosas) o la autoridad de los intérpretes
de esas fuentes (los sacerdotes, chamanes, sacerdotisas, gurúes). Muchas veces puede
contradecir la lógica, en el sentido que se cree que es verdad algo que lógicamente no
es posible. También puede relativizar los datos que se obtienen a través de los sentidos
como ilusorios o como apariencias engañosas. Este tipo de conocimiento no requiere
la contrastación empírica de sus verdades, ya que muchos de sus postulados pueden
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
ser indemostrables empíricamente (recuérdese la frase evangélica “felices aquellos
que creen sin haber visto”), tampoco con consistencia lógica. 
 La filosofía: Es el que más se acerca al conocimiento científico, porque busca explicar el
mundo en el que se desenvuelve el humano con la mayor rigurosidad posible. La
filosofía es el análisis de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La
filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su
énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, o poco
fundamentados. Se distingue de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los
experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos y aparte de su carácter general de
ver las cosas.
 Conocimiento científico: “El conocimiento científico resulta de una definida
combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos. Por medio de
una relación de concordancia se relaciona un componente universal y normativo como
lo son los conceptos y modelos teóricos, con un componente factual y particularista
que son los hechos empíricos que son la garantía o prueba de la veracidad de los
primeros”. es producto de la actividad intelectual de naturaleza racional mediante la
cual se contrastan modelos sobre el fenómeno bajo estudio con algún tipo de
evidencia empírica, mediante sucesivas operaciones de demostración y prueba (lógica
o empírica). Para ser aceptado como verdadero este tipo de conocimiento requiere la
correspondencia de los argumentos con una evidencia externa; correspondencia que
sea admisible tanto lógica como empíricamente. En cuanto modo de conocer, el
conocimiento científico busca trascender los fenómenos tal como se nos aparecen a
través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente que subyace en los
hechos, buscando elaborar modelos conceptuales descriptivos, explicativos y/o
comprensivos acerca de la realidad. Como estrategia cognoscitiva se apoya en la
realización de una actividad de indagación (la investigación científica) que se estructura
a partir de lo que llamamosel método científico. Mediante el proceso de investigación
obtenemos el producto que designamos conocimiento científico. Este se configura
como un conjunto organizado y estructurado de conceptos, enunciados teóricos,
generalizaciones, leyes y teorías. 
Características: 
 El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de contrastación
entre una teoría o modelo teórico y datos empíricos obtenidos de la realidad. La única
manera válida de considerar un conocimiento como científico es que sustente la
verdad de sus afirmaciones en evidencias obtenidas en la realidad, ofreciendo pruebas
empíricas, lógicas y/o matemáticas.
 Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que
permitan evaluar su validez. Es decir que el conocimiento científico se basa en la
aplicación de un método de investigación, método que permite no sólo construir
conocimientos, sino que también evaluar su validez y aplicabilidad. 
Rasgos generales: 
 Es un saber racional. Se obtiene a través del uso de la razón humana. Se basa en las
capacidades de razonamiento y en las habilidades cognitivas de los sujetos. Se
caracteriza por el uso ordinario y sistemático de procedimientos de descripción,
análisis, síntesis, comparación, deducción, inferencia e interpretación. Mediante
procedimientos lógicos y de argumentación racional, complementados con algún tipo
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
de demostración y prueba (lógica o empírica) se obtiene el conocimiento como
producto de la investigación científica.
 Es un saber verificable. Los conceptos y enunciados teóricos a los que se arriba en la
investigación son producto de la contrastación con hechos y fenómenos empíricos.
Para ser aceptados estos postulados teóricos deben resistir la prueba de verificación
con datos de la realidad. Las teorías y modelos teóricos son enunciados construidos a
partir de referentes empíricos que sustentan la validez de su verdad.
 Es un saber metódico. El modo de producción del conocimiento científico se apoya en
el cumplimiento de las prescripciones metodológicas. El método científico aporta
herramientas para generar conocimientos, además de criterios y procedimientos para
justificarlo. Un conocimiento será científico cuando alcance sus dos requisitos
constitutivos: Validez y Confiabilidad. El método científico opera como una instancia
reguladora y evaluadora de la producción científica, que permite determinar el grado
de cientificidad alcanzado en una investigación. El método combina tres componentes:
el uso permanente de la reflexión, de la observación y/o experimentación, y la
interpretación de los datos obtenidos.
 Es un saber sistemático. Los conocimientos científicos no se presentan aislados sino
conformando estructuras y cuerpos de conocimiento que guardan relaciones lógicas y
metodológicas entre sí. Por ello, el conocimiento científico es sistémico, es decir es un
todo que articula diferentes partes (componentes teóricos y observaciones empíricas)
en un conjunto en el que ambos adquieren significado. Cuando los cuerpos de
conocimiento científico se articulan en conjuntos mayores forman lo que conocemos
como disciplinas.
 Es un saber falible. El conocimiento científico no es definitivo, nunca está acabado, ni
exento de error. El carácter hipotético de las teorías y de las leyes científicas manifiesta
la característica de provisoriedad del conocer de la ciencia. Es un saber que trata de
establecer regularidades en los fenómenos. El conocimiento científico pretende ser un
conocimiento universal, es decir que sus postulados posean alcance general pese a que
se construyen sobre la evidencia de hechos singulares.
 Es un saber que busca la objetividad. El científico trata de objetivar los fenómenos a
través de los recursos que le proveen la teoría y los métodos de investigación. Sin
embargo, la objetividad no implica la neutralidad del científico, ya que la observación y
medición de los fenómenos está “cargada” por las teorías y los valores científicos y
personales del investigador.
 Es un saber que pretende ser exacto. La exactitud es una meta a la que se tiende. Se
relaciona, por un lado, con la validez en la medida que se aspira a que el modelo
teórico coincida progresivamente con los fenómenos. También se vincula al concepto
de fiabilidad, en el sentido que la exactitud de los procesos de medición y la reducción
de sesgos (Orientación o dirección que toma un asunto) o distorsiones, son la base de
la cual depende la calidad de la evidencia.
 Es un saber comunicable. En tanto privilegia el lenguaje escrito como modo de
formalización de los modelos conceptuales, el conocimiento científico es altamente
dependiente de ciertas convenciones lingüísticas. La comunicabilidad del saber de la
ciencia impone un uso preciso de los conceptos teóricos.
2. ¿Qué se entiende por ciencia?
Ciencia: La palabra ciencia deriva del latín “scientia”, que significa “conocimiento” o “saber”
Rama del saber humano constituida por un conjunto de conocimientos o saberes, que está
establecido de forma sistemática, de la cual derivan a partir de la observación,
experimentación y razonamientos dentro de un espacio determinado. Con éste gran cúmulo de
información y de datos se pueden crear o elaborar hipótesis, cuestionamientos, esquemas,
leyes y/o principios. Una de las características de la ciencia se podría decir es que está regida
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
por normas. Gracias a un preciso uso de métodos son válidos los razonamientos que se
desglosa de los procesos de investigación, dando rigor a las conclusiones que de ellas derivan. 
3. ¿Cuáles son las características de la ciencia según Mario Bunge? ¿Qué significa
“verificable” y “falible”? Para UD. ¿Por qué son conceptos importantes?
Las características de la ciencia según Mario Bunge son: 
 Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos
tales como son.
 Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
 Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos.
 Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos
interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
 Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia
defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre
medir y registrar los fenómenos.
 Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya
sido adiestrado para entenderlo.
 Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no
fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo. 
 Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
 Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace
racional.
 Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.
 Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
 Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios. 
 Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo
haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
 Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
 Es útil. La utilidad de la ciencia es unaconsecuencia de su objetividad, sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a
la larga.
Para mí la palabra “verificable” da a entender que una determinada cosa pueda ser
comprobada, es decir, sí está desempeñando su rol como se espera que lo haga, o no. 
Y la palabra “Falible” significa que es la tendencia a que haya una posibilidad de fallar o a
equivocarse ante una determinada acción que hagamos.
Es importantes ambas características, ya que la Ciencia procede por experimento y error. El
conocimiento humano nunca es absoluto, entonces al momento de realizar un experimento o
estudiar una cosa, siempre hay una mínima probabilidad de que algo suceda mal o no salga
como habíamos imaginado, entonces, esto da a la posibilidad de que se puede analizar cada
componente del proceso de acción que realiza la misma.
4. ¿Sólo es ciencia la existencia de microscopios, tubos de ensayos, delantales blancos (es
decir la imagen de un laboratorio)?
No, porque esa tipo de ciencia va destinada a una de sus ramas, en éste caso a una ciencia en
el área de química, es decir una Ciencia fáctica naturales, en la que aparte de la química, se
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
encuentra la Biología, Astronomía, etc. Y dentro de las ciencias fácticas se encuentras las
sociales. Y por otra clasificación están las Ciencias Formales, que se encuentran La matemática
y la lógica. 
5. ¿Qué es la ciencia según Einstein?
La ciencia para Einstein “No es más que el refinamiento de las reflexiones cotidianas”. 
6. ¿Qué es el método científico? Método científico es una metodología para obtener
nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis (Actividad de indagación). 
7. ¿Qué es la actividad científica? 
La actividad científica es la actividad que hace el científico al investigar un determinado objeto
de estudio (Elaboración propia porque no encontré material).
La actividad científica es aquella que es utilizada por el científico para adquirir conocimientos,
por medio de métodos científicos, ya sea a través de la observación, investigación y
experimentación.
8. ¿Qué se conoce por científico?
Un científico es una persona que participa y realiza una actividad sistemática para adquirir
nuevos conocimientos en el campo de las ciencias (tanto naturales como sociales), es decir,
que realiza investigación científica. Puede ser experta en una o más áreas de la ciencia.
9. ¿Qué entiende por la siguiente frase “No hace falta que el conocimiento científico sea
verdadero, sino verificable”?
Es que no solo se busca que un conocimiento sea verdadero, sino que lo que más se busca es la
validez de dicho conocimiento, y ha ésta la podemos encontrar verificándolo o comprobándolo
a través de la experimentación.
10. ¿Qué es una hipótesis? 
Es una afirmación no verificada sobre una relación entre variables. 
Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una
argumentación
11. Definir Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta.
 Investigación Cualitativa: Esto quiere decir que es una investigación en la que se
recogen datos subjetivos, no numéricos.
 Investigación cuantitativa: En esta, el investigador recoge datos que, principalmente,
son numéricos y se expresan en cantidades absolutas o relativas.
 Investigación mixta: Reúne en un mismo esquema aspectos numéricos y de análisis
oral o escrito.
12. Definir el concepto de variable (cualitativa y cuantitativa).
Variable: Es la característica de interés del objeto de estudio bajo análisis.
Variable cualitativa: 
 Nominales: No existe orden obvio entre las categorías. Describe algo. Ej.: La religión.
 Ordinales Existe un orden entre las categorías. 
Variable Cuantitativa: 
 Discretas: Aquí las variables solo pueden tomar un cierto conjunto de valores posibles,
N° Enteros: 1, 2, 3, etc.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
 Continuas: Generalmente son el resultado de una medición que se expresa en
unidades. Las mediciones pueden tomar teóricamente un conjunto infinito de valores
posibles dentro de un rango. N° Decimales: 0,5, 1,5
13. ¿Qué diferencias existieron entre la Antropología, la Psicología, la Ciencia Política y la
Sociología?
Se puede decir que que la Antropología, , la Psicología, la Ciencia Política y la Sociología, tienen
el mismo objeto de estudio: “El hombre”; solo que cada una se aboca de distinta manera.
En el primer lugar, se puede decir que la sociología es el estudio sistemático de la sociedad
humana, mientras que la ciencia política estudia como el hombre practica y se desarrolla en la
política. Por otro lado, la Antropología estudia al ser humano de forma integral, desde sus
características físicas como animal, hasta su cultura. Por último, la psicología estudia al hombre
en relación a sus procesos mentales, sensaciones y comportamientos, dentro y fuera del
ámbito social.
14. ¿Qué se conoce por modernidad y secularización? ¿Por qué son conceptos tan
importantes en la evolución de la ciencia?
Modernidad: Etapa de la historia de la humanidad que se inicia en 1789 con la revolución
francesa y se prolonga hasta nuestros días. Comprende la conformación de la mayoría de los
estados nacionales actuales, la consolidación del capitalismo como modelo productivo
hegemónico a partir de la industrialización masiva y el desarrollo tecnológico como modelo de
progreso social fundado en la aplicación de los descubrimientos científicos entre otros
procesos centrales.
Secularización: Proceso socio-político característicos de la era moderna en el cual las diferentes
esferas de acción humana (La política, el derecho, la ciencia, la economía, el arte, la vida
íntima, etc.), se emancipan de la tutela de poder religioso y pasan a administrase bajo sus
propias reglas 
Son importantes en la evolución de la ciencia porque: La secularización en otras palabras hace
que determinados campos de estudios hacen que sean independientes uno de las otras, en la
que esto permite que se pueda especializar e investigar más una materia. Y la modernidad es
importante porque se antepone la “Razón”, por sobre la religión; se crean instituciones
estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y a la vez se
garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas
clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos poblacionales y causan la
marginalidad de otros. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su
economía. Se caracteriza por ser una etapa de actualización y cambio permanente.
15. ¿Qué es la “imaginación sociológica” y para que le serviría en su profesión futura?
¿Qué entiende por “desfamiliarizar”? 
La imaginación sociológica es una acción mental del ser humano, que nos permite identificar
las pautas de la vida social, viendo, analizando e interpretando cuestiones específicas,
concretas y particulares, en la que consta de 3 etapas: Pasado, Presente y futuro. En la que a
través de escritos podemos saber cómo fue el pasado, el presente se puede investigar por uno
mismo, y en el futuro, se puede especular, haciendo o formando suposiciones, de acuerdo con
los datos que se tiene con los otros dos anteriores. Detrás de éste método está el significado
social y el contexto en la que vivió la persona dentro de la sociedad. 
Mi aspiración es ser escribano, por lo que uno de mis ámbitos laborales va a ser familia, y
puede que dentro de familia, tenga uncaso de matrimonio. 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
Pasado Presente Futuro
En la antigüedad, según el
derecho romano, cuando se
hablaba de matrimonio, se
hablaba también de una
redistribución de bienes, en
la que el marido (o pater
familias), tenía plena
disposiciones tanto de sus
propios bienes, como los de
la mujer con la que se
casaba.
En el presente, cuando
ambos se casan, cada
miembro de la pareja, puede
disponer de sus propios
bienes, tanto de los que se
tenía antes como durante
del matrimonio, es decir,
todos los bienes que se
posea, los dos podían
disponer de ellos.
Y en el futuro, puede que la
mujer sea la que maneje
todos los bienes durante el
matrimonio, ya que fue
mejorando su condición de
igualdad respecto al hombre.
Desfamiliarizar: Se refiere a sacar algo de lo habitual, de lo cotidiano, para poder analizarlo.
 
16. La herencia genética ¿influye sobre nuestro comportamiento social?
En mi opinión la herencia biológica si influye un poco en nuestro comportamiento, pero con la
sociología esto va cambiando mucho, ya que gracias a esta se deja de lado lo que serían los
pensamientos o ideas familiares y se empieza a tener más decisión propia por así decirlo, ya
que la conducta humana solo depende de lo que la propia persona desee hacer con ella (Como
dice Peter Berger, la sociedad será quien guie nuestros pensamientos y actos).
17. ¿Cuáles son los beneficios y limitaciones de pensar sociológicamente?
Los beneficios sería que cada persona puede hacer lo que quiere, y si una persona hace lo que
quiere entonces ésta siempre estará a gusto consigo misma; lo malo de esto lo podríamos
encontrar en éste caso es de que una persona desee hacer algo que genere algún tipo de daño
sobre otra persona u otras personas. Por lo tanto, tiene que haber determinadas reglas para
que esto no se salga de control. 
18. ¿Por qué es importante estudiar la “vida cotidiana” de las personas? ¿Tiene alguna
utilidad? Explicar. 
Es importante la vida cotidiana ya que mediante la observación de ésta podemos entender el
porqué de los comportamientos, es la mirada diaria, habitual, rutinaria de nuestras conductas
que conforman el carácter propio de quienes actúan frecuentemente. Y lo más importante de
la sociología de la vida cotidiana precisamente ver si ésta la hemos construido a partir de qué
tipo de prácticas “sociales”, en sintonía con el sistema socio-económico en el que
desarrollamos nuestras actividades.
Nuestra vida cotidiana está repleta de emociones y es aquí donde podríamos encontrar, por
ejemplo, nuestras necesidades espirituales, materiales, intelectuales y físicas que modelan un
estilo de “Ser” y “Deber ser”. Ver la vida cotidiana es internarse en detalles que aportan mucha
información sobre el estilo de vida de las personas. Es desenredar lo que aparentemente es
normal y percatarse de lo simbólico de estilo de vida.
19. Aplicar conceptos sociológicos al caso de Camboya. 
Imaginación sociología y no se me ocurre otra cosa.
20. Distinguir entre observación, observación participante, entrevistas y experimento. ¿Se
pueden realizar experimentos con los seres humanos? ¿Por qué?
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
 La observación: Es mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para
adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o características, es decir debemos
tener un objeto de estudio previo, y de él desfamiliarizar o desnaturalizar sus
componentes.
 La observación participante: Es un método por el cual los investigadores observan
sistemáticamente a las personas mientras éstas desempañan sus actividades rutinarias.
 Entrevista: Es una serie de preguntas que un investigador dirige personalmente a las
personas de las que se solicita sus respuestas. Hay dos tipos de entrevistas un a cerrada en
la que los investigadores leen la pregunta o una afirmación y después le piden al sujeto
que seleccione una respuesta entre varias alternativas. Pero por lo general las entrevistas
son abiertas, con esto se refiere a que los sujetos puedan responder libremente y los
investigadores pueden verificar las respuestas con preguntas de comprobación. En ambos
casos las entrevistas son relativamente formales.
No se pueden hacer experimentos en los seres humanos porque el ser humano es
impredecible, ante una determinada situación nosotros los seres humanos, no vamos a actuar
todos de la misma manera, sino que la mayoría vamos a diferir en la forma en la que
resolvamos el problema que se nos presente 
21. ¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?
 Fuente Directa o Primaria: Cuando los datos son obtenidos directamente por el
investigador que realiza el relevamiento estadístico.
 Fuente Indirecta o Secundaria: Cuando nos valemos de estudios realizados por otros,
ya sean estudios particulares o de organismos oficiales, pudiendo estar publicados o no.
Es necesario destacar que la fuente primaria debería ser más confiable para el investigador que
la secundaria, claro está, si la primera se encuentra exceptuada de errores propios de la
trascripción, ya que las fuentes primarias no omiten información explicitada referente a
términos, unidades, métodos utilizados, etc. Al ofrecer más detalle no omite categorías.
22. ¿Existen sociedades sin delito? ¿Qué se entiende por el mismo? ¿Por qué la sociología
estudia el delito? ¿Qué relación hay con el derecho penal?
No, no existen sociedades sin delitos. Todas las sociedades tienen algún tipo de delito.
Delito: El delito consiste en la transgresión de la ley. El delito es la anomia total, un estado de
anomia de los individuos en la sociedad. (carencia de normas). Es una conducta de desviación
penada por la ley. Se entiende también por delito a abandonar o alejarse de un sendero que
proviene del latín “Delinquee”. Es sinónimo de desigualdad, en la cual no tiene nada que ver
con la necesidad. El Derecho Penal, es un conjunto de principios y reglas jurídicas que
determinan las relaciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas
con motivo de las infracciones o para prevenirlas. Es por tanto, que si se ha dicho que la
Sociología Jurídica, estudia los fenómenos jurídicos, la cual penetra en todas las áreas del
derecho, tratando de buscar las causas sociales que producen la criminalidad, por ello se
explica su relación existente con el derecho penal, la cual es tan palpable que existe lo que se
llama Sociología Jurídico-Penal, que tiene por objeto de estudio los comportamientos
normativos de los individuos que delinquen, lo cual constituye un fenómeno jurídico y esas
desviaciones de conductas son precisamente reguladas por el derecho penal
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
23. Definir tipos de delitos.
Tipo de delincuencia Características Ejemplo
Menor
El hecho no es planificado con
antelación, no es a gran escala y
se realiza en períodos de tiempo
cortos.
Robos de autos, hurtos,
vandalismo, agresiones verbales
o físicas.
Circunstancial
Son actos delictivos que llevan
adelante personas corrientes por
presiones psicosociales,
asociados a un bienestar
material o status personal.
Agresiones de género, violación
de leyes de tránsito, riñas
callejeras, agresiones por
narcomenudeo.
Organizada
Se realiza de forma colectiva,
planificada, con dirección y
control para mantener un orden
que le garantice un excedente
económico. Cuentan con
recursos para garantizar
asesoramiento jurídico.
Crimen organizado: mafia,
carteles de droga, trata de
personas, etc.
Expresiva
Sucede con personas con
problemas de integración social
o psicológicamentedisfuncionales. Pocas veces son
premeditados y
mayoritariamente son egoístas o
narcisistas con baja autoestima.
Racistas, femicidas, violadores,
estafadores, pedófilos, etc.
24. ¿Cuál es la historia del delito, la pena y el castigo? ¿Cómo lo relaciona con el derecho
penal? 
Las sociedades primitivas recurrían a fuerzas supra terrenales a fin de obtener la revelación de
algún hecho oculto. Éstas se denominaban ordalías (juicios de Dios) y se empleaban como
pruebas (claro está, de carácter irracional).
Por ejemplo, en el antiguo oriente, la ordalía judicial determinaba arrojar al sospechoso atado
de pies y manos al agua de un río, si flotaba, o por azar, era capaz de salvarse se le consideraba
inocente de la conducta que le imputaban. La ordalía del hierro incandescente fue utilizada en
la Edad Media, el acusado debía agarrar con una de sus manos un hierro al rojo vivo. Si la
quemadura era leve, quedaba excluido como sospechoso, en caso contrario era considerado
como el responsable del hecho que se le imputaba.
Las costumbres, supersticiones y ordalías, producto de la ignorancia fuertemente enraizada en
los medios populares, prevalecieron por varios siglos. En 1215, el IV Concilio de Letrán, las
condenó definitivamente. Pero las costumbre poco cambiaron, así, en la etapa feudal cobró
importancia el duelo judicial, el acusado combatía contra su acusador y en algunos casos
contra los testigos, los que podían hacerse representar por otros combatientes. Más que un
medio de prueba era una manera de dirimir los conflictos por las insuficientes pruebas que
aportaban las partes y por el descrédito que tenían los testigos.
No fue hasta el siglo XIX que empezó a cambiar el sistema punitivo y tratamiento de
delincuentes que, lentamente comenzó a cambiar.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
Relación con el derecho penal: El derecho penal es la rama del derecho público que regula la
potestad punitiva del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas
conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. Por
la tanto la relación entre ambas es que el derecho penal, regula la vida de las personas, y si
alguien comete algún tipo de incumplimiento (Ej. Matar –Que es un delito-), tendrá una
respectiva consecuencia.
25. ¿Qué propuso M. Focault como estudio sobre el delito? 
Focault, en Vigilar y castigar, se preguntaba si el encarcelamiento es un castigo más humano
que la tortura, así como la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos
adiestrando (controlando) sus cuerpos.
En la misma obra, el filósofo francés reflexiona como en la modernidad surgen nuevas
tecnologías punitivas, para controlar, medir, y encauzar a los individuos y hacerlos a la vez
‘dóciles y útiles’.
La tesis central de este libro, es la de que, en nuestras sociedades modernas, hay que situar los
sistemas punitivos en cierta economía política del cuerpo; incluso si no apelan a castigos
violentos o sangrientos, incluso cuando utilizan los métodos ‘suaves’ que encierran o corrigen. 
Michel Focault contribuyó a identificar nuevas relaciones de poder en la sociedad a través de la
“construcción” de un dispositivo que (empleado racionalmente) permite “vigilar” antes que
castigar. De forma simplificada, una estructura panóptica contribuye a “economizar” el uso de
la violencia, por medio de la generación de conductas auto-regulatorias. Esto es propio del uso
de cámaras y carteles que anuncian la existencia de una vigilancia de tipo vecinal; más la
organización de una cadena de contactos (hoy incrementada gracias a las nuevas tecnologías)
que garanticen la alerta temprana ante posibles hechos delictivos. 
Agregados: 
Panóptico: Se vigila sin ser visto.
Lo más importante es el control, el control de economizar la violencia.
La cárcel ideal, es la que sigue el panóptico.
Controlar, medir, encausar, corregir y castigar sobre los cuerpos, todas aquellas conductas que
sea anómica (De anomia).
 
25. Definir los conceptos de los siguientes autores: 
Marx Durkheim Weber
 Relaciones sociales 
e historia.
 Modo de 
producción.
 Medios de 
producción.
 Estructura 
económica.
 Super estructura 
político – ideológica.
 Trabajo.
 Hecho social.
 Uso del término 
“cosa”.
 ¿Por qué la 
sociedad es 
“coercitiva”?
 Solidaridad 
mecánica y orgánica.
 Suicidio.
 División del trabajo.
 Tipos ideales.
 Verstehen. ¿Qué uso le 
daría en su profesión.
 Acción social: 
clasificación.
 Dominación: 
clasificación.
 Burocracia.
Marx
Relaciones sociales: Son relaciones que establecemos mutuamente. Están determinados,
delineados por las relaciones de producción.
Las relaciones de producción: 
 Nos determina lo que verdaderamente somos.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
 Independiente de nuestra voluntad
 Ubicadas históricamente, en las cuales no hay igualdad y determina algún tipo de
dominación.
 Determina lo material (La materia)
 Por eso el método científico de Marx se llama: “Materialismo histórico”.
 Se impone sobre la organización social y la política.
 Marx elabora “Materialismo histórico”. Las relaciones de producción de los materiales
de producción, históricamente establece las relaciones sociales. Es materialista porque
efectivamente su obra se fundamenta en el análisis de las relaciones materiales, es
decir económicas, entre los hombres; e histórica, porque éstas relaciones son
dinámicas y varían con el desarrollo mismo de éstas sociedades.
Modo de producción: Base material de la sociedad, como la producción se relaciona con el
trabajo. Ej.: El feudalismo, El capitalismo, etc., son modelos de producción. 
Medios de producción: Según la teoría marxista, los medios de producción son los
instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Están constituidos por las
materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de
producción, es decir, los talleres y fábricas.
Estructura económica
La estructura económica está establecida por el trabajo humano. Y por encima está la
superestructura política ideológica: el Estado. El Estado es lo que permite la dominación de
clases. Reproduce las condiciones óptimas para la explotación. (Apunte de clases)
En la visión materialista de Marx la (infra)estructura económica es la base de los modos de
producción. Está compuesta por las fuerzas de producción, su nivel básico, y las relaciones de
producción, que surgen de aquellas.
 Fuerzas de producción. Están formadas por las fuerzas productivas y por los medios de
producción. Las fuerzas productivas son la mano de obra: los obreros y sus
conocimientos técnicos; el recurso humano de la producción. Los medios de
producción, por otro lado, son el componente material: la tierra, las herramientas, las
fábricas, etc.
 Relaciones de producción. Son las relaciones que surgen entre los miembros de una
sociedad histórica concreta por la actividad necesaria para la supervivencia de esa
sociedad. Son las relaciones jurídicas de propiedad que se basan en la división social
del trabajo. En las sociedades en las que existe propiedad privada de los medios de
producción el reparto del trabajo y de los beneficios no coincide en las mismas
personas. De ahí la existencia de las clases sociales. Una clase tiene la propiedad
privada de los medios de producción y recibe los beneficios. La otra no dispone de la
propiedad privada de los medios de producción y aporta el trabajo.
A lo largo de la Historia las relaciones de producción han adoptado las formas de la sociedades
esclavista, feudal y capitalista.En esta última la clase poseedora de la propiedad privada de los
medios de producción y opresora es la burguesía. La clase desposeída de esos medios y
oprimida es el proletariado. En cada momento histórico esas formas eran las adecuadas a los
medios de producción vigentes pero la tendencia de las fuerzas productivas a mejorar —los
avances tecnológicos en las herramientas, sobre todo— conlleva que las relaciones de
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
producción de ese momento sean un impedimento para su avance. En ese momento llega la
revolución o la destrucción de la clase opresora que impide el avance histórico. 
Superestructura ideológica
La infraestructura económica contiene las relaciones de producción, que son injustas. Para que
una clase asuma ser la clase oprimida son necesarios ciertos medios, a saber: una estructura
de poder y un discurso justificativo de la misma. Son las condiciones materiales de vida y los
medios de producción los que crean esa estructura de poder y su discurso justificativo.
 Estructura jurídico-política: El Estado La sociedad capitalista es una sociedad de clases.
Estas clases no se relacionan entre sí de igual a igual, sino que la burguesía oprime al
proletariado. Para mantener esta situación es necesario una institución que gestione el
poder y tenga los medios coercitivos adecuados. Esa institución es el Estado, que se
dota de unas leyes hechas por y para la clase opresora y dominante. El Estado es, pues,
una herramienta de dominación en manos de la clase opresora. Con ella puede
combatir la oposición proletaria. Si los obreros realizan una huelga o toman una fábrica
ahí estará la policía para restablecer el orden. Y junto con ella los tribunales y el
sistema carcelario.
 Estructura ideológica. ¿Por qué tendría que aceptar el proletariado una situación a
todas luces tan injusta? Porque la clase opresora dispone de un discurso justificador y
legitimador de su opresión con el fin de mantener el statu quo. Ese discurso es
ideológico, es decir, no concuerda de la realidad, sino que es una visión sesgada a la
medida de los intereses de la clase dominante. Este discurso se expresa en la religión,
el arte, la filosofía, la moral y demás formas de la conciencia. Lo más retorcido de todo
es que la clase oprimida, que además es la mayoritaria, asume —incluso como propio
— ese discurso justificativo y esas formas de conciencia. Esto es posible gracias a la
naturaleza de la ideología. Como es una forma de ver el mundo no nos resulta
trasparente y no la identificamos como tal. Es como decir que no vemos las gafas que
utilizamos para mirar las cosas. Si la ideología ha de funcionar, ha de ser invisible. Es la
última malicia: los oprimidos están ciegos ante la ideología que la clase opresora utiliza
para oprimirlos hasta el punto en el que la asumen como propia
Trabajo. Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades
físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia
alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Durkheim
Hechos sociales son el producto de formas de actuar, pensar o sentir, externas a los individuos,
y que poseen una existencia más allá de las percepciones de estos. La sociología de Durkheim
invita justamente a poner en evidencia a estos hechos sociales, mediante las manifestaciones
externas o los efectos que estos tienen sobre la vida de las personas.
Cosa: Es todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la inteligencia de manera
natural, todo aquello de lo que no podemos hacernos una idea adecuada por un simple
procedimiento de análisis mental, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más
que con la condición de que salga de sí mismo, por, vía de observaciones y experimentaciones,
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
pasando progresivamente de los rasgos más exteriores y más accesibles de manera inmediata,
a los menos visibles y más profundos
La sociedad es coercitiva porque vivimos en un mundo en la que debemos tener normas, y
dichas normas deben poseer algún tipo de sanción ante su incumplimiento, porque por
ejemplo las normas jurídicas tiene como objetivo de condicionar el comportamiento de los de
individuos, ya que sino, las sociedades serian un caos, cada uno podría hacer lo que quiere,
podrían cometer cualquier tipos de delitos y nadie le podría decir nada. 
Solidaridad Mecánica: Sociedades simples, homogéneas y semejantes entre sí. Ej.: Grupo de
amigos.
Solidaridad orgánica: Vínculos sociales complejos. Cuando las solidaridad orgánica sube, las
mecánicas bajan.
Características: 
 Se dan ambas
 Conviven entre sí
 De la mecánica se puede pasar a la orgánica
Solidaridad orgánica, propia de las sociedades modernas, contrasta con la de la solidaridad
mecánica, constitutiva de las sociedades pre-industriales, donde las tareas se encuentran poco
diferenciadas y las personas se agrupan a partir de las semejanzas y de ciertos criterios
colectivos homogeneizantes. Para las sociedades orgánicas, el tipo de actividad y el
desenvolvimiento de las personas en el medio profesional, constituyen las funciones que cada
uno desempeña. A medida que la diversificación de tareas avanza, desaparecen las viejas
formas de organización basadas en la similitud de los segmentos y los grupos sociales
El suicidio fue un libro que Durkheim escribió, en donde expresó que "La tasa de suicidio no era
un simple agregado de decisiones individuales sino que constituía un fenómeno de naturaleza
diferente. Expresaba una cierta predisposición colectiva para el suicidio”. Explica que las
personas con fuertes lazos sociales, son menos propensas a suicidarse. 
Weber
Acción social: Las acciones son conductas humanas que tienen sentido para el sujeto o sujetos,
pero solo son consideradas acciones sociales las conductas humanas que influyen a otros
individuos
Acción tradiccional: Los individuos conducen sus acciones en función de valores y principios
heredados del pasado.
Acción afectiva: Especialmente emotiva.
Acción racional: Criterio de utilidad o de pensamiento razonado de la relación que yo
establezco. En términos ético, morales. Se dividen en 2
 Acción racional con arreglo a valores: Orientada por la creencia consciente en el valor
propio y absoluto de una determinada conducta
 Acción racional con arreglo a fines: Orientada por expectativas en el comportamiento
tanto de objetos del exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas
como “Condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionamente
sopesados y perseguidos.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
La dominación, es la obediencia a preceptos jurídicos positivos establecidos dentro de un
procedimiento usual y formalmente correctos. 
Los tipos de dominación son:
 Dominación de carácter tradicional: Descansa en la creencia cotidiana en la santidad de
las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados
por esta tradición para ejercer la autoridad. Ej.: Respeto por la costumbre.
 Dominación de carácter carismático: Se apoya en la entrega extra cotidiana a la
santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona o las revelaciones por ella crea- das
o reveladas. Por la energía de un líder, Es la más inestable de los 3, necesita del
carácter racional legal y del tradicional.
 Dominación decarácter racional legal: Se fundamenta en la creencia en la legalidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas
ordenaciones a ejercer la autoridad. Ej.: La Constitución Nacional, las leyes, etc.
Verstehen: Es un término amplio que se refiere tanto a una actividad intelectual como a un
método, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer el
significado de las acciones, para establecer analogías entre experiencias propias y sucesos
externos. "Comprender", "interpretar", "alcanzar”, "aprehender", "entender", "percibir el
significado", etc., se refieren, por tanto, a una operación intelectual compleja. a capacidad para
identificarse con el objeto, el contexto de la investigación, las experiencias e incluso las
actitudes del observador forman parte de este procedimiento de investigación. Yo relacionaría
éste término, para cuando lea, analice leyes, disposiciones, actas, etc., para conocer más en
profundidad mi objeto de estudio (como cualquiera de los anteriores), ya que Verstehen, es
una actividad intelectual, ésta tiene una relación entre el sujeto y el objeto de estudio, en la
que se la puede complementar además con las experiencias o casos similares (o analógico),
que el sujeto tuvo antes. 
La administración de la burocracia es la dominación por el saber especializado (el carácter
racional dentro de la personalidad), es decir que se controla el pensamiento racional de las
masas. El único ente enajenado es el empresario capitalista
26. Encontrar diferencias y semejanzas entre los tres autores (punto adicional).
Para Marx, importa las relaciones sociales, que son frutos de la historia, no es una cosa como
dice Durkheim
Durkheim como Marx defendieron una concepción estructuralista sobre la forma en que se
organizan y desarrollan las relaciones sociales. Para éstos autores, el sujeto es justamente eso:
Un ser sujetado, sujetado por las relaciones económicas y las condiciones sociales de clase en
el caso de Marx, y sujetado por las instituciones, los valores, las normas y los principios
morales constitutivos de una época en el de Durkheim.
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
Para Durkheim, a diferencia de Marx, la búsqueda de la revolución social por parte de algunos
grupos sociales debe ser leída como un síntoma de la inestabilidad propia de la época, causada
esta última por los fenómenos anómicos presente en las sociedades industriales. Es por esto
que Durkheim abogaba, por el desarrollo de instituciones capaces de contener las tendencias
anómicas del individualismo moderno. Para él, la sociedad es una cosa, es decir, algo externo a
cada uno como individuos.
La sociedad del capitalismo es compleja, al capitalismo lo llama Solidaridad orgánica, dentro de
ella se encuentra la división de trabajo -> Le da sentido a la vida de las personas.
Tanto sus teorías (Weber) como las de Durkheim se desarrollaron de forma autónoma, sin una
discusión cara a cara que afectara aspectos esenciales de sus producciones.
El concepto básico de análisis para Marx es la lucha de clases, entendida como el motor de la
historia, la propiedad privada de los medios de producción es la base de explotación del
hombre hacia el hombre. Sin embargo, para Weber el concepto básico de análisis es el
individuo, que con sus acciones sociales, es la base del orden social.
Marx realiza su análisis a partir de la contradicción de las clases sociales en los medios de
producción del mundo capitalista, Weber por el contrario establece su punto de partida en la
comprensión, la versthen, y el uso de los tipos ideales, de la racionalidad.
Los 3, son autores modernos, porque analizan el capitalismo y sus consecuencias jurídicas y sus
relaciones sociales. Son científicos, no filósofos. 
Recuerde: Usar material de clase y módulo de sociología de Salta; y puede acudir a internet
para profundizar. 
Descargado por Aylen Amerise (poly.amerise@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2714847
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=guia-de-estudio-de-sociologia
	Superestructura ideológica

Continuar navegando

Otros materiales