Logo Studenta

Teoria del desarrollo de Henri Wallon

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoría del aprendizaje de Henri Wallon
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
Henri Wallon fue psicólogo, pedagogo y médico francés nacido en París en 1879. Considerado uno de los autores más importantes de la psicología infantil. Concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios, analizando los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.
Wallon entra a l’Ecole normale supérieiure; obtiene la licenciatura en Filosofía en 1902.En ese momento se manifiesta su interés por la psicología que se enseñaba en la Sorbona y en el Colegio de Francia por Théodulo Ribot. Ribot se interesó por la psicología y escribió un libro sobre la psicología de la atención.
Wallon decide estudiar medicina al terminar, prepara su tesis doctoral sobre “El niño turbulento”. Psicólogo, médico, y, pedagogo francés. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, en especial a la evolución psicológica del niño y sus condiciones de desarrollo.
En camino a su teoría
Wallon no solamente como psicólogo, sino como hemos leído en estos fragmentos, también con una concepción claramente pedagógica de lo que debe ser la educación en sus principios de igualdad social y la función de la escuela será garantizar el desarrollo de las aptitudes de cada individuo. Estudiar su propuesta pedagógica debería ser tema obligado en las Universidades donde se estudia pedagogía.
Pero, también no solamente es psicólogo evolucionista, postura que viene indudablemente de su práctica médica. A cada etapa evolutiva del desarrollo del niño, antepone un ejemplo de problemas neurológicos en los individuos, me refiero con problemas neurológicos cuando Wallon al igual que Vygotsky hacen referencia a pacientes afásicos, o a pacientes que han sufrido daño cerebral y que en algún momento cuando están observando el comportamiento motor del niño, o su lenguaje no deja de ejemplificarse, por ejemplo en los niños sordos, y ciegos Wallon hará una descripción del tipo de lenguaje que ha adquirido el sordomudo, o el tipo de sensaciones sensorio motoras que ha adquirido el ciego. Hay una comparación constante entre el desarrollo normal del niño y las patologías, pues es indudable que a partir de la observación del daño cerebral o de lesiones en áreas específicas del cerebro, estas les permitieron comprender como se da el desarrollo normal del niño.
Teoría del aprendizaje
Su teoría se basó en el estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, teniendo en cuenta los aspectos motores, afectivos y cognitivos. Las emociones y el tono muscular es el punto de partida de la expresión y comunicación. El tono muscular refleja las emociones del sujeto. La postura, une movimiento y psiquis, fundamental en la psicomotricidad. A partir de sus observaciones enfatiza la actividad senso - motora ligada a lo emocional. Pareciendo que una actividad se construye a la par de la otra, como si estuviesen empalmadas. Veamos algunos ejemplos de su descripción:
En la afectividad resaltan según parece, las manifestaciones psíquicas más precoces del niño. La afectividad está ligada, desde un principio a sus necesidades y automatismos elementales que siguen de cerca al nacimiento. Parece difícil no relacionar, como expresión de malestar o bienestar, el primer comportamiento muscular y vocal del lactante. Las gesticulaciones por sí mismas‐y a las cuales también se entrega el niño‐parecen a la vez signo y fuente de placer. La afectividad encuentra ahí su base propioceptiva y, en las funciones viscerales‐particularmente en las del tubo digestivo‐su fase interoceptiva.
La psicología de Wallon consiste esencialmente en una teoría de los estadios de la personalidad infantil. El paso de un estadio a otro no es lineal, un estadio se imbrica en el siguiente quedando lo del estadio anterior asimilado y dando muestras todavía del estadio anterior, donde se vislumbra el siguiente estadio se da entonces el tránsito de un estadio a otro sin definirse una línea limítrofe e intransferible entre uno y otro.
Los estadios del desarrollo psicológico y del aprendizaje
1.-Los estadios impulsivo y emocional (0 a 3 meses-3 meses a un año) Se caracterizan por la primacía de las sensibilidades internas y del factor afectivo. Un primer período llamado impulsivo hasta los tres meses, se distingue por el desorden gestual.
En un segundo período, la respuesta del entorno humano al niño organiza progresivamente este desorden en emociones diferenciadas. La emoción constituye el origen común de la conciencia, del carácter y del lenguaje.
2.-El estadio sensorio motor y proyectivo (1 a 3 años) se instituye con el predominio de las sensibilidades externas y de la función intelectual. En el niño se desarrollan dos tipos de inteligencia, de hecho interrelacionados: la inteligencia práctica la de las situaciones unidas a la manipulación de los objetos; la inteligencia representativa o sea la discursiva unida a la imitación y al lenguaje.
A lo largo de un período llamado proyectivo de (2 años y medio a 3 años), el pensamiento naciente solo puede tomar conciencia exteriorizándose, proyectándose en el gesto imitativo.
3.-El estadio del personalísimo (3 a 6 años) restablece la primacía de la función afectiva sobre la inteligencia. Se inicia con la crisis de personalidad (crisis de los tres años), durante la cual el niño se opone a todo, en una especie de esgrima con el adulto: es la edad del no, del yo, de lo mío.
Tras este negativismo, aparece hacia los 4 años la edad de la gracia: perseverando en el gesto por el gesto el niño se la ingenia para seducir, en una especie de narcisismo motor. Finalmente hacia los 5 años se aficiona a imitar al adulto prestigioso en sus actitudes sociales, de un modo ambivalente entre la admiración y rivalidad.
4.-El estadio categorial (6 a 11 años) Se vuelve a caracterizar por la preponderancia de las actividades intelectuales sobre las conductas afectivas.
Es el inicio de la edad escolar: el niño va adquiriendo la capacidad de prestar atención, de esforzarse, de tener memoria voluntaria.
El pensamiento se desarrolla a partir de un período de confusión inicial (sincretismo) hasta la formación de las categorías mentales. Estas le permiten la representación abstracta de las cosas y la explicación objetiva de lo real.
5.-El estadio de la adolescencia (11 años) marca un rebotar de los intereses personales en relación a los intereses centrados sobre el objeto. En el plano afectivo el yo recobra una importancia considerable; y en el plano intelectual el niño rebasa el mundo de las cosas para alcanzar el mundo de las leyes.
La secuencia y organización de los estadios se regula por dos leyes, la ley de alternancia funcional y la ley de preponderancia e integración funcional:
· La ley de alternancia funcional es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros; alternándose la orientación progresivamente en cada estadio.
Desde esta perspectiva, tenemos un ejemplo interesante en la construcción de la personalidad. Para Wallon el medio social, y dentro de éste el grupo, son muy importantes para la formación de la personalidad, pero no se olvida que el individuo debe desarrollar una construcción personal.
· La segunda ley que enuncia Wallon es la de preponderancia e integración funcional. Consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este modo, las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas.
Pensemos lo siguiente: los primeros gestos del recién nacido y del niño de menos de tres meses, son llamadas de atención para los adultos que le rodean. Estos gestos expresivos se convierten en culturales en la medida que son capaces de suscitar en los otros un conjunto de reacciones dirigidas a satisfacer sus necesidades, sean éstas biológicas o afectivas y en la medida que los adultos atribuyen intenciones a las conductas de los niños queinicialmente no las tienen. A partir de estos primeros momentos, el bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Pero para Wallon la emoción no tiene sólo un valor adaptativo sino que posee también un valor genético, ya que es capaz de generar nuevas estructuras de conocimiento.
Metodología
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver cómo construye el psiquismo, la personalidad.
Estudiar las condiciones materiales le permite a Wallon la oportunidad de conocer y entender las diferentes posiciones de tipo idealista que explican lo que es el conocimiento, y la manera como se concibe el conocimiento; es decir las concepciones que son diferentes al materialismo dialéctico que como recordaremos es la postura filosófica del marxismo.
Así el marxismo dialéctico en el pensamiento de Wallon ha permitido a la psicología comprender al organismo y a su medio ambiente, en constante interacción; Con el marxismo dialéctico se tiene una herramienta que permite explicar la evolución de la conducta del individuo y el desarrollo de su personalidad. Wallon nos dice que no hay una armonía preestablecida entre el desarrollo del niño y la sociedad. Sí hubiera tal armonía supondría un ser cuya naturaleza llevase en sí todas las virtualidades de adaptación a una sociedad inmutable y eterna en su principio; pero no es así, las sociedades cambian y el ser humano también.
Las observaciones de Wallon en relación a los movimientos motores y a la maduración neurológica del bebé añada el elemento sustancial que permite el desarrollo del cerebro y que es la emotividad. Para Wallon toda la carga de movimiento, imitación gestos, ruidos están vinculados indisolublemente por lo emocional en el primer año de vida del niño.
“En primer lugar el movimiento muscular entraña una función efectora (exterofectiva), aplicada al dominio del objeto físico, origen de la inteligencia. Pero también comprende en el ser humano una función expresiva (propioceptiva) dirigida hacia el sujeto humano, y base de la afectividad humana.”
TEORÍA DEL JUEGO DE WALLON
El Juego es espontáneo siempre que el niño juegue de forma natural, sin estar influenciado por unas normas, o reglas educativas. El juego está integrado en la actividad general del niño, es un aspecto esencial de su desarrollo, porque va unido a su evolución psicológica en la que inciden: la emoción, socialización, el entorno, y el movimiento
El juego en Wallon está integrado dentro de las actividades del niño y su evolución mental. El juego del niño pasa por varias etapas. Wallon nos menciona que en el primer estadio se manifiestan los juegos estrictamente funcionales en el niño. 
Los juegos funcionales (movimiento): Sirven para ejercitar y desarrollar la psicomotricidad, la coordinación viso-motriz, y para ejercitar el auto-conocimiento corporal. Se trata de movimientos elementales muy simples como mover los dedos, tocarse un pie, producir sonidos, tirar cosas… en ellos se reconoce una actividad que busca efectos y diferentes formas que ayudan al desarrollo evolutivo para conocernos mejor y conocer el medio exterior. Estos juegos permiten al niño experimentar con su propio cuerpo y con los objetos externos.
Después aparecen los juegos de ficción o como lo llamaríamos juego simbólico (socialización): En una segunda etapa, el niño comenzará con los juegos de ficción, ejemplo: jugar a la familia y a las comidas, jugar a las muñecas, jugar al caballo subidos en un palo, a los indios. En general, esta etapa incluye todos los juegos simbólicos.
En los juegos de adquisición (emoción): Más adelante, los juegos de adquisición le van a permitir comprender a los seres humanos y a las cosas que lo rodean por medio de sus sentidos y la razón. El niño absorberá todo, no se cansará de oír relatos y cuentos, de aprender canciones, de realizar esfuerzos que le lleven a captar y entender el medio que le rodea y la cultura en la que está inmerso.
En los juegos de elaboración, (entorno): Con estos juegos se produce la síntesis integradora de las anteriores etapas; mediante los juegos de fabricación el niño reúne objetos, los combina entre ellos, los modifica, transforma y crea otros nuevos.
La actividad en los juegos de los niños, tenderá, a recapitular los usos y costumbres de donde provienen los niños, así como la identificación que cada uno de los niños hace en relación a un adulto, con una actitud imitativa en el niño que está cargada de afectos. Los niños se convertirán en los personajes que imitan.
Bibliografía
· Wallon, Henri. “Del acto al pensamiento: ensayo de psicología comparada”. Editorial Lautaro, Buenos Aires: 1965.
· Wallon, Henri. “PSICOLOGÍA DEL NIÑO, UNA COMPRENSIÓN DIALÉCTICA DEL DESARROLLO INFANTIL. EDICIÓN A CARGO DE JESÚS PALACIOS”. Editorial Cartoné. Madrid, Pablo del Río, Editor. 1980.
· “Psicología y educación: Las aportaciones de la psicología a la renovación educativa” Wallon, Henri. Selección de artículos; edición a cargo de Jesús Palacios; traducción de Ma. Teresa Martín Retortillo; Pablo del Río Editor; Madrid; 1981.
· “Los orígenes del pensamiento en el niño” Traducción de Dora Douthar, Elida Daró y Hugo Acevedo; Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires; 1976. Dos tomos.

Continuar navegando