Logo Studenta

PARATIROIDES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARATIROIDES:
Conocidas como glándulas de Owen-Sandström-Gley son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH). Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el istmo, o dentro de la glándula tiroides.
ANATOMÍA:
 La glándula paratiroides tiene forma de lenteja, con un diámetro de 5 cm y un peso de 30 mg cada una, Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos o marronáceos y tiene consistencia blanda. Las glándulas paratiroideas inferiores se encuentran en estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente. Por otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria tiroidea superior. Está irrigada por arterias voluminosas, con respecto a su tamaño, por lo que ante procesos quirúrgicos sangran con mucha facilidad. La paratiroides superior recibe una rama arterial procedente de la arteria tiroidea superior, y la paratiroides inferior de la arteria tiroidea inferior.
Los linfáticos drenan con las glándulas tiroides en los ganglios cervicales profundos y en los paratraqueales.
 	Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células, las células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH), las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función.La hormona paratifoidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso
HORMONA PARATIROIDEA O PARATHORMONA: 
Es secretada por las células principales de la glándula paratiroides, Dentro de sus funciones se contemplan las siguientes:
· la resorción de calcio de los huesos, mediante la producción de más osteoclastos a partir de las células madre mesenquimatosas de la médula ósea, retrasando Facilita la absorción del calcio, vitamina D (en su forma natural), y fosfato; conjuntamente en el intestino.
· Aumenta la conversión de estas en osteoblastos. Los osteoclastos absorben el hueso mediante la liberación de hormonas proteolíticas liberadas por lisosomas, y la secreción de varios ácidos entre ellos el ácido cítrico y el ácido láctico.
· Reduce la excreción renal de calcio y aumenta la excreción renal de fosfato, provocando la excreción urinaria en mayor concentración.
· Aumenta la resorción del calcio en el intestino. Induce un incremento en la formación del 1,25-dihidroxicolecalciferol (forma activa de la vitamina D, calcitriol o vitamina D3) a partir del 25-hidroxicolecalciferol (calcifediol) en los riñones, la vitamina D3 luego actúa a nivel del epitelio intestinal aumentando la absorción del calcio, aumentando así los niveles de calcio plasmáticos (valor normal del calcio plasmático: 9,2 a 10,4 mg/dL.
· En resumen: regula la cantidad de calcio que se presenta en la sangre.
HIPERPARATIROIDISMO:
Es un trastorno en el cual las glándulas paratiroides del cuello producen demasiada hormona paratiroidea (PTH) El hiperparatiroidismo puede ser ocasionado por el agrandamiento de una glándula o como resultado de otra enfermedad. Generalmente, los síntomas tardan un tiempo prolongado en aparecer. Cuando lo hacen, incluyen fragilidad en los huesos, cálculos renales y orina en exceso.
CAUSAS HIPERPARATIROIDISMO:
Una serie de factores pueden causar que las glándulas paratiroides produzcan demasiada PTH. Entre ellos, se encuentran: 
· Un crecimiento de las glándulas paratiroides.
· Aumento de 2 o más de las glándulas paratiroides.
· Una afección médica, como la insuficiencia renal o el raquitismo.
· Radiación al cuello o cabeza.
El hiperparatiroidismo también puede ser hereditario, lo que significa que viene de familia. El hipeparatiroidismo se presenta más en mujeres que hombres. Es más probable que se presente en adultos mayores y en mujeres que han pasado por la menopausia. Las personas que carecen de vitamina D corren un mayor riesgo. Esto se debe a que la vitamina D permite que el cuerpo absorba el calcio en el torrente sanguíneo. Las personas que toman litio (recetado generalmente para tratar el trastorno bipolar) también corren un mayor riesgo.
La mayoría de los casos de hiperparatiroidismo se detectan durante los análisis de sangre de rutina.  Esto se debe a que la mayoría de las personas no tienen ni reconocen los síntomas. 
DIAGNOSTICO:
Por medio de la realización de análisis de sangre, se verifica el nivel de calcio. Si es alto, se observa la cantidad de PTH que hay en la sangre.
HIPOPARATIROIDISMO:
El hipoparatiroidismo es una afección poco común en la que el cuerpo produce niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea. La hormona paratiroidea es clave para regular y mantener el equilibrio de dos minerales en el cuerpo: el calcio y el fósforo. 
La baja producción de hormona paratiroidea en el hipoparatiroidismo genera niveles anormalmente bajos de calcio y un aumento del fósforo en la sangre. La afección se trata con suplementos para normalizar los niveles de calcio y fósforo. Según la causa del hipoparatiroidismo, es probable que necesites tomar suplementos de por vida. A veces, se necesita reemplazar la hormona paratiroidea si los suplementos por sí solos no son suficientes para normalizar los niveles.
CAUSAS HIPOPARATIROIDISMO:
Algunas causas del hipoparatiroidismo incluyen las siguientes:
· Cirugía de cuello. Esta es la causa más común del hipoparatiroidismo. Se desarrolla a partir del daño accidental o la extracción de las glándulas paratiroides durante una cirugía. La cirugía de cuello se puede realizar para tratar las afecciones de la glándula tiroides, el cáncer de garganta o el de cuello.
· Enfermedad autoinmunitaria. En algunos casos, el sistema inmunitario ataca los tejidos paratiroideos como si fueran cuerpos extraños. En el proceso, las glándulas paratiroides dejan de producir su hormona.
· Hipoparatiroidismo hereditario. Esta forma de hipoparatiroidismo es consecuencia de haber nacido sin glándulas paratiroides o con unas que no funcionan correctamente. Algunos tipos de hipoparatiroidismo hereditario se asocian con deficiencias de otras glándulas que producen hormonas.
· Niveles bajos de magnesio en la sangre. Los niveles bajos de magnesio pueden afectar el funcionamiento de las glándulas paratiroides. Se requieren niveles normales de magnesio para la producción normal de la hormona paratiroidea.
· Radioterapia extensa contra el cáncer en el rostro o cuello. La radiación puede provocar la destrucción de las glándulas paratiroides. En pocas ocasiones, el tratamiento con yodo radioactivo para el hipertiroidismo puede provocar hipoparatiroidismo.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
 Son dos estructuras retroperitoneales: la derecha de forma piramidal1​ y la izquierda de forma semilunar; ambas están situadas encima de los riñones. Produce hormonas esteroideas, epinefrina y norepinefrina las cuales ayudan a controlar los latidos del corazón, la presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo. 
Entre otras de sus funciones como glándulas endocrinas es de regular las respuestas al estrés a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina). Estas glándulas suprarrenales producen hormonas fundamentales para la vida, incluyendo hormonas sexuales y cortisol.
Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica inferior, la arteria suprarrenal media (rama de la aorta abdominal), por la arteria polar superior (rama de la arteria renal) y por el arco exorrenal del riñón.
Todas estas hormonas realizan muchas funciones importantes, incluyendo:
· Convertir los alimentos en energía y controlar los niveles de azúcar en la sangre
· Regular el equilibrio de sal y agua
· Mantener una presión arterial normal
· Responder a la enfermedad y al estrés (reacción conocida como "lucha o huida")
· Comenzar el desarrollo sexual de un niño y su rapidez
· Mantener el embarazo.
ANATOMÍA:
lasglándulas suprarrenales se sitúan en el retroperitoneo, en la cara anterosuperior de los riñones, y son irrigadas por las arterias suprarrenales superior, media e inferior. Están formadas por dos estructuras diferentes: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. 
Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal, que forma la superficie. 
Están formadas por dos estructuras diferentes:
MÉDULA SUPRARRENAL:  está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas tales como la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.
CORTEZA SUPRARRENAL: rodea la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función consiste en regular varios componentes del metabolismo, y produce mineralocorticoides y glucocorticoides, que incluyen la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de producción de hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas.
La corteza suprarrenal segrega hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan abundante retículo endoplasmático liso (REL) y mitocondrias. En función de los tipos celulares y de la función que realizan, puede decirse que tiene tres capas diferentes de tejido:
· Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, principalmente aldosterona.
· Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95 %.
· Zona reticular: Producción de andrógenos, como la testosterona.
LA CAUSA DE LOS TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES 
Depende del tipo de trastorno que tenga. Las causas pueden incluir:
· Medicamentos como esteroides
· Un problema en otra glándula, como la glándula pituitaria que libera hormonas que afectan el funcionamiento de las glándulas suprarrenales
· Cambios en los genes (mutaciones): Estos cambios pueden hacer que las glándulas suprarrenales produzcan demasiado o muy poco de una o más hormonas
· Infecciones
· Enfermedad de Addison, también llamada insuficiencia suprarrenal, -- trastorno que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas
· Hiperplasia suprarrenal congénita -- trastorno en el cual las glándulas suprarrenales carecen de una enzima necesaria para producir hormonas
· Síndrome de Cushing -- trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene un nivel alto de la hormona cortisol
· Diabetes mellitus (azúcar alto en la sangre) causada por la producción excesiva de cortisol de las glándulas suprarrenales
· Medicamentos glucocorticoides (como prednisona, dexametasona y otros)
· Vello excesivo o no deseado en las mujeres (hirsutismo)
· Joroba detrás de los hombros (grasa dorsocervical)
· Hipoglucemia -- nivel bajo de azúcar en la sangre
· Aldosteronismo primario (síndrome de Conn) -- trastorno en el cual la glándula suprarrenal libera demasiada hormona aldosterona
· Hemorragia suprarrenal masiva bilateral (Síndrome de Waterhouse-Friderichsen) -- incapacidad de las glándulas suprarrenales para funcionar como resultado de sangrado en la glándula, usualmente asociada con una infección grave, llamada sepsis
· 
DIAGNOSTICO:
Un análisis de sangre puede encontrar anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que produce el sistema inmunitario para proteger al organismo de bacterias o virus. Que atacan por error las glándulas suprarrenales. La mayoría de las personas, pero no todas, con esta enfermedad tienen estos anticuerpos. Si el análisis muestra anticuerpos, no se necesitan más pruebas. Una tomografía computarizada del abdomen puede detectar cambios en las glándulas suprarrenales,
OVARIOS:
Es la gónada femenina, secretora de hormonas sexuales y productora del gameto llamado óvulo. Son órganos ubicados dentro de la pelvis (uno a cada lado) de forma ovoidea y con alrededor de tres centímetros de diámetro.
ANATOMÍA:
	Los ovarios se localizan dentro de la pelvis femenina, a los lados del útero con el cual se conectan. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm aproximadamente, en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y con un peso de unos 6 a 7 gramos, que muestran color blanco grisáceo. Los ovarios se encuentran fijados a ambos lados del útero.
Los ovarios están colgados de ligamentos elásticos de tejido conjuntivo entre la el útero y la pared abdominal, al igual que las trompas de Falopio, que permite que se mantenga en su posición:
· El ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del útero.
· El ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.
· El mesoovario: se une a lo largo del útero.
· El mesosálpinx: fija al ovario a las trompas de Falopio.
· El ligamento tubo-ovárico: une al ovario con el pabellón de la trompa de Falopio.
IRRIGACIÓN:
La irrigación del ovario está dada por la artería gonadal o arteria ovárica, rama directa de la aorta abdominal, que pasa a los ovarios a través de los ligamentos suspensorios, esta arteria se anastomosa con la segunda fuente de irrigación del ovario, las ramificaciones ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias ilíacas internas
HISTOLOGÍA:
	El ovario tiene tres partes: 
· CORTEZA. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene tejido conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de estroma y folículos.
· MÉDULA. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa con el mesoovario a través del hilio.
· HILIO O RED OVÁRICA. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se visualizan células productoras de andrógenos con las características de las células que sintetizan hormonas esteroideas.
FISIOLOGÍA:
Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas: una es la esteroidogénesis, es decir, la producción de hormonas de tipo esteroide y por otra parte la gametogénesis cuyos gametos maduros son los óvulos
· Gameto del ovario
El óvulo es la célula sexual haploide (gameto), del ovario de la hembra animal. En la superficie del ovario, un folículo ovárico se rompe y libera un ovocito terciario, proceso llamado ovulación
· Hormonas del ovario
Las hormonas ováricas principales que produce son los estrógenos, y la progesterona. Los estrógenos son los responsables del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual. La progesterona es la hormona que evita el desprendimiento del endometrio rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual y la inhibina, que impide la secreción de la FSH desde la hipófisis. Con ayuda de estas hormonas el óvulo acabará implantándose en el endometrio. ​ También en el ovario se producen pequeñas cantidades de testosterona. 
FUNCIÓN: 
En la pubertad, el ovario comienza a secretar mayores niveles de hormonas, lo que provoca que las características sexuales secundarias comiencen a desarrollarse como respuesta. El ovario cambia de estructura y función a partir de esta etapa vital. ​ Dado que los ovarios regulan las hormonas, juegan un papel importante en el embarazo y la fertilidad. Cuando los ovocitos son liberados en la trompa de Falopio, una variedad de mecanismos de retroalimentación estimulan el sistema endocrino, que hace que cambien los niveles hormonales. Estos mecanismos de retroalimentación están controlados mediante el hipotálamo y la glándula Hipófisis. 
· Producción de gametos
Los ovarios dan lugar a la producción y liberación periódica de óvulos, los gametos femeninos. En los ovarios, los ovocitos en desarrollomaduran en los folículos, que están llenos de líquido. Por lo general, solo se desarrolla un ovocito a la vez, pero otros también pueden madurar simultáneamente. Los folículos se componen de diferentes tipos y números de células según la etapa de su maduración, y su tamaño es indicativo de la etapa de desarrollo de los ovocitos que contienen. 
Cuando el ovocito termina su maduración en el ovario, una oleada de hormonas luteinizantes secretada por la glándula hipófisis estimula la liberación del ovocito a través de la ruptura del folículo, en un proceso llamado ovulación. El folículo permanece funcional y se reorganiza en un cuerpo lúteo, que secreta progesterona con el fin de preparar el útero para una eventual implantación del embrión. 
· Envejecimiento ovárico
A medida que las mujeres envejecen experimentan una disminución en el rendimiento reproductivo que conduce a la menopausia. Este fenómeno está relacionado con una bajada en la cantidad de folículos ováricos. Aunque alrededor de un millón de ovocitos están presentes al nacer en el ovario humano, solo unos 500 de estos —alrededor del 0.05 %— ovulan, mientras que el resto se desperdicia. La disminución de la reserva ovárica parece ocurrir a un ritmo en constante aumento con la edad,16​ y conduce a un agotamiento casi completo de la reserva alrededor de los 52 años. 
TESTÍCULOS:
Son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de la hormona sexual (testosterona). ​ Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.
ANATOMÍA:
MACROSCÓPICA
Ubicación:
Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior de la bolsa escrotal.2​ Están envueltos por un conjunto de cubiertas con forma de bolsa, llamada escroto. Las dos gónadas no ocupan el mismo nivel, ya que en la mayoría de los varones el testículo izquierdo baja un poco más que el derecho.3​ Están suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático y están desprovistos de adherencias en la mayor parte de su superficie exterior, por lo que resultan muy móviles en todos los sentidos, pudiendo contraerse y ascender hacia el anillo inguinal.
Número:
Los testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo. Anormalmente puede existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del otro, que cuando también falta epidídimo y conducto deferente, se llama monorquidia. Cuando faltan los dos testículos se llama anorquidia.
Tamaño:
En los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 centímetros (cm) de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante toda la vida, aunque a veces se percibe una ligera atrofia en la vejez o un ligero aumento de tamaño debido al consumo de esteroides. El tamaño desmesurado de los testículos se debe en la mayoría de las ocasiones a una hidrocele (acumulación de líquido en la túnica serosa del testículo).
Color, forma y consistencia:
Los testículos son de color blanco azulado, a veces rojo cuando están repletos de sangre. Esta coloración se debe a las bolsas que los envuelven. El testículo tiene forma de ovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una consistencia dura y algo elástica debido a la capa fibrosa que lo rodea.
Migración de los testículos:
En el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del interior de la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan esta región y descienden por el conducto inguinal, atravesando la pared abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su posición definitiva. El descenso incompleto del testículo se llama criptorquidia
MICROSCÓPICA:
CONDUCTOS SEMINÍFEROS
Los túbulos seminíferos son el lugar en los que se produce el esperma. Se encuentran dentro de unos lóbulos (hay unos 380 por testículo) que han formado los septos testiculares, que parten desde la túnica albugínea y se unen en el mediastinum testis. Estos lóbulos también contienen tejido intersticial. Se estima que cada «lóbulo» contiene de 1-4 túbulos seminíferos.
Los túbulos seminíferos desembocan a través de los túbulos rectos en las cavidades denominadas rete testis, en el mediastinum testis
CONDUCTOS AUXILIARES:
El semen al salir de los conductos seminíferos pasa por: 
· Red testicular, rete testis o red de Haller: dentro del mediastino testicular. Se compone de tres partes: rete septal o conductos rectos, rete mediastínica y rete extratesticular, de la que nacen los conductillos eferentes.
· Conductillos eferentes: comunican la rete testis con el epidídimo.
EPIDÍDIMO:
 Tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos
BOLSAS DE LOS TESTÍCULOS:
Los testículos están rodeados por 7 capas que de superficie a profundidad son:
· Escroto: es la piel que envuelve al resto de estructuras testiculares. Suele tener vello con folículos pilosos muy profundos y glándulas sebáceas abundantes.
· Dartos: es un músculo fino adherido al escroto.
· Capa celular subcutánea.
· Fascia espermática externa.
· Cremáster.
· Fascia espermática interna.
· Túnica vaginal del testículo.
.
Las bolsas mantienen a los testículos a una temperatura de 1 a 3 °C inferior a la temperatura corporal. Esto está relacionado con la correcta producción de espermatozoides, ya que la maduración de las espermátides (espermiogénesis) no se puede producir a la temperatura corporal, pues las enzimas implicadas en este proceso (β-polimerasa y recombinasa espermatogénica) necesitan una temperatura menor para realizar su función.
El escroto no tiene grasa y sus músculos reaccionan al calor extendiendo o contrayendo la piel.
VASCULARIZACIÓN DE LOS TESTÍCULOS:
· Arterias: los testículos están irrigados por las arterias espermáticas, la arteria deferencial y la arteria funicular.
· Venas: del drenaje sanguíneo están encargadas las venas espermáticas. Cuando se obstruyen producen el varicocele.
· Vasos linfáticos.
Las arterias espermáticas se dividen formando un árbol vascular hasta el nivel de los microvasos, que se distribuyen entre los túbulos seminíferos, dentro del compartimiento intersticial inter-tubular. A ese nivel las arteriolas muestran, un flujo sanguíneo regulado localmente con variaciones rítmicas regulares conocidas como vasomoción, que son independientes del latido cardíaco.
INERVACIÓN:
Los testículos están inervados por el Sistema nervioso autónomo.
· Fibras parasimpáticas, aferentes viscerales y
· Fibras simpáticas que provienen del plexo testicular. 
FUNCIONES DEL TESTICULO:
El testículo produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona. Para producir los espermatozoides se lleva a cabo el proceso de espermatogénesis. 
Este requiere, además de las células germinales, las células de Sertoli, que constituyen un soporte. Existe una barrera hematotesticular que aísla el epitelio germinal del resto del organismo para que no haya reacciones inmunológicas. Por tanto, las células de Sertoli se encargan de llevar los nutrientes y excretar los desechos al lumen procedentes de las células germinales.
Por su parte, las células responsables de la fabricación de testosterona son las células de Leydig, que responden a FSH y LH (que son producidas por la hipófisis gracias a la acción de la GnRH del hipotálamo) y producen testosterona de forma pulsátil. La concentración de esta hormona en los testículos es 500 veces superior a la del plasma sanguíneo.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS:
· Anorquia: Es la ausencia de ambos testículos al nacer. 
· Criptorquidia: Se trata de una enfermedad que se caracteriza por el fallo en el descenso de los testículos desde la cavidadabdominal. Durante el proceso del desarrollo fetal, los testículos están dentro de dicha cavidad, pero gracias al desarrollo descienden al escroto.10​ La criptorquidia se remedia con cirugía.
· Cáncer de testículo: ocurre cuando células anormales dentro de los testículos se dividen y crecen sin control.
· Hidrocele: acumulación de líquido en el escroto. Es una enfermedad benigna

Continuar navegando