Logo Studenta

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN - RESSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Noviembre 2015
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
Empresas Contratistas y Subcontratistas
RESSO-Codelco
Guía RESSO | Codelco
RESSO-Codelco
GUÍA DE
IMPLEMENTACIÓN
CONTENIDOS
Descripción Guía
I. Requerimientos para implementar un SIGO para empresas Contratistas 
y Subcontratistas de Codelco
1. Roles, responsabilidades y coordinaciones (Título III)
2. Sistema de gestión de seguridad y Salud en el trabajo (Título IV)
3. Programa de seguridad y Salud en el Trabajo (Título V)
4. Implementación y Operación (Título VI)
5. Resultados de Fiscalizaciones Internas y Externas (Título VII)
6. Procedimientos en caso de Accidentes e Incidentes (Título VIII)
7. Obligaciones de las Empresa Contratistas y Subcontratistas (Título IX)
8. Prohibiciones de las Empresas Contratistas y Subcontratistas (Título X)
II. Requerimientos para la Implementación y Operación
9. Medidas de Prevención Especiales (Título XI)
10. Estándares Mínimos (Título XII)
11. Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (Título XIII)
12. Estadística e Información (Título XIV)
13. Infracciones o Faltas de los Contratistas o Subcontratistas (Título XV)
14. Infracciones de los Trabajadores al Reglamento Interno de Higiene y 
Seguridad (Título XVI)
15. Evaluación Final del Cumplimiento del Contrato (Título XVII)
16. Glosario de Términos
17. Anexos
- Anexo 1: Lista de documentos Reunión de Inicio
- Anexo 2: Lista de documentos Reunión de Arranque
- Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
- Anexo 4: Lista de Verificación Evaluación RESSO
6
7
8
9
10
16
22
26
28
29
31
32
33
35
37
38
40
41
44
45
45
48
52
60
| Guía de implementación RESSO | Codelco6
DESCRIPCIÓN GUÍA
La siguiente Guía de Implementación del Reglamento Especial de Seguridad y Salud en el Trabajo 
(RESSO) para empresas contratistas y subcontratistas, tiene por objetivo apoyar en la comprensión 
de los principales requerimientos del RESSO y cómo implementarlos.
OBJETIVO
Esta Guía de Implementación aplica a todas las Empresas Contratistas y Subcontratistas de 
acuerdo al ámbito de aplicación del RESSO.
ALCANCE
La guía está organizada en dos (2) capítulos, que a su vez se subdividen en títulos que hacen 
referencia y complementan el Reglamento Especial RESSO, además describen los principales 
requerimientos que se deben cumplir, desde el inicio de los servicios hasta la evaluación final del 
servicio o contrato.
De manera de facilitar la comprensión del reglamento, cada una de las secciones detalla los 
principales requerimientos y se indica en un recuadro cuáles son las “Preguntas de Verificación” 
para lograr el correcto cumplimiento.
Finalmente, en los anexos de la presente guía, se adjuntan dos (2) listas de verificación (Lista de 
Verificación del SIGO y Lista de Verificación de Terreno), que debe ser utilizada para una auto-
evaluación y para los procesos de auditorías internas y externas de las empresas contratistas y 
subcontratistas.
CÓMO USAR LA GUÍA
Requerimientos para implementar un SIGO 
para Empresas Contratistas y Subcontratistas 
de Codelco.
1
| Guía de implementación RESSO | Codelco8
1. Roles, responsabilidades y 
coordinaciones (Título III)
Serán responsabilidades del Administrador de Contrato Codelco, todas las actividades señaladas 
en el Título III del párrafo “Administrador de Contrato Codelco” letras (a) a la (j), las cuales podrán 
realizarse por uno o más responsables definidos y autorizados por el administrador de contrato 
Codelco, actividades que deberán ser comunicadas formalmente al administrador de contrato para 
su seguimiento y gestión. En ningún caso lo anterior significa que se delegue la responsabilidad 
del Administrador de Contrato Codelco, esta situación debe quedar formalmente establecida vía 
libro de obras o carta contractual. La cual debe quedar disponible para su trazabilidad en caso de 
auditorías internas o Corporativas.
Respecto al Administrador de Contrato CODELCO
Serán responsabilidades del Administrador de Contrato Contratista, las 22 actividades señaladas 
en el Título III del párrafo “Administrador de Contrato Codelco”, actividades que deberán ser 
comunicadas formalmente al Administrador de Contrato Codelco para su seguimiento y gestión. 
Este cumplimiento se evaluará en el Anexo de Verificación de Terreno.
Respecto al Administrador de Contrato Contratista
Serán responsabilidades del Dueño del Área, las 8 actividades señaladas en el Título III del párrafo 
“Dueño del Área Codelco”; la cual debe quedar disponible para su trazabilidad en caso de auditorías 
internas o Corporativas.
Respecto del Dueño del Área Codelco
Guía de implementación RESSO | Codelco | 9
2. Sistema de Gestión de Seguridad y 
Salud en el trabajo (Título IV)
El SIGO tiene aplicación respecto de todas las personas presentes en las faenas o sitios de trabajo, 
ya sean trabajadores propios o de empresas contratistas y subcontratistas, sus proveedores, 
clientes, visitas o cualquier otra persona.
Toda empresa contratista y subcontratista de Codelco deberá contar con un SIGO. Las empresas 
que cuenten con sistemas de gestión (SGSSO) certificados en la norma OHSAS 18.001, por una 
empresa acreditada será considerada inicialmente como “destacada” y tendrá una calificación 
adicional en las auditorías RESSO mientras su sistema esté vigente (la vigencia está dada por la 
acreditación).
1. ¿Cuenta la empresa contratista con un sistema de gestión 
de Seguridad y Salud en el Trabajo, certificado en la norma 
OHSAS 18.001, en el alcance de la obra o servicios prestados 
a la división o VP?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco10
3. Programa de Seguridad y Salud en el 
Trabajo (Título V RESSO)
Las empresas contratistas y subcontratistas deberán confeccionar un Programa de Seguridad y 
Salud en el Trabajo, el cual deberá basarse en la Política Corporativa de Seguridad, Salud en el 
Trabajo y Riesgos Operacionales de Codelco.
Esta Política deberá ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores de la contratista o 
subcontratista, siendo responsabilidad de la alta administración de éstas empresas asegurar su 
conocimiento y mantener la evidencia objetiva de ello.
Contenidos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
1. ¿En la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en 
el Trabajo de la empresa, se consideró los enunciados de la 
Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el 
Trabajo y Riesgos Operacionales de Codelco? Descrita en el 
Título I RESSO.
2. ¿Esta Política Corporativa se dio a conocer a todos los 
trabajadores de la contratista y subcontratistas? Se cuenta con 
evidencia de ello?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 11
Cada empresa contratista y subcontratista deberá establecer a través de su sistema de gestión 
objetivos y metas consistentes con la Política Corporativa de Seguridad, Salud en el Trabajo y 
Riesgos Operacionales de Codelco, la legislación vigente y las normas impartidas por Codelco 
respecto al tema.
El programa de Seguridad y Salud en el Trabajo contará con; objetivos, metas, actividades, 
indicadores de desempeño, responsables, recursos y plazos definidos. Este programa deberá 
contener los ELEMENTOS definidos en el Título V del RESSO.
Elementos del Programa (Establecimiento de objetivos y metas)
Toda empresa contratista y subcontratistas deberá contar con una metodología formal para 
identificar y evaluar el cumplimiento del marco regulatorio aplicable a sus procesos y un plan de 
cierre de brechas monitoreado periódicamente. Se podrá utilizar como base la identificación de la 
legislación vigente que ha efectuado Codelco, de acuerdo a las faenas y procesos específicos de 
que se trate, pero esta información debe ser considerada solo como referencial y válida para el 
ingreso a la división.
Las empresas contratistas y subcontratistas deben:
Dar estricto cumplimiento a la legislación vigente, normas nacionales o internacionales, 
procedimientos de Codelco,instrucciones de las autoridades competentes y sus modificaciones 
que apliquen a los servicios prestados, además del control y seguimiento del cumplimiento del 
contrato.
Planificación y Administración del Sistema de Gestión
(Identificación y cumplimiento del marco regulatorio)
1. ¿La empresa define objetivos y metas para la gestión de 
seguridad y Salud en el Trabajo consistentes con la Política 
Corporativa de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos 
Operacionales de Codelco?
2. ¿El programa definido para el cumplimiento de los objetivos 
y metas, cuenta con indicadores de desempeño, responsables, 
recursos y plazos consistentes con la criticidad de las 
actividades definidas, así también como los 12 Elementos del 
SIGO de CODELCO?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco12
1. ¿La empresa cuenta con una metodología formal para 
la identificación y evaluación del marco regulatorio legal que 
aplica a sus procesos, con al menos 1 año de antigüedad? 
¿Se dispone de un registro de Evaluación del cumplimiento del 
Marco Regulatorio?
2. ¿Si Existen brechas en el cumplimiento legal, se dispone un 
Plan de Cierre de éstas?
3. ¿El Plan de Cierre de brechas, es monitoreado periódicamente 
de manera formal?
4. Acerca del sistema de identificación del marco regulatorio:
4.1 ¿Se dio cumplimiento en plazo a las instrucciones/
observaciones de los organismos y autoridades fiscalizadoras 
competentes? Si aplica.
¿Se entregó reporte de cumplimiento mensual de contratos a 
Administrador Codelco vía LOD?
4.2 Si la empresa contratista tiene subcontratos, ¿Se dispone 
con una metodología formal para la identificación, evaluación y 
cumplimiento y cierre de brechas del Marco Legal aplicable de 
su contrato?
6 ¿La empresa tiene subcontratos vigentes declarados a 
Codelco mediante LOD?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 13
Para el proceso de identificación, evaluación y control de riesgos, se debe utilizar la metodología 
corporativa establecida formalmente de modo estándar y sistemático. El área de prevención de 
riesgos o área de seguridad de la gerencia administradora del contrato, proporcionará lineamientos 
para realizar estas actividades, con la finalidad de contar con la planificación antes de iniciar 
cualquier actividad con exposición a riesgos. En el caso de no contar con el área mencionada, 
La Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de su “Dirección / Departamento de 
Seguridad y Salud en el Trabajo – Codelco/VP, asumirá ese rol.
Lo anterior debe ser elaborado de acuerdo a lo establecido en el Elemento 2 del Título V del 
RESSO “Planificación y Administración del Sistema de Gestión”, otros requerimientos adicionales 
a considerar son:
Planificación y Administración del Sistema de Gestión (Proceso 
de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) 
• Actualización constante de identificación de peligros y la evaluación de riesgos (Matriz de Riesgos).
• Confección del Programa de Trabajo con responsables y fechas (Programa de Seguridad y Salud 
en el Trabajo), el cual deberá estar revisado por el área administradora del contrato Codelco y en 
conocimiento por la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de Codelco/VP.
• Definición de Base de datos de trabajadores expuestos.
• Difusión y confección de Mapas de Riesgos de Higiene Industrial.
1. ¿Se cuenta con un registro de identificación de peligros y la 
evaluación de riesgos actualizado acorde a las actividades del 
contrato o contratos?
2. ¿El programa de trabajo de SST cuenta con la validación 
previa, por parte del organismo administrador del seguro 
correspondiente. Además está suscrito por el representante 
legal y por el administrador de la empresa contratista?
3. ¿La empresa cuenta con la identificación de los GES (Grupo 
de Exposición Similar y/o Programa Vigilancia Médica) y la 
validación por parte del organismo administrador del seguro?
4. ¿Cuenta la empresa contratista con Mapas de Riesgo de 
Higiene Industrial en el lugar donde realiza sus actividades?, a 
partir de los éstos, se cuenta con un programa de gestión, con 
responsables, acciones y fechas?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco14
Codelco tiene definido Estándares de Control de Fatalidades (ECF), Estándares de Salud en 
el Trabajo (EST), Liderazgo, Seguridad Conductual y Aprendizaje, que contienen directrices en 
materia de seguridad y salud en el trabajo, los que son puestos en conocimiento de las empresas 
postulantes a las licitaciones y deben ser considerados, incluyendo cualquier actualización o 
aplicabilidad de un requisito estándar en los respectivos contratos antes de iniciar cualquier servicio, 
se debe considerar que éstos estándares son referenciales y la base de todo cumplimiento.
Estandarización de los controles operacionales 
1. ¿Tienen identificado, documentado y evaluado los niveles de 
cumplimientos de los requisitos de los “ECF” que aplican a sus 
procesos o servicios?
2. ¿Las brechas del nivel de cumplimiento de los “ECF” son 
llevadas a un programa de acción con fechas y responsables? 
3. ¿Tiene identificado, documentado y evaluado los requisitos 
de los “EST” que aplican a sus procesos o servicios? 
4. ¿Las brechas del nivel de cumplimiento de los “EST” son 
llevadas a un programa de acción con fechas y responsables?
5. ¿Se cumple y se dispone de evidencias de las actividades 
definidas en el “Estándar de Liderazgo”, de acuerdo a lo 
programado?
6. Se cumple y se dispone de evidencias de actividades 
definidas en el “Estándar de Seguridad Conductual” de acuerdo 
a lo programado (N° Observadores, cierre de ciclo, conductas 
preocupantes y plan de acción)?
7. Respecto al “Estándar de Aprendizaje”. ¿Se difunden los 
reportes de incidentes Divisionales y Corporativos, en especial 
los que apliquen a su servicio?. Si aplica, ¿la empresa realiza 
una evaluación de la probabilidad de ocurrencia del incidente y 
de los controles existentes en su área de responsabilidad?
8. ¿De los incidentes del contrato (IAP, CTP o STP), se ha 
realizado la investigación respectiva, las medidas correctivas 
y preventivas se encuentran cerradas dentro del plazo de 
acuerdo a la investigación?. Estas medidas; ¿fueron verificadas 
en terreno?
9. ¿En el proceso de investigación y análisis causal, se privilegia 
la definición de medidas de control de alta jerarquía?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 15
La empresa contratista y subcontratista deberán generar un Plan de Emergencia en concordancia 
con los planes de emergencia de las divisiones, proyectos o áreas donde ejecuten sus labores y 
contar con un programa de simulacros de emergencias, según corresponda al área y división. Dicho 
programa de simulacros deberá ser informado a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional por 
el Administrador de Contrato CODELCO respectivo. 
El Plan de Emergencia debe contener a lo menos: 
a) Protocolo de comunicaciones y coordinaciones frente a emergencias.
b) Se deben definir planes de evacuación (Alarmas, designación de lugares de encuentros seguros 
 para los trabajadores) los cuales deben ser documentados y comunicados a las visitas y todos 
 aquellos que ingresen a los centros de trabajo de Codelco.
c) Toda emergencia operacional debe investigarse de acuerdo al método Corporativo, considerando 
 los procesos de aprendizaje.
Al inicio del contrato o servicio, toda empresa contratista y subcontratista debe evaluar los riesgos 
de un potencial accidente grave o fatal considerando los ECF identificados y de las tareas críticas 
y con esta información una vez al año deberán realizar un simulacro documental de accidente 
“FATAL DOCUMENTAL”, asociado a un hallazgo o posible condición dentro del ámbito de su 
servicio, este simulacro deberá contar con el modelo de investigación Corporativo e incorporar las 
medidas correctivas a su propio sistemade gestión de SST y sus resultados deben ser difundidos 
a su organización (se debe considerar las áreas donde existan tareas críticas o se detecten fallas 
fatales, esta actividad se inicia deteniendo las operaciones, sin alarmar ni activar los sistemas de 
emergencia de la división o proyecto, dado que es un simulacro “Documental”).
Preparación y Respuesta ante emergencias
1. ¿La empresa cuenta con un plan de emergencia formal que 
considere la comunicación, coordinación y plan de acción ante 
una emergencia que le afecte y se difundió a sus trabajadores? 
2. ¿La empresa cuenta con un programa de simulacros 
relacionados a emergencias que afecten a su servicio?
3. ¿La empresa contratista capacita a sus trabajadores, 
supervisores y línea de mando respecto de los planes de 
emergencia de Codelco y propios, de las áreas donde 
ejecutaran sus actividades?
4. ¿La empresa contratista evaluó los riesgos de un potencial 
accidente grave o fatal considerando los ECF identificados y 
de las tareas críticas?. A partir de lo anterior; ¿La empresa 
ha realizado su simulacro documental de accidente fatal y se 
realizó su difusión?
5. ¿Las medidas correctivas y preventivas determinadas en el 
simulacro documental fatal, fueron implementadas en plazo?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco16
4. Implementación y Operación
(Título VI RESSO)
Las empresas contratistas y subcontratistas, deberán mantener la evidencia de la realización de 
actividades relacionadas a la Obligación de Informar de acuerdo a lo establecido en el artículo 21; 
de la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales, del Decreto Supremo N° 40 Reglamento 
sobre Prevención de Riesgos Profesionales (Se debe dejar establecido claramente cuáles son las 
“labores” que desarrollan los trabajadores).
Todo trabajador que se integre a un centro de trabajo, Empresa contratistas o subcontratista, con 
menos de 6 meses de experiencia en minería o menos de 25 años de edad, debe participar en 
un programa de tutoría de su empresa , antes de asumir su cargo formal lo que debe quedar 
documentado y establecido en el respectivo “procedimiento de capacitación de la propia contratista 
o subcontratista.
Obligación de Informar / Derecho a Saber
1. ¿La empresa informa a todos sus trabajadores a través de la 
“Obligación de Informar” acerca de los riesgos que entrañan sus 
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo 
seguros, antes de iniciar cualquier tipo de actividad? (Evidencia 
de la Obligación de Informar y la evaluación de comprensión 
de la misma).
¿la Empresa cuanta con procedimiento de capacitación en el 
cual incluye un programa de operadores de baja experiencia 
laboral?).
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 17
1. ¿La empresa cuenta con un mecanismo para la participación 
y consulta de los trabajadores en materias de SST?
¿La empresa cuenta con un plan de motivación y reconocimiento 
de sus trabajadores?
2. En la confección del inventario de peligros, evaluación 
de riesgos y determinación de controles, ¿participaron los 
trabajadores del contrato / subcontrato?
3. ¿Tiene la empresa un método formal para asegurar la 
participación de sus trabajadores en la confección de 
procedimientos/instructivos de trabajos críticos?
4. ¿Tiene la empresa un mecanismo para asegurar, facilitar 
y canalizar la participación de sus trabajadores, supervisores 
y línea de mando en los Comités Paritarios de Higiene y 
Seguridad de la empresa y/o de Faena?
Preguntas de Verificación SI NO %
La empresa contratista y subcontratista deberá establecer un mecanismo efectivo y evidenciable 
de la participación y consulta de los trabajadores en materias de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
Especialmente se debe asegurar, facilitar y canalizar la participación activa de los trabajadores, 
supervisores y línea de mando en los procesos de:
a) identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles asociados.
b) en la confección de procedimientos de trabajos críticos 
c) en los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la empresa y/o de Faena.
Respecto de la constitución del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el ejercicio de sus 
funciones, se debe revisar Título XIII del RESSO.
Toda empresa contratistas y subcontratista deberá contar con un plan de motivación y 
reconocimiento con participación activa de un representante de los trabajadores.
Participación de los trabajadores 
| Guía de implementación RESSO | Codelco18
La empresa contratista y subcontratista deberá mantener toda la información y documentación 
del SIGO, en un medio adecuado como papel o forma electrónica, de modo que describa los 
elementos centrales del sistema de gestión y su interacción por los servicios prestados por la 
empresa contratista o subcontratistas
Los documentos requeridos en las instalaciones de faena son:
• Copia del cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar
• Copia del contrato de construcción o prestación de servicios.
• Permisos y autorizaciones sectoriales relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, si 
corresponde.
• Copia de las hojas de datos de seguridad de las sustancias peligrosas utilizadas en el contrato.
• Comprobante de declaración y pago de cotizaciones al organismo administrador de la Ley Nº 
16.744, donde esté adherido o cotice.
• Copia de las recomendaciones, instrucciones o sanciones de los Servicios Fiscalizadores y/o el 
Organismo Administrador del Seguro, si las hubiere y una relación de las medidas adoptadas para 
darles cumplimiento.
• Por cada trabajador deberán tener
 - Copia del contrato de trabajo, incluyendo datos de la persona a quien se debe avisar 
 en caso de emergencia, domicilio del trabajador y su familia, teléfono fijo y celular.
 - Registros de inducciones, instrucciones y capacitaciones.
 - Registros de recepción de Política Corporativa SSO, Reglamentos, Procedimientos y 
 Normas.
 - Registros de entrega y de uso de los equipos de protección personal.
 - Copia de los informes sobre exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales.
Específicamente además deberán existir en faena, todos los documentos presentados previamente 
al inicio de faena en la “reunión de arranque”, descritos a continuación:
• Copia de la carta de inicio de actividades enviada al SERNAGEOMIN (Art. 21 del D. S. 72).
• Copia de autorización de jornada de trabajo otorgada por la Dirección del Trabajo.
• Copia del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad vigente.
• Certificado que acredite que el Representante legal y el Responsable del contrato o Administrador 
del contratista o subcontratista ha tomado conocimiento de este Reglamento y otras normas 
especiales y complementarias.
• Copia del contrato de trabajo del Jefe del Departamento de prevención de riesgos, si corresponde.
• Certificado otorgado por el organismo administrador de la ley 16.744 al que esté adherido o cotice 
indicando el giro de actividad, la tasa de cotización, la tasa de siniestralidad total.
• Copia de los contratos de trabajo de los trabajadores contratados a esa fecha.
• Copias de los certificados de cursos de prevención de riesgos.
• Copia de los certificados de salud compatible.
• Copia de los certificados que acrediten que los trabajadores han recibido el Reglamento de 
Higiene y Seguridad y la inducción.
• Listado de los trabajadores que por sus funciones deberán conducir vehículos motorizados al 
interior de la faena.
Documentación que debe mantener la empresa principal. 
Guía de implementación RESSO | Codelco | 19
• Copia de los respaldos que acrediten que los vehículos que se utilizarán en el contrato, cumplen 
con lo establecido en este Reglamento y otros complementarios considerados en las Bases 
Técnicas.
• Copia de los respaldos que acrediten que los conductores cumplen con las exigencias legales y 
reglamentarias.
• Copia de Registro de entrega del área de trabajo a la empresa contratista y/o subcontratista,por 
parte del “Dueño del Área”
• Registro de entrega de manera referencial del Inventario de Peligros y Evaluación de Riesgos del 
área a la empresa contratista y subcontratista. 
• Procedimientos específicos de las tareas.
• Controles específicos para situaciones especiales, tales como permiso de trabajo en caliente, 
espacios confinados, entre otros.
• Acreditación de competencias específicas de cargos críticos
• Mantener copia de las actas de reuniones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad o de 
Faena al día.
• Cualquier otra información de relevancia que cada Centro de Trabajo haya definido.
1. ¿La empresa cuenta en su instalación de faena con todos 
los documentos del SIGO indicados en los puntos más arriba?
Preguntas de Verificación SI NO %
1. ¿Cuenta la empresa en faena con un Libro de Obra o de 
Servicios o Libro de Obra Digital o Carta Contractual?
Preguntas de Verificación SI NO %
Antes de comenzar la ejecución del contrato se deberá hacer apertura del Libro de Obra o de 
Servicios o Libro de Obra Digital (LOD), según corresponda, en papel o digital, en el que se 
anotarán las observaciones técnicas, administrativas y de cualquier naturaleza del representante 
del Contratista y/o el Administrador de Contrato Codelco, o a quienes éstos expresamente faculten.
Libro de Obra o de Servicios o Libro de Obra Digital (LOD)
| Guía de implementación RESSO | Codelco20
Por cada faena (cuando corresponda) existirá un solo “Libro del SERNAGEOMIN”, en el cual se 
registrarán todas las observaciones de prevención de riesgos que se realicen a las empresas 
contratistas y subcontratistas. Al final de cada anotación se dejará constancia de la aceptación de 
ellas por medio de una firma en LOD o cartas contractuales de los representantes que correspondan 
según la normativa aplicable.
Libro SERNAGEOMIN
Toda documentación referente a datos de seguridad y salud ocupacional debe mantenerse 
localizada, controlada, revisada periódicamente, disponible en el lugar de trabajo y actualizada.
El procedimiento de Control Documental, debe asegurar que los documentos obsoletos sean 
retirados y aquellos retenidos por propósitos legales estén claramente identificados.
Control y actualización de documentos y datos de Seguridad 
y Salud en el Trabajo
1. La empresa contratista ha solicitado ser informada de manera 
formal y oportuna respecto de la existencia de observaciones 
en el libro de SERNAGEOMIN, que le apliquen?
2. ¿La empresa gestiona a través de un plan y programa los 
observaciones detectados por SERNAGEOMIN y estos son 
enviados por LOD o Carta Contractual al Administrador de 
Contrato Codelco/VP?
3. ¿La empresa cumple con los plazos estipulados por el 
SERNAGEOMIN?
Preguntas de Verificación SI NO %
1. ¿Cuenta la empresa con un procedimiento interno que 
asegure que todos los documentos en materia de gestión de 
seguridad y salud en el trabajo estén disponibles, revisados y 
actualizados periódicamente?
2. ¿Están disponibles los documentos y datos relevantes en 
materia de gestión de seguridad y salud en el trabajo para los 
trabajadores en los sitios de operación o instalación de faena?
3. ¿Los trabajadores cuentan con los procedimientos propios 
de su tarea, en el área de trabajo?
4. ¿Los inventarios de Riesgos tienen menos de dos años 
desde su última revisión?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 21
La empresa contratista y subcontratista deberán identificar aquellas operaciones y actividades que 
están asociadas con los riesgos evaluados, donde se requiera ejecutar medidas de control. Todas 
las medidas de control operacional deben ajustarse a los Estándares de Control de Fatalidades, 
Estándares de Salud en el Trabajo de Codelco y riesgos críticos cuando corresponda.
Las medidas de control deberán planearse y ejecutarse de acuerdo a la evaluación de los riesgos 
de cada tarea según la metodología existente en la Corporación. Las mismas deben considerar 
los estándares corporativos y en caso que existan elementos o requisitos especiales, cada Centro 
de Trabajo deberá dar la instrucción para su inclusión o incorporación quedando establecidas en 
el Programa.
Se deberá hacer referencia a los documentos operativos establecidos para el control y los 
responsables de las actividades. En caso de no existir tales documentos o en caso de no estar 
definidos dichos controles, el contratista o subcontratista desarrollará uno o empleará un estándar 
externo que quedará establecido, reconocido y formalizado por LOD o carta contractual según 
corresponda.
La empresa contratista y sus subcontratistas privilegiarán establecer los controles operacionales de 
acuerdo a la estandarización corporativa o de los Centros de Trabajo que aplique, debiendo cumplir 
con las especificaciones contractuales, siendo en todo caso de responsabilidad de la empresa 
contratista, atendida su especialización, el identificar y aplicar correctamente las mejores prácticas 
de la industria en sus procedimientos de trabajo. 
La estandarización básica para la ejecución de un servicio, según aplique, debe considerar a lo 
menos los que se menciones en la guía, los que serán debidamente considerados e implementados, 
en todo el proceso de licitación y ejecución del contrato, sin perjuicio de los procedimientos, 
instructivos u otros vigentes que también se incorporan en la documentación a considerar y 
proporcionar.
Estándares de control operacional
1. ¿La empresa cuenta con documentos operativos que 
asignan responsables y las actividades asociadas a las 
medidas de control necesarias de acuerdo a los ECF, EST y 
Riesgos Críticos?
2. ¿La empresa realiza auditorías internas de ECF y EST?
3. ¿Tiene hallazgos nivel 1? De ser positiva la respuesta ¿Se 
encuentran resueltos?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco22
5. Resultados de Fiscalizaciones 
Internas y Externas (Título VII RESSO)
La empresa contratista y subcontratista deberán comunicar al Administrador del Contrato de 
Codelco y a la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo los resultados de las fiscalizaciones 
efectuadas por las entidades correspondientes con competencias en materia de seguridad y salud 
en el Trabajo y de las inspecciones de los organismos administradores del seguro.
Deberán remitir íntegramente los oficios, instrucciones, actas de fiscalización y toda la 
documentación que provenga de las entidades fiscalizadoras o de los organismos administradores 
de la Ley 16.744.
Las instrucciones y medidas correctivas emanadas de las autoridades deberán monitorearse y su 
cumplimiento deberá ser especialmente verificado o auditado por la empresa contratista.
Dichos documentos deberán registrarse y mantenerse en la carpeta de la empresa contratista y 
subcontratistas, las que serán considerados en las verificaciones y evaluaciones de desempeño.
Registro y seguimiento de instrucciones
1. ¿La empresa comunica los resultados de las entidades 
fiscalizadoras o de los organismos administradores de la Ley 
16.744 al Administrador de Contrato Codelco y a la Dirección 
de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada División, mediante 
LOD / Carta Contractual?
 
2. ¿Existe un programa interno para el cumplimiento de 
las instrucciones y medidas correctivas emanadas de las 
autoridades fiscalizadoras externas o de los organismos 
administradores de la Ley 16.744?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 23
Cada División/VP deberá categorizar a sus empresas contratistas y subcontratistas, usando la 
tabla N°1 de manera que la consecuencia de un evento y la probabilidad que este se manifieste, 
sean lo más representativos según sus tareas a desarrollar por la empresa contratista, esta 
categorización se realizará por la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada División, 
para lo cual las empresas contratistas deberán entregar los datos o parámetros que sean solicitados 
de acuerdo a la tabla N° 1 y lacategorización tendrá vigencia de (2) años para volver a revisar los 
parámetros y determinar si mantiene o cambia su categoría. Sin embargo lo anterior y dependiendo 
del desempeño de la empresa y/o contrato y su historial de fatalidades, será la Dirección de 
Seguridad o Departamento de Prevención de Riesgos de cada División Codelco/VP en conjunto 
con el Administrador de Contrato Codelco/VP quienes podrán cambiar la categoría de la empresa 
con el objetivo de focalizar los controles.
Se definirán cuatro categorías:
• Categoría A empresas con alto nivel de exposición (MR): Cuando las empresas están expuestos a 
peligros en las áreas operacionales, laboran en ambientes o tareas altamente Riesgosas. 
• Categoría B empresas con alto nivel de exposición eventual: Cuando las empresas están 
expuestas a peligros en cualquier área de manera ocasional con actividades altamente riesgosas.
• Categoría C empresas con moderado nivel de exposición: Cuando las EECC realizan tareas que 
pueden incluir exposiciones en áreas y/o ambientes con riesgos moderados 
• Categoría D empresas con bajo nivel de exposición: Cuando la EECC están expuestos a peligros 
en las áreas operativas y/o laboran en ambientes o tareas de bajo riesgo.
En caso de dudas siempre se aplicará el criterio más estricto.
La calificación de cada empresa contratista y subcontratista, se realizará de acuerdo a la medición 
de 7 parámetros los cuáles a través de la siguiente tabla que asigna puntajes para cada parámetro.
Categorización y Calificación de Empresas Contratistas y 
Subcontratistas
Índice de frecuencia.
La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada División de 
Codelco, asignará puntuación de 1 a 4 a las empresas contratistas y 
subcontratistas de acuerdo al nivel de exposición en faena.
Una o más fatalidades ocurridas en la empresa en los últimos tres 
años calificarán a la empresa contratista o subcontratista en Categoría 
A (alta exposición al riesgo).
≥ 2 < 11 ≤ x < 1,41,4 ≤ x < 2
≥ 190 < 8080 ≤ x < 120120 ≤ x < 190
≥ 25% < 5%5% ≤ x < 15%15% ≤ x < 25%
≥ 60% < 15%15% ≤ x < 25%25% ≤ x < 60%
≥ 9 < 33 ≤ x < 66 ≤ x < 9
1.- Índice de gravedad.
2.- Porcentaje de tareas riesgosas
(riesgo puro).
4.- Porcentaje de incumplimiento 
Estándar Corporativo (12 elementos del 
SIGO de Codelco, capítulo V RESSO).
5.- Evaluación de riesgos por criterio 
Experto de cada División de Codelco.
6.- Historial de fatalidades de últimos 
3 años.
3.- Número de ECF que le aplican.
Puntaje asociado por 
parámetros 4 3 2 1
| Guía de implementación RESSO | Codelco24
Luego de la evaluación de los 7 parámetros se obtendrá un puntaje que representa la categorización 
de la empresa.
• Entre 18 y 24: Categoría A
• Entre 12 y 17: Categoría B
• Entre 8 y 11: Categoría C
• Menor o igual 7: Categoría D
Las empresas contratistas y subcontratistas deberán ser auditada su nivel de cumplimiento 
RESSO (Calificación) por la dirección de Seguridad y Salud en el trabajo, de acuerdo a la siguiente 
frecuencia mínima, por categoría: 
Categorías A y B: A lo menos una vez por año
Categorías C y D: A lo menos una vez en tres años 
Adicionalmente, las empresas categorizadas como C y D deberán autoevaluarse cada año. Por 
otra parte la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo auditará al menos un 33% de éstas al 
año, según lo planificado por cada Centro de Trabajo. 
Si el contrato tiene una vigencia menor a la frecuencia de la auditorias según categorización, se 
deberá realizar una auditoría al menos un mes antes del término del contrato.
Si la magnitud de los riesgos o el desempeño del contrato así lo aconsejan, se podrá auditar con 
una frecuencia mayor. 
Estas auditorías se deben realizar conforme la Metodología y Planilla Corporativa de Verificación 
RESSO. 
Guía de implementación RESSO | Codelco | 25
Dependiendo de la categoría y los resultados de auditoría realizada, se definen tres tipos de 
calificaciones: inaceptable, moderado y aceptable.
Todo contrato que es considerado con una calificación “Inaceptable” tendrá un plazo de una 
semana para regularizar y llevar a nivel moderado su gestión. De no conseguir esta condición se 
detendrá toda tarea asociada a éste contrato hasta conseguir los niveles exigidos (a costo de la 
empresa contratista o subcontratista).
Toda empresa con una calificación “Moderado” tendrá un plazo de un mes para resolver las 
observaciones de las auditorías. De no cumplir o de volver a obtener un nivel “moderado” será 
considerada como una empresa de “desempeño discreto” en gestión, en caso de tener una 
tercera evaluación consecutiva de “moderado” será considerada como empresa de “desempeño 
inaceptable” y se someterá al proceso de sanción de Abastecimiento. (Que podría llegar hasta una 
suspensión de 1 año de participación en licitaciones Corporativas).
1. ¿La empresa solicitó y recibió la notificación de su 
categorización por LOD u otro medio enviada por su 
Administrador de Contrato de Codelco?
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco26
6. Procedimientos en Caso de Accidentes 
e Incidentes (Título VIII RESSO)
La empresa contratista y subcontratista tienen la obligación de informar de inmediato al 
Administrador del Contrato de Codelco, a la Dirección / Departamento de Seguridad y Salud en el 
Trabajo - Codelco de cualquier accidente e incidente que afecte a su personal o al personal de los 
subcontratistas, ocurrido en los recintos de Codelco.
Es obligación de todos los trabajadores que laboran para Codelco y para sus empresas contratistas 
y subcontratistas, comunicar a su jefatura directa todo incidente o accidente del que haya 
sido víctima, testigo o tengan conocimiento por cualquier medio, según los mecanismos de 
cada Centro de Trabajo, facilitando además, cualquier información necesaria para su inclusión en 
los sistemas de información disponibles en la Corporación y para su investigación. 
El procedimiento a seguir deberá regirse por lo dispuesto por las Divisiones/VP y cualquier 
modificación de la misma.
Comunicación preliminar
Cuando ocurra un accidente grave o fatal (según la definición de la Circular 2.345 o el art. 77 
del Reglamento de Seguridad Minera), el empleador del trabajador afectado (empresa principal, 
empresa contratista o empresa subcontratista) debe suspender en forma inmediata la faena 
afectada, entendiéndose por tal, el área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, y además, 
de ser necesario, deberá evacuar dicha faena cuando exista la posibilidad que ocurra un nuevo 
accidente de similares características.
Aviso inmediato y Suspensión de faenas en caso de 
accidentes graves y fatales
Guía de implementación RESSO | Codelco | 27
1. ¿Cuenta la empresa con personal capacitado con el método 
para investigar incidentes definido por Codelco? 
2. ¿La empresa solicitó y cuenta con el Procedimiento de 
Gestión de Incidentes, entregado de manera formal mediante 
LOD?
3. ¿La línea de supervisión de la empresa conoce los 
lineamientos del Procedimiento de Gestión de Incidentes? 
(Con evidencia de entrega y difusión).
Preguntas de Verificación SI NO %
La empresa contratista y subcontratista deberán elaborar el Informe Preliminar de Accidentes en 
el formato Corporativo correspondiente. Al mismo tiempo, deben investigar las causas básicas, 
responsabilidades y definir las correspondientes acciones correctivas.
Será el Procedimiento estructural Gestión de Incidentes el requerimiento a seguir y el método 
para investigar será el EVITA y sus modificaciones. Cualquier condición de excepción, deberá ser 
resuelta por el Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo (o su similar) de cada Centro de Trabajo. 
Informe de accidentes graves, fatales y de alto potencial
| Guía de implementación RESSO | Codelco28
7. Obligaciones de las Empresas 
Contratistas y Subcontratistas
(Título IX RESSO)
Sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades generales de todos los empleadores en 
materia de seguridad y saluden el trabajo, las empresas contratistas y subcontratistas de Codelco 
deberán cumplir con las obligaciones detalladas en el Título IX del RESSO.
Se debe considerar además de la Política Corporativa, la obligación para las empresas contratistas 
y subcontratistas de divulgar las normas, estándares y procedimientos a todos sus trabajadores, de 
acuerdo a las labores que desarrollan y riesgos a los que están expuestos. 
Guía de implementación RESSO | Codelco | 29
8. Prohibiciones de las Empresas 
Contratistas y Subcontratistas
(Título X RESSO)
Queda estrictamente prohibido a las empresas contratistas, subcontratistas y a sus trabajadores, 
permitir, aceptar o incurrir en incumplimientos de estándares, legislación y normas, así también 
como actos, comportamientos o conductas que pongan en riesgo la seguridad y salud de las 
personas, el daño de los bienes y la continuidad de las operaciones de Codelco o proyectos. 
1. ¿Cuenta la empresa con un plan de identificación, difusión y 
control para que sus trabajadores cumplan con las obligaciones 
indicadas en el Título IX del RESSO? (página 25)
2. ¿Están los reglamentos internos de HyS de la empresa 
debidamente actualizados y correctamente asociados con las 
obligaciones indicadas en el Título IX del RESSO? (página 25)
3. ¿La empresa difundió a todos sus trabajadores la información 
acerca de las normas, estándares y procedimientos que le 
competen en sus labores?
Preguntas de Verificación SI NO %
Requerimientos para la Implementación y 
Operación
(Otros Requisitos Relevantes del SIGO)
2
| Guía de implementación RESSO | Codelco32
9. Medidas de Prevención Especiales 
(Título XI RESSO)
Las empresas contratistas y subcontratistas deben comunicar por escrito, a través de los medios 
establecidos (Libro de Obras, Libro de Obra Digital o Cartas en el caso de la VP) al Administrador del 
Contrato Codelco, respecto de la ejecución de trabajos que impliquen riesgos puros inaceptables 
y en general cualquier trabajo que pueda poner en riesgo evidente la vida y la salud de cualquier 
trabajador y su manera de controlarlos, tales como: 
- Estándares Control de Fatalidades (ECF)
- Trabajo en altura física (igual o mayor a 1,80 metros o puedan acceder a un punto ubicado a 
menos de 2 metros de un borde abierto).
- Trabajos en altura geográfica (más de 3.000 m.s.n.m).
- Manejo de sustancias peligrosas.
- Trabajos con equipos energizados o en movimiento.
- Excavaciones subterráneas o de superficie.
- Manejo, transporte y uso de explosivos y sustancias inmediatamente peligrosas para la vida 
humana.
- Maniobras de elementos pesados.
- Maniobras de Izaje.
- Trabajos que impliquen riesgo de caída de roca.
- Trabajos en espacios confinados.
Aviso escrito
1. ¿La empresa informa a través del Libro de Obras o Libro 
de Obra Digital o Cartas Contractuales al Administrador de 
Contrato Codelco respecto de los trabajos que implican riesgos 
puros inaceptables y los métodos seguros para realizar sus 
tareas críticas?
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 33
10. Estándares Mínimos
(Título XII RESSO)
Toda empresa contratista y subcontratista deberá ejecutar actividades formales con la División o 
Proyecto respectivo de Codelco, denominadas “Reunión de Inicio” y “Reunión de Arranque”, 
que permitirán entregar objetivos, establecer, estandarizar y requerir los requisitos básicos 
documentales necesarios para comenzar la ejecución de actividades laborales en cada una de 
las Divisiones o Proyectos, además de solicitar documentación requerida para la autorización 
necesaria para el inicio de la empresa contratista o subcontratista, las cuales se profundizan en el 
Título XII del RESSO.
Los requerimientos mínimos para estas reuniones se encuentran definidas en las listas de 
verificación incluidas en el anexo N° 1 de la presente guía y cualquier otro requerimiento particular 
o normativa interna que aplique en cada División o Proyecto, se incluirá al final de cada una de 
ellas.
Se deberá considerar que para aquellas empresas que no les aplique el RESSO en su totalidad y 
en conformidad con Título I del “Ámbito de aplicación”, deberán cumplir al menos con: 
1. Matriz de cumplimiento legal (se deben identificar los cuerpos legales y normativos corporativos 
que le aplican y la forma de dar cumplimiento)
2. Registro de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles operacionales específicos 
para las tareas a ejecutar.
3. Una Estrategia de seguridad para el control de Riesgos (que incorpore un plan y programa de 
seguridad y salud en el trabajo para el control de riesgos focalizado para el servicio a ejecutar)
4. Indicadores de control para las reuniones con administrador de contratos CODELCO.
5. Otros específicos definidos por cada centro de trabajo, División o Proyecto de Codelco.
Estos elementos son los que debieran existir en toda faena como mínimo de manera que aseguren 
elementos de cumplimiento y control en los ámbitos a desarrollar y que se transforman en parte 
integral del RESSO, sobre este mínimo debe manifestarse el Departamento de Prevención de 
Riesgos de la faena o Dirección de Seguridad de cada División o Proyecto.
Pero en ningún caso las exigencias serán menores a los mínimos legales exigidos en DS 76 u 
otros que apliquen de manera directa o por extensión.
Estándares Corporativos
| Guía de implementación RESSO | Codelco34
1. ¿Existe registro formal de “Reunión de Inicio”, 
adecuadamente firmado, donde acrediten la entrega de los 
documentos estipulados por las Divisiones de Codelco/VP y en 
especial el RESSO a la empresa contratista y por extensión a 
los subcontratistas? 
2. ¿Existe registro formal de “Reunión de Arranque”, 
adecuadamente firmado, donde acrediten la entrega de los 
documentos estipulados por las Divisiones de Codelco/VP, 
incluyendo la toma de conocimiento del RESSO de la empresa 
contratista y por extensión a los subcontratistas?.
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 35
11. Comités Paritarios de Higiene y 
Seguridad (Título XIII RESSO)
De acuerdo con el Código del Trabajo, la Ley Nº 16.744 y el D. S. Nº 54 de 1969 las empresas 
contratistas o subcontratistas deberán tener en funcionamiento un Comité Paritario de Higiene y 
Seguridad en cada faena en que laboren más de 25 trabajadores de su dependencia.
De los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la 
empresa contratista o subcontratista
| Guía de implementación RESSO | Codelco36
En los casos en que en la respectiva obra, faena o servicios de Codelco, exista un Comité Paritario 
de Higiene y Seguridad de acuerdo al D.S. N° 54, éste asumirá las funciones del Comité Paritario 
de Faena. En caso contrario, deberá constituirse un Comité Paritario de Faena conforme a las 
normas señaladas en el D.S. 76 del MINTRAB de 2007.
Las funciones, acuerdos, constitución y representatividad se encuentran descritos en el Título XIII 
del RESSO.
De los Comités Paritarios de Faenas
1. ¿Se cumple el programa de trabajo de los comités paritarios 
considerando las actas y los puntos legales descritos en la 
legislación Art 24 DS N°54?
1.1 ¿Asesora e instruye a los trabajadores en la correcta 
utilización de los elementos de protección? 
1.2 ¿Vigila el cumplimiento de las medidas de prevención de 
higiene y seguridad (trabajador y empresa)? 
1.3 ¿Investiga las causas de los accidentes del trabajo y 
enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa? 
1.4 ¿Decide si un accidente o enfermedad profesional se 
debió por negligencia inexcusable del trabajador cuando 
corresponda? 
1.5 ¿Indica la adopción de todas las medidas de higiene 
y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos 
profesionales? 
1.6 ¿Cumple las funciones o misiones que le encomienda el 
organismo administrador respectivo? 
1.7 ¿Promueve la realización de cursos de adiestramiento 
destinado a la capacitación profesional de los trabajadores? 
Preguntas de VerificaciónSI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 37
12. Estadística e Información
(Título XIV RESSO)
La empresa contratista y subcontratista deberán proporcionar mensualmente al Administrador 
de Contrato de Codelco y a la Dirección / Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo o 
al Comité de Faena (Cuando estos lo soliciten) de los Centros de Trabajo, las estadísticas e 
información de riesgos profesionales, bajo firma del Experto en Seguridad y Salud en el Trabajo y 
del Responsable del Contrato o Administrador del contratista o subcontratista.
Esta información debe contemplar como mínimo los datos exigidos por las entidades reguladoras 
y fiscalizadoras en la materia y debe ajustarse al Formato Corporativo que oportunamente se les 
requiera. 
1. ¿La empresa cumple con la exigencia de entregar el informe 
requerido una vez por mes en la fecha requerida y los datos 
referente al cumplimiento de las actividades impresas en él son 
concordante, con la información existente en el área de trabajo? 
(EJ: Actividades de Liderazgo Preventivo y autoevaluaciones 
del RESSO, etc.)
Preguntas de Verificación SI NO %
| Guía de implementación RESSO | Codelco38
13. Infracciones o Faltas de los 
Contratistas o Subcontratistas
(Título XV RESSO)
Las infracciones o faltas menores serán sancionadas por la Dirección de Seguridad y Salud en el 
Trabajo de Codelco en conjunto con el Administrador de Contrato de Codelco, en concordancia 
con lo estipulado al respecto en las Bases y Documentos Contractuales y lo indicado en el RESSO 
respecto a las sanciones contempladas en las letras A (Amonestación por escrito) y B (Multas) del 
RESSO, dejándose constancia en los archivos y registros correspondientes.
Del proceder en caso de Infracciones o faltas menores 
Se consideran faltas graves las acciones u omisiones en que incurra el contratista y que pongan en 
riesgo la vida de los trabajadores y/o la continuidad operacional de Codelco. para este tipo de falta 
las sanciones deberán enmarcarse en las letras (A) a la (E) definidas en el RESSO. 
Faltas graves 
Ante un incumplimiento de las obligaciones de la empresa contratista y subcontratista, contraídas 
en virtud de un determinado contrato y de acuerdo a su gravedad y reiteración, podrán ser causal 
de aplicación de una o más de las siguientes sanciones:
A. Amonestación por escrito.
B. Multas.
C. Término anticipados del contrato.
D. Suspensión de llamado a licitaciones presentes o futuras.
E. Suspensión temporal, indefinida o permanente del registro de contratistas de la Corporación.
Además de las medidas antes señaladas, se podrá exigir prohibir el ingreso de cualquier empresa 
contratista y subcontratista, supervisor o trabajador de la empresa contratista o subcontratista de 
las funciones desarrolladas en Codelco, cuando se acredite que incurre en actitudes que pongan en 
peligro la seguridad o salud propia, de otras personas, o de la obra. En caso de insubordinación o 
reincidencia se podrá prohibir el ingreso de la empresa contratista o subcontratista o al personal de 
dichos servicios, en tanto se resuelve sobre su condición definitiva por la Dirección de Seguridad y 
Salud en el Trabajo de las Divisiones/VP en conjunto con el Administrador de Contrato de Codelco. 
Guía de implementación RESSO | Codelco | 39
El proceder se aplica por ejemplo en los siguientes casos:
• Accidentes del trabajo con consecuencias fatales.
• Accidentes del trabajo con consecuencias de lesiones graves, que generen una gran incapacidad 
o afecten a varios trabajadores.
• Accidentes del trabajo con consecuencias de lesiones graves o incidentes de alto potencial, 
cuando a juicio de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo o de la Gerencia Corporativa, 
sea necesario revisar el comportamiento de la empresa contratista o subcontratista.
• En caso de faltas, infracciones o incumplimientos de seguridad o salud en el trabajo, que a 
juicio de la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Divisiones/VP de Codelco o de 
la Dirección Corporativa, tengan el carácter de graves (por ejemplo la omisión u ocultamiento de 
accidentes, incumplimiento de controles críticos, exposición a línea de fuego y otras situaciones 
que lo ameriten). 
Ante la ocurrencia de alguna de estas situaciones, se deberán tomar las acciones para asegurar 
que los Controles Críticos, incluyendo todas las recomendaciones realizadas por las autoridades 
fiscalizadoras y de la correspondiente investigación se encuentren implementados como condición 
primordial para continuar las actividades, dicha implementación será a costo de la empresa 
contratista y/o subcontratista.
Posteriormente se actuará de acuerdo al procedimiento de infracciones graves que se resume en 
las siguientes etapas:
1. Se citará al representante legal de la empresa contratista o subcontratista ante un Comité 
Especial conformado por personal ejecutivo de Codelco.
2. Evaluación preliminar de Comité Especial.
3. Emisión informe final.
4. Aplicación de sanciones por parte de Comité Especial.
Para conocer mayores antecedentes y detalles del procedimiento, diríjase al anexo N° 2 del 
RESSO. 
Del proceder en caso de infracciones o faltas graves y de 
accidentes, fatales y graves. 
| Guía de implementación RESSO | Codelco40
14. Infracciones de los Trabajadores 
al Reglamento Interno de Higiene y 
Seguridad (Título XVI RESSO)
En caso de contravención a las normas de higiene y seguridad por parte de sus trabajadores, las 
empresas contratistas y subcontratistas, deberán adoptar las medidas disciplinarias de acuerdo 
a su Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, medidas que pueden ser exigibles por el 
Administrador de Contratos Codelco al Administrador de Empresa Contratistas y sin perjuicio de 
las medidas que pueda adoptar cada Centro de Trabajo contra la empresa contratista según su 
mérito y condición. 
1. ¿Cuenta la empresa con un plan de difusión, capacitación y 
evaluación para que sus trabajadores, supervisores y línea de 
mando cumplan y conozcan el proceder ante faltas menores y 
graves? 
Preguntas de Verificación SI NO %
Guía de implementación RESSO | Codelco | 41
15. Evaluación Final del Cumplimiento 
del Contrato (Título XVII RESSO)
Al término del contrato, el Administrador del Contrato de Codelco, realizará una Evaluación Final 
de Desempeño de la empresa contratista, la que necesariamente incluirá la evaluación del 
cumplimiento de las obligaciones y compromisos en materia de seguridad y salud en el trabajo, 
y en particular respecto de este Reglamento Especial, teniendo a la vista todos los informes de 
cumplimiento del Programa de Prevención, de verificaciones, auditorías, fiscalizaciones internas y 
externas, así como, del o de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad si los hubiere.
La existencia de no conformidades pendientes necesariamente implicará una calificación en el 
desempeño en seguridad y salud en el trabajo, igual al mínimo exigido en las fiscalizaciones 
internas prevaleciendo la calificación inferior entre este mínimo y la nota real.
La evaluación final se debe realizar al menos un mes antes de la desmovilización o término del 
contrato y representa una ponderación de un 50% de la nota final, el otro 50% es el promedio 
ponderado de las calificaciones obtenidas durante los 2 últimos periodos del contrato y debe ser 
remitida a las Direcciones de Seguridad y Salud en el Trabajo Divisionales o VP.
Esta nota forma parte de la evaluación final del desempeño del contrato y será consignada en el 
sistema de evaluaciones que dispone la Corporación. 
Adicionalmente el Administrador del contrato deberá informar el resultado al Contratista mediante el 
Libro de Obras o cartas contractuales como constancia del desempeño de la empresa.
Corresponde a la evaluación documental de este documento, cuya ponderación corresponde al 
50% de la nota global. Esta evaluación se obtiene del resultado de los ítems establecidos en el 
anexo N° 3 de la presente guía.
Verificaciónde elementos del RESSO
La evaluación final de la auditoría considera los siguientes aspectos:
Auditorías de Evaluación RESSO
Evaluación RESSO = 
 (0,5 * Verificación Elementos RESSO) + (0,5* Verificación en Terreno) - Hallazgos (%)
| Guía de implementación RESSO | Codelco42
Corresponde a la evaluación de la implementación de las medidas de planificación y control 
operacional en las actividades del contrato y/o subcontrato. Su ponderación corresponde al 50% 
de la nota global.
Los elementos que se evaluaran (0% a 100% de cumplimiento), de acuerdo a la actividad que se 
evalúa, en base a lo establecido en el anexo N° 4 de la presente guía RESSO.
Esta verificación se debe realizar en las labores de terreno, siendo obligatoria cumplir con la 
verificación del elemento 1 de la lista de verificación “Planificación y Controles Operacionales”, 
orientando la auditoria a los controles de riesgos críticos. Adicionalmente, cada División /VP, 
deberá auditar el cumplimiento de los controles de a los menos tres riesgos críticos de las tareas 
auditadas. 
Verificación en Terreno
La definición de hallazgos, criterios de detección y descuentos son los siguientes:
Criterios de hallazgos y descuentos
Hallazgo que evidencia el incumplimiento de uno o más requisitos 
críticos, de estándares, o procedimientos.
Terreno
Conductas
Aprendizaje
Controles 
Críticos
Liderazgo
Funciones 
Ad Contrato 
EECC
5%
2%
2%
2%
2%
5%
Condición / acción con potencial de producir 
accidentes con consecuencias fatales.
Cierre de ciclo sin plan de acción
No implementación de Estándar de Seguridad 
Conductual (Observadores, cierre de ciclo, plan 
de acción).
Acción correctiva de incidente de alto potencial 
no implementada en plazo en el contrato.
Incumplimiento de controles a riesgos críticos 
(No realizar ART, No realizar control de fatiga o 
somnolencia, No realizar plan de izaje, otros).
Gerente / Supervisor sin programa de liderazgo.
Incumplimiento de 2 o más actividades de 
administrador de contrato EECC según RESSO.
Hallazgo
Nivel 1
(Descuento)
Criterio
Guía de implementación RESSO | Codelco | 43
Además, se considera la bonificación de un 5% al contrato o subcontrato al cumplimiento global 
RESSO si se cuenta con la certificación de la norma OHSAS 18001:2007, en base al alcance de 
las obras o servicios.
Hallazgo que evidencia el incumplimiento de uno o más requisitos no 
críticos, de estándares, o procedimientos.
Terreno
Conductas
Liderazgo
Aprendizaje
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
Desviaciones a normas, procedimientos, 
condiciones sin el potencial de producir 
incidentes con consecuencia fatal.
Desviaciones del Estándar de Seguridad 
Conductual.
Cumplimiento bajo el 90% del plan de liderazgo
Actividades no realizadas o falta de evidencia.
Acción correctiva de accidentes CTP/STP no 
implementada en plazo en el contrato.
Hallazgo
Nivel 2
(Descuento)
Criterio
| Guía de implementación RESSO | Codelco44
16. Glosario de Términos
1. SIGO: Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo 
y Riesgos Operacionales.
2. RESSO: Reglamento Especial para la implementación del 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
3. EST: Estándar de Salud del Trabajo.
4. ECF: Estándar de Control de Fatalidades.
5. Centro de Trabajo: Todas las áreas donde la Corporación 
(CODELCO) se haga presente mediante una División, 
Vicepresidencia o filial.
6. PVMO: Programa Vigilancia Médica Ocupacional.
7. GCAB: Gerencia Corporativa de Abastecimiento.
8. VP: Vicepresidencia Corporativa de Proyectos.
9. GES: Los Grupos de Exposición Similar.
Guía de implementación RESSO | Codelco | 45
17. Anexos
Anexo 1: Lista de documentos Reunión de Inicio
La siguiente información es entregada por el administrador de Contrato Codelco al Administrador de 
Contrato y personal clave de la Empresa Contratista.
Gerencia: Fecha:
Empresa Contratista:
Denominación del Contrato:
Proceso(s) / Subproceso(s) en donde realizará trabajos y/o instalación de faena:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Política corporativa de gestión de 
seguridad, salud en el trabajo y riesgos 
operacionales de Codelco.
Reglamento Especial de Seguridad y 
Salud Ocupacional RESSO.
Guía de Implementación RESSO.
Procedimiento de aplicación RESSO 
(si aplica).
Manual de SGSST y sus 
procedimientos estructurales.
Guía de Estándares de Control de 
Fatalidades (1 al 19).
Guía de Estándares de Salud en el 
Trabajo (1 al 10).
Guía de Estándares de liderazgo.
Guía de Estándares de seguridad 
Conductual.
Procedimiento programa de gestión.
Procedimiento elaboración y control de 
la documentación.
Guía de Estándar de Aprendizaje 
(Directriz sobre Accidentes e Incidentes 
en el Trabajo).
Mapa de Riesgo del área donde se 
ejecutará el contrato (mediciones 
ambientales referenciales).
Documentos EntregaDF DM N/A Observaciones Generales
Nº Contrato:
Documentación Inicial entregada en:
Físico (carpeta): ____ / Magnético (CD) ____
Ruta de acceso: ________
Listado de Documentos - Reunión de Inicio
ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE CADA DIVISIÓN / VP O CENTRO DE TRABAJO POR EJ.:
| Guía de implementación RESSO | Codelco46
17. Anexos
Anexo 1: Lista de documentos Reunión de Inicio
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Procedimiento identificación y registro 
de requisitos legales y otros requisitos.
Procedimiento identificación peligros y 
Evaluación de riesgos y sus registros.
Procedimiento de Gestión de 
Incidentes y No Conformidades.
Procedimiento Identificación de 
situaciones de emergencia.
Otro: (indicar).
Otros de cada centro de trabajo: (indicar).
IPER de seguridad del proceso al cual 
pertenece el contrato y el del área en 
donde va a realizar su instalación de 
faena y donde se desarrollarán las 
actividades (referencial).
IPER de Salud Ocupacional del 
proceso al cual pertenece el contrato 
y el del área en donde va a realizar 
su instalación de faena y donde 
desarrollará las actividades.
Plan de emergencia del proceso al 
cual pertenece el contrato y el del área 
en donde va a realizar su instalación 
de faena y donde se desarrollará las 
actividades.
Programa de gestión del proceso al 
cual pertenece el contrato y el del área 
en donde va a realizar su instalación 
de faena y donde se desarrollará las 
actividades (referencial).
1) X
1) X
2) X
2) X
3) X
3) X
DOCUMENTOS DEL O LOS PROCESOS EN DONDE SE DESARROLLARÁN TRABAJOS E 
INSTALACIÓN DE FAENA.
REGLAMENTOS ESPECÍFICOS APLICABLES AL CONTRATO
DOCUMENTOS OPERATIVOS (Procedimientos e Instructivos) APLICABLES AL CONTRATO:
Guía de implementación RESSO | Codelco | 47
17. Anexos
Anexo 1: Lista de documentos Reunión de Inicio
26
1) X
2) X
3) X
OTRA DOCUMENTACIÓN APLICABLE AL CONTRATO (Ejemplo: planos, ingenierías, normas 
Codelco, etc.).
DF: Documento Físico.
N/A: No aplica entrega de documento.
Notas:
1) Los documentos a entregar deben ser los asociados a las áreas en donde se realizará la 
instalación de faena y los de las áreas en donde se realizarán los trabajos.
2) Es responsabilidad de cada EECC consultar la vigencia y validez de los documentos cada 
vez que se deban utilizar.
DM: Documento en magnético o ruta 
de acceso al sistema documental.
Administrador de Contrato Codelco
(Nombre y firma)
Administrador de Contrato EECC
(Nombre y firma)
| Guía de implementación RESSO | Codelco48
17. Anexos
Anexo 2: Lista de documentos Reunión de Arranque
LISTADO DE DOCUMENTOS - REUNIÓN DE ARRANQUE
La siguiente información es entregada en medio magnético y papel por el contratista durante la reunión 
de arranque del contrato, además personal clave de la EECC deberá exponer los aspectos relevantes 
de cada documento generado para el contrato.
DESCRIPCIÓN DEL ESTANDAR
DOCUMENTO 
ENTREGADO EVIDENCIA 
REQUERIDA OBSERVACIONES
SI NO N/A
1
Entregar copia timbrada de la 
carta de inicio de actividades 
enviada al SERNAGEOMIN (Art. 
21 del D.S.72).
Copia Carta de 
Aviso.2
Copia del contrato de Trabajo 
y Resolución del Jefe de 
Departamento Prevención de 
Riesgos, el Prevencionista de 
Riesgos, según corresponda y 
que este acorde a lo estipulado en 
las bases del contrato.
Contrato de 
Trabajo y 
Resolución.
3
Copia de autorización de la 
jornada de trabajo otorgada por la 
Dirección del Trabajo.
Copia de 
Autorización.
4
Listado de verificación que acredite 
haber tomado conocimiento de 
las normativas de seguridad 
internas de la División aplicables 
al contrato tales como: RESSO.
Certificación / 
Registro.
5 Contrato de trabajo de cada uno de los trabajadores del contrato.
Contrato de 
Trabajo
6 Fotocopia de pase de cada trabajador. Registros.
7 Cursos de prevención de riesgos para supervisores (40 hrs.)
Certificados del 
curso o Registro.
8
Exámenes preocupacionales de 
salud, incluyendo exámenes de 
aptitud para trabajos en altura 
geográfica.
Exámenes de
c/ trabajador.
9 Exámenes específicos de salud (Drogas Ilícitas).
Exámenes de
c/ trabajador.
10
Copia de las recepciones que 
acrediten que los trabajadores 
han recibido el Reglamento de 
Higiene y Seguridad
Documento 
firmado por el 
trabajador.
Guía de implementación RESSO | Codelco | 49
17. Anexos
Anexo 2: Lista de documentos Reunión de Arranque
11
Copia de las calificaciones y 
certificaciones por organismos 
competentes de los trabajadores 
conforme a los servicios 
especializados.
Documentos.
12
Acreditar que cada trabajador 
haya recibido información sobre 
los riesgos y medidas de control 
(ODI) de la EECC y la charla de 
inducción Hombre Nuevo del 
área especifica donde realizan 
trabajos.
Registro 
Inducción y Pase 
Permanente.
13
Listado de los trabajadores 
que por sus funciones deberán 
conducir al interior de cada faena 
o centro de trabajo, de acuerdo 
a los procedimientos internos de 
cada División / VP.
Listado.
14
Fotocopia Licencia de Conducir 
Interna que acredite áreas donde 
conducirá.
Fotocopia.
15
Fotocopia Licencia de Conducir 
Municipal o Internacional vigente 
de la clase acorde correspondiente 
al tipo de vehículo que requiere 
conducir.
Fotocopia.
16 Copia del Examen psicosensotécnico riguroso. Fotocopia.
17
Respaldar que los vehículos 
que se utilizarán en el contrato, 
cumplan con lo establecido en 
el procedimiento de ingreso de 
vehículos o equipos de cada 
División / VP.
Documentos / 
certificaciones.
18
Presentar el Reglamento de 
Orden Higiene y Seguridad de la 
Empresa vigente, autorizado porla 
SEREMI de Salud Regional.
Reglamento 
Orden, Higiene y 
Seguridad
19 Presentar Acta de Constitución de Comité Paritario.
Acta Constitución 
CPHS.
20
Acreditar afiliación de la Empresa 
a una Mutualidad de Empleadores 
de acuerdo a lo establecido en 
la Ley 16.744, indicando giro de 
actividad, la taza de cotización, la 
taza de siniestralidad total.
Certificación de 
Afiliación.
| Guía de implementación RESSO | Codelco50
21
Presentar el Libro de Obras 
(LOD, papel o Sistema de Cartas 
Contractuales) al Administrador 
del contrato.
Libro de Obras.
22
La Empresa Contratista debe 
presentar al Administrador 
de Contrato Codelco y al 
Departamento de Seguridad o 
quien lo represente de la GSSO, 
el Programa de Prevención de 
Riesgos.
Programa de 
PRP.
23
La empresa contratista deberá 
presentar la identificación de 
peligros, evacuación y control de 
riesgos.
Registro con 
INVEC.
24
La empresa contratista deberá 
presentar la identificación 
de requisitos legales y otros 
requisitos.
Registro.
25
La empresa contratista deberá 
presentar la identificación de 
Emergencias de su contrato o 
servicio.
Registro.
26
La empresa contratista deberá 
presentar el listado con la 
identificación de los ECF 
aplicables al contrato.
Registro.
27
La empresa contratista deberá 
presentar el Programa de 
Seguridad y Salud en el Trabajo 
en función de los 12 Elementos 
del SGSST Corporativo.
Registro.
28
Listado y certificados de los 
elementos de protección personal 
proporcionados a los trabajadores.
Certificado 
de Calidad, 
descripción del 
EPP.
29
Si la Empresa cuenta con 
faenas del contrato en donde los 
trabajadores esten expuestos a 
contaminantes nocivos para la 
salud, será responsabilidad de 
la empresa Contratista el lavado 
de la ropa de seguridad, no 
permitiendose que el trabajador 
lleve la ropa para el lavado en su 
domicilio.
Contrato con 
lavandería 
industrial o 
antecedentes de 
cómo cumplirla.
17. Anexos
Anexo 2: Lista de documentos Reunión de Arranque
Guía de implementación RESSO | Codelco | 51
30
Certificado que acredite que 
el Representante Legal y el 
Representante del contrato o 
Administrador Contratista o 
Subcontratista han tomado 
conocimiento del Reglamento 
Especial de Seguridad y Salud 
en el Trabajo para Empresas 
contratistas.
Documentos de 
recepción y toma 
de conocimiento 
firmado.
31
En caso que la empresa 
subcontrate servicios el 
Administrador de la empresa 
Contratista deberá entregar la 
autorización correspondiente 
del Administrador de Contratos 
y presentar la documentación 
requerida en los puntos 1 al 23 del 
Subcontratista.
Reunión 
Arranque 
Subcontratista.
32
Documento de Inicio de Faena: 
registro fotográfico y planos de la 
instalación de faena.
Informe.
33
Plan de Emergencia en 
concordancia con el Plan de 
Emergencia de Codelco en el 
área.
Plan de 
Emergencia.
34
Plan de cierre de Instalaciones 
con las actividades valorizadas 
a nivel de Ingeniería Básica, con 
al menos restitución de drenajes 
naturales, adecuación de canales, 
pretiles y cunetas, remosión de 
costras superficiales, retiro de 
instalaciones innecesarias y retiro 
de residuos.
Plan de 
Emergencia.
35
Otros documentos específicos de 
cada faena o centro de trabajo 
(especificar)
17. Anexos
Anexo 2: Lista de documentos Reunión de Arranque
| Guía de implementación RESSO | Codelco52
ANEXO: LISTA DE VERIFICACIÓN EVALUACIÓN SGSST
Ítem a evaluar Evaluación Cumplimiento (%)
A SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (TITULO IV)
1
¿Cuenta la empresa contratista con un sistema de 
gestión de SST certificado en la norma OHSAS 
18.001, en el alcance de la obra o servicios prestados 
a la división o VP?
B PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (TITULO V RESSO)
B.1 Contenido del programa de seguridad y salud en el trabajo
2
¿En la elaboración del programa de seguridad y 
salud en el trabajo de la empresa, se consideraron 
los enunciados de la política corporativa de Codelco? 
descrita en el título I RESSO
3
¿Esta política corporativa se dió a conocer a todos los 
trabajadores de la contratista y sub-contratistas?. Se 
cuenta con evidencia de ello?
4
¿En entrevista a trabajadores en terreno, se evidencia 
conocimiento general de la política corporativa de 
Codelco?
B.2 Elementos del programa (establecimiento de objetivos y metas)
5
¿La empresa define objetivos y metas para la gestión 
de seguridad y salud en el trabajo consistentes con la 
política corporativa de seguridad, salud en el trabajo y 
riesgos operacionales de Codelco?
6
¿El programa definido para el cumplimiento de 
los objetivos y metas cuenta con indicadores de 
desempeño responsables, recursos y plazos a fines 
para las actividades definidas, así también como los 
12 elementos del SGSST y de Codelco?
B.3
Planificación y administración del sistema de 
gestión (identificación y cumplimiento del marco 
regulatorio)
7
¿La empresa cuenta con una metodología formal para 
la identificación y evaluación del marco regulatorio 
legal que aplica a sus procesos?
8
¿La empresa dispone de un registro actualizado de 
la identificación del marco regulatorio aplicable a su 
actividad, con menos de un año de antigüedad?
17. Anexos
Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
Guía de implementación RESSO | Codelco | 53
9 ¿La empresa dispone de un registro de evaluación del cumplimiento del marco regulatorio?
10 ¿Si existen brechas en el cumplimiento legal se dispone de un plan de cierre de estas?
11 ¿El plande cierre de brechas es monitoreado periódicamente de manera formal?
B.4 Acerca del sistema de identificación del marco regulatorio:
12
¿Se dió cumplimiento en plazo a las instrucciones 
/ observaciones de los organismos y autoridades 
fiscalizadoras competentes? Si aplica
13
Si la empresa contratista tiene sub-contratos ¿Se 
dispone con una metodología para la identificación, 
evaluación y cumplimiento del marco legal aplicable a 
su contrato?
14 ¿La empresa tiene sub-contratos vigentes declarados a Codelco mediante LOD?
B.5
Planificación y administración del sistema de gestión 
(proceso de identificación de peligros, evaluación y 
control de riesgos)
15
¿Se cuenta con un registro de identificación de 
peligros y la evaluación de riesgos actualizado acorde 
a las actividades del contrato o contratos?
16
¿El programa de trabajo de SST cuenta visado previo 
por parte del organismo administrador del seguro 
correspondiente?
17
¿La empresa cuenta con la identificación de los GES 
(grupo de exposición similar) y la validación por parte 
del organismo administrador del seguro?
18
¿Existen mapas de riesgos de higiene industrial en 
el lugar donde realiza sus actividades la empresa? 
Si la respuesta es SI, se encuentran difundidos en el 
interior de su empresa?
B.6 Estandarización de los controles operacionales
19
¿Tienen identificado, documentado y evaluado los 
niveles de cumplimientos de los requisitos de los 
“ECF” que aplican a sus procesos o servicios?
20
¿Las brechas del nivel de cumplimiento de los “ECF” 
son llevadas a un programa de acción con fechas y 
responsables?
17. Anexos
Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
| Guía de implementación RESSO | Codelco54
21
¿Tiene identificado, documentado y evaluado los 
requisitos de los EST que aplican a sus procesos o 
servicios?
22
¿Las brechas del nivel de cumplimiento de los EST 
son llevadas a un programa de acción con fechas y 
responsables?
23
¿Se cumple y se dispone de evidencias de las 
actividades definidas en el Estándar de Liderazgo de 
acuerdo a lo programado?
24
¿Se cumple y se dispone de evidencias de actividades 
definidas en el estándar de seguridad conductual de 
acuerdo a lo programado (Nº observadores, cierre de 
ciclo, plan de acción, etc.)?
25
Respecto al estándar de aprendizaje ¿Se difunden los 
reportes de incidentes o accidentagramas divisionales 
y corporativos, en especial los que apliquen a sus 
servicios? Las medidas de control establecidas en el 
accidentagrama están implementadas en su área de 
responsabilidad?
26
¿De los incidentes del contrato (IAP, CTP o STP), se 
ha realizado la investigación respectiva, las medidas 
correctivas y preventivas se encuentran cerradas 
dentro del plazo de acuerdo a la investigación?
27
¿En el proceso de investigación y análisis causal se 
privilegia la definición de medidas de control de alta 
jerarquía?
B.7 Preparación y respuesta ante emergencias
28
¿La empresa cuenta con un plan de emergencia 
formal que considere la comunicación, coordinación y 
plan de acción ante una emergencia que le afecte y se 
difundió a sus trabajadores?
29
La empresa cuenta con un programa de simulacros 
relacionados a emergencias que afecten a sus 
servicios?
30
¿La empresa contratista capacita a sus trabajadores, 
supervisores y línea de mando respecto de los planes 
de emergencia de Codelco de las áreas donde 
ejecutarán sus actividades?
31
¿La empresa contratista evaluó los riesgos de un 
potencial accidente grave o fatal considerando 
los ECF identificados y de las tareas críticas e 
implementó sus controles operacionales definidos?
32 ¿La empresa a realizado su simulacro documental de accidente fatal y se realizó su difusión?
17. Anexos
Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
Guía de implementación RESSO | Codelco | 55
33
¿Las medidas correctivas y preventivas determinadas 
en el simulacro documental fatal, fueron 
implementadas en su organización propio sistema de 
gestión de SST, según sus plazos?
C IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (TITULO VI RESSO)
C.1 Obligación de informar / derecho a saber
34
¿La empresa informa a todos sus trabajadores a 
través de la “Obligación de informar” acerca de los 
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas 
preventivas y de los métodos de trabajo seguros, 
antes de iniciar cualquier tipo de actividad? (Evidencia 
de la obligación de informar y la evaluación de 
comprensión de la misma)
C.2 Participación de los trabajadores 
35
¿La empresa cuenta con un procedimiento para la 
participación y consulta de los trabajadores en materia 
de SST?
36
En la confección del inventario de peligro, evaluación 
de riesgos y determinación de controles ¿Participaron 
los trabajadores del contrato / sub-contrato?
37
Tiene la empresa un método para asegurar la 
participación de sus trabajadores en la confección de 
procedimientos de trabajos críticos?
38
¿Tiene la empresa un procedimiento o programa 
para asegurar, facilitar y canalizar la participación de 
sus trabajadores, supervisores y línea de mando en 
los comités paritarios de higiene y seguridad de la 
empresa y/o de faena?
C.3 Documentación que debe mantener la empresa principal
39
¿La empresa cuenta en su instalación de faena con 
todos los documentos del SGSST indicados en los 
puntos más arriba?
C.4 Libro de obra o de servicios o libro de obra digital (LOD)
40 ¿Cuenta la empresa en faena con un Libro de obra o de servicios o libro de obra digital? 
C.5 Libro SERNAGEOMIN
41
La empresa contratista ha solicitado se informe 
de manera formal y oportuna siendo informada 
oportunamente respecto de la existencia de 
observaciones en el libro de SERNAGEOMIN que 
apliquen?
17. Anexos
Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
| Guía de implementación RESSO | Codelco56
42
¿La empresa gestiona a través de un plan y programa 
las observaciones destacadas por SERNAGEOMIN 
y estos son enviados por LOD al administrador de 
contrato Codelco?
43 ¿La empresa cumple con los plazos estipulados por el SERNAGEOMIN?
C.6 Control y actualización de documentos y datos de seguridad y salud en el trabajo
44
¿Cuenta la empresa con un procedimiento interno 
que asegure que todos los documentos en materia 
de gestión de seguridad y salud en el trabajo sean 
localizados, revisados y actualizados periódicamente?
45
¿Están disponibles los documentos y datos relevantes 
en materia de gestión de seguridad y salud en el 
trabajo para los trabajadores en los sitios de operación 
o instalación de faena?
46 ¿Los trabajadores cuentan con los procedimientos propios de su tarea en el área de trabajo?
47 ¿Los inventarios de riesgos tienen menos de 2 años desde su última revisión?
C.7 Estándares de control operacional
48
¿La empresa cuenta con documentos operativos 
que asignan responsables y plazos a las actividades 
asociadas a las medidas de control necesarias de 
acuerdo a los ECF, EST y Riesgos Críticos?
49 ¿La empresa realiza auditorías internas de ECF y EST?
50 ¿Tiene hallazgos nivel 1? de ser positiva la respuesta ¿Se encuentran gestionados y/o resueltos?
D RESULTADOS DE FISCALIZACIONES INTERNAS Y EXTERNAS (TITULO VII RESSO)
D.1 Registro y seguimiento de instrucciones
51
¿La empresa informa mediante LOD u otro medio al 
administrador del contrato de Codelco y a la Dirección 
de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada división 
los resultados de las fiscalizaciones realizadas 
por entidades internas y las inspecciones de los 
organismos administradores del seguro?
52
¿La empresa entrega toda la documentación que 
proviene de las entidades fiscalizadoras o de los 
organismos administradores de la ley 16.744 al 
administrador de contrato Codelco y a la Dirección de 
Seguridad y Salud en el Trabajo de cada División?
17. Anexos
Anexo 3: Lista de Verificación Evaluación SGSST
Guía de implementación RESSO | Codelco | 57
53
¿Existe un programa interno para el cumplimiento de 
las instrucciones y medidas correctivas emanadas 
de las autoridades fiscalizadoras externas o de los

Continuar navegando