Logo Studenta

Control del proceso de elaboración del salame para mejora del producto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Veterinarias 
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos 
 
-UNCPBA- 
“Control del proceso de elaboración del salame para mejora del 
producto” 
 
 
 
 Baños, Leonela; Díaz, Mauricio; García, Omar 
 
 
Diciembre, 2015 
Tandil 
 
 
 
 
“Control del proceso de elaboración del salame para mejora del 
producto” 
 
 
 
 
Tesis de Licenciatura en Tecnología de Alimentos con mención en Productos de 
Origen Animal presentada como parte de los requisitos para optar al título de 
grado de Licenciado de la alumna Leonela Baños 
 
 
 
 
 
 
Director: Méd. Vet. Díaz, Mauricio 
Co-director: Méd. Vet. García, Omar 
 
 
 
Evaluador: Lic. En Tecnología de los Alimentos, Palacio Ines 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo está dedicado a mi familia, especialmente a mis padres Marcela y 
Luis, por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años. 
Gracias a mi hermana, sobrinos y abuelos por el apoyo incondicional. 
 A Santiago por ser mi compañero y fuente de energía. 
A mis amigas por su comprensión y por acompañarme en este camino. 
Y gracias a mi tutor Mauricio Díaz por guiarme a lo largo de este trabajo, y a Rocío 
Núñez por su ayuda desinteresada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Los alimentos han sido a lo largo de la historia, una necesidad esencial para todos 
los seres humanos, y siguen siéndolo en la actualidad. Con el pasar del tiempo, se 
ha a trabajando mucho en el desarrollo y mejoramiento de diferentes técnicas de 
conservación para poder lograr alimentos con mayor vida útil, pero también que 
sean aceptados por los consumidores. En la actualidad se presta especial 
atención a los procesos de elaboración de cada tipo de alimento y a la aplicación 
de las técnicas de conservación, controlando durante los mismos los diferentes 
parámetros que pueden afectarlos y además asegurando la obtención de un 
producto saludable. El curado, es un método de conservación que se ha utilizado 
desde la antigüedad, y que se basa en la aplicación de sal y nitrito/nitrato, y un 
posterior madurado y secado del producto. Este es el caso del salame. El objetivo 
del presente trabajo fue controlar el proceso de elaboración de salames fabricados 
en una planta de Tandil, y así poder lograr una mejora en el mismo. Además, se 
muestran los controles sobre diferentes parámetros ambientales del secadero 
(humedad, temperatura, circulación de aire); y los análisis fisicoquímicos del 
producto final (humedad, cloruros, nitritos y aw). Los valores obtenidos de los 
diferentes análisis fueron aceptables, exceptuando el valor de la velocidad de 
circulación de aire en el secadero, cuya modificación no fue posible. Es por esto 
que no pudo lograrse una mejora en el producto. 
 
 
 
 
 
Palabras clave: conservación, curado, elaboración, salame. 
 
 
Contenido 
 
1) INTRODUCCION ....................................................................................................................1 
2) OBJETIVO PRINCIPAL: ........................................................................................................2 
3) MARCO LEGAL ......................................................................................................................3 
A) Conservación de alimentos: ..............................................................................................3 
B) Alimentos Perecederos: .....................................................................................................3 
C) Definición de Carne: ..........................................................................................................4 
D) Definición de Salazón: .......................................................................................................4 
E) Definición de Chacinados: .................................................................................................5 
F) Definición de Embutidos: ...................................................................................................5 
G) Definición de salame .........................................................................................................5 
4) MARCO TEORICO .................................................................................................................6 
4.1 VALOR NUTRITIVO Y COMPOSICION DE LA CARNE .............................................6 
4.2 ALTERACION DE LA CARNE FRESCA: ......................................................................7 
4.3 PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS ......9 
4.4 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS: ...9 
4.5 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL METODO DE CONSERVACION: ........12 
4.6 TEORIA DE LAS BARRERAS ......................................................................................13 
4.7 CONDICIONES PARA LA PROLIFERACION MICROBIANA ..................................13 
A. Actividad de agua (aw): .................................................................................................14 
B. Potencial de oxido-reducción (Eh): .............................................................................14 
C. pH: ...............................................................................................................................15 
D. Temperatura: ..............................................................................................................15 
E. Necesidades nutritivas: .................................................................................................16 
4.8 CURADO: .............................................................................................................................16 
 
 
4.9 ELECCION DE LA MATERIA PRIMA DE ORIGEN ANIMAL: ......................................17 
4.10 INGREDIENTES DEL CURADO ....................................................................................19 
A. SAL: .................................................................................................................................19 
B. NITRITOS Y NITRATOS ..............................................................................................21 
C. OTROS ADITIVOS EMPLEADOS EN EL CURADO: ...........................................22 
4. 11 TRIPAS: ............................................................................................................................25 
4.12 CULTIVOS STARTERS: ..................................................................................................26 
4.13 TOCINO: ............................................................................................................................27 
4.14 PROCESO GENERAL DE ELABORACION DE UN EMBUTIDO FERMENTADO .27 
4.15 PROCESO DE FERMENTACION DE LOS EMBUTIDOS: .........................................31 
4.16 MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE FERMENTACION 
DE LOS EMBUTIDOS ..............................................................................................................33 
4.17 DEFECTOS QUE PUEDEN APARECER POR LA MAL MADURADO .....................34 
4. 18 SECADERO: ....................................................................................................................35 
5) MATERIALES Y METODOS ...............................................................................................36 
5.1) Medición de pH y temperatura de la materia prima y del producto: ......................43 
5.2) Seguimiento de la pérdida de peso:...........................................................................43 
5.3) Determinación de la velocidad de circulación de aire dentro de la cámara de 
secado:....................................................................................................................................44 
5.4) Seguimiento de la Humedad y Temperatura ambiental del secadero: ..................44 
5.5) Determinación de Humedad del producto final:........................................................44 
5.6) Determinación de cloruros en el producto final: ........................................................45 
5.7) Determinación de Nitritos en el producto final: ..........................................................46 
5.8) Determinación de la aw en el producto final: ..............................................................46 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................47 
6.1) Control pH y Temperatura de la materia prima .........................................................47 
 
 
6.2) Evolución del pH ............................................................................................................49 
6.3) Evolución de la Temperatura .......................................................................................51 
6.4) Evolución de la Pérdida de peso .................................................................................53 
6.5) Determinación de la velocidad de la circulación de aire: .........................................54 
6.6) Control de Temperatura en el secadero: ....................................................................55 
6.7) Control de Humedad en el Secadero: .........................................................................56 
6.8) Humedad del producto final .........................................................................................58 
6.9) Determinación de Cloruros en el producto final: .......................................................59 
6.10) Determinación de Nitritos en el producto final: ........................................................60 
6.11) Determinación de la aw del producto final: ...............................................................60 
7) CONCLUSION ......................................................................................................................61 
8) BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................62 
9) ANEXO ...................................................................................................................................66 
 
 
1 
 
1) INTRODUCCION 
La alimentación es parte esencial de la vida de los seres vivos, ya que a través de 
los alimentos se obtienen nutrientes indispensables para el desarrollo y la 
realización de numerosas funciones vitales. A lo largo de la historia, el hombre ha 
ido desarrollando capacidades diferentes para la obtención y conservación de los 
alimentos para lograr su subsistencia, desarrollando nuevas técnicas e inclusive 
mejorando las más antiguas. 
En la actualidad la alimentación y el procesado de alimentos es sinónimo de salud, 
por lo que ha sido indispensables desarrollar nuevos y mejores controles para la 
producción de los mismo, como también es fundamental el papel de la aplicación 
de diferentes técnicas de conservación de dichos productos con el objetivo de 
retardar los procesos de descomposición, y para lograr así, satisfacer las 
necesidades de alimento de las grandes poblaciones urbanizadas, ya que es de 
importancia superior que estos lleguen a los hogares en las mejores condiciones, 
tanto higiénico sanitarias, como de calidad en general. 
La conservación de alimentos, en su contexto más amplio se puede definir como 
la aplicación de tecnologías encargadas de prolongar la vida útil y disponibilidad 
de los alimentos para el consumo humano y animal, protegiéndolos de 
microorganismos patógenos y otros agentes responsables de su deterioro, y así 
permitir su consumo futuro. Utiliza mecanismos tradicionales así como nuevas 
tecnologías, el objetivo principal es preservar el sabor, los nutrientes, la textura, 
entre otros aspectos. Si un producto no logra lo anterior, entonces la conservación 
no cumple su propósito (Aguilar Morales, 2012). 
La descomposición o deterioro del alimento se le denomina a todo alimento que 
según la disconformidad con los hábitos, costumbres y diferencias individuales, no 
resulte apropiado para el consumo humano. Es un concepto relativo, y se 
relaciona con hábitos y costumbres de los pueblos (Caballero Torres, 2008). 
La mayoría de los alimentos son perecederos, es decir que se descomponen 
fácilmente a menos que se apliquen métodos de conservación que los mantengan 
en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas durante un tiempo variable, este es 
el caso de la carne fresca, que debido a su contenido nutricional y su alto valor de 
 
2 
 
actividad de agua ofrecen las condiciones necesarias para el crecimiento de 
microorganismos involucrados en daños y enfermedades de origen alimentario, 
por lo que es importante aplicar rápidamente un método de conservación (Bianchi 
y Feed, 2009; Restrepo Molina et al; 2001). 
Las técnicas de conservación que se han desarrollado y perfeccionado a lo largo 
del tiempo se pueden clasificar en físicas (como temperatura, desecación, 
irradiación, etc.) y químicas (como salado y curado, ahumado, acidificación y 
fermentación, etc.) 
Es importante que no olvidemos que el propio método de conservación también 
modifica a la carne de diferentes formas, alterando sus propiedades 
organolépticas, por lo que hay que seleccionar dicho método teniendo en cuenta 
las necesidades del producto que se quiere obtener (Bianchi y Feed, 2009). 
El curado es una técnica de conservación muy utilizada en las carnes, se define 
como el tratamiento de la carne fresca con sal y nitrito (o nitrato) con la finalidad 
de alargar su vida útil y obtener un color y flavor deseable. Dentro de las carnes 
curadas se encuentran los embutidos curados (Fennema, 2010). Como Los 
salamines, que son productos fermentados elaborados a partir de carne (porcina 
y/o vacuna), grasa, azúcar, sal, especias y con el agregado de un agente curante, 
como nitratos. Estos ingredientes se mezclan y embuten para ser sometidos a un 
proceso de maduración que determinara su conservación y características 
organolépticas (Hutkins, 2008). 
 
 
2) OBJETIVO PRINCIPAL: 
 Seguimiento del proceso de elaboración de salames en una planta 
elaboradora de Tandil para lograr una mejora del mismo. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Controlar diferentes parámetros durante el proceso de elaboración como 
humedad, temperatura y circulación de aire en el secadero. 
 Analizar las características y la calidad fisicoquímica del producto final. 
 
3 
 
 
3) MARCO LEGAL 
 
La legislación vigente en el territorio argentino en la que nos basaremos es el 
Código Alimentario Argentino (C.A.A.) (Ley 18.284). 
 
A) Conservación de alimentos: 
 
Capítulo III, Art. 159; Res. 712, 25.4.85 
 
El C.A.A. consideran autorizados los siguientes procedimientos de conservación: 
• Conservación por el frío 
• Conservación por el calor 
• Desecación, deshidratación y liofilización 
• Salazón 
• Ahumado 
• Encurtido 
• Escabechado 
• Radiaciones ionizantes 
• Elaboración de productos de humedad intermedia 
• Otros procedimientos. 
 
B) Alimentos Perecederos: 
 
Capítulo III, Art. 157 
 
“Se entiende por Alimentos perecederos, aquellos que, en razón de su 
composición y/o características fisicoquímica y biológicas, pueden experimentar 
alteraciones de diversa naturaleza que disminuyan o anulen su aceptabilidad en 
lapsos variables.” 
 
4 
 
 
C) Definición de Carne: 
 
Capítulo VI, Art. 247 
 
“Con la denominación genérica de carne, se entiende la parte comestible de los 
músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos declarados aptos para la 
alimentación humana por la inspección veterinaria oficial antes y después de la 
faena. 
La carne será limpia, sana, debidamente preparada, y comprende a todos los 
tejidos blandos que rodean al esqueleto, incluyendo su cobertura grasa, tendones, 
vasos, nervios, aponeurosis y todos aquellos tejidosno separados durante la 
operación de la faena. 
Por extensión se considera carne al diafragma y los músculos de la lengua, no así 
los músculos de sostén del aparato hioideo, el corazón y el esófago. Con la misma 
definición se incluyen la de los animales de corral, caza, pescados, crustáceos, 
moluscos y otras especies comestibles.” 
 
D) Definición de Salazón: 
 
Capítulo III, Art. 170 
 
“Se entiende por Salazón (en seco o por salmuera), someter los alimentos a la 
acción de la sal comestible con o sin otros condimentos. 
Se entiende por Salazón en Seco, someter las superficies externas de los 
alimentos al contacto de la sal en condiciones ambientales apropiadas. 
Se entiende por Conservación en Salmuera, someter los alimentos a la acción de 
soluciones de sal en concentración y tiempos variables, según la naturaleza del 
producto”. 
 
 
5 
 
E) Definición de Chacinados: 
 
Capítulo VI, Art. 302 – (Res. Conj. SPRyRS y SAGPyA Nº 79 y 500/04) 
 
"Se entiende por Chacinados, los productos preparados sobre la base de carne 
y/o sangre, vísceras u otros subproductos animales que hayan sido autorizados 
para el consumo humano, adicionando o no substancias aprobadas para tal fin”. 
 
F) Definición de Embutidos: 
Capítulo VI 
 
 Art. 303 
“Se entiende por Embutidos, los chacinados en cualquier estado y forma admitida 
que se elaboren, que hayan sido introducidos a presión en fracciones de intestino 
u otras membranas naturales o artificiales aprobadas a tal fin, aunque en el 
momento del expendio y/o consumo carezcan del continente”. 
 
Artículo 306 
“Se entiende por Embutidos secos, aquellos embutidos crudos que han sido 
sometidos a un proceso de deshidratación parcial para favorecer su Conservación 
por un lapso prolongado”. 
 
G) Definición de salame 
 
 (Decreto 4238/68 capítulo XVI Art. 7) 
 
“Con el nombre genérico de salame, se entiende el embutido seco, elaborado 
sobre la base de carne de cerdo o carne de cerdo y vacuno, con el agregado de 
tocino, sal, salitre, azúcar, especias y vino blanco.” 
 
 
6 
 
4) MARCO TEORICO 
4.1 VALOR NUTRITIVO Y COMPOSICION DE LA CARNE 
La elevada densidad nutritiva de la carne, es decir, la concentración de nutrientes 
por kilocaloría, la variedad de nutrientes existentes en los tejidos y la excelente 
biodisponibilidad de los mismos hace a la carne una fuente nutritiva muy 
importante para los consumidores, y esencial en las dietas humanas de todo el 
mundo. 
La composición de la carne es muy variable y hay varios factores que influyen en 
ella como la especie, raza, sexo, edad, estado nutricional y grado de actividad. 
Además, en un mismo animal, la localización anatómica de un corte cárnico, las 
manipulaciones post-mortem, el almacenamiento y por supuesto el tipo de cocción 
contribuyen significativamente a la variabilidad de la composición de la carne. 
 
(FENEMMA, 2010) 
AGUA: se localiza mayormente en el interior de las células musculares o bien 
atrapadas entre ellas y, en menor cantidad, ligada a las proteínas con distinta 
intensidad. Las variaciones en su contenido se deben generalmente a los cambios 
en el contenido lipídico, mientras que la composición de la proteína varia 
típicamente en el intervalo del 18% al 23%, y el contenido de cenizas o minerales 
es aproximadamente de 1-1,2%. 
LIPIDOS: La composición lipídica varía con la especie, en la carne vacuna hay 
menores niveles de ácidos grasos poli insaturados comparados con los niveles de 
otras especies como el pescado. Además dentro de una misma especie la 
composición lipídica varia en los diferentes músculos. 
 
7 
 
PROTEINAS: La carne es una excelente fuente de proteínas de la dieta debido a 
que la composición de aminoácidos es muy parecida a las necesidades nutritivas 
de aminoácidos de los humanos. Se estima que una ración de 85g de carne 
aporta entre un 50 y 100% de la ingesta diaria de proteínas que se recomienda 
para el mantenimiento del crecimiento y la salud. 
CARBOHIDRATOS: aportan muy poco a la composición global de la carne (<1%), 
la fuente principal es el glucógeno del musculo, seguida de cantidades menores 
de monosacáridos y metabolitos glicolíticos. Durante la conversión del musculo en 
carne, el glucógeno, en su mayoría se transforma en lactato, y así este pasa a ser 
el carbohidrato mayoritario de la carne. 
VITAMINAS Y MINERALES: La carne es una fuente muy rica en vitaminas 
hidrosolubles como tiamina, riboflavina, niacina, B6 y B12, aunque, como pasa con 
otros nutrientes, la cantidad presente varia con factores como especie, edad, sexo 
y estado nutricional del animal. La carne de cerdo comparada con la vacuna, 
posee altos niveles de tiamina y bajos de B12. En cuanto a las vitaminas C, D, E y 
K, su contenido tiende a ser bajo en todos los músculos, pero debido a su 
importancia por poseer efecto antioxidante, ejercer un efecto beneficioso en la 
estabilización del color de la carne, la inhibición de la oxidación lipídica y 
fortalecimiento de la salud humana, se han realizado estudios que demuestran 
que mediante la suplementación en la dieta con vitamina E, se puede aumentar 
sus niveles en la carne. 
Debido a su alto contenido de mioglobina, las carnes rojas son una muy buena 
fuente de hierro. Elementos como el potasio, fosforo, y magnesio se encuentra en 
abundancia y otros como el calcio, a pesar de su importancia en la regulación de 
la contracción muscular, está presente en el musculo a muy bajos niveles en 
relación a las necesidades dietéticas (Fennema, 2010). 
4.2 ALTERACION DE LA CARNE FRESCA: 
La carne es un medio rico en nutrientes como carbono, nitrógeno, vitaminas, y 
otros componentes necesarios para el crecimiento de los microorganismos, 
además presenta una serie de factores que ayudan a tales efectos como lo son la 
 
8 
 
temperatura, la aw, presión osmótica, pH, potencial redox, entre otros (Amerling, 
2001). 
Ni bien el animal es desangrado los mecanismos de defensa antimicrobianos casi 
llegan a desaparecer, por eso la carne fresca comienza a sufrir modificaciones 
desde el sacrificio del animal. Esto se suma a que por su composición muy rica en 
diferentes nutrientes ofrece las condiciones necesarias para el crecimiento 
microbiano volviéndose más susceptible al deterioro y debiéndose aplicar 
rápidamente un método de conservación. (Restrepo Molina et al; 2001; Bianchi y 
Feed, 2009). 
Las principales causas de alteración en la carne son factores biológicos (bacterias, 
levaduras y mohos), factores físicos y factores químicos; además el origen de la 
alteración puede ser interno (como bacterias propias de la carne) o externo 
(contaminación) (Bianchi y Feed, 2009). Aunque ambas son de gran importancia, 
la alteración de la carne a consecuencia de la contaminación 
exógena es la más frecuente, así, el hombre puede sufrir graves infecciones o 
intoxicaciones por el consumo de carne procedente de animales sanos (Restrepo 
Molina et al; 2001). 
 Las fuentes de dicha contaminación (externa) se relacionan con el sacrificio y 
manipulación de la canal, como por ejemplo la superficie externa de la canal (pelo, 
lana, piel), rotura de viseras, los operarios (heridas, enfermedades), la higiene 
ambiental y del personal. Hay estudios que han demostrado que la mayor 
contaminación microbiana se da en la fase del eviscerado. 
 La superficie del animal está contaminada por microorganismos provenientes del 
suelo, el aire y el agua, mientras que el músculo esta prácticamente libre de 
ellos. Ahora bien, existe un número elevado de microorganismos presentes en el 
tracto gastrointestinal de los animales, y es de esperarse que algunos de 
ellos puedan encontrar el camino a la superficie de las canales durante el proceso 
de evisceración; además, algunos animales aparentemente sanos 
 pueden contener microorganismos en hígado, riñones, nódulos linfáticos y bazo, 
los cuales pueden llegaral músculo esquelético vía sistema circulatorio, 
generalmente se encuentran en el músculo en muy bajas cantidades. En la 
 
9 
 
medida que la canal sufre los diferentes cortes requeridos para la comercialización 
de las carnes, la superficie de contacto con el ambiente es mayor y las 
posibilidades de contaminación también lo son. Las condiciones medioambientales 
y de manejo (equipos, utensilios, operarios, entre muchos otros), y las 
características de la carne determinan finalmente la cantidad y calidad de 
microorganismos presentes (Bianchi y Feed, 2009). 
 
4.3 PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS 
La conservación de los alimentos en general se puede realizar basándose en 
diferentes métodos que influyen de diferente manera sobre los mismos: 
 Retraso de la actividad microbiana: se mantienen los alimentos en asepsia 
a partir de la eliminación de los microorganismos existentes por métodos 
como filtración, se frena el crecimiento por bajas temperaturas, desecación 
y al destruir los microorganismos por calor. 
 Retraso de la auto descomposición: se destruyen las enzimas por 
escaldado y por lo que se retrasan las reacciones químicas. 
 Prevención de las alteraciones provocadas por insectos, roedores o causas 
mecánicas: mediante la fumigación, manipulación cuidadosa, envasado 
correcto, entre otros (Caballero Torres, 2008). 
4.4 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CONSERVACION DE 
ALIMENTOS: 
De acuerdo a la composición de los alimentos, y de los efectos que causa cada 
método de conservación sobre ellos, existen varias formas de clasificarlos. 
 
 Teniendo en cuenta su efecto sobre los microorganismos: 
a) Sistemas de conservación que destruyen o inactivan los gérmenes, 
conocidos como bactericidas, entre los que se encuentran la esterilización, 
la pasteurización, la radiación, las altas presiones, etc. 
b) Sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes, 
inhibiendo su crecimiento y proliferación en el alimento, conocidos como 
 
10 
 
bacteriostáticos, entre los que se están la refrigeración, la congelación, la 
deshidratación, el ahumado, la adición de sustancias químicas, etc. 
c) Sistemas de conservación que evitan la re contaminación como el 
empaquetado, el procesado aséptico, el almacenamiento higiénico, 
considerando la aplicación de sistemas de calidad y buenas prácticas de 
manufactura. 
 
 Según el parámetro modificado: 
 
(Aguilar, 2012) 
 
Utilizando el método en el que se disminuye la temperatura de 
conservación de los alimentos, se logra una mayor vida útil de los mismos. 
Esto se da como resultado del control de la velocidad de desarrollo de los 
 
11 
 
microorganismos asegurando una mayor disponibilidad de los productos. 
Una ventaja de la utilización de este método es que el mismo permite que el 
alimento conserve sus propiedades nutricionales durante cierto tiempo. 
También se indicó que aunque el frío mantiene frescos los alimentos, no 
elimina la posibilidad de que se desarrollen los microorganismos que se 
activan después de descongelarlos. 
Por otro lado, las altas temperaturas eliminan las bacterias, pero también 
los nutrientes presentes en los alimentos, por lo que es muy importante 
controlar la temperatura para llegar a la que produce la eliminación del 
riesgo sin terminar con los nutrientes presentes. 
Otro mecanismo de conservación se basa en el control del agua presente 
en los alimentos ya que las bacterias y otros microorganismos de 
desarrollan a partir de esta, entonces, si existe un control de la humedad se 
reduce la posibilidad de contaminación, ya que a menor cantidad de agua 
es menor la capacidad de reacción de las enzimas y el desarrollo de los 
microorganismos. La deshidratación es un mecanismo que ayuda a la 
conservación. 
Además, dentro de los métodos de conservación de alimentos, están los 
métodos químicos, estos se utilizan para aumentar su capacidad de 
resistencia y vida útil. A su vez, este tipo de métodos se subdivide en dos 
grupos: los que conservan las propiedades naturales del alimento y 
aquellos que alteran sus características organolépticas. 
1) Métodos que no alteran las cualidades organolépticas de los alimentos: 
aquí se incluyen los conservadores químicos y aquellos compuestos con 
propiedad antiséptica. 
2) Métodos que alteran las cualidades organolépticas de los alimentos, 
como: 
a. Agregar sal, se incluye el proceso de salazón y curado. 
b. Proceso de ahumado. 
c. Agregar algunos tipos de ácidos naturales, que producen métodos como 
el marinado, diversas formas de adobo, encurtidos y escabeche. 
 
12 
 
d. Agregar cantidades controladas de azúcar: mermelada, glaseado. 
e. Métodos biológicos: fermentaciones (alcohólica, acética, butírica) 
(Aguilar, 2012). 
 
4.5 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL METODO DE CONSERVACION: 
Para la elección del método de conservación se debe tener en cuenta que el 
mismo garantice la máxima capacidad de conservación del alimento, es decir que 
se llegue a prolongar al máximo su vida útil así como también que dicho método 
logre cambios mínimos en las características organolépticas y nutricionales de los 
alimentos (Aguilar, 2012). 
Algunas de las condiciones que debe reunir son: 
 •Efecto sobre la calidad del producto: Esta característica debe entenderse como 
que no provoque efecto negativo, o por lo menos no severo, desde el punto de 
vista físico y químico sobre su calidad. 
•Implicación de riesgo sanitario para los manipuladores o consumidores: En caso 
de ser positiva esta consideración, el método en cuestión no tendría aplicación 
comercial. 
•Posibles fallas del método: Esto implica que si el procedimiento de conservación 
elegido no presenta una respuesta uniforme frente al mismo estímulo, el método 
no es confiable y por tanto es no aplicable. 
•Problemas relativos a la distribución y comercialización del producto: 
Específicamente deben considerarse los condicionamientos a los cuales queda 
sujeto el producto, una vez sea conservado mediante el procedimiento en 
cuestión, definiendo claramente qué tipo de inconvenientes puede acarrear. 
•Evaluación económica e ingenieril de la aplicación comercial del método: Se 
refiere a la determinación de la factibilidad técnica económica del proceso en 
consideración (Restrepo Molina et al; 2001). 
 
13 
 
4.6 TEORIA DE LAS BARRERAS 
El fundamento de la aplicación de los procesos combinados es poder asociar en 
una misma técnica de conservación diferentes métodos basándose en tres 
argumentos que se relacional entre sí: aumentar la seguridad del producto (con 
mayor control sobre la producción de toxinas, desarrollo microbiológico y de 
fermentación), aumentar la calidad (ya sea sensorial, nutritiva o tecnológica, ya 
que combinando diferentes procesos se logra disminuir la intensidad de los 
mismos y en consecuencia los efectos negativos producidos por ellos), y disminuir 
el costo económico (al reducir la intensidad de las tecnologías utilizadas y 
aumentar la vida útil del producto). 
Aunque con la aplicación de un solo método de conservación se puede impedir el 
crecimiento microbiano, mediante el uso de procesos combinados se puede lograr 
lo mismo aplicando distintos métodos en bajas intensidades, siendo esto más 
efectivo ya que cada uno tiene un blanco de acción característico y cuantos más 
se cubran mejor seguridad y calidad tendrá el alimento. 
Los embutidos crudos curados son un ejemplo de la aplicación de procesos 
combinados, en los mismos se combina la acción de la sal y los nitratos junto con 
la acidificación, el secado y demás aditivos (Bianchi y Feed, 2009). 
 
4.7 CONDICIONES PARA LA PROLIFERACION MICROBIANA 
 
Entre las condiciones que favorecen la proliferación microbiana en la carne y 
los productos cárnicos están incluidos los factores de crecimiento o condiciones 
favorables para que los microorganismos presentes en ellos, aumentensu número
 y por consiguiente se incremente la población microbiana. 
Los factores que influyen en el crecimiento de los microorganismos en las carnes 
son la actividad de agua (aw), el potencial de óxido-reducción (Eh), el pH, las 
necesidades nutritivas y la temperatura y en productos cárnicos, también los 
aditivos utilizados. 
 
 
14 
 
A. Actividad de agua (aw): 
El agua de un alimento, su situación y disponibilidad, es uno de los factores más 
importantes que influyen sobre el crecimiento microbiano. La necesidad de agua 
de los microorganismos se expresa como la aw, esta mide la disponibilidad de 
agua del medio. Las bacterias crecen a valores de aw comprendidos entre 1 y 
0,75, mientras que los mohos y levaduras pueden crecer a un mínimo de aw de 
0,62. El valor de aw de la carne fresca es de 0,98 – 0,99, cifras que son 
sumamente favorables para la multiplicación de todas las 
especies microbianas. Las variaciones en el aw de la superficie de la carne 
(relacionada con la humedad relativa) tiene grandes repercusiones sobre el 
crecimiento microbiano superficial; todo descenso en la aw, supone una 
desecación que se opone a la multiplicación microbiana (Amerling C., 2001; 
Restrepo Molina et al; 2001). 
 
B. Potencial de oxido-reducción (Eh): 
Inmediatamente después de la muerte del animal, el músculo todavía contiene 
en profundidad reservas de oxígeno, que hacen que el Eh sea positivo y elevado, 
lo que favorece el crecimiento de gérmenes aeróbicos (requieren de la presencia 
de oxígeno para desarrollarse); los principales microorganismos de este tipo que 
contaminan la carne son los pertenecientes a los géneros Pseudomonas y 
Micrococcus. Luego las reservas de oxigeno se agotan por falta de renovación por 
la sangre, el Eh profundo disminuye rápidamente y se hace negativo. Las 
condiciones reductoras que se crean, son propicias para el desarrollo de 
gérmenes anaerobios de la putrefacción, los más 
representativos de este tipo son los del genero Clostridium. 
Existen otros microorganismos denominados anaerobios facultativos que pueden 
desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno y los más representativos en la 
carne y los productos cárnicos son los pertenecientes a los géneros 
 Estreptococcus, Lactobacillus, estafilococcus y Coliformes. 
 
15 
 
Los géneros Estreptococcus y Pediococcus son microaerobios y también es 
posible encontrarlos como contaminantes de la carne (Restrepo Molina et al; 
2001). 
C. pH: 
El pH del músculo vivo está cerca de la neutralidad. Después de la muerte 
desciende más o menos rápidamente, para alcanzar después de la rigidez 
cadavérica valores entre 5,4 y 5,8 (en condiciones normales y dependiendo de la 
especie). 
Cada microorganismo tiene un pH de crecimiento mínimo, máximo y optimo. 
Los microorganismos son extremadamente sensibles a las variaciones del pH y 
generalmente cuando este es bajo, suele producirse un descenso en la velocidad 
del crecimiento microbiano, aunque hay microorganismos que se ven favorecidos 
por dichos valores de pH que son los llamados acidófilos. Los valores neutros son 
los más apropiados para el desarrollo de las bacterias, mientras que los mohos y 
levaduras ven favorecido su crecimiento a pH ácidos con valores comprendidos 
entre 4,5 y 5,5. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que las carnes con valores de pH 
elevados están más expuestas a las acciones microbianas, sobre todo a la 
putrefacción ya que la mayoría de las bacterias crecen avalores de pH entre 5 y 8 
(Amerling C., 2001; Restrepo Molina et al; 2001). 
 
D. Temperatura: 
La temperatura del músculo inmediatamente después del sacrificio es 
aproximadamente 37ºC, temperatura ideal para el desarrollo de las bacterias 
mesófilas (entre 25 y 40 ºC, sin embargo es posible encontrarlas hasta 10ºC). 
Generalmente una vez obtenidas las canales estas son refrigeradas y en los 
procesos posteriores de corte, almacenamiento y comercialización se continua con 
la cadena de frío, es común encontrar microorganismos contaminantes psicrófilos 
(requieren temperaturas entre 10 y 30ºC como temperatura óptima, pero pueden 
crecer más lentamente hasta los 0ºC). Los microorganismos pertenecientes a los 
 
16 
 
géneros Pseudomonas, Achromobacter y Flavobacterium son los que más 
frecuentemente se encuentran en carnes frescas sometidas a temperaturas de 
refrigeración (Restrepo Molina et al; 2001). 
E. Necesidades nutritivas: 
La carne es un medio rico en nutrientes como carbono, nitrógeno, vitaminas, etc., 
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de los 
microorganismos. Satisface desde las necesidades tan simples de la Escherichia 
coli, hasta los complejos requerimientos nutricionales del Streptococcus faecium 
(Amerling C., 2001; Restrepo Molina et al; 2001). 
4.8 CURADO: 
Método de conservación en el que la carne fresca es tratada con sal y nitrito con la 
finalidad de alargar su vida útil y obtener un color y flavor deseables. Los 
productos cárnicos con dicho tratamiento tienen un color rosa característico y 
aroma particular, y dentro de ellas se encuentran algunos productos tradicionales 
como el jamón y los embutidos curados (salame). 
La sal empleada en la elaboración de carnes curadas es el cloruro sódico, esta 
tiene varias funciones como: potenciar el sabor, extraer las proteínas miofibrilares 
y provocar un descenso en la actividad de agua lo que inhibe el desarrollo de 
bacterias patógenas o alterantes ejerciendo un efecto conservante sobre la carne. 
Aunque la sal es indispensable en los productos curados, no es suficiente solo con 
su utilización para lograr un efecto de conservación, por lo que se utilizan los 
nitritos. Estos poseen múltiples funciones, inducen y estabilizan el color rosado de 
la carne magra, contribuyen al color característico de la carne cruda, producen un 
efecto inhibitorio sobre el crecimiento de microorganismos anaerobios esporulados 
(Clostridium botulinum) y evitan el desarrollo de esporos 
En un principio eran los nitratos los aprobados como fijadores del color rosado en 
las carnes curadas, pero ahora han sido reemplazados por los nitritos, que son 
precursores inmediatos del oxido nítrico (NO), compuesto final responsable del 
curado. 
 
17 
 
En la actualidad los nitratos están restringidos a los productos curados 
deshidratados, como los embutidos madurados. En estos, durante la elaboración y 
debido a la presencia de un medio reductor proporcionado por el crecimiento de 
microorganismos curántes (Micrococcus y flora acidofila) que pueden estar 
presentes en la carne naturalmente o bien agregarse industrialmente, se produce 
la reducción de nitratos a nitritos, permitiendo que se produzcan las reacciones de 
curado responsables de generar flavores deseables y un color estable. 
Por la acción de la sal y los nitritos, se considera a los productos curados 
altamente seguros por lo que no se necesita de otro método de conservación para 
mantenerlos una vez curados (Fennema, 2010; Bianchi y Feed, 2009). 
4.9 ELECCION DE LA MATERIA PRIMA DE ORIGEN ANIMAL: 
En las operaciones de obtención, elección y tratamiento de la materia prima están 
las causas tanto de obtener un buen producto como de que se presenten 
diferentes alteraciones. 
La alimentación y el manejo al que se someten los animales antes del sacrificio, 
influencian la calidad de la carne y su aptitud para la producción de embutidos 
crudos. Se recomienda utilizar carne de animales adultos, ya que la carne de 
animales jóvenes es generalmente más pálida y proporciona embutidos con una 
peor capacidad de retención del color. 
Se debe insistir que solo sirve para la elaboración de los embutidos crudos, carne 
de animales sanos, con debido descanso, ya que las reses fatigadas o enfermas 
proporcionan carne con elevado pH final lo que puede provocar enrojecimiento 
escaso, mala conservación de color,consistencia deficiente, acidificación excesiva 
o insuficiente y hasta la completa alteración del producto. Además, los valores 
altos de pH favorecen las condiciones de multiplicación de los microorganismos 
indeseables, que son capaces de inhibir los gérmenes beneficiosos. 
Es importante que la carne sea utilizada en la elaboración después de 
transcurridos algunos días desde el sacrificio, ya que el pH debe descender a 5,4 
o 5,8, tomando como valor critico 5,9. A su vez, debe considerarse que el tocino 
presenta un pH superior al de la carne magra, por lo que recetas con alto 
 
18 
 
contenido graso tienen un pH inicial alto, esto debe tenerse en cuenta a la hora de 
componer las recetas, sobre todo en la dosificación de las sustancias azucaradas. 
El descenso insuficiente del pH puede provocar múltiples defectos en los 
embutidos. Este valor ejerce influencia sobre la liberación de agua por parte de la 
carne. Si el pH se acerca al punto isoeléctrico, el musculo cede la máxima 
cantidad de humedad y el embutido se seca, de forma óptima, ganando 
consistencia y capacidad de conservación, también el enrojecimiento ocurre con 
mayor rapidez e intensidad cuando es bajo el pH. Sobre todo, cuando el nitrato 
potásico se transforma en nitrito, debido a que dicho descenso de pH aceleran las 
reacciones posteriores hasta óxido nitroso y nitrosomioglobina. 
Además de carne con bajo pH, se busca que tenga bajo valor de aw ya que esto 
dificulta el desarrollo de gérmenes perjudiciales que pueden motivar maduraciones 
defectuosas. 
Un punto importante es el sacrificio higiénico de los animales y el despiece en 
condiciones optimas de limpieza. La correcta maduración natural de un embutido 
crudo, depende de la flora presente en el mismo y puede verse influida por cifras 
muy altas de gérmenes indeseables. Luego del sacrificio se debe seguir con una 
rápida y adecuada refrigeración de la carne. En el despiece se debe controlar 
temperatura y humedad ambiental, luego la materia prima (carne) debe 
almacenarse a una temperatura lo más próxima posible a 0ºC. 
Además de la elección de la carne es de gran importancia para los embutidos la 
elección del tocino. Esta indicado el uso del tocino dorsal, ya que el tocino 
demasiado blando supone el peligro de aparición de defectos, al poseer mayor 
cantidad de ácidos grasos insaturados acelera el enranciamiento y presenta 
alteraciones de sabor, lo que motiva una menor capacidad de conservación y 
deficiente conservación del color; y el peligro de que se forme una masa pegajosa 
al pasarse por la máquina trituradora, impidiendo así, la adecuada trabazón del 
embutido, generando deficiencia al corte. Solo debe utilizarse tocino fresco, ya que 
aun en el almacenamiento congelado prosiguen los fenómenos oxidativos que 
provocan el enranciamiento del material graso (Frey W. 1995). 
 
19 
 
4.10 INGREDIENTES DEL CURADO 
A. SAL: 
 El cloruro de sodio o sal común es uno de los ingredientes básicos y 
esenciales en toda mezcla curante. Su efecto es doble: por 
una parte, reduce la actividad de agua del medio, para lo cual es 
sumamente eficaz comparada con otros solutos, pero además tiene un 
efecto inhibidor sobre los microorganismos. A pesar de esto, debemos tener 
en cuenta que si solo se utilizara sal para el curado, se lograrían ventajas 
en cuanto a la conservación por disminución de la actividad de agua y una 
modificación favorable de la capacidad de retención de agua, pero se 
obtendría un producto de color grisáceo y con un áspero sabor salado, no 
aceptado por el consumidor. Además con los niveles de sal utilizados en la 
actualidad no se llega a reducir la actividad de agua hasta el punto en el 
que se garantice la inhibición de desarrollo y germinación en el producto de 
microorganismos anaerobios patógenos como Clostridium botulinum. Para 
subsanar las deficiencias de la sal, explicadas anteriormente, se utiliza la 
adición de nitrato y/o nitrito sódico en el curado (Andujar G., 1998). 
 
El C.A.A. permite una concentración según el tipo de producto como las 
siguientes: 
- Embutidos maduros, una concentración entre el 3% al 5%. 
- Embutidos frescos, 1,5% al 2%. 
- Embutidos cocidos, 2 % al 3%. 
 
Funciones de la Sal: 
 Papel bacteriostático: 
La sal no es un agente antiséptico ya que no destruye a las bacterias o lo hace 
mínimamente, pero si frena y detiene el crecimiento de la mayoría de ellas, 
cuando se utiliza en concentraciones suficientes. Se considera generalmente 
que a la concentración del 10% inhibe el crecimiento de numerosos microbios; 
en cambio a la concentración del 5% su acción no se hace sentir más que 
 
20 
 
sobre los anaerobios. Antiguamente, se conservaba la carne durante plazos 
bastante largos con concentraciones de sal del 7 al 8%. En nuestros días, la 
evolución del gusto de los consumidores ha hecho bajar las dosis utilizables 
por debajo del 3% lo que ha hecho que se tenga que recurrir a algún otro 
procedimiento, frio por ejemplo, para completar la acción bacteriostática de la 
sal. 
 Agente de sapidez: 
La sal aporta un gusto salado que es debido al anión Cla
- , mientras que el 
catión Na+ tiene su efecto principal sobre la capacidad de estimular los 
receptores. Es preciso señalar que la formación de un complejo con las 
proteínas, complejo estable al frio pero que se destruye por el 
calentamiento, no deja más que una parte de sal, la parte libre, para 
producir este gusto salado. Esto explica que con un mismo contenido de 
sal, un producto crudo parece menos salado que cuando esta cocido. 
 
 Influencia sobre el poder de retención de agua de la carne: 
La adición de sal a una carne cruda, a las dosis clásicas, disminuye el pH 
de las proteínas en aproximadamente 0,2 unidades y lo lleva por tanto a las 
proximidades de 5,0. Por esto, en las condiciones practicas de fabricación 
de los productos cárnicos (pH 5,5 a 6,0), la diferencia entre las proteínas y 
el pH del medio esta aumentada, lo que se traduce por un aumento del 
poder de retención de agua. 
 
 Acción sobre las proteínas: 
Mediante el aumento de la fuerza iónica, la sal aumenta la solubilidad de las 
proteínas musculares favoreciendo así la manifestación de sus propiedades 
tecnológicas (poder emulsificante, ligante, etc.). 
 
 Acción sobre las grasas: 
La sal favorece la oxidación y el enranciamiento de las grasas, lo que 
constituye un efecto negativo (Girard, 1991). 
 
21 
 
B. NITRITOS Y NITRATOS 
Las sales sódicas y potásicas de los nitratos y nitritos se utilizan comúnmente en 
el curado de las carnes para desarrollar y fijar el color, para inhibir los 
microorganismos y para desarrollar sabores característicos. Los nitritos forman en 
la carne oxido nítrico que reacciona con los grupos hemo para dar 
nitrosomioglobina, que es pigmento responsable del color rosa de las carnes 
crudas. 
Las evaluaciones organolépticas también indican que el nitrito contribuye al sabor 
de la carne curada al actuar como antioxidante. Además, los nitritos inhiben el 
crecimiento del genero Clostridia en las carnes curadas y en las picadas 
enlatadas. Como inhibidor de este tipo de microorganismos, el nitrito es más eficaz 
a pH 5-5,5, que a valores más elevados; aunque se desconoce el mecanismo 
antimicrobiano del nitrito, se ha sugerido que reacciona con los grupos sulfidrilos 
para formar compuestos que no son metabolizados por los microorganismos en 
condiciones anaeróbicas (Fennema, 2010). 
 
Agregado de Nitrato: se alude principalmente al límite máximo admitido legalmente 
de 0,3g por kilo de pasta, sobrepasar esta cantidad puede producir coloraciones 
deficientes y mala conservación del color. También pueden presentarse defectos 
si se trabajan con dosis muy bajas de nitrato. Es importante no agregar GDL 
(glucona-delta-lactona) cuando se trabaja con nitrato ya que da lugar a una 
acidificación rápida y con ella un deficientedesdoblamiento del nitrato; lo mismo 
puede decirse sobre el uso de grandes dosis de azúcar, sobre todo si se trata de 
dextrosa en combinación con elevadas temperaturas de maduración. Entonces 
pueden presentarse los mismos defectos por acidificación excesivamente rápida 
(Frey, 1995). 
 
El C.A.A. permite una concentración de 1,5mg/Kg, ó sea, 150 partes por millón 
(ppm) para los nitritos y 300 ppm para los nitratos. 
 
 
22 
 
C. OTROS ADITIVOS EMPLEADOS EN EL CURADO: 
 La sal y nitritos (o nitratos que lo produce en reacciones secundarias) son los 
ingredientes fundamentales para la realización del curado de la carne, pero la 
práctica industrial a introducido el empleo de diversos aditivos e ingredientes 
adicionales que cumplen funciones importantes. 
(Andújar, 1998) 
 
I. AZUCAR: 
 La adición de azúcar en el proceso de curado tiene como objetivos 
mejorar el sabor, ya que actúa suavizando el sabor de la sal, pero 
principalmente sirve de fuente de energía para las bacterias ácido-
lácticas (BAL) que a partir de los azúcares producen ácido láctico, 
reacción esencial en la elaboración de embutidos fermentados. 
Los azúcares más utilizados son la sacarosa, la lactosa, la dextrosa, la 
glucosa, el jarabe de maíz, el almidón y el sorbitol. 
En las concentraciones que se utiliza en el curado, el azúcar no ejerce 
efecto preservante alguno (Andújar, 1998; Solanilla, 2009). 
Los monosacáridos son desdoblados por casi todos los 
microorganismos, pero hay diferencias entre los otros azúcares. La 
lactosa, por ejemplo, se desdobla por algunos microorganismos, otros 
realizan esto únicamente de forma parcial, mientras que un tercer grupo 
no la desdobla en absoluto. El aprovechamiento de los diferentes 
azúcares por los microorganismos se refleja en el curso seguido por el 
pH en el embutido crudo. 
Controlando el agregado de azúcar se controla también el descenso del 
pH, si se añaden solo monosacáridos (dextrosa), la bajada de pH es 
rápida. Cuando se incorporan combinaciones de azúcares la 
disminución del pH tiene lugar de manera lenta y uniforme. 
También las cantidades de azúcar dependerán del pH de partida y del 
pH final pretendido. 
 
23 
 
El porcentaje de adicción es de 1% - 2% según el C.A.A. 
Se deben tener precauciones en el uso de hidratos de carbono en el 
curado. Cuando se emplea dextrosa en combinación con sal 
común/nitrato de potasio se puede llegar a un resultado deficiente en el 
desdoblamiento del nitrato potásico. Al añadirse excesiva cantidad de 
dextrosa y habiendo elevada temperatura en los primeros días de 
maduración, el pH caerá rápidamente produciendo efectos nocivos 
sobre el desdoblamiento del nitrato. Además, con una dosificación 
excesiva de azúcares se puede llevar a un descenso de pH a valores 
indeseables, por eso hay que tener en cuenta antes de adicionarla los 
cultivos starters que se utilizaran (Frey, 1995). 
II. LOS POLIFOSFATOS: 
Los polifosfatos tienen el papel esencial de favorecer la ligazón del agua 
a las proteínas musculares. Esto tiene repercusiones a nivel del 
rendimiento en fabricación, de la calidad de las emulsiones y de las 
características organolépticas de los productos. 
Los polifosfatos actúan en los productos cárnicos de dos formas, elevan 
el pH del medio alejándolo del punto isoeléctrico de las proteínas lo que 
reduce la interacción de las moléculas de proteínas entre sí, y cooperan 
a disociar el complejo actina-miosina durante el establecimiento del rigor 
mortis; estos efectos tienden a aflojar la red de proteínas miofibrilares 
que retiene el agua de la carne ampliando el espacio y evitando la 
exudación de la misma. (Andújar, 1998) 
Se permite hasta un 10% según el C.A.A. 
III. ASCORBATOS: 
 Se utilizan para acelerar el desarrollo del color en la carne curada y 
para estabilizarlo una vez formado. Esto lo realizan por tres vías: toman 
parte en la reducción de metamioglobina a mioglobina por lo que 
aceleran la velocidad de curado, reaccionan con el nitrito aumentando la 
 
24 
 
producción de oxido nítrico a partir del ácido nitroso, y actúan como 
antioxidantes contribuyendo a la estabilización del color y sabor. 
Actualmente no hay restricciones en la utilización de ácido ascórbico por 
tener valor vitamínico, aunque su alto costo a limitado su uso (Andújar, 
1998). 
IV. AGENTES SABORIZANTES: 
Son sustancias que influyen de diferentes formas sobre el sabor, 
algunos potencian el sabor característico del producto y otros aportan 
algún componente que se considere deseable. 
La necesidad de uso de este tipo de aditivos surge, sobre todo, para 
incrementar los rendimientos con la intención de reducir la proporción de 
carne en el producto. Como los productos tradicionales con alta 
proporción de carne resultan muy costosos, se agregan diferentes 
ingredientes no cárnicos de sabores neutros que diluyen su sabor 
original. 
Humos líquidos: se emplean para sustituir el ahumado natural, 
generalmente por razones de conveniencia tecnológica, aunque también 
por preocupaciones de índole toxicológicas alrededor de componentes 
carcinogénicos del humo natural (Andújar, 1998). 
 
V. ESPECIAS Y CONDIMENTOS: 
En el curso de la maduración se genera el típico aroma suave del 
embutido crudo como resultado de la actividad microbiana. El agregado 
de condimentos o sus extractos es el único procedimiento para lograr el 
sabor deseado y el aroma perseguido. La industria de los condimentos 
ofrece una amplia gama de estos productos y sus extractos, lo que 
permite que cada establecimiento condimente sus embutidos crudos con 
seguridad y uniformidad (Frey, 1995). 
 
25 
 
Los condimentos más conocidos son las cebollas y los ajos que se usan 
tanto frescos como secos o en polvo, también se encuentran: pimienta 
blanca, pimienta negra, pimentón, laurel, jengibre, canela, clavos de 
olor, comino, mejorana, perejil, nuez moscada y tomillo, entre otros 
(Solanilla, 2009). 
La mayoría de los fabricantes de estos productos ofrecen condimentos 
pobres en microorganismos o casi carentes de ellos en absoluto, lo que 
prácticamente excluye la producción de maduraciones anómalas o la 
proliferación de una flora microbiana indeseable como consecuencia de 
la agregación de condimentos (Frey, 1995). 
4. 11 TRIPAS: 
Aunque el uso de tripa artificial ha crecido, sigue prevaleciendo la utilización de 
tripa natural en la elaboración de embutidos crudos. 
 Tripas Naturales: es muy importante la preparación y almacenamiento de la 
tripa natural. Se debe limpiar cuidadosamente y retirar la mucosa intestinal, 
además de separar la grasa ya que esta impediría la salida de la humedad 
del interior del embutido al medioambiente. Las tripas ya limpias se deben 
almacenar bien saladas y refrigeradas para evitar las alteraciones 
bacterianas. Antes de rellenarlas hay que lavarlas bien ya que si no se 
produce exudación de la sal en la superficie del embutido curado. 
 Tripas Artificiales: su utilización ha crecido debido a su manipulación exenta 
de problemas y por la exactitud de sus calibres. En el manejo y uso de este 
tipo de tripas hay que respetar al máximo las indicaciones del fabricante, 
sobre todo en las normas de remojo, ya que gracias a este es que la tripa 
adquiere elasticidad y permeabilidad al vapor de agua. Dicha permeabilidad 
es importante para que se produzca el adecuado descenso del valor de a 
aw en el embutido curado (Fray, 1995). 
 
 
26 
 
4.12 CULTIVOS STARTERS: 
En la elaboración de embutidos crudos o curados, los microorganismos, 
desempeñan un papel decisivo: la reducción de los nitratos, la formación de 
aroma, la estabilidad del color y la capacidad de conservación de los productos, 
son procesos que discurren durante la maduración de los embutidos y que se ven 
influenciados de manera directa por los microorganismos. 
Los starters son cultivos de gérmenes seleccionados que influyen demanera 
beneficiosa sobre la fermentación o maduración del embutido crudo. 
Al agregarlos se enriquece la pasta de microorganismo que guiarán la maduración 
en el sentido deseado, además de inhibirse la flora acompañante que 
normalmente es procedente de la carne utilizada como materia prima o bien 
durante la fabricación. 
Los cultivos starters (bacterias acido lácticas homofermentativas) desdoblan los 
hidratos de carbono hasta ácidos, principalmente acido láctico, es por esto que se 
logra una disminución del valor de pH durante la maduración. También ejercen 
influencia sobre la producción de aroma y el sabor del embutido crudo, por su 
actividad metabólica y productos de desdoblamiento que se originan en la misma. 
Los microorganismos incorporados contribuyen a generar el gusto típico de los 
embutidos crudos. Los defectos de aroma que pudieran aparecer son atribuibles a 
la actuación de una flora bacteriana indeseable. 
Los starters, también aportan flora microbiana muy importante para el proceso de 
enrojecimiento. Como es sabido, para el enrojecimiento de la carne es necesario 
que el nitrato se reduzca a nitrito, lo cual tiene lugar por la acción de nitrato-
reductasas bacterianas. Si faltan estas o se hallan en pequeña cantidad los 
gérmenes que las producen, aparecerán defectos de color. Los microorganismos 
utilizados como reductores del nitrato son los micrococos. 
Con el empleo de cultivos starters mejora la producción de embutidos crudos en 
rapidez, seguridad y calidad (Fray, 1995). 
 
 
 
 
27 
 
REQUISISTOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CULTIVOS INICIADORES: 
 La temperatura de crecimiento debe oscilar en un intervalo de 27 y 43ºC. 
 No deben producir sabores ni olores residuales. 
 Deben ser tolerantes a la concentración de nitratos, nitritos y sal que se 
utilicen en la elaboración del embutido. 
 Deben ser capaces de lograr que el producto desarrolle un color estable. 
 Deben ser capaces de lograr que el producto adquiera firmeza en un plazo 
de 48 horas (Hernández, 2003). 
4.13 TOCINO: 
Es conveniente seleccionar grasa con alto grado de saturación para prevenir los 
defectos de enranciamiento y licuefacción (por el punto de fusión), por lo que es 
recomendable emplear grasa dorsal porque es consistente (depende mucho de la 
alimentación de los animales) y sustancioso, también se emplea la papada o 
recorte del jamón y paleta. Agradándose hasta un 30% (Fuente: www.uco.edu.ar) 
La grasa se debe refrigerar para evitar fenómenos fermentativos que más tarde 
favorecerán el enranciamiento y en caso de ser congelado se cortan en tiras para 
ser conservados a temperaturas entre -5ºC a -10ºC para luego ser picado (Coretti, 
1971). 
La materia grasa vieja o almacenada durante largo tiempo origina sabores 
extraños (rancios y “a viejo”), además en la elección del material graso se 
comprobará la ausencia de glándulas, con la finalidad de evitar acidificaciones y 
alteraciones del sabor en los productos (Frey, 1995). 
 
4.14 PROCESO GENERAL DE ELABORACION DE UN EMBUTIDO 
FERMENTADO 
Es necesario llevar a cabo las operaciones de matanza y desposte del animal con 
un estricto control higiénico para evitar al máximo una alta carga inicial de 
microorganismos. Los embutidos fermentados pueden elaborarse con la ayuda de 
cultivos iniciadores o bien con los microorganismos presentes en la flora asociada. 
http://www.uco.edu.ar/
 
28 
 
La elaboración de los productos cárnicos fermentados no es un proceso único, ya 
que depende del tipo de producto que se quiera fabricar, sin embargo, a 
continuación se expone un proceso general. 
 
 
 
1. Selección: se puede utilizar carne de cerdo o vacuna, o bien mezclas de 
ambas. Debe provenir de animales sanos y bien nutridos. 
La grasa utilizada es tocino que se congela para evitar alteraciones 
provocadas en el producto por el enranciamiento. 
2. Congelación: es importante mantener la carne a baja temperatura y el 
tocino congelado para facilitar el picado. 
3. Picado de la materia prima: el picado de la carne y el tocino se lleva a cabo 
generalmente en una máquina picadora llamada cutter. La carne se pica 
hasta obtener el grano o picado deseado para el embutido. Toda 
 
29 
 
fragmentación de la carne supone un calentamiento que debe mantenerse 
dentro de ciertos límites, por lo que debe evitarse el frotamiento excesivo de 
los componentes. Las cuchillas deben estar bien afiladas y el dispositivo 
fragmentador de la máquina picadora debe estar ajustado óptimamente. 
Durante la operación de desmenuzado se vigilara la temperatura, la cual no 
debe exceder mas de 2ºC en la pasta terminada 
4. Adición de aditivos: los aditivos que se agregan al embutido son sal, nitritos, 
especias y azúcar. Su función no es únicamente impartir sabor, sino 
disminuir o aumentar el desarrollo de los microorganismos. En el caso de 
los condimentos o especias, se adicionan con la única finalidad de mejorar 
el sabor y aroma de los embutidos, ya que a pesar de que alguno ejercen 
acción conservadora, las concentraciones a las que se emplean no les 
permiten ejercer ese efecto. 
5. Adición del cultivo iniciador: el cultivo iniciador generalmente viene 
liofilizado y debe ser reconstituido antes de ser adicionado a la pasta de 
embutido. La composición del cultivo iniciador depende del producto a 
elaborar, por ejemplo, en la fabricación de embutidos que requieran una 
maduración lenta, tales como los embutidos secos, se pueden emplear los 
Lactobacilos, ya que crecen a temperaturas más bajas que los Pediococos. 
6. Embutido: una vez mezclados todos los ingredientes, la pasta se amasa 
para eliminar restos de aire del interior y se coloca en una máquina 
embutidora con boquillas de diferentes diámetros. 
Al final de la boquilla se colocan las tripas, naturales o sintéticas, que son 
permeables al oxígeno, el agua y el humo, en las que se empaca el 
embutido. Actualmente, en la mayoría de los casos se utilizan tripas 
artificiales, ya que son mucho más fáciles de manejar. La introducción de la 
pasta en la tripa debe realizarse a una presión adecuada, lo 
suficientemente alta para que no queden espacios sin rellenar, pero que el 
exceso de presión no la rompa. Es importante que la pasta no esté a más 
de 4-5 ºC antes de embutir para que no presente pringosidades durante 
esta operación, que también puede darse como consecuencia del empleo 
 
30 
 
de boquillas demasiado estrechas o estropeadas y por aplicación de 
presiones excesivas de embutido. La presión de llenado no debe ser 
escasa ya que de ser así se forman burbujas en el seno del embutido. 
Se debe evitar aumentar la tasa de humedad en la pasta utilizando tripas 
mal escurridas o manipulando la pasta con las manos humedad 
7. Fermentación y ahumado: una vez que la mezcla ha sido embutida, los 
productos se cuelgan en cámaras que tienen la temperatura y humedad 
controlada. En estos cuartos, se lleva a cabo la fermentación, y en muchos 
caso el ahumado. La temperatura de la cámara se selecciona en base a los 
requerimientos de crecimiento de las bacterias inoculadas. 
La humedad relativa debe ser cercana al 95% inicialmente; luego se puede 
disminuir a un valor de entre 85 y 90%. El control de la humedad es muy 
importante, si en la cámara la humedad relativa es muy baja, el producto 
perderá parte del agua que tiene incorporada necesaria para que los 
nutrimentos de los microorganismos se mantenga en disolución; si, por el 
contrario la humedad del cuarto es demasiado alta, pueden crecer 
microorganismos indeseables. 
El tiempo de fermentación suele ser de 18 a 48hs cuando se utilizan 
cultivos iniciadores, si la fermentación se lleva a cabo por flora asociada el 
periodo es más largo. 
El ahumado consiste en la exposición de los productos cárnicos recién 
fermentados al humo producido por combustión de madera. Este humo está 
compuesto principalmente por formaldehido, furfural,diacetilo, fenol, etanol 
y ácidos orgánicos; todas estas sustancias son las responsable de brindar 
cierto aroma y sabor especial al producto. 
Durante el proceso de ahumado, los productos cárnicos se calientan a 
temperaturas que varían según el tipo de embutido. La acción combinada 
del humo y el calor forma una capa en la parte exterior del producto, que se 
convierte en una barrera física y química, y reduce la proliferación de 
microorganismos en la corteza, por esto, además de brindar aroma y sabor 
al embutido, posee un efecto preservante. 
 
31 
 
En la actualidad está la posibilidad de reemplazar el proceso de ahumado 
con el uso de humo líquido. 
8. Secado: una vez finalizado el proceso de fermentación, los embutidos se 
colocan en cámaras de secado a una temperatura entre 12 y 13ºC, y 
humedad relativa entre 65 y 75%. Es importante verificar la velocidad del 
aire, ya que si es muy alta se puede producir un secado excesivo, como la 
formación de capas superficiales por la rápida perdida de humedad, si por 
el contrario, la velocidad es muy lenta o lo embutidos se encuentran 
colgados muy juntos, la humedad se puede quedar en la superficie y 
generar el crecimiento de microorganismos indeseables (Hernández, 2003; 
Frey, 1995). 
4.15 PROCESO DE FERMENTACION DE LOS EMBUTIDOS: 
La fermentación de las carnes también se conoce como maduración. En los 
productos embutidos fermentados, se inicia ni bien se embute y la efectúa la flora 
asociada al animal sacrificado y la que ha sido adquirida durante todo el proceso. 
Esta fermentación se puede realizar en forma más controlada con el uso de 
cultivos iniciadores. 
La fermentación depende del tipo y cantidad de microorganismos que se utilicen y 
de la temperatura a la cual se ejecute, si ocurre a una temperatura menos a los 
15ºC se habla de fermentación lenta, en cambio, si se da a una temperatura entre 
15 y 20ºC se habla de fermentación intermedia y, por último, a mas de 25ºC es 
una fermentación rápida. 
Con la fermentación lenta, hay desarrollo de aroma y enrojecimiento lento, y la 
consistencia del embutido se genera lentamente, sin embargo, se adquiere una 
coloración más intensa y de mayor estabilidad, así como un mejor sabor. 
En cambio, con la fermentación rápida los embutidos están disponibles para ser 
vendidos más rápidamente, lo que es un beneficio económico para el productor, 
pero este tipo de fermentación presenta inconvenientes como menos estabilidad 
del color, sabor más fuerte y los microorganismos que deterioran el producto se 
desarrollan mejor a las temperaturas utilizadas en este proceso. 
 
32 
 
Cuando el proceso de fermentación se lleva a cabo con la flora asociada, al 
principio todos los microorganismo presentes (hongos, levaduras, bacterias gram 
negativas y positivas) tienen las mismas condiciones para multiplicarse, sin 
embargo, tiempo después empieza a disminuir la velocidad de multiplicación de 
las bacterias gram negativas, ya que tanto la deshidratación progresiva durante el 
secado del producto cárnico, como la alta concentración de nitritos y de sal 
dificultan su crecimiento. La carga bacteriana inicial de los embutidos varía entre 
103 y 106 UFC/g con predominio de los microorganismos gram negativos, 
micrococos y las bacterias lácticas. Luego de la deshidratación, el panorama 
cambia, siendo predominantes las bacterias anaerobias. La cantidad de bacterias 
lácticas puede llegar a 108 y 1010 UFC/g después del ahumado y luego comienza a 
descender a partir de las dos semanas siguientes a la fermentación. 
 
Ventajas de la obtención de embutidos por medio de la fermentación: 
 Los compuesto generados durante el proceso otorgan al embutido 
sabores y aromas agradables. 
 La disminución del pH por la producción de acido láctico, impide el 
desarrollo de microorganismos patógenos, lo que proporciona un 
margen más amplio de seguridad sanitaria y aumenta la vida útil de 
los embutidos. 
 El pH disminuye a un valor cercano al del punto isoeléctrico de las 
proteínas, por lo que estas se desnaturalizan y se agregan 
generando una textura firme, característica de este tipo de 
embutidos. 
 La fermentación permite, que la perdida de humedad del embutido 
durante el proceso de secado se lleve a cabo uniformemente y así 
obtener un producto de textura homogénea. Esto se debe a que 
conforme el pH se acerca al PI de las proteínas, menor es su 
capacidad de retención de agua. (Hernández, 2003) 
 
33 
 
4.16 MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE 
FERMENTACION DE LOS EMBUTIDOS 
La flora microbiana más abundante en los embutidos por fermentar, en forma 
natural, está compuesta por Lactobacilos. La mayoría son homofermentativas, 
aunque se pueden encontrar cepas de heterofermentativas que contribuyen al 
desarrollo de aroma y sabor del embutido gracias a la producción de ácidos 
volátiles, alcohol y dióxido de carbono. 
Si se utilizan cultivos iniciadores para realizar la fermentación, la cepa más 
utilizada es Lactobacillus plantarum, microorganismo anaerobio facultativo que 
tolera 9% de sal y crece a una temperatura entre 25 y 30 ºC. Básicamente los 
cultivos iniciadores están compuestos por microorganismos productores de ácido. 
Las bacterias productoras de ácido son las que transforman los carbohidratos en 
acido láctico por medio de la glicólisis, y de esta manera bajan el pH del producto. 
Los principales géneros utilizados son Pediococus y Lactobacillus, además se 
pueden utilizar bacterias heterofermentativas del género Leuconostoc que 
producen acetatos, etanol, acetoinas y dióxido de carbono. 
Las cepas comerciales de Pediococus mas utilizadas son Pediococcus acidilactico 
y Pediococcus cerevisiae. Ambas producen ácido láctico como componente 
principal, pero también generan diacetilo. La utilización de uno u otro depende la 
temperatura que se utilizará en el proceso. 
Cuando se adicionan nitratos, se deben agregar microorganismos capaces de 
reducir los nitratos a nitritos. Los principales microorganismos que cumplen esta 
función son los micrococos y las cepas no toxicas de los Staphyloccus. La 
reducción la realizan únicamente en un ambiente anaerobico. 
Los micrococos son aerobios (aunque en presencia de nitratos pueden crecer bien 
en ambientes anaerobios) con capacidad de transformar la glucosa hasta acetato 
o dióxido de carbono y agua por la ruta de la hexosa monofosfato y el ciclo de 
Krebs. Producen enzimas proteolíticas y lipolíticas que catalizan reacciones por 
las que se generan aminoácidos y ácidos grasos que contribuyen al desarrollo del 
sabor. La cepa comercial más utilizada es Micrococcus aurantiacus, por su 
capacidad de reducir los nitratos a nitritos y su tolerancia a la presencia de sal. 
 
34 
 
Algunos embutidos secos son inoculados con cepas de hongos y levaduras, que 
se hacen evidentes en la superficie varios días después del almacenamiento a 
20ºC. Estos poseen enzimas proteolíticas y lipolíticas que actúan sobre las 
proteínas y las grasas liberando una serie de compuestos que proporcionan 
aromas y sabores característicos al embutido (Hernández A., 2003). 
 
4.17 DEFECTOS QUE PUEDEN APARECER POR UN MAL MADURADO 
 
Defectos que pueden aparecer por inadecuada regulación de la 
temperatura: enrojecimiento insuficiente, maduración defectuosa por 
presencia de elevado número de gérmenes indeseables, acidificación 
excesiva cuando actúan elevadas temperaturas con altas concentraciones 
de hidratos de carbono. 
 
Defectos que pueden presentarse por un control inadecuado de la humedad 
ambiental: Formación de costra superficial reseca por elevado gradiente de 
humedad, lo que provoca un interior blanco, gris y verdoso, formación de 
huecos y agrietado de la masa. Maduración anómala por multiplicación de 
microorganismos indeseables, prolongación del tiempo de maduración por 
no respetar el tiempo de igualación de la temperatura, y deficienteregulación de la humedad ambiental por falta de control de los aparatos de 
medida y regulación de la misma. 
 
Defectos que pueden presentarse como consecuencia de una ventilación 
inadecuada: formación de una costra reseca superficial como resultado de 
una ventilación demasiado intensa, y desecación y formación de huecos en 
zonas determinadas de los embutidos debido al establecimiento de 
corrientes de aire en una sola dirección en la cámara (Frey, 1995). 
 
 
35 
 
4. 18) SECADERO: 
Durante la elaboración de los embutidos crudos en el secadero, se producen una 
serie de fenómenos que tienen lugar una vez elaborada su masa. Estos 
fenómenos físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos son los responsables 
de generar las características típicas de cada tipo de embutido como por ejemplo 
el aroma y sabor, la producción del color característico; como también son 
esenciales para aumentar la estabilidad de los productos. 
En la primera fase de la maduración ocurren todas las actividades reproductivas y 
metabólicas de las bacterias. Se produce un descenso de pH como consecuencia 
de la aparición de ácido, principalmente pirúvico y láctico; en la segunda fase se 
produce una disminución bacteriana y se dan procesos de descomposición y 
transformación, los más importantes son la descomposición de ácidos grasos que 
dan el aroma característico al producto (Vidal Lago, 1997). 
La disminución del pH debido a la producción de ácido láctico es muy importante 
ya que impide el desarrollo de microorganismos patógenos como el Staphyloccus 
aureus proporcionando seguridad desde el punto de vista sanitario y aumentando 
la vida útil (Hernández, 2003). 
Debido a la importancia de que se desarrolle un madurado óptimo del producto, es 
que tenemos que controlar factores ambientales del secadero, como por ejemplo 
temperatura, humedad y circulación de aire. 
Cuando se aumenta la temperatura de maduración se logra acelerar el descenso 
de pH, pero también se desarrollan con mayor rapidéz los microorganismos 
indeseables que poseen incluso tiempos de multiplicación menores que los 
beneficiosos. Es por esto, que cuando se usan temperaturas de maduración alta 
en la cámara de secado, se deben extremar las medidas de higiene durante la 
elaboración debido a un mayor riesgo de maduración defectuosa por el desarrollo 
de microorganismos indeseables. En cambio, con temperaturas más bajas la 
maduración transcurre más lentamente, por lo que el enrojecimiento, disminución 
de pH y desecación son más lentas, pero la formación de aromas es mejor, ya que 
se dispone de más tiempo. 
 
36 
 
El control de la humedad relativa del aire es muy importante para la maduración y 
más aún para el secado del producto. El objetivo es ceder al exterior la humedad 
contenida en el interior de la pieza, que se seca, disminuye su aw y pasa de ser 
crudo a curado, presentando así mayor consistencia y superior capacidad de 
conservación. Para lograr esto, debe existir un desnivel de humedad entre el 
interior del embutido y el aire circundante, pero si dicho gradiente es demasiado 
alto se da un secado muy intenso de la corteza, formándose una costra reseca 
impermeable a humedad que evitara la salida del agua y quedará un producto con 
elevada aw, favoreciendo la multiplicación de microorganismos indeseables. 
Pero, no basta con la expulsar el exceso de humedad del embutido, también debe 
eliminarse de la cámara de secado, y para esto es necesario la circulación de aire 
o ventilación de la cámara (Frey, 1995). 
Es necesario que haya una circulación de aire débil pero constante y así poder 
eliminar el vapor de agua que se va generando durante el secado (Coretti, 1971). 
El movimiento de aire muy intenso, aún con un control óptimo de la humedad, 
puede producir la desecación excesiva del producto formando una costra 
superficial reseca que evita la eliminación de agua, también debe evitarse la 
circulación de aire en una sola dirección, ya que se generara costra, pero solo en 
una parte del embutido. 
Al controlar la ventilación, se debe tener en cuenta que la mayor parte de agua es 
eliminada al principio de la maduración y luego va disminuyendo, por esto se debe 
regular el movimiento de aire siendo más intenso al comienzo para poder extraer 
dicha humedad sin que se forme una costra (Frey, 1995). 
5) MATERIALES Y METODOS 
 
La elaboración del producto se llevo a cabo en una fábrica de chacinados situada 
en la ciudad de Tandil. 
Los análisis fisicoquímicos se realizaron en el Laboratorio de “Calidad de Carne” 
del Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos (F.C.V. – 
U.N.C.P.B.A). 
 
37 
 
 
Materias Primas (para 
50kg) 
Peso en Kg % 
Carne Vacuna 35 70 
Carne Porcina 5 10 
Tocino 10 20 
Sal 1,2 2,4 
Leche en polvo 0,5 1 
Farmesa 1 2 
Arysa bio esf. 0,9 1,8 
Starters 0,006 0,012 
Nitratos 0 0 
Tripa --- --- 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 ELABORACION DE LOS SALAMINES: 
 
I. Recepción de la materia prima: 
 
 Carne Vacuna: se recibe la media res o los cortes refrigerados. En el 
caso de la media res se desposta y se almacenan en cámara de 
refrigeración hasta su posterior utilización. 
 Carne Porcina: se recibió la res de cerdo refrigerada que se despostó 
y se almacenó en cámara de refrigeración hasta su utilización. 
 Tocino: se recibe a temperatura de refrigeración, se lo corta en lonjas 
y se almacena en cámara de congelado hasta su utilización. 
 Tripa: se recibe salada y se almacena en cámara de refrigeración. 
 Cultivos Starters: se reciben liofilizados envasados en sobres que se 
almacenan en la camara de congelación. 
 
38 
 
 Los demás aditivos como la sal, leche en polvo, farmesa, Arysa bio 
esf. y las especias se almacenan en depósito a temperatura 
ambiente. 
En el momento de la recepción de la carne (tanto vacuna como porcina) y del 
tocino, se realizó la medición de la temperatura y el pH para llevar un control de 
estos parámetros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Acondicionamiento y pesado de la materia prima cárnica: 
La carne fue trozada y se le retiro la grasa, los tendones y partes duras que 
pudieran llegar a producir defectos en el producto final. Luego se almacenó 
en cámara de refrigeración y otra parte en cámara de congelación en 
bandejas de acero inoxidable (10kg de carne en cada una). 
 
 
39 
 
 
 
III. Picado y agregado de aditivos: 
En la cutter fue colocada la carne vacuna y porcina que se comenzó a picar. 
Luego, se agregó la sal, condimentos, starters y demás aditivos que se 
mezclaron con espátulas. Por último, se adicionó el tocino que fue previamente 
picado congelado en la tocinera. 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
IV. Amasado hasta obtener una masa homogénea y ligada. En esta etapa se 
realizaron mediciones de temperatura y pH. 
 
 
 
V. Embutido en tripa natural que previamente fue lavada para retirar la sal e 
hidratarla. Luego se realizó el atado de los salamines. 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
VI. Colgado de los salamines en el secadero para que se produzca la 
maduración de los mismos. En esta etapa se producen diversos cambios 
bioquímicos que son los responsables de las características organolépticas 
del producto final. En el transcurso de la maduración, se van variando la 
temperatura y humedad de la cámara para favorecer la disminución del pH 
y la pérdida de humedad de los salamines (secado). 
 
 
VII. Etiquetado y venta. 
 
 
43 
 
FARMESA: int. Salame Milán SM20 
Azúcar, cloruros de sodio, almidón, polifosfato de sodio, resaltador de sabor INS 
621, conservante INS250, estabilizante INS450i, antioxidante INS300, regulador 
de acidez INS331iii, antioxidante INS316, acidulante INS330, polifosfato de sodio y 
potasio, cloruro de sodio, resaltador de sabor INS621, conservantes INS252-250, 
antioxidante

Continuar navegando