Logo Studenta

Trabajo practico - 2nd parcial Instituciones y grupo Rev 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES
SEGUNDO PARCIAL DE INSTITUCIONES Y GRUPOS
ESTUDIANTES: Acoria Verónica, Flores Exequiel, Guaymás Gina
Memorias individuales
Temporalidad – Exequiel Flores
“Fuera del Juego – Hogar de huérfanos, casa de protección al menor – 1995”
Mi historia comienza allí en Ushuaia, Tierra del Fuego. A la edad de dos años aproximadamente (es impreciso al día de hoy) junto a mi hermano gemelo fuimos encontrados en el interior de un contenedor de basura. Sin llorar, ahí quietos en medio de lo que era una jornada con fuertes nevadas. Fue una pareja adulta que nos encontró cuando abrieron el contenedor para colocar su basura. Inmediatamente se dio aviso a la policía y al hospital por lo que las dos primeras instituciones que aparecieron en nuestras vidas fueron las mencionadas.
En el hospital, revisaron nuestro estado de salud y si teníamos algún tipo de enfermedad/discapacidad para ir descartando motivos del abandono. A su vez dos mujeres policías nos cuidaron mientras se iniciaba la búsqueda de la madre y el padre. Al final no se dio nunca con dichos paraderos por lo que directamente fuimos trasladados a una casa de protección al menor. Este espacio tendría un paso muy corto en nuestras vidas porque aparecería una familia interesada en adoptarnos rápidamente. Cuando me refiero a “rápidamente” significa haber pagado una cantidad de dinero considerable para que se acelerarán los trámites siendo efectiva nuestra adopción a las 16 horas de iniciado el trámite.
“Pintar la ciudad – Familia adoptiva, el futuro en el instituto” – 1995
La familia adoptiva permanente (de aquí en adelante familia) está constituida por una pareja y una niña pequeña. Nuestra llegada se dio en torno a la necesidad de ambos de poder tener niños por lo que rápidamente tanto abuelos, tíos y hermana nos recibirán con un cariño y afecto que no encontramos en aquel contenedor. Hablaban de una segunda oportunidad en la vida, que más tarde se pondría nuevamente en cuestión.
Se procedió a nuestro registro con dificultad, nuestra edad fue muy complicada de calcular y al final se optó por partir desde los 2 años en adelante incluyendo una corrección de menos 2 años dentro del ejercicio legal de ciudadanos cuando fuésemos mayores de edad. Obtuvimos el apellido de nuestra madre, dejándonos saber nuestro padre que una vez alcancemos ciertas condiciones pasariamos a tener el apellido paterno. Cruel pero justo.
Un par de meses más tarde, seríamos inscriptos en una suerte de colegio/universidad de corte privada pero muy diferente, rara. Se trataría del Instituto San Rafael Arcángel de Illiorita, una institución que trabaja bajo un sistema educativo distinto, configuraciones de comisiones distintas y hasta una forma de enseñanza-aprendizaje alejada del sistema formal.
Siendo admitidos pasamos a formar parte de la Aurora 3 (una suerte de comisión) compuesta por 24 alumnos (12 niños y 12 niñas). Y bajo el precepto de educación iniciaremos nuestro trayecto educativo hasta la última graduación, a los 21 años de edad. Cabe mencionar que esta institución funciona aislada del contexto nacional pero atravesada por el contexto global enmarcada bajo la idea de ciudadano del mundo, sin una cultura y una tierra que lo limite. A su vez las auroras son únicas y no permiten tanto el ingreso o egreso de sus alumnos, siendo esto posible cuando termináramos la última instancia de formación.
“intervención Benigna – Instituto: Protección de las infancias y trayectos personales de formación durante la crisis del 2001” – 2001 y 2002
Es sabido lo que ocurrió aquel año, pero esto se venía gestando desde años anteriores. En ese sentido, siempre se nos informaba que el instituto “velará por la seguridad de todos sus integrantes como así también de sus respectivas familias”. Mi hermano y yo no entenderíamos lo que significaba tales palabras hasta llegado el momento.
Durante todo el 2001 la crisis económica, política y social afectó a cada una de las provincias de la Argentina. Pero el instituto seguía ahí, inmutable e indiferente a la situaciones del país, considero que esto se da por varios motivos: las familias que participaban del instituto eran de una estable situación económica, el instituto al recibir financiamiento de las familias e internacional funciona independientemente del contexto del territorio donde se encontraba y la estructura de dicho establecimiento se erigió como un microestado por lo que ningún externo más allá de las familias que tenían un contrato con dicho lugar podría entrar. A su vez, si alguna de las familias se veía afectada por la crisis, el instituto se encargaría de salvaguardar a la familia y al niño evitando que este abandone el lugar.
Es decir, el instituto fue una suerte de espacio de protección, de contención y de obligación que antepuso el bienestar de las familias y la protección del trayecto educativo. Una institución que implicaba sacrificar ciertas cuestiones siempre por un bien mayor.
“La ruleta de la fortuna – Selección e ingreso de la universidad destino – 2016”
“Salta, la ciudad atrapada en el tiempo” Es un muy buen titulo en como presentan a la provincia. Mi elección fue basada en el contexto de la provincia, descrita como colonial a nivel arquitectónico, de un pensamiento e idiosincrasia relativamente estables y por una fuerte presencia de la iglesia en temas del estado; es de lo que hablaban la folletería turística. Es el lugar idóneo para desarrollar mi proyecto, pero algo que no tuve en cuenta terminó siendo una prueba en el día a día en aquella provincia, el clima tan cambiante…
Una vez establecido en Salta capital allá por diciembre del 2016, procedí a buscar información sobre la Universidad Nacional de Salta, sobre su campus, las facultades y las carreras que dictan. Di con la facultad de humanidades donde encontré lo que estaba buscando, la carrera en ciencias de la educación. Me inscribí y aguarde con paciencia hasta febrero del 2017, en donde por primera vez tendría que tratar con personas con las cuales desconocía totalmente y pese a ese desconocimiento mi poca y casi nula capacidad de interacción me dificulto bastante poder encontrar un grupo pero si fracasaba en ello, continuaría la carrera en soledad. No tendría que vincularme con nadie. Pues estaba terriblemente equivocado, fue un compañero Carlos que me invitó a trabajar en un grupo de mayoría mujeres. Siendo ese el punto de partida para todo lo que seguiría tres años en el futuro.
 Temporalidad - Veronica Acoria
Comienzo mi trayectoria por las instituciones fuera del hogar a los 4 años en jardín de infantes, mi mama fue una madre adolescente y a su corta edad salió a trabajar para poder mantenerme, este jardincito era privado y la ayudaba a pagarlo mi abuelo. Ya para mis 5 años pude ir a un jardín público que articulaba con la escuela primaria. La escuela era de mi barrio que quedaba solo a 5 cuadras de mi casa por lo que en ella encontré a muchos de mis vecinos, el ir y volver a la escuela siempre fue en grupo, eso es un buen recuerdo de aquellos años. En palabras de Lucía Garay las instituciones de existencia, se centran en relaciones humanas, ellas tienen un papel primordial en la formación global, posee una función esencial para las personas que es la función psíquica (lo que posibilita el desarrollo de la persona) y posee una función social, quizás por eso es que es un recuerdo latente que las maestras de mi escuela también vivían en el barrio, que dieron forma a mi subjetividad y poder relacionarme con mis pares fue mucho más fácil en un ambiente cordial y amistoso.
 Siempre estuve en grupo de pertenencia, pero al entrar a la secundaria y, a pesar de que muchos de mis compañeros estuvimos en la misma escuela no éramos tan amigos. Existe en cada institución una trama simbólica propia, un orden simbólico que atribuye a unos determinados símbolos unos significados que refieren a objetos, acciones, sujetos o a la institución misma, ya que en el secundario elegíamos qué tipo de modalidad o bachiller íbamos a seguir,eso fue uno de los determinantes que nos alejó como amigos tal vez, yo elegí contabilidad, pero fue una oportunidad de conocer nuevas amistades, fue una gran época entre fines de los ´90 y comienzo de los 2000.
 Ya para el último año del secundario en vacaciones de invierno, viaje sola a la provincia de Salta donde tenía familia y allí me puse de novia con un chico que ya conocía de años, en ese viaje quedé embarazada, terminé el secundario con 5 meses de embarazo.
Ya para el año 2003 tuve a mi hijo Ulises, soltera ya que el papa de mi bebe vivía en Salta, y yo en Buenos Aires, por lo que no tuve la oportunidad de tener una continuidad en el nivel superior. Pocos meses de nacido mi hijo comencé a trabajar en una remisería donde me dejaron tener a mi bebe conmigo para poder amamantarlo era un clima de cordialidad y confianza con mi jefe y, él no tenía problemas que lleve a mi hijo al trabajo mientras no sea una molestia en mi labor. 
Cuando mi hijo tenía 10 meses su papa viajo a buenos aires y se quedó a vivir con nosotros, busco trabajo y nos acomodamos. Al poco tiempo volví a quedar embarazada y tuve que dejar mi trabajo porque era un embarazo de alto riesgo, así que solo vivíamos del sueldo de él. En diciembre de 2004 un año y medio después de que naciera Ulises, llega a nuestras vidas Ariadna una beba súper sana, pero con síndrome de Down, que es una condición genética que se llama trisomía del par 21.
El nacimiento de Ariadna no solo condicionaba su vida también la de nosotros como familia, y secundariamente al resto. A pesar que ella nació completamente sana sin ningún problema de salud física, su sistema inmune era débil y se enfermaba con facilidad, todo su primer año de vida lo pasamos de internación en internación, eran largas que duraban de un mes otras de 20 días y más. El hospital de niños es una institución particular, la variedad de niños y familias es amplia, se podría decir niños de clase media y clase baja, niño especiales y niños sin ninguna discapacidad. Estuvimos en una misma habitación con niños discapacitados igual que Ari, convivimos tanto tiempo que hasta llegamos a entablar una amistad entre las mamás, que duraría años a pesar de las diferencias de edad yo era una mama joven de 20 años y ellas madres de más 40, pues nos conectaba una situación, un tiempo y espacio, así funcionan las instituciones no solo las educativas, cualquiera de ellas forman a los sujetos, los toma individualmente, perciben y se ubican en la temporalidad y deja marcas en las personas. 
 Varios años después mi hija pasó por muchas instituciones dedicadas a su condición (estimulación temprana, jardín y escuela especial), terapias como fonoaudiología , kinesiología etc., hoy en día ella concurre a un centro terapéutico en donde sigue aprendiendo, quizás le falta a la escuela especial lo pedagógico ( hay que seguir investigando al respecto), pero las instituciones especiales no solo son una contención a los niños sino a las familias, siempre hay incertidumbre al respecto, pero es el mejor lugar para la formación, integración a la sociedad y contención, porque sigue siendo el mejor lugar en donde se forman las subjetividades los sujetos son pasivos frente a este orden, posicionándose en su capacidad de producir sentido y resignificar su subjetividad. Creo como opinión mía que en las escuelas comunes es donde se debe trabajar la integración y la socialización con personas especiales ya que es la misma sociedad la que los discrimina.
Ya para mis 29 años con una familia formada y una vida casi hecha, surge en el seno de mi familia un problema con mi abuelo, el cual es alcohólico, decidí hacerme cargo de él y ayudarlo a superar su adicción por lo que comencé investigando e informándome, con él conocí grupos de ayuda a adictos de todo tipo de patologías (juego, drogas, alimenticios y alcohólicos), también fuimos a psicólogos y psiquiatras en terapias familiares e individuales, pero siempre acompañado. Mi abuelo se resistía a la ayuda que querían brindarle por lo que logró enfermarme a mí. Y en medio de mi estrés vuelvo a quedar embarazada, puedo decir que fue un embarazo buscado y deseado, pero mi vida estaba frustrada, y con mi nueva hija Luana decido mudarme a la provincia de Salta con mis hijos y mi pareja. Mi abuelo siguió el tratamiento con mi madre y mi tío, pero solo porque su salud estaba comprometida, para mí fue un alivio que él dejara el alcohol, sin embargo, hay momentos en el que tiene recaídas aun así sigue tratando y luchando.
Comencé mi nueva vida en Salta un lugar súper tranquilo a diferencia de Bs As, me costó adaptarme, vivo con mi suegra, pero en un departamento que está en el fondo de su casa, así que es independiente de ella. Cuando llegamos lo primero que hice fue buscar instituciones escolares para mis hijos mayores Ulises debía terminar el último año de la primaria y Ariadna continuo en la escuela especial. En algún momento sentí que Ariadna ya no dependía tanto de mi, estando en Salta su salud mejoró muchísimo, así que decidí continuar con lo que había dejado pendiente hace muchos años ¡estudiar!.......
Me comentaron que se podía estudiar en la UNSa con un programa para personas que no habían terminado el secundario que que eran mayores de 25 años, aberigue y decidí entrar a Cs de la Educación no por lo que dice la página web de la UNSa, sino por lo que dice la página web de la UBA, los alcances que tiene la carrera y el amplio campo laboral, hice un pequeño curso de ingreso el cual aprobé con 7 (siete), y así comenzó mi vida como estudiante con más de 30 años. Logre hacer el ciu a medias, es ahi donde conoci a mis compañeros que hoy son mi grupo de pertenencia y con los cuales he entablado una amistad, (otra vez) a pesar de la gran diferencia de edad. Asi me gane el nombre de mamavero.
LÍNEA TEMPORAL DE: GINA ANABEL GUAYMÁS.
Nací el 31 de agosto del año 1998 en la Maternidad Privada de la Ciudad de Salta. Soy la quinta hija de Leandro Fidel Guaymás y Claudia Marcela Arias. Y tengo 6 hermanos: Daniel, Judith, Rafael, Claudia, Michael y Hernán.
En el año 2004 a la primera institución escolar que asistí fue la Escuela Dr. Francisco de Gurruchaga, específicamente al jardin inicial. Mi maestra se llamaba Adriana, tengo muy pocos recuerdos de mi trayecto por el nivel inicial, pero hay fotos donde se puede apreciar que tenía una activa participación en los actos escolares.
En el 2005 comencé la primaria, mi señorita se llamaba Fany a la cual apreciaba mucho. En cuanto al aprendizaje de la lectoescritura aprendí muy rápido, pues antes de comenzar la etapa escolar mi hermana Claudia me enseñaba lo que ella aprendía en la escuela. Yo y Claudia tenemos una diferencia etaria de 3 años. Por otra parte, en este grado conocí a Florencia que sería mi mejor amiga durante la primaria.
Al siguiente año (2006) las cosas cambiaron mucho en mi familia y en mi vida, porque mis padres deciden separarse. Una de las consecuencias que tuvo esto fue que afectó drásticamente el desempeño académico mio y de mi hermana, tambien asi mi comportamiento. De modo que mi hermano mayor decide llevarnos durante un periodo a vivir con él en Tartagal, con el fin de que no percibamos todo lo que estaba pasando. Cuando volvimos de ese viaje mis padres ya estaban separados, mi papá ya no vivía en casa, pero ya no había problemas porque el nos visitaba y se llevaba bien con mamá. Entonces con mi hermana decidimos ponerle todas las ganas al estudio porque sabíamos que eso haria feliz a mamá. 
Al otro año, 2007, pasé a tercer grado con muchas dificultades, pero logramos pasar de curso. En este momento nos avisaron que nos daban una casa del IPV, inmediatamente con mamá y mis hermanos nos pusimos felices, este cambio era bueno, aunque nos tuvimos que mudar y dejar atrás muchas cosas. Así fue que en noviembre conocimos nuestra nueva casa. Al llegar inmediatamente hice una amiga llamada Marcela, ella actualmente es mi mejor amiga y hemos compartido muchas cosas juntas.
En cuarto grado (2008) me fué bastante bien. Y este año naciómi hermano menor: Hernán, su llegada nos trajo mucha luz y demasiada felicidad.Con mis hermanos Claudia y Michael ayudamos mucho a mamá a cuidar a Hernán. En el 2010 comencé a cursar sexto grado, este año mi mamá decidió cambiarnos de turno (de la tarde a la mañana) a mi y a mis hermanos, para que yo pueda cursar la catequesis durante las tardes, lamentablemente a mitad de año esas clases se fueron suspendidas.
En el 2011 egrese de la primaria, con uno de los mejores promedios. También comencé a cursar nuevamente la catequesis pero esta vez sería para adultos (mayores de 12 años) de modo que pude realizar durante el mismo periodo la Comunión y la Confirmación.
En el año 2012, ingresé al secundario en el Colegio N° 5073 ya que a esta institución iba mi hermana. Durante el primer año me fue bien, me acuerdo que al principio tenía mucho miedo de desaprobar entonces estudiaba muchísimo. Aquí formé mi primer grupo de amigas: Estefania, Marcela,Cintia y Nadia. Cuando pasé a segundo este grupo terminó de consolidarse y cuando terminamos este año Estefanía se quedó de curso, Nadia se fue a vivir a Buenos Aires, Cintia se cambió de colegio y solo quedamos yo y Marcela. Ahora sigo teniendo relación con ellas, pero como grupo no nos volvimos a juntar. En el verano del 2013 conocí otro grupo de chicas, pero en este caso considero que solo era un grupo para salir de fiesta y divertirnos.
Cuando comencé tercer año (2014) me ví en la situación de crear otro grupo dentro del espacio escolar, solo estaba con Marcela entonces conocimos a Mariano, Mariana y Verónica. Ahora éramos un grupo de 5, pero más que nada era como un grupo de estudio al principio, luego comenzó a nacer una linda amistad. 
Aquí en este año conocí a Juan y comenzamos a ser novios, es el mi pareja actual. Al final de este año nos enteramos que estábamos esperando un bebé. Esta noticia nos hizo muy felices, más allá de nuestras edades (yo 16 y el 17), porque nos amábamos demasiado, de esta manera decidimos amarlo y cuidarlo para que todo saliera bien. Obviamente esta noticia fue muy difícil para nuestras familias, pero al cabo de 3 meses todo pasó y nadie podía contener la felicidad que traía nuestro bebé. En cuanto al cuidado ginecológico y obstétrico habíamos buscado y conocido muchos doctores y nos quedamos con uno que se llamaba Federico Cardinalli, un excelente profesional. 
Decidí seguir cursando el secundario en la misma institución, fuí hasta que cumplí casi 8 meses de embarazo, me dieron mucho tiempo para volver a reintegrarme. en este sentido estoy muy agradecida con el colegio porque me trataron muy bien durante ese periodo que personalmente considero que no fue nada fácil. Así fue que mi hijo nació el 14 de agosto del 2015 en la Clínica Privada de Tres Cerritos, y le pusimos de nombre: Máximo Valentin Muñoz Guaymás, 3 días después nos dieron el alta porque todo había salido perfecto. Cuando Máximo cumplió 4 meses lo bautizamos en la Parroquia Santa Rita y elegimos como madriana a mi hermana Claudia y como padrino a un amigo de Juan, Lucas.
Durante el verano del 2015 comencé a dar clases de catequesis durante 3 meses, y también conseguí mi primer trabajo vendiendo productos de cartilla (2 meses).
En el 2016 cursé mi último año del secundario, y este mismo año comenzamos a convivir juntos en casa de Juan. Del colegio egrese como mejor estudiante con un promedio de 9,27. En esta instancia el grupo que habían formado en tercer año ya era un grupo de pertenencia. 
En 2017 ingresé a la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta. La elección de esta carrera la había hecho en cuarto año debido a que tenía una profesora que llegué a admirar muchísimo, me encantaba como enseñaba y daba clases. Igual es preciso decir que hasta el último momento dudé de inscribirme en la carrera, tenía mucho miedo de fracasar, además la UNSa me queda a dos horas de casa y todo esto implicaba no dar tanto tiempo a mi hijo. Aun así contaba con el apoyo de mi familia, de Juan y de su familia entonces decidí dar todo de mi para alcanzar mi objetivo que es recibirme por y para Máximo. Así fue que cursé primer año, me fue muy bien aunque eso no quita que fue muy difícil. Además este año obtuve mi segundo trabajo en una tienda de ropa (4 meses). También considero pertinente contar que a mitad de este año conocí a mi actual grupo de pertenencia.
En 2018 empecé a cursar el segundo año de la carrera, el cual fue mucho más difícil. Pero estaba muy ansiosa por hacer las prácticas, la cual disfruté muchísimo, así que fue emocionante vivir esa experiencia.Al finalizar este año decidimos con Juan enviar a Máximo a la salita no obligatoria de 3 años, pensamos en que sería muy positivo para él, ya que en casa no había otros niños de su edad.
Actualmente me encuentro en el 2019, comencé a cursar el tercer año de la carrera y elegí cursar solo algunas materias porque sabía que no tendría tiempo. Máximo está yendo a la salita de 3 años. Su primer día de clases fué inolvidable, todos estábamos muy entusiasmados y él se adaptó muy rápido a la institución. También está yendo a una psicóloga de niños para que aprenda ciertas cosas y a controlar sus emociones. Ahora me encuentro casi finalizando el año y todo está marchando bien.
Memoria Colectiva
Los mitos que un grupo construye acerca de su origen, del por qué de su existencia, pero vividas por sus integrantes como la historia real; junto con la ilusión grupal formarán (…) la Novela Grupal.(..) Las historias individuales se incorporan al mito grupal y se “socializan” en el relato. (Del cueto y Fernandez, 1985, p. 47)
Origen. Curso de Ingreso Universitario (CIU)
El curso de introducción a los estudios universitarios inició el miércoles 1 de febrero del año 2017. Para conocer la comisiones y conocer a los docentes a cargo se nos pidió que ese mismo día nos acercacemos al anfiteatro g 400 para presenciar la apertura de año universitario y a posterior conocer dónde iríamos a parar cada uno. En este momento, a partir de lo expresado por los autores Claudio Urbano y Jose Yuni (2003), nuestro grupo se encontraba en la primera etapa denominada: “Los interrogantes situacionales”, parafraseando a los autores esta fase sería el paso del agrupamiento a la grupalidad y donde los sujetos están enfrentados a una nueva situación.
En esta primera situación, ninguno de los integrantes nos conocíamos. Por lo que en aquel momento cada uno miraba por su propio lado. Pero había pequeños grupos conformados previos al acto de apertura. Esto supone que, ya se conocían, comparten una misma preocupación (la de saber a donde tiene que ir o en que comisión tiene que estar) o por compartir la carrera elegida.
La primera interacción sería desordenada y cada integrante la viviría de distinta manera. La Universidad Nacional de Salta era algo nuevo para todos nosotros, no solamente por lo que significaba estar ahí, sino además de la enorme responsabilidad, desde la cosmovisión de cada uno, de iniciar el trayecto hacia la profesionalización. En relación a esto, el sentido de profesionalización en cada uno se relaciona con la idea de que es lo que quiero hacer con mi vida, hacia donde quiero llegar estudiante y que sueños/ideas uno quiere hacer realidad. Por lo que la Unsa contendrá una serie de significados y significantes que involucran los deseos y necesidades de las familias de origen, la formación previa en conjunción con las ideas/sentimientos sobre el futuro y el ingreso a un mercado laboral que permita satisfacer y/o mejorar la calidad de vida.
Continuando, por separado cada uno de los miembros vivió la universidad de manera y formas diferentes. Unos preferían mantenerse al margen, otros socializan sin problema alguno y por ahí existía un cierto sentimiento de manada cuya dirección estaba encarnada en dos personas. Una compañera que ya no está en la carrera de nombre Gimena y otra chica llamada Victoria eran las que, entre chistes y alientos, lograban en ocasiones que el grupo trabajase en cierta direccion.
Ahora bien refiriéndonosa lo específico del grupo de pertenencia, de los 7 integrantes originales; no eran muy comunicativos que digamos. Me explico, cada uno tenía cierto recaudo al tratar con otros desconocidos. Esto serán el caso de Exequiel y Verónica(Minivero) quienes con escepticismo estarían ahí bordeando lo colectivo primando mas lo individualista. Por el otro lado estarían Rebeca, Lucia, Leonardo, Carlos y Veronica (Mama vero), personas cuyo forma de trato era un poco más amigable. En todo esto, una persona en particular se encargaría de anudar las disidencias de los miembros, proponer acuerdos de cooperación y presentar un posible grupo sin ser autoimpuesto y marcando cierto límites con respecto a cómo trabajar en grupo. Esta persona es Carlos Irirarte (actualmente poniendose al dia con las materias que complicaron su situación). Carlos apelo al sentido de grupalidad como un espacio donde resguardarnos y ayudarnos frente a actividades, trabajo prácticos y parciales, al mismo tiempo ofreciendo un espacio de ocio, de charla y salidas que reduzcan el estrés de lo nuevo (cuatros materias que resultaron ser más complicadas que todas las materias juntas del secundario).
El tratamiento de la disidencias fue un buen punto de partida para la conformación del grupo de pertenencia. Significó que tantos las diferencias de cada uno de los integrantes, sus lugares de procedencia como la mirada particular de los hechos pudieron encontrar punto en común para trabajar de manera organizada y eficaz. Consideramos que el grupo aquí se encontraba en la segunda etapa que Yuni y Urbano plantean, la denominada:“Conocimiento de situación”, en palabras de los autores: 
Los miembros del grupo tratan de alcanzar cierto grado de confianza interpersonal y los objetivos grupales se orientan al logro de una responsabilidad compartida (...) en esta etapa se van a establecer las normas de funcionamiento individuales y colectivas que regulan tareas y las interacciones entre los miembros del grupo.(Urbano y Yuni, 2003, p. 69).
El primer año - Entre los videos plagios, la negociación de un parcial y la llegada de un nuevo integrante
El primer año es el primer año. Esta redundancia debe a que como grupo inicial nos vimos en la tarea de continuar con lo que Carlos había iniciado. Como grupo teníamos que seguir limando nuestras diferencias que por momento, salían a flote comentarios que ponían en duda si era realmente necesario trabajar en grupo, según Marta souto “lo grupal puede ser entendido como campo donde los sucesos ocurren, se manifiestan. Campo atravesado por múltiples inscripciones subjetivas intersubjetivas, sociales, históricas, institucionales, etc. y con especificidades propias”. Una de las medidas tomadas fue la conformación el grupo de whatsapp que acortaría un poco más las distancias entre los integrantes y tendría como fin continuar socializando porque por mas de el grupo este operacional existen intereses personales o actitudes que ponen en cuestión lo grupal.
Una cátedra en especial nos puso en el papel de reflexionar sobre los trabajos grupales, los pro y contra de cada miembro como la necesidad de redefinir el grupo. La cátedra es Historia de la Educación de primer año a cargo del profesor Alejandro Manentti y la profesora Elizabeth Carrizo, que era jtp, y estaba en nuestra comisión. Esta profesora, a través de los trabajos prácticos y posteriores charlas del grupo con ella incentiva la reconfiguración del grupo. Hasta ese entonces el grupo constaba de 7 miembros, pero entre la necesidad de reducir el grupo para los trabajos y al mismo tiempo optimizar la eficacia, eficiencia y calidad de los trabajos presentados como los resúmenes para los parciales, dos integrantes se alejaron. Leonardo se integraría a otro grupo que finalmente sería su grupo de pertenencia y Veronica (Minivero) por cuestiones familiares terminaría dejando la carrera. El grupo pasaría de 7 a 5 miembros.
En esta nueva configuración vino acompañada de dos nuevos mecanismos de integración del grupo. Uno de estos sería la firma de asistencia, lo que permitiría mantener los presentes y ausentes controlados de todos los miembros en cada cátedra, especialmente para suplir en caso de fuerza mayor impidiese que algún integrante no quedase libre de las cátedras. Y la creación del fondo común, este fondo concentraría el dinero de cambios, vueltos de todos los integrantes para costear las galletas para el mate, el almuerzo de algún integrante que no contase con dinero en esa ocasión (con su posterior reposición), y para comprar materiales de la carrera como fotocopias, cartillas, entre otros. Estos elementos prepararon el camino para la primera negociación del grupo y la incorporación de un miembro más permanentes y dos ocasionales. Dentro del vasto campo de lo grupal surgen procesos grupales específicos y singulares que pueden recorrer trayectos o hacer historias más o menos prolongadas en el tiempo y pueden lograr grados y tipos de grupalidad muy diversos. siguiendo los dichos de Marta Souto..
“A estos procesos grupales podemos llamarlos grupos, en tanto a partir de un dispositivo grupal o sea conjunto de personas, un espacio y tiempo común, una meta u objetivo, una institución convocante, se generan espacios de interacción, una red de relaciones reales e imaginarias, unas significaciones compartidas, unas expectativas mutuas, unos sentimientos grupales, unos sentidos de pertenencia que se entrelazan dando un carácter de singularidad a cada grupo”
Un par de semanas después de las vacaciones de invierno. En vista del muy buen desempeño del grupo en todas las cátedras, especialmente la de historia; la profesora se acercó al grupo y nos comento sobre un proyecto de radio que deseaba poner en marcha pero para ello necesitaría que un grupo lo hiciese a la par de las exigencias de la materia. Como grupo se le propuso que tomaríamos el proyecto de la radio con temática de educación pero a cambio dicho proyecto contará como nota de aprobación del segundo parcial. Entre idas y vueltas, la profesora accedió pero con unas condiciones, la primera sería que la realización del proyecto de radio contaría como nota aprobada del segundo parcial pero que deberíamos de tomar dicho examen para evitar algún tipo de favoritismo que pueda ser visto con malos ojos desde otros estudiantes y grupos de la comisión. 
Se aceptó dicha condición, pero para trabajar lo de la radio necesitamos incrementar el número de miembros del grupo, por lo que se busco integrar estudiantes que no tenían un grupo formado o aquellos estudiantes que iban de un grupo a otro. Fue así que para la radio, de manera permanente ingreso Gina (estudiante que destaca por su precisión conceptual) y de manera transitorio Leandro y Candela. Esta nueva conformación elevó el número de integrantes del grupo de 5 a 9 ideal para realizar el proyecto de radio. Posterior a su realización y cumplido la adjudicación de la nota del segundo parcial de historia, los estudiantes transitorios partieron del grupo quedando nuevamente de 9 a 6 integrantes.
Este primer año afianzó mejor las relaciones entre los miembros, permitió conocer un poco más a cada integrante y contar una nueva variedad de ejecución de trabajos prácticos y resúmenes mejorando más aún el trabajo grupal.
El Segundo Año - La caída del nudo y la reconfiguración como emergencia de la supervivencia del grupo
La carrera vio nacer grandes grupos de estudio, para luego verlos caer”. Efectivamente, el segundo año significó un punto de quiebre a interior del grupo. De separaciones y divisiones que vieron conformarse dos grupos disidentes en pugna por la necesidad de revisar qué es lo que los une como grupo, de quienes ya no están, y la llegada de una nueva integrante. En este momento el grupo se encuentra en la tercera etapa: “Conflicto de crecimiento. Roles, comunicación y conflicto”. Los autores Yuni y Urbano (2003) la caracterizan:
En esta instancia el grupo comienza a transitar una crisis que puede derivar en su crecimiento o llevar a su disolución (…), en el grupo seproduce una inestabilidad y plantea la necesidad de resolver esa situación para retomar el equilibrio.(Urbano y Yuni, 2003, p. 70).
El segundo año se caracterizó por ser una cachetada de la realidad. Es decir, representó la verdadera naturaleza de una cursada, de cátedras que demandaban mayor inversión de tiempo, y sin la posibilidad de poder negociar. Por lo que fue un golpe duro al modo de trabajo grupal. Pero que inició con el ingreso de una nueva compañera, Natalia, que viviría una de las situaciones más complicada reflejo de cuanto uno está dispuesto a perder por llegar a un parcial en buen término o evitar los primeros filtros.
Seis materias al mismo tiempo impusieron una carga muy pesada en el grupo siendo el resultado quedar libre en Historia de la Educación Argentina con respecto a Carlos, Lucía y Natalia. Este resultado se replicó en otras cátedras que terminaron disolviendo el vínculo existente en el grupo. Hemos pasado por alto una cuestión muy importante. Las disidencias fueron anudadas gracias al carisma y la alegría que Carlos aportaba al grupo. Entre sus chistes, bromas y locuras formalizó la cooperación pero jamás dio solución a las diferencias por lo que, cuando quedó libre Carlos en varias materias no estaría muy presente en la continuidad del grupo; lo que llevó a que se ponga en duda la esencia del grupo y si era suficiente con ser amigos para mantenernos tras la ausencia de Carlos. La respuesta a esa duda no fue la esperada. El número de miembros se redujo drásticamente de 6 a 5-4 (esto se debe a que Natalia, a pesar de que no cursa todas las materias, interactúa con el grupo más que Carlos y Lucía que se vieron en la necesidad de conformar otros grupos de estudios)
Los conflictos entre que era lo mejor para el grupo, los intereses personales y el estrés de ver como un primer parcial dejó libre a varios estudiantes fragmentaron el grupo creando dos más pequeños. Por un lado, Rebeca y Gina, mientras que por el otro Veronica (mama vero) y Exequiel. Ambos grupos funcionaron de manera independiente mientras se discutía sobre ¿cómo lograr un acuerdo que permitiese una unificación y mejoramiento de los métodos de trabajo y resúmenes?
La relación de grupos de trabajo en el ámbito educativo es a la vez una relación de poder. Entendiendo el poder como lo definía Michel Foucault, el poder es una relación que puede asumir diferentes formas y características. Por ejemplo, el ejercicio del poder puede ser asimétrico (como en el caso del uso de la fuerza y la manipulación), o pueden requerir un vínculo recíproco (como el contrato por cercanía e intereses frente a un otro que contradice dichos intereses considerado un estado de rebeldía ante los ideales del antiguo grupo).
A raíz de esto, el grupo de whatsapp dejó de ser utilizado regularmente lo que llevó a la creación de dos grupos de chat distintos, siendo el grupo original para charla informal o contadas dudas sobre algunas cosas de la carrera. Esta situación continuó hasta en las vacaciones pero que logró su resolución en la vuelta de las mismas. ¿Cuál fue la solución?. Se re-pensó que es lo que nos había unido en un comienzo, hasta qué punto nos conocíamos como así también el valor que tenían los momentos especiales (cumpleaños, salidas, visitas y juntadas). La carrera era un nudo secundario ahora, puesto que la amistad que lentamente se fue formando era el verdadero nudo que acompañó en buenos y malos momentos y que sería el punto de apoyo para quienes aun seguiamos regulares. Una vez charlado este asunto, se disolvieron los grupos menores de whatsapp, se armó un nuevo grupo paralelo al original integrado por los miembros restantes regulares, se reformaron los métodos de trabajo e integración de nuevas modalidades de resúmenes y preparación para finales.
 
El grupo sufrió una pérdida de su identidad, en el elemento que los unía, de integrantes y daño la percepción sobre las condiciones regulares, promocional y libre creando divisiones internas. Nos situamos aquí en la cuarta etapa del grupo: Estructuración del grupo. La toma de decisiones, de Urbano y Yuni (2003). Esta cuarta etapa hace referencia a la resolución positiva de la crisis del grupo, esta conduce a una mejor organización del trabajo y a un avance hacia procesos más transparentes, democráticos y participativos de la toma de decisiones. Gracias a un trabajo de introspección de cada uno de los integrantes con respecto a si mismos y con el grupo ayudaron construir una nueva esencia de lo grupal reconfigurando la operatividad, la historia y las subjetividades superando la emergencia del grupo y consolidándose. Podemos afirmar que superamos la crisis de manera exitosa. Parafraseando a Marta Souto diremos que el movimiento del grupo, trayectoria, proceso en vista a metas; como proyección al futuro según valores que resignifiquen y rescaten la función, es un modo de gestión que incluye la tensión permanente de lo grupal integrando, articulando, los proyectos individuales y dando lugar a la trayectorias donde lo virtual de la grupalidad se desarrolle, para ello necesita dar tiempos, respetar errores, tolerar contradicciones, generar espacios de encuentro, aceptar diferencias, trabajar sobre la heterogeneidad, la mezcla proponiendo la interacción como mecanismo para su funcionamiento.
El tercer año - Un largo camino por delante y allí, donde nos aventuramos
Finalmente llegamos a las quinta etapa: Grupo equilibrado y eficaz. “El grupo es capaz de autogobernarse (…) el grupo eficaz tiene más posibilidades de resolver exitosamente situaciones adaptativas.” (Yuni y Urbano, 2003).
Corazones jóvenes buscando el futuro. Ya pasaron casi tres años desde el inicio de esta travesía. Travesía que se ha cobrado a muchos estudiantes (280 inicialmente - ahora solo 40). El grupo en este tiempo ha madurado considerablemente, ha sorteado la mayoría de las dificultades y ha aprendido a manejarse con tiempos cortos de entrega y preparación. Pero también hubo momentos complicados, será el caso de dos estudiantes del grupo que en condición de libre terminaron. Pero esto ya no significó un quiebre, porque ya no se trata solamente del grupo, existe un compañerismo y una amistad que permite al grupo seguir siendo operativo y que en momentos resulta un sostén y mantenimiento de los objetivos personales y grupales para que no se diluyan en el tiempo. Tras este suceso, el grupo quedó conformado de 5 integrantes permanentes más dos ocasionales, Carlos y Lucía en la cátedra de Psicología del Desarrollo II. 
El grupo atravesó toda la primera parte del año sin grandes problemas; ahora escucha, entiende, comprende y apoya a cada miembro que por más que las situaciones se tuerzan, se complique o aprieten, no significa el fin. Y el futuro nuevamente aparece pero con dotes de convicción, de decisión y de esperanza. Porque el camino recién a comenzado y aún queda bastante por hacer.
Se trata de una esperanza que no es ingenua ni produce consuelo en tanto resignación frente a la adversidad; tampoco se edifica sobre una falsa seguridad apoyada en la certeza de un determinado sentido de la historia. En la perspectiva de la educación, los procesos y los vínculos se sustentan en una esperanza que cree que el sentido de la historia debe construirse, cree en la vida y confía en los valores éticos, y sabe que es necesario luchar para defenderlos e imponerlos históricamente.
Cabe mencionar que este año influyó bastante en cada miembro, el abordaje de nuevas temáticas, nuevas consideraciones desde el lugar como estudiantes para la educación, la valoración de conocimientos y saberes que están en lucha con una visión eurocéntrica del saber, buscando el consenso entre el norte y el sur. Y reflexionando sobre cómo fue trabajar en grupo, grupo que ha sobrevivido a tanto pero invicto en cierto modo.
Finalmente, de acuerdo con la diferenciación que realizan Anzieu y Jacques Yves (1971), consideramos que somos un grupo primario pues el grupo está integrado por un número restringido de personas, existe reciprocidad entre los miembros,tenemos los mismos objetivos, hay relaciones afectivas intensas e interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad. Además se desarrollan conductas de mantenimiento que apuntan a la conservación del grupo como realidad física e imagen ideal.
 
Reflexión Final - Salvando los muebles 
Hoy la vida grupal se encuentra en muy buenas condiciones, hay que solucionar un par de temas con respecto a los roles que jamás se han hecho efectivos, el de motivador y dinamizador. A parte de esto, el grupo trabaja muy bien tanto en los trabajos prácticos como en la preparación para los parciales y finales. 
Los integrantes que hoy en dia no estan en el grupo, continúan su cursada pero han conformado nuevos grupos lo que la relación con ellos pasa más por la charla y el encuentro para divertirse y relajarse.
Aun así el grupo tiene mucho que ofrecer, bastante por vivir por lo que quizás aún siga atravesando nuevas etapas que lleven por ejemplo al planteo de la relación de colegas con respecto a los saberes y las dos variantes (docencia e investigación), donde cada una aporta y se complementa para una meta en común.
Fuimos y somos atravesados por instituciones toda la vida, las instituciones sociales pueden movilizar experiencias, advertimos que estas instituciones son las que, al marcar lo permitido y lo prohibido, muestran al individuo el poder y la autoridad de lo social, el riesgo y la amenaza implícita en la trasgresión, el beneficio y el reconocimiento de la obediencia. Los sujetos están sumidos a los procesos de socialización temprana, y luego los completa y consolida en los de socialización profesional y política, dándole identidad. Es de cierto modo todo lo transcurrido durante estos años de cursada, tuvimos idas y vueltas pero aun así la carrera sigue y seguirá uniéndonos en lo grupal más allá de lo individual, y quizás quien sabe en años venideros volvamos a ser los mismos de antes o quizás ingresen otros miembros, lo seguro es que el grupo ya tiene una estructura y una esencia que podría seguir derribando barreras.
Quisiéramos concluir en forma muy sencilla afirmando que la realidad grupal es bastante más rica que la imagen algo estereotipada que normalmente tenemos de ella, en la cual hemos sobrevalorado algunos aspectos. Además, ofrece múltiples posibilidades para que cada miembro pueda desarrollar y ejercitar sus habilidades. No se trata que haya sólo un miembro responsable de todo, sino que las funciones que se deben cumplir son cargo de todos los miembros. Esto exige una cierta flexibilidad en los roles que desempeñamos. Aquí está lo dinámico y siempre nuevo, en la exigencia de estar constantemente sintiendo y actuando para satisfacer las necesidades del grupo.
Bibliografía
· Souto de Asch, M. “Hacia una didáctica de lo grupal”. Buenos Aires, Miño y Dávila, (1993), Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, Miño y Dávila. 
· Souto de Asch, M. “La clase escolar en la enseñanza media. Estudio sistemático desde un enfoque grupal. El antigrupo como perturbador y sustituto del grupo”. Informes finales de investigación. CONICET, 1990. UBACYT, 1993. 
· Acevedo, Maria Jose. “Aportes sobre las corrientes del movimiento institucionalista”. Extraídos de “Teorías y Técnicas en Psicosociología Clínica. 20 miradas institucionales”. 2009. San Luis, Argentina.
· Garay, Lucía. (2006). “La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones”. Cap.4. En Butelman, Ida. Comp. Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Paidos. Buenos Aires.
· Foucault, Mitchel. (1993). “Las redes del poder”. Almagesto. Las redes del poder. Brasil 1976.
· Carassale, Santiago y Vitale, Angélica. El sujeto y el poder. (Foucault, Mitchel). Traducción. Edicion electronica www.philosophia.cl/ Escuela de folosofia. Universidad ARCIS.
· Fernandez, Ana maria (2008). El vocablo grupo y su campo semántico en El grupal. Notas de una genealogía, Cap.1, Bs As. Nueva visión, (13º edic.)
· Urbano, Claudio y Yuni, José (2003). El trabajo grupal en las instituciones educativas. Herramientas para su análisis. Cap. III y IV. Córdoba, Edit. Brujas.
· Anzieu, Didier y Martin, Jacques Yves (1971). El concepto de grupo; reseña histórica en La dinámica de los grupos pequeños, Cap I y II. Bs As, Kapeluz.
· Fainstein, Hector. Los equipos de trabajo. De la coordinacion de grupos a la conducción de equipos de trabajo, en “la gestión de equipos eficaces”, Cap 3, Bs As. Ediciones Macchi.

Continuar navegando