Logo Studenta

Trabajo practico Domiciliario n2 Instituciones y grupo Rev 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Prof. Y Lic. En Ciencias de la Educación - Año 2019
Instituciones y Grupo - Trabajo Práctico n°7
Integrantes: Acoria Verónica, Gina Guaymas, González Rebeca y Flores Exequiel	
Actividad
-En grupo de pertenencia, realizar un recorrido por los diferentes espacios de la Universidad Nacional de Salta y seleccionar/delimitar un espacio (radio, comedor, facultad, rectorado, etc.) para realizar una aproximación diagnóstica considerando como herramienta metodológica el tetraedro de Malfé. 
Orientaciones:
Seleccionar uno o dos polos del tetraedro para focalizar la descripción y posterior análisis. 
Al momento de elaborar el análisis considerar los aportes teóricos desarrollados en la materia. (Integrar, relacionar). 
Pueden utilizar información complementaria que posibilite ampliar la aproximación Diagnóstica. (Fotos, relatos, noticias, diálogos espontáneos/informales, breve entrevista con actores de pertenencia con el espacio seleccionado, etc.). 
Requisitos de presentación:
Formato para entregar:
Hoja A4, Letra Arial n° 12.
Interlineado 1,5, Texto justificado
Fecha de entrega 05/09
Máximo 3 carillas. 
Desarrollo
1. El espacio seleccionado para desarrollar el diagnóstico y posterior análisis es el Jardín Materno Infantil. Espacio contenido dentro de la Secretaria de Bienestar Universitario, de la Universidad Nacional de Salta. En lo que respecta al polo del tetraedro para focalizar la descripción y posterior análisis, lo hemos situado en la dimensión simbólica-imaginaria (Polo Semiosis)
En la llegada al espacio, la directora a cargo la Lic. Claudia Cristina Arquiza nos recibió y nos comentó cuestiones relevantes sobre el jardín, su historia y algunas particularidades en torno a sus funciones y el sentido de existencia del jardín. Sin olvidar el facilitarnos documentación vinculada al mismo.
Nos comentó primero que el jardín de infante es creado durante la intervención militar en 1976 y que luego fue transferido a la obra social de la universidad. A partir de 1986 por medio de una resolución (nº 504-86) se vuelve a pasar a la universidad, pero esta vez como espacio dependiente de la secretaria de bienestar universitario.
El jardín materno infantil funciona bajo el precepto “una institución que asuste educando y que educa asistiendo”. Esto significa que es un espacio de servicio o asistencial que brinda una solución a las familias modernas con niños/as pequeños/as que todavía no están en edad escolar, que necesitan ser atendidos durante las horas de trabajo de sus padres. Pero también es educacional ya que no se limita solamente al cuidado y atención de las necesidades primarias de los pequeños/as, sino que se constituye en un proyecto pedagógico.
Del jardín materno infantil solo se recibirán únicamente a niños/as cuyos padres pertenezcan a la comunidad universitaria y que tengan entre 45 días y seis años de edad, sin patología mental o física que requiera cuidados especiales. Y que estará sujeto a las posibilidades de la infraestructura y personal del jardín.
El jardín cuenta con cinco secciones: la primera sección corresponderá a niños/as de cuarenta y cinco días a un año de edad; segunda sección para niños/as de un año a dos años de edad; tercera sección para niños/as de dos a tres años de edad; cuarta sección para niños/as de tres y cuatros años y medios de edad y finalmente la quinta sección para niños de cuatros años y medios a seis años de edad.
En lo que respecta a las funciones de este espacio, una de estas e la de proporcionar las condiciones ambientales, emocionales/afectivas y de atención a las necesidades bio-psico-sociales, que permita un desarrollo integral de la personalidad. Otra función es la de lograr un ambiente afectivo compatible a la experiencia familiar, permitiendo una participación integra entre las señoritas, el personal administrativo y la comunidad universitaria.
De la documentación brindada por la directora, el personal operativo del jardín se divide según el área de incumbencia:
· División Responsable de sala, categoría 04, turnos mañana y tarde, agrupamiento técnico: 12 – 14 personal PAU, Responsable de sala.
· Área Operativa, categoría 05, turno mañana y tarde, agrupamiento técnico: 3 Personal PAU, Apoyo de sala.
· División Servicios Generales, categoría 05, turno mañana, agrupamiento servicios generales: 1 Personal de Maestranza.
· División Servicios Generales/ Área Apoyo Técnico, cargo maestranza, turno mañana y tarde, agrupamiento servicios generales: 1 Personal de categoría 06 y 1 Personal con categoría 07.
*Se adjuntará el organigrama funcional del Jardín Materno Infantil provisto en la documentación adquirida por parte de la directora.
Análisis del espacio institucional
En los orígenes del Jardín Materno Infantil ha intentado dar siempre una respuesta a los cambios cualitativos que se producían en los roles definidos a interior de una familia tipo. Desde el surgimiento del capitalismo como modo de producción, los niños eran considerados adultos en miniatura. Así, los hijos de las familias no favorecidas por la fortuna o la nobleza, se educaban en el seno del grupo familiar e iban colaborando con las tareas cotidianas conformen iban aumentando sus posibilidades.
Pensar en el tiempo (en el tiempo del jardín) desde la historia institucional hasta el tiempo de su organización en la vida cotidiana, es ineludible. La casa de altos estudios ha impreso en ella la dinámica de las sociedades y la cultura reconociendo en los mas pequeños/as las infancias como característica diferencial de los adultos; y con ellos las necesidades, responsabilidades y cuidados que requieren estos.
Es decir, la universidad como reservorio de nuevas interpretaciones del sujeto, de plantear nuevas formas de entender a los sujetos inmersos en una sociedad tan dinámica, y que, de esta dinámica, las familias modernas en su conformación tan diversa implican que el jardín también sea capaz de considerar estos aspectos, no solo los generales sino también los aspectos culturales de la sociedad y el lugar en donde está emplazada en conjunción con el momento histórico determinado.
Esto quiere decir que en la relación del jardín con la familia se atraviesan momentos en los cuales prima el establecer límites, determinar criterios y exigir su cumplimiento. Se trata de cuestiones imprescindibles para organizar el funcionamiento de la organización educativa y para garantizar las condiciones que se requieren para el desarrollo de las distintas experiencias educativas.
Además, la tarea de los docentes está siempre orientada hacia el porvenir, el de cada niño, con anticipaciones, proyecciones y, por qué no, ilusiones. Podríamos decir que imaginan a los niños en un tiempo futuro que va más allá del presente de cada uno ya que, cuando el maestro atisba el porvenir el niño no corre riesgo de quedar atrapado en la inmediatez del destino.
Todo esto esta reflejado dentro de las condiciones por las que se rigen el jardín con respecto a la comunicación (consideración de la figura de “señorita” sujeto de reconocimiento e investido de autoridad única pero a su vez, integrando a la familia escuchando sus demandas y realidades que faciliten la creación de un vinculo significativo con el niño y su inicial trayecto dentro del ámbito educativo), el proceso de ambientación (común acuerdo entre las familias y la institución a fin de lograr las condiciones mas propicias para evitar sufrimientos innecesarios o atenuar los inevitables) y los códigos de vestimenta (las indicadas e idóneas para poder garantizar un proceso de socialización sin dificultades entre los pequeños/as y con las señoritas).
Otro elemento a destacar es la relación entre los concetos confianza y la desconfianza que se da entre los distintos actores, entre cada uno y su trabajo, su entorno, las instituciones sociales y políticas. Esa relación puede entenderse como una clave para revisar los posicionamientos, los discursos, las prácticas, las maneras de comprender y abordar el trabajo de educar.
Entendemosla confianza como una condición que estructura el funcionamiento de una organización educativa y, al mismo tiempo, como uno de sus posibles resultados. En este sentido, la confianza, en tanto reciprocidad, es mucho más que un rasgo o una cualidad de un sujeto; se produce en la relación, se construye entre unos y otros y, por lo tanto, puede pensarse como una modalidad o modo de relación particular y situada. Esta dinámica está inscripta en una lógica social, política, atravesada por la desconfianza, que en las organizaciones educativas aparece, por ejemplo, ligada al rechazo de algunas posiciones institucionales que no se reconocen como legítimas, como puede ser el caso de algunos directores para los maestros, o de algunos maestros para las familias.
Ahora bien, consideramos que para abordar los sentidos y significaciones que el jardín encierra para las familias usuarias de ellas, tomaremos las palabras de una entrevistada que bajo el seudónimo de Anabel (respetando su identidad), nos comento el significado de este espacio para ella, su hijo y su familia.
En palabras textuales:
Personalmente ahora me toca vivir el pasaje de mi hijo Máximo de cuatros años por el jardín. Desde el primer día he podido notar como llega de la salita diferente. En su forma de expresarse, de dirigirse a los adultos. También ha dejado de ser tan dependiente de mi y busca hacer cosas por si solo. Un cambio muy importante que he notado es que el aprendió a respetar horarios y momentos. Por ejemplo ya sabe que entra al jardín por la mañana, al mediodía sale y que debe almorzar al llegar a casa.
Por otra parte, también fue separación, separación que vivimos en un principio (cuando comenzaron las clases) fue un poco dura (la entrevistada empieza a recordar por lo que se emociona), pero con el tiempo nos acostumbramos pero existen días en los que no quiere saber el nada del jardín como yo de dejarlo pero poco a poco estoy aprendiendo que también tiene que asistir por su bien, por su futuro.
Mi hijo entiende que el jardín es un lugar donde “tiene que aprender cosas de los libros”, cumplir con esa responsabilidad que es asistir a clases, y yo que debo aprender a cumplir con la responsabilidad con la que me comprometí que es la educación de mi hijo.
El significado tras las palabras de Anabel tiene relación con la idea de desvinculación entre la familia y la educación. Si bien la salita es el primer espacio educativo que su hijo deberá transitar, este opera en trasladar el vínculo educativo, antes residente en las figuras de la madre y el padre, a una institución, en ultima instancia al estado. Por lo que desde el primer momento en que el niño/a se aleja de su madre y/o padre en las puertas del jardín, viendo como su hijo/a se aleja lentamente es el momento cumbre en donde la familia ahora cede la tarea de educar a la institución como así también la confianza que esta deposita en la misma.
Pero al mismo tiempo, Anabel reconoce que la educación es una responsabilidad que debe garantizar a su hijo ya que le permitirá, pasar por una serie de “cambios” que en un principio son resistidos y que pueden extrañar pero que al final le permitirán adecuarse a las realidades y cubrir la mayoría de limitaciones existente con respecto al desconocimiento de las metas culturales, normas sociales, tradiciones, etc. El jardín motivara al niño/a a integrar por si mismo, estableciendo así los fundamentos de su futura integración a la sociedad.