Logo Studenta

Trabajo practico Domiciliario n1 Instituciones y grupo Rev 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Prof. Y Lic. En Ciencias de la Educación – Año 2019
Instituciones y Grupo - Trabajo Practico Domiciliario
Integrantes: Acoria Veronica, Gonzalez Rebeca, Guaymas Gina, Segovia Natalia y Flores Exequiel
Interrogantes orientadores considerados para el análisis:
· ¿Cómo se caracteriza la cultura institucional de este establecimiento, su funcionamiento institucional: condiciones, estilo y resultado?
· ¿Es posible leer/comprender “lo institucional”?
· ¿Estamos ante una dinámica regresiva o progresiva? ¿Por qué?
· ¿Qué propuesta realizarían como profesionales en educación?
Desarrollo
1. A partir de la lectura en grupo sobre la historia de Guido podemos decir que fue una situación que puso en tensión los vínculos existentes entre los directivos, profesores y los alumnos, considerando en este último también la perspectiva de la familia de Guido. A simple vista se ve la existencia de equipos de trabajo organizados y designados para intervenir dada la circunstancias y naturaleza de los problemas entre el colectivo de la institución. Profundizaremos esto a continuación.
Retomando los aportes de Lidia Fernández sobre la cultura institucional, el establecimiento en cuestión dispone de una serie de criterios y equipos para intervenir según la situación lo amerite. En el caso de Guido, en un primer momento la que hace eco del problema es la preceptora. A continuación, será el consejo de curso quien intentara mediar sobre la situación escolar. Y en última instancia el Equipo de Orientación Escolar para normalizar la situación y brindar soporte en la toma de decisiones sobre las posibles vías de resolución para el caso. Quizás en otras escuelas se hubiese optado directamente por sancionarlo, sin dar oportunidad para analizar la situación, escuchar las versiones correspondientes aunque esto no es garantía que dicho proceso se ejecute tomando en cuenta la multiplicidad de aspectos intervinientes ya que dependerá de los valores, normas y criterios propios de la institución respaldadas por corpus teórico pedagógico al cual adhiere.
En un principio, la situación de Guido y su ex novia, solo le es competencia el deliberar a los profesores, cuerpo administrativo y a especialistas. Siguiendo el caso, solamente la preceptora es la que tiene contacto real con la situación, por lo que tanto profesores y el director solo van estudiar el caso a la luz de lo que se conoce, que normas se han roto con las acciones de Guido y la correspondiente sanción. Es decir, no hay una interiorización sobre la situación o bien, puede haber existido una degradación sobre los hechos de tal manera que lo que sucedió realmente (el zamarroneo nervioso producto de la discusión) haya ido mutando hasta encajar en una situación modelo que le corresponde un tipo concreto de sanción según las pautas de la escuela.
Consideramos apropiado mencionar también que lo que acontece a Guido opera a un nivel psicoafectiva, porque hay un conflicto que pone en tensión la relación entre sus propios compañeros que en vista de lo acontecido se agruparon en la negativa de que Guido no vuelva al curso siendo esto claramente una identificación colectiva frente a una amenaza al ambiente escolar compartido. De preceptores, profesores y directivos que reconociendo sentimientos de cercanía y de ayuda prestada se ven interpelados por emociones y estados anímicos en la ausencia de Guido en reconocer su error y de tratar de imponer su versión y propia justificación de los hechos.
Nos detendremos por un instante, hemos recortado la siguiente frase para dar cuenta de algo importante “…merecía un castigo ejemplificador”. Esto nos habla sobre la cultura institucional propia de la escuela. A nuestro parecer se entiende como la necesidad de marcar un “antes y después” sobre lo que aconteció a Guido y a su ex pareja en la necesidad de que será un ejemplo, una llamada de atención en caso de que cualquier otro alumno incurra en los mismos actos. 
En lo que refiere al funcionamiento institucional, nos encontramos con un inconveniente. El caso analizado no cuenta con una explicitación de la trayectoria institucional, aquellos proyectos, historias que dieron fundación a la institución. En ese sentido nos remitiremos al hecho de que Guido ha recibido en un pasado ayuda por parte de la escuela infiriendo que una posible orientación de la escuela es la articulación de lo estrictamente educativo con lo asistencial-pedagógico con el fin de permitir un buen desempeño académico.
El estilo característico de esta escuela, una vez finalizado la lectura completa del caso, podemos definirla como el sostén de una fantasía de institución loable, comprometida con la realidad de sus estudiantes y sus problemáticas pero que por debajo asiente en ocultar y degradar los hechos anómalos con el fin de que no formen parte de la historia institucional, como si nunca hubiesen existido llevándose consigo todos las emociones y tensiones que significaron en el momento, y que podrían haber servido como situación inicial para tratar la problemática de los noviazgos violentos, dentro del marco de las problemáticas de género. Esto último tiene mucho que ver con lo que el público espera de la escuela como institución, es depositaria de ciertas responsabilidades y actuaciones referidas al orden, al estatus, a lo educativo y que si se ocultan y se obligan a borrar de la memoria colectiva todo aquello que perjudique dicha imagen le permite mantener la expectativa esperada brindando una especie de prospecto de ciudadano, un egresado que estará preparado para reconocer y confrontar situaciones como la de Guido, como si su formación se diera sin problema alguno, protegiendo y manteniendo la identidad de la escuela.
Con respecto a lo institucional, a nivel grupal hemos acordado sobre la posibilidad de leer y/o comprender lo institucional. En el caso analizado es posible visualizar como normas, jerarquías, formas de comunicación y control del establecimiento delimitan la interacción escolar y poco a poco van siendo interiorizadas por los alumnos para que estos se adapten a esta última, relacionado con el proceso de homogeneización cuestión que permitiría un trabajo más eficiente al ser todos “iguales” y con menos diversidad a la hora de enseñar. La intervención de la preceptora, el consejo de curso conformado por profesores, el equipo de orientación escolar y el director evidencian una forma de intervención en las problemáticas internas de la escuela desde una visión vertical de las autoridades y como referentes de la verdad y de la efectiva aplicación de sanción de la norma escolar.
Justificamos que estamos frente a una dinámica institucional regresiva dado que la condición adversa o perturbación inicial es el conflicto que se origina a interior del reclamo de Guido hacia su ahora ex pareja. Su ex pareja siendo superada por lo sucedido decide comentarlo a la preceptora, y es aquí donde empieza agravarse el problema. Surgen para intervenir tres entidades institucionales, el consejo de curso, el equipo de orientación escolar y el director. Estos se verán en la necesidad de buscar posibles soluciones siempre y cuando respetando la normativa de la escuela y aplicando la sanción según corresponda.
Pero no logra problematizarse correctamente, porque hay ciertos factores que se están inmiscuyendo dentro del análisis del caso. Por un lado están las incipientes demandas de Guido, que asegura que la intervención de terceros en lo que solo les propio a él y a su ex pareja puede agrandar innecesariamente la situación e incluso generar versiones dispares de lo que realmente sucedió. 
También, como ya hemos mencionado anteriormente solo la preceptora es la que conoce en la situación de primera mano por lo que es probable que tanto el consejo de curso y el EoE estuvieran trabajando con lo que se conoce hasta el momento de la situación infiriendo posibles justificativos de porque Guido reacciono de esa manera desestimando por el momento lo que había pasado. El EoE oriento susacciones a entrevistar a alumnos y la ex novia mientras que el consejo de convivencia ya estaba asesorando al director en cómo proceder. En ningún momento se tomó consideración de las versionas que podían proveer los mismos compañeros del curso dejándolos fuera de la disputa. 
Creemos que estamos en frente de lo que sería una situación abordada por la escuela desde la dinámica regresiva, referida a esta por Lidia Fernandez como la perdida de la capacidad de la institución, de problematizar las condiciones adversas que se presenten no pudiendo evaluar ni discriminar adecuadamente entre necesidades y problemas. 
En el caso de Guido existe un descontento generalizado, la dichos de un agente externo involucrado, su propia madre que amenaza a la institución con denunciarla por discriminación si es expulsado. Los vínculos entre Guido y la escuela tensionados por la intromisión de terceros, la existencia de posibles versiones sobre el hecho y las exigencias de Guido sobre lo que a su parecer es el justificativo de su accionar negándose rotundamente a disculparse dejando atrás aquellos casos donde recibió ayuda dadas. Todo esto somete a mucha más presión a la escuela que termina cediendo ante el ambiente caldeado direccionándose en soluciones que incluyen aspectos emocionales. Todo esto actúa de “pantalla” que le impide a la institución poder tratar correctamente el tema. Es decir, no es posible analizar y reflexionar sobre las incertidumbres, las causas, orígenes y contextos del problema porque están siendo desplazadas por el resguardo de la identidad y estilo institucional ya que el problema podría permitir la apertura de la institución a problemáticas que no cuadran con la cultura de la institución, además de involucrar agentes ajenos a la misma para tratar los problemas del género y que puede verse la impronta de la escuela dañada en el proceso. Al final se procedió directamente con la expulsión de Guido y un llamado al silencio, al olvido y a la invisibilizacion de aquello que siendo mantenido en la memoria significaría un punto negativo sobre la identidad institucional.
Finalmente la propuesta que realizaríamos como profesionales de la educación, estaría orientada en un primer momento a generar pequeños espacios de capacitación dentro de la institución orientada a las autoridades de la escuela, incluyendo a profesores con el afán de hacerles caer en cuenta de que un problema, está compuesto una multitud de aspectos que hay que tener en consideración para poder plantearlo correctamente. Con plantearlo nos referimos a desmenuzar el problema buscando su origen, las causas, condiciones en la que se dio y sobre sus protagonistas y el origen social que les he propio. De esta manera nos permitirá dar cuenta de la multitud de soluciones más dinámicas y evitando posibles replicaciones en el futuro. En un segundo momento, el despliegue de talleres dinamizados para cada nivel y/o curso. Puesto que tiende a presentarse los hechos analizados bajo distintas formas y enmascaradas bajo ciertas acciones concretas. Talleres que brinden herramientas adaptativas que permitan pensar el origen y los disparadores que conducen a la situación vivida por Guido y su ex novia. Adaptativa porque el problema se puede dar bajo otras condiciones con otros matices y es necesario poder reconocerla y no tomarlas como hechos naturales desdibujada de lo que realmente significan.
Y en un último momento, pensar que la puesta en crisis de la identidad institucional, en entredichos su funcionamiento no debe ser jamás motivo suficiente para callar o silenciar hechos que atentan a la singularidad de los sujetos y su participación en la colectividad. Que esas rupturas que surgen en cara a los problemas sean verdaderas oportunidades de reinvención, de modificación y de integración de nuevas perspectivas a la institución. Es más admirable y prestigiosa, aquella institución educativo donde enfrentando la crisis, las situaciones límites que la ponen en entredicho, le permitan reinventarse y descubrirse dentro del medio y con la comunidad que a esta la rodea siendo verdaderamente un agente de cambio y oportunidades.