Logo Studenta

Ensayo-Globalización

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE MERCADEO
INTROD. A LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
ENSAYO: IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES
ALUMNA: TROSEL FABIANA 29.882.937
PROF: MARY MACHADO
SECCIÓN: 30321
SAN DIEGO, MARZO 2021
La Globalización es un tema que a menudo no le prestamos la debida atención o interés, regularmente oímos mencionar esta palabra y no nos detenemos a analizar su significado y en qué nos afecta?. En las siguientes líneas, estudiaremos acerca de este tema y su importancia para las Organizaciones.
Comenzamos con el concepto de Globalización, siendo este un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.
Entre sus características se puede mencionar: que es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo; es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social; es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes, según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial; es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados; depende de la conectividad y de las telecomunicaciones; supone la reorganización espacial de la producción; globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo; conforma un modelo financiero mundial.
De igual forma podemos mencionar algunas ventajas de la globalización como lo son: Desarrollo de un mercado global, interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos; mayor acceso a la información; circulación de bienes y productos importados; aumento de inversiones extranjeras; desarrollo exponencial del comercio internacional; favorecimiento de las relaciones internacionales; proceso de intercambio cultural; aumento del turismo; desarrollo tecnológico. Y entre sus desventajas podemos mencionar: Incapacidad del Estado Nacional como ente de control y administración; obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local; aumento del intervencionismo extranjero; concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales; aumento de la brecha en la distribución de la riqueza; construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales; uniformidad en el consumo.
En cuanto a la importancia de la globalización para las organizaciones se puede decir que la disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicaciones, ha generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables. Podemos mencionar la globalización económica que consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso económico. En el siglo XXI la globalización económica se intensificó más logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.
Sin dejar a un lado la globalización tecnológica, que abarca el acceso a la información, internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud. Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia, las personas están más informadas de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de comunicación que existen.
La Globalización es un fenómeno de carácter internacional; su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial moderna (mecanismos que la integran: el comercio, la producción y las finanzas) abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales. El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La Globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PYMES, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.
El mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde casa empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.
A esto se agrega que la dinámica de la economía mundial implica que las organizaciones deban buscar oportunidades de mercado internacionales, las grandes empresas buscan negocios globalmente y las estrategias de mercadeo agresivas acorde a la cultura, restricciones comerciales, controles monetarios y estabilidad financiera, y restricciones de propiedad y de personal de los países donde vaya a operar, limitando su exposición al riesgo internacional. Una organización cuyos productos se venden en mercados internacionales elabora estrategias de marketing de comercialización internacional, cuyos principios básicos debería girar en torno a un buen producto que tiene un precio adecuado, se promueve bien y se distribuye a un mercado segmentado con mucho cuidado, por área geográfica, demografía, nivel socioeconómico o cultura los cuales a menudo contienen grupos de clientes con diferentes necesidades y preferencias. Esto permite a las organizaciones ofrecer productos que atiendan las necesidades de un solo segmento, optimizando recursos dentro de un mercado global.
Por último se puede concluir que el proceso de globalización de las organizaciones insertadas en el nuevo orden mundial, dependerá de la contingencia del contexto global o local donde se desarrolle y de los proyectos de vida a largo plazo de las organizaciones. El uso de las tecnologías de la información y comunicación, íntegra y conectan a las organizaciones a la apertura económica global o local, donde el poder y el conocimiento de la información serán las nuevas reglas del juego que mantendrán en movimiento a las organizaciones como modelos organizativos de sistemas abiertos.
El papel de la alta gerencia corporativa de las organizaciones será el de dirigir y administrar el proceso de globalización de la empresa, como el de promover cambios en la cultura informática hacia una cultura informacional que aumente la competitividad de la empresa entre su mundo global. Conocer los aspectos como la fortaleza del entorno económico de países donde se vaya a comercializar, el marco jurídico-político, cultura, le permite a la organización tomar la decisión de aventurarse, comercializar y adaptarse a estos nuevos mercados.
Las organizaciones viven momentos de transformación similares a los iniciados por la Segunda Ola de Toffler con la característica particular que la rapidez delos cambios es ilimitadamente mayor. Los nuevos paradigmas símbolos del progreso económico y de la expansión de mercado, introducen un nuevo orden internacional, basados en la búsqueda del equilibrio planetario. Las organizaciones enfrentan entonces, una guerra de culturas que se superponen en un complejo sistema mundial abierto de caos y orden de realidades que varían según el contexto local, regional, nacional o mundial donde coexisten y operan

Continuar navegando