Logo Studenta

FC-PREADM-PRO41M-FERNANDA-ARÉVALO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los alimentos funcionales y la reducción de los niveles de hipertensión arterial en adultos entre 30-50 años
Curso: Metodología de la investigación
Bloque: FC-PREADM-PR04A1M
Integrantes:
Ellen Fernanda Arévalo Rodríguez
Cristina Nuñez Ramirez 
Javier Alejandro Galvez Miranda
Diego Benjamin Aquino De La Cruz
Sasha Nicole Quintanilla Auris
Lima- Perú
2021-2
 Contenido
Planteamiento del Problema
1. Descripción del Problema
2. Formulación del Problema
 2.1 Problema general
 2.2 Problemas específicos
3. Objetivos de Investigación
 3.1 Objetivo general
 3.2 Objetivos específicos
4. Justificación del Estudio
Marco Teórico
5. Antecedentes
5.1 Nacionales
5.2 Internacionales
6. Bases Teóricas
6.1 Alimentos funcionales
 6.1.1 Definición
 6.1.2 Requisitos para considerar a un alimento funcional
 6.1.3 Tipos de alimentos funcionales
 6.1.4 Beneficios de los alimentos funcionales
6.2 Hipertensión arterial
 6.2.1 Definición
 6.2.2 Niveles y tipos de hipertensión arterial
 6.2.3 Enfermedades relacionadas 
 6.2.4 Diagnóstico
7. Definición de Términos Básicos
Hipótesis y Variables
8. Hipótesis
 8.1 Hipótesis general
 8.2 Hipótesis específicas
9. Variables
Método
10. Enfoque de Investigación
11. Tipo de Investigación
12. Diseño de Investigación
13. Población y Muestra
14. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
15. Procedimiento
Referencias
Apéndice(s)
Planteamiento del Problema
Descripción del Problema 
Existen diversos problemas de salud como la prevalencia de enfermedades no transmisibles a raíz de la falta de educación nutricional en la población peruana. Una de las consecuencias más frecuentes de estas patologías relacionadas al sistema cardiovascular es la hipertensión arterial, la cual presenta un conjunto de complicaciones como cardiopatías isquémicas, accidente cerebrovascular (ACV), entre otras. Centrándonos en la prevención de la hipertensión arterial, no solo cuenta con la presencia de fármacos para su tratamiento, si no que el avance científico ha demostrado que el consumo de diferentes alimentos puede ayudar a mejorar la evolución de esta hasta detener su proceso. Además, se tiene que considerar el control de cierto grupo de alimentos que causen resultados adversos, contribuyendo a la enfermedad (Mourad, 2002). 
Un factor importante por el cual muchos nutriólogos y gastroenterólogos vienen investigando, es el incremento de las personas en condiciones de sobrepeso y obesidad, ya que el aumento de peso excesivo es motivo para padecer hipertensión arterial, convirtiendo a la población en personas de riesgo.
Según la organización mundial de la salud (OMS), el nivel de mortalidad es muy alto por el padecimiento de hipertensión arterial. Respecto a Lima Metropolitana, la prevalencia de presión arterial alta fue de 17,1%, seguido por el Resto Costa con 15,1%. El INEI (2018) nos dice que la prevalencia de hipertensión arterial en la mayoría de los habitantes de Lima Metropolitana es de 21,6%.
Según el INEI (2019) en el Programa de Enfermedades No Transmisibles haciendo uso de la medición de la ENDES para saber la presencia de presión arterial alta en personas de 15 años y más, se obtuvo como resultado el 14,1%. Respecto a la presión arterial alta en las regiones, la mayor fue en Lima Metropolitana con un 16,6%. Asimismo, la población con mayor índice de hipertensión arterial diagnosticada fue en Lima Metropolitana con 11,3% y el menor se halló en la Sierra con 8,7%. Sin embargo, en el año 2020 de acuerdo con la medición de la ENDES se obtuvo como resultado que el 16,4% de personas de 15 años a más manifestó sufrir de presión arterial alta. Los mayores porcentajes se obtuvieron en la Provincia Constitucional del Callao con el 22,1% y en Lima Metropolitana con el 20,7%.
En cuanto a las estadísticas mundiales de la hipertensión arterial, la OMS afirmó que afecta más del 30% de la población adulta mundial en el 2020. Además, se afirmó que el país con menor prevalencia de hipertensión arterial es Canadá, con el 29,7%, seguido de Corea y Estados Unidos, con el 29,8% y el 29,9%, respectivamente. Por otra parte, en el continente europeo se tiene una prevalencia menor al 40%. Los países con mayores niveles de HTA son Nigeria con el 52,3% y Mozambique con el 50,9% (OMS, 2020). No obstante, varios estudios evidenciaron que por razones genéticas la población afrodescendiente es más propensa a padecer hipertensión arterial (FEC, 2017). 
Por otro lado, es muy común que esta enfermedad se manifieste de manera silenciosa y no se detecté en etapas tempranas, por lo cual se tiene que instruir diferentes conocimientos y métodos mediante campañas y charlas de cómo tomar la presión arterial correctamente y cuáles son los rangos que se deben tener en cuenta dependiendo en qué etapa adulta se encuentren (Mourad, 2002).
Formulación del Problema
 Problema general
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y los niveles de hipertensión arterial en adultos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana?
Problemas específicos
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y el aumento progresivo de índices de sobrepeso u obesidad ocasionando la hipertensión arterial en adultos entre 30-50 años?
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y el tratamiento con la ingesta de dichos alimentos en adultos hipertensos?
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y la subdivisión de los niveles de hipertensión arterial presentes en adultos?
¿Qué relación existe entre el consumo de alimentos funcionales con los efectos del COVID-19 en adultos hipertensos?
Objetivos de Investigación
 Objetivo general
Demostrar la relación entre los alimentos funcionales con la reducción de los niveles de hipertensión arterial en adultos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana.
Objetivos específicos
· Demostrar la prevalencia de esta enfermedad y cómo afecta a la población adulta (30-50 años)
· Evaluar cómo los alimentos funcionales actúan sobre el organismo a la hora de tratar enfermedades como la hipertensión.
· Probar la falta de información sobre los alimentos funcionales y su importancia en las enfermedades no transmisibles. 
· Explicar sobre la importancia de la prevención, dando énfasis en la detección y control de hipertensión arterial con la ayuda de la ingesta de los alimentos funcionales.
· Describir a la población en general la importancia del control de la presión arterial para la precaución del padecimiento de diversas enfermedades, como las cardiovasculares en la población adulta de Lima Metropolitana. 
Justificación del Estudio 
La hipertensión arterial es una de las enfermedades no transmisibles que presenta una alta prevalencia en la población adulta y entre los factores de riesgo que pueden ser modificados se encuentran las dietas inadecuadas, la inactividad física, el consumo de drogas y el sobrepeso. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que durante la pandemia por la COVID-19, el número de personas que padecen hipertensión arterial se incrementó en un 20%. Es por ello que la presente investigación en el ámbito práctico se enfocará en estudiar e informar sobre la relación existente entre los alimentos funcionales y su acción en la reducción de niveles de hipertensión arterial entre personas adultas entre 30-50 años; ya que a través de una dieta se puede ayudar a controlar y reducir la hipertensión arterial.
En base a la información previa, se sostiene los resultados de la presente investigación se lograrán llenar vacíos de conocimiento con respecto a los alimentos que deberían incluirse en las dietas de adultos hipertensos, debido a su notorio incremento en estos últimos años no solo por la pandemia, sino también por los malos hábitos alimenticios. Además, esta patología causa muchas más complicaciones en las personas con Covid-19 que, en una persona sana, como la dificultad respiratoria aguda, por lo que, es de vital importancia su reducción y control con la pandemiaen curso. 
Por otro lado, si tomamos en cuenta el aspecto metodológico en la presente investigación con relación a los alimentos funcionales y cómo estos ayudan en la reducción de los niveles de hipertensión arterial en adultos entre 30 a 50 años, se hará uso de encuestas cerradas a través de Google formularios y entrevistas mediante la plataforma de Zoom, Meet, entre otros, con la finalidad de saber el promedio de las personas con HTA, la proporción de alimentos que implementan en su dieta diaria y cada cuanto se realizan la medición de la presión arterial.
Además, se busca recopilar y contrastar información científica con el fin de informar a la población que tipos de alimentos funcionales pueden llegar a tener efectos positivos en los niveles de hipertensión arterial.
Marco Teórico
Antecedentes
Luego de haber consultado en las principales bases de datos Scopus, Proquest, Web of science, EBSCO, Scielo, entre otras, se han seleccionado los estudios más representativos de los últimos 5 años que se encuentran relacionados con nuestras variables tanto a nivel nacional como nivel internacional.
Nacionales:
Menacho (2014) centró su trabajo en el maíz morado, como sustituto de colorantes alimentarios artificiales y sus beneficios para la salud cuando se incluye en la dieta, como hipertensión arterial, disminución de colesterol, antidiabético, actividad antioxidante. En este hace mención sobre el maíz morado como colorante natural empleado en distintos alimentos, así como el impacto que tiene en la salud. Se puede concluir que el maíz morado es la mejor alternativa nutricional para reemplazar a los colorantes alimentarios artificiales, por su origen natural y alto contenido en antioxidantes. Además, se pueden utilizar en la industria farmacéutica y alimentaria para crear un producto funcional con beneficios para la salud de los consumidores, aportando un alto valor añadido.
Adicionalmente, Yábar & Reyes (2019) revisaron artículos para evaluar y presentar información científica relevante sobre la bioactividad, bioquímica y actividad biológica de la maca relacionados con la salud y reevaluar su estatus como alimento funcional. Se indagó diferentes informaciones en las siguientes bases de datos: scopus, web of science, medline y google académico. Se concluyó que la maca es un alimento funcional porque previene enfermedades provocadas por el estrés oxidativo, por sus compuestos fenólicos y enfermedades cardiovasculares provocadas por fitoesteroles.
Tomás, Huamán, Aguirre, Bravo, León, Guerrero, Orihuela, Aviles y Yanqui (2012) realizaron un estudio químico y fitoquímico para determinar la presencia de los minerales, metabolitos secundarios, capacidad antioxidante y considerar si es un alimento funcional la Opuntia ficus-indica “tuna”. Se trabajó con muestras de tunas blancas, rojas y moradas y los resultados identificaron la presencia de taninos catéquicos, saponinas esteroidales, flavonoides, cumarinas, y alcaloides. Se hallaron varios minerales como magnesio, calcio, zinc, entre otros, y por la presencia de estos se le puede considerar a la tuna como un alimento funcional. Por lo que, si se difundiera su consumo sería posible mejorar la calidad de vida de quienes padecen desnutrición. 
Internacionales:
Ortega, Jiménez, Perea, Cuadrado y López (2016) realizaron una investigación con la finalidad de analizar la implicancia de la nutrición en la prevención y control de la hipertensión arterial. Por ello utilizado el diseño correlacional mediante búsqueda de bibliografía. Finalmente, los resultados contrastaron como los factores de la ingesta de sodio, control del consumo de alcohol y la realización de actividad física y el control de peso fueron determinantes y tuvieron un impacto en el control de presión arterial. Además, la inclusión de minerales y macronutrientes como lo son el calcio, magnesio, proteínas, vitamina D y fibra pueden tener importante contribución en la lucha contra esta enfermedad.
Por otro lado, Cicero (2011) realizó una investigación cuyo objetivo fue realizar un metaanálisis donde los datos recaudados muestran como los lacto tripartidos poseen un efecto que se relacionaban con el control y reducción en la presión arterial en sujetos con una amplia gama de niveles basales de presión arterial. Para la recopilación de datos se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas fuentes confiables haciendo un metaanálisis de estas. Finalmente se concluye que los lacto tripéptidos muestran que podrían tener un impacto pequeño pero significativo en el control de la presión arterial sistólica y diastólica en el consultorio en sujetos no tratados con niveles y rangos elevados de PA basal.
Estrada (2013) hizo un estudio con el objetivo de caracterizar y evaluar los péptidos encriptados en las proteínas del alpiste e identificar los bioactivos responsables de propiedades en el tratamiento de la diabetes e hipertensión. Este estudio empleó dos métodos de digestión proteolítica y evaluó la actividad inhibidora in vitro de los péptidos sobre la enzima DPP IV y la ECA para medir el efecto vasodilatador al emplear un sistema de corazón aislado. Los resultados confirman que el alpiste sirve como un alimento funcional para el tratamiento y prevención de la diabetes e hipertensión, debido a la función de sus péptidos para impedir la actividad de la enzima dipeptidil peptidasa IV y la enzima convertidora de angiotensina.
Asimismo, Bošković, Živković, Korićanac y Stanišić (2021) realizaron un estudio que tuvo como objetivo brindar una nueva perspectiva sobre la relación entre los nutrientes, enfatizando en el corazón con la suplementación de nueces en los trastornos metabólicos. El estudio tuvo un diseño de revisión sistemática y la muestra se dividió aleatoriamente a ratas Wistar macho de 21 días de edad en dos grupos de acuerdo con el régimen de dieta: grupo de control (C) con acceso gratuito a agua del grifo y comida para ratas comercial estándar, y el grupo alimentado con fructosa (F) con acceso gratuito a la misma comida y 10% de solución de fructosa en lugar de agua del grifo. Para recoger la información se sacaron muestras de sangre y se recogieron en tubos que contenían EDTA para las mediciones bioquímicas. Los resultados muestran que se ha confirmado los beneficios del consumo de nueces y ha mejorado los mecanismos para los efectos cardioprotectores, puesto que, en las ratas alimentadas con fructosa, la suplementación con nueces se asoció con una reducción significativa de la presión arterial sistólica y mostró una tendencia hacia una disminución en la frecuencia cardíaca. Los resultados evidencian que si existe relación entre los nutrientes que contienen las nueces con la mejora de trastornos metabólicos. 
De modo complementario, López (2020) revisó artículos con la finalidad de hallar la relación que existe entre el consumo de productos lácteos y la hipertensión arterial. Se utilizó una recopilación de estudios existentes lo cual inspeccionó la literatura entre junio de 2004 y julio de 2009, para determinar si la alimentación, edad, patologías metabólicas representan un riesgo para padecer enfermedades cardiacas. Se concluyó que no existe una asociación beneficiosa entre los productos lácteos con niveles altos de grasas y la HTA, además que el estilo de vida saludable complementada por una dieta DASH basada en frutas y verduras con niveles bajos de grasas puede ayudar a prevenir enfermedades cardiacas regulando la PA.
Después de haber citado los antecedentes, la mayoría de los autores coinciden en la relación e influencia que tiene la dieta en los pacientes con hipertensión arterial. Por otro lado, algunos autores enfatizan la asociación beneficiosa del consumo de lácteos y proteínas para el control y reducción de la HTA.
Bases Teóricas
Alimentos funcionales
Definición
La sociedad empezó a hablar de alimentos funcionales en Japón hace 20 años aproximadamente. Hoy en día, se incluye bajo el nombre FOSHU (Alimentos para Dietas Especiales), mientras que el gobierno japonés construye propiedadessaludables destinadas a mejorar la salud de las personas a través de su consumo. (Flórez, 2014).
Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicamente activos que nos brindan efectos nutricionales esenciales para diversas funciones corporales, con el fin de mejorar la salud de la población o reducir el riesgo de enfermedades. Estos alimentos tienen una particularidad, y es que sus componentes inciden positivamente en las funciones del organismo. (Fuentes, 2015).
Requisitos para considerar a un alimento funcional
Existen distintos requisitos que deben cumplir los alimentos funcionales (García, 2012) por ejemplo:
· Deben presentarse como un alimento, no como medicamento
· Deben poder adaptarse en una dieta normal
· Sus efectos positivos en la salud deben estar científicamente probados.
· Debe preservar el valor nutricional de los alimentos.
· Debe contener uno o más ingredientes que hayan demostrado ser beneficiosos para la salud o para la prevención de cualquier enfermedad.
Tipos de alimentos funcionales
Por otro lado, los alimentos funcionales se suelen dividir en dos, alimentos funcionales naturales y alimentos funcionales modificados o procesados.
Alimentos funcionales naturales: Son los que contienen sustancias de forma natural para mejorar la salud, ya sea minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia, antioxidantes, entre otros. Algunos de estos alimentos es el tomate, el cual contiene un antioxidante muy importante llamado licopeno; el brócoli, compuesto por una sustancia llamada sulforafano que se obtiene de verduras crucíferas; el ajo, el cual posee compuestos organosulfurados muy comunes en las hortalizas; y el pescado, rico en ácidos grasos como el Omega 3 (García, 2012). 
Alimentos funcionales modificados: Se les llama así a los alimentos funcionales cuando durante su procesado se incrementa la concentración de un componente naturalmente presente como el calcio, la vitamina C, ácido fólico, Omega 3, y que tiene efectos benéficos en la salud, cuando sustituyen un componente por otro como, por ejemplo, la sacarosa por edulcorantes no calóricos o la grasa animal por la grasa vegetal, y finalmente, cuando eliminan otros ingredientes que pueden tener un impacto desfavorable en la salud de los consumidores, como las grasas saturadas o el gluten. (Salas, 2020).
Beneficios de los alimentos funcionales
El principal beneficio de consumir alimentos funcionales es la relación de su consumo con la prevención de enfermedades no transmisibles, dando énfasis en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, así como la resistencia a la insulina y la obesidad.
Enfermedades cardiovasculares: Ciertos alimentos proteicos como el huevo o el pescado son fuente de péptidos bioactivos, que sirven como inhibidores de la hormona angiotensina, los cuales son tan eficaces para prevenir y tratar la presión arterial alta. Por ende, los alimentos funcionales que aportan bajas calorías facilitan la pérdida de peso, lo que conlleva a una disminución en su contenido de sodio o un aumento en el aporte de nutrientes que sirven en la regulación de la presión, lo cual es muy beneficioso e importante para la salud. No obstante, el efecto más importante de los ácidos grasos omega-3, los cuales se encuentran principalmente en la carne de pescado en la relación con la salud cardiovascular, es la prevención de arritmias y muerte súbita. La función que permite la acción antiarrítmica por parte del omega-3 es la regulación de la contracción del músculo cardíaco (Arellano, 2013).
Resistencia a la insulina: La vitamina D es un precursor de hormonas, como la insulina. Por lo tanto, cuando esta vitamina está presente en la dieta la resistencia a la insulina mejora. Además, otros alimentos ricos en omega – 3 también pueden contribuir en la prevención de resistencia a la insulina (Arellano, 2013).
Obesidad: Los alimentos funcionales que tengan la capacidad de modificar el balance energético, la saciedad o el metabolismo de la grasa pueden beneficiar, junto con variaciones en la alimentación y estilo de vida para controlar el peso corporal. Por lo que, se señala a los probióticos como alimentos que luchan contra la obesidad, por lo que se ha confirmado que alteraciones en la microflora intestinal conlleva al almacenamiento excesivo de energía y por ende a la acumulación de grasa (Arellano, 2013).
Hipertensión arterial
Definición
La presión arterial de personas adultas (mayores de 18 años) es representada por una curva que no posee una frontera nítida el cual separa la presión arterial normal de la hipertensión arterial. La HTA es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la presión ejercida en los vasos sanguíneos y contra las paredes de las arterias que está por encima de los límites establecidos y estos son expresados en milímetros de mercurio (mmHg) (Azcona, 2009).
Debido a esto se ha necesitado una considerable cantidad de estudios tanto epidemiológico como de seguimiento para poder determinar las cifras, las cuales muestran complicaciones a niveles cardiovasculares y así comprobar el descenso de estas. Delimitar estas cifras no es fácil, ya que el factor de la edad empieza a tener cambios aparentemente normales como estar en rangos de 120/80 mmHg. Se ha llegado a un consenso donde se considera hipertensión arterial cuando las cifras se encuentran de forma constante 140/90 mmHg y superiores (Azcona, 2009).
Según Pérez (2009), la presión arterial no es una constante debido a que este sufre cambios a lo largo del día ya que esta se encuentra conectada por el sistema nervioso autónomo, provocando variaciones por diferentes estímulos ya sean emocionales, así como de algún tipo de esfuerzo físico o inclusive a la hora del trabajo. Los valores de estas también bajan cuando descansamos y más durante el sueño. Sin embargo, las oscilaciones que tiene están controladas por mecanismos regulatorios por lo que, no afecta la integridad de los vasos sanguíneos ni tampoco una adecuada perfusión en los tejidos periféricos. 
Niveles y tipos de hipertensión arterial
Como se puede apreciar en la Tabla 1. se clasificó los valores de presión arterial tanto sistólica como diastólica y como es su evolución. Esto nos ayuda a dar una clasificación más precisa partiendo de un estado saludable y condiciones óptimas a percibir cuando empiezan los problemas y por ende asociaciones con niveles altos de presión arterial.
Tabla 1. 
Tomado de Kaplan, Normal M., y Ronald G. Victor en el 2015
Esta patología como tal es la causante de varias enfermedades cardiovasculares, considerándose como un problema de primer nivel. De acuerdo con su origen se clasifican en:
· Hipertensión arterial esencial: Esta presenta una causa desconocida que no se ha determinado a través de un estudio previo a lo que se denomina hipertensión arterial esencial. Se le atribuye a esta una combinación de factores genéticos de carácter hereditario que predispone a las personas a una tensión arterial elevada y a esto se le suman factores ambientales que favorecen el desarrollo como lo son la edad avanzada, la presencia de obesidad, el consumo de alcohol, la baja actividad física, el estrés y dietas con grandes cantidades de sodio (Gamboa, 2006).
· Hipertensión secundaria: Rondanelli & Rondanelli (2015) nos afirman que en este caso la hipertensión está relacionada de forma directa a enfermedades. Esto quiere decir que la hipertensión se muestra como un signo que es parte de otra enfermedad, ya que esto favorece a que exista una gran cantidad de retención de líquidos en el interior del sistema circulatorio o también que se contraigan las arterias reduciendo así la capacidad circulatoria que poseen para contener a la sangre. Aquellas enfermedades relacionadas en la producción de mayores niveles de hipertensión arterial son:
· Enfermedad parénquima renal
· Estenosis arterial renal
· Hipermetabolismo primario
· Síndrome de Cushing
· Feocromocitoma 
Tabla 2. 
Tomado de Ronadellin, 2015 
Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedadsuele ser notorio si las cifras mostradas son claras y considerablemente altas en varias mediciones a distintas horas del día o en diferentes periodos de 2 a 3 semanas. Puede haber problemas cuando las cifras se encuentran en los límites de 140/90 mmHg y una vez alcanzado estos niveles o separándolos de forma ligera por lo cual, se debe tener cuidado a la hora de declarar a la persona como hipertenso y prescribir medicamentos (Tagle, 2018).
Según Azcona (2009), se menciona que en el caso de que la presión arterial sistólica es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD lo es a 90, en dos o más tomas dentro de la misma visita, se aceptaría el diagnóstico de hipertensión.
Se puede llegar a descartar la presión arterial elevada tomada en consultas médicas conocida como hipertensión de bata blanca, las cuales son mucho más elevadas em comparación con las tomadas en los domicilios (Pikering, 1996).
Definición de Términos Básicos
Actividad física: Según la Organización Mundial de la Salud, es la estrategia principal en la prevención de enfermedades no transmisibles y se entiende como “cualquier movimiento corporal realizado por la musculatura generando un gasto energético mayor que el de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades de rutina diaria, como las tareas del hogar y del trabajo” (Claros, Álvarez, Cuellar & Mora, 2011).
Alimentos funcionales: Son aquellos que contiene compuestos biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el padecimiento de enfermedades crónicas y no transmisibles. Existen alimentos, como frutas, verduras, o leguminosas, los cuales presentan componentes que pueden ser provechoso para nuestra salud (Canalda, 2011).
Estilo de vida: El estilo de vida es un elemento básico en el campo de la salud. Se basa en las condiciones de vida y pautas individuales de conducta dada por factores de la sociedad. Un estilo de vida saludable implica hábitos que influyen positivamente en la salud del individuo (Pardo & Núñez, 2008).
Hábitos alimenticios: Es un conjunto de comportamientos repetitivos y conscientes que influyen en la selección, consumo y preparación de alimentos condicionados por el aspecto económico, la educación alimentaria y factores ambientales (FEN, 2014). Además, son la clave para un estilo de vida saludable. Se adquieren durante el desarrollo de la persona, iniciando desde la infancia de forma no consciente, y están en relación con el contexto familiar, social y cultural (Torres, 2016).
Hipertensión arterial: Es una elevación frecuente de los niveles de presión contra las paredes de las arterias que están por encima de los límites establecidos, los cuales son expresados en milímetros de mercurio (mmHg), generalmente el corazón bombea sangre a todas las extremidades en rangos menores a 120/80 mmHg pero, se habla de hipertensión cuando los rangos son mayores de 130/80 mmHg (Azcona, 2009).
Hipótesis y Variables
Hipótesis
Hipótesis general
Existe una relación significativa entre la alimentación funcional y los niveles de hipertensión arterial en adultos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana. 
Hipótesis específicas 
Existe una relación positiva entre la alimentación funcional y el aumento progresivo de índices de sobrepeso u obesidad ocasionando la hipertensión arterial en adultos entre 30-50 años.
Existe una relación favorable entre la alimentación funcional y el tratamiento con la ingesta de dichos alimentos en adultos hipertensos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana. 
Existe una relación positiva entre la alimentación funcional y la subdivisión de los niveles de hipertensión arterial presentes en adultos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana. 
Existe una relación alta entre el consumo de alimentos funcionales con los efectos del COVID-19 en adultos hipertensos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana.
Variables
Variable 1: Alimentos funcionales
Variable 2: Hipertensión arterial 
Operacionalización de las variables
	Variable
	Definición nominal
	Dimensiones
	Indicadores
	Alimentos funcionales
	Alimentos que poseen componentes bioactivos y que nos otorga beneficios nutricionales para las diferentes funciones del organismo como la disminución del riesgo de sufrir patologías (Zeratsky, 2020).
	Hábitos alimenticios
	- Consumo de comidas principales.
-Ingesta de agua al día.
-Cumplimiento de los horarios de alimentación
	
	
	Información de alimentos funcionales 
	-Conocimiento de la población acerca de los alimentos funcionales mediante dietas.
	Variable
	Definición nominal
	Dimensiones
	Indicadores
	Hipertensión arterial 
	La hipertensión arterial es una patología que se caracteriza por el aumento de la presión ejercida en los vasos sanguíneos contra las paredes de las arterias que está por encima de los límites establecidos y estos son expresados en milímetros de mercurio (mmHg) (Azcona, 2009).
	Presión arterial
	-Normal: menos de 120/80 mmHg
-Alta: mayor a 130/80 mmHg
-Frecuencia de la toma de presión arterial con un tensiómetro.
	
	
	
	
	
	
	
	Sobrepeso
	-Antecedentes familiares con sobrepeso.
- Según IMC (sobrepeso: 25-29.9)
	
	
	
	Actividad física
	- Tipo de actividad física (deportiva, laboral, recreativa, artística o ninguna)
- Frecuencia (diaria, semanal o mensual)
- Duración (< 10 min, entre 10 a 30 min o > 30 min)
- Intensidad (mediante la medición de la frecuencia cardiaca máxima puede ser vigorosa, moderada, leve o baja)
	
Método
Enfoque de Investigación
La actual investigación es cuantitativa por lo que esta característica se encuentra en mayor proporción. De esta forma, Hernández y Mendoza (2018) indican que el enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos y en la medición de variables. Por otra parte, Rivadeneira (2013) menciona que el enfoque cuantitativo tiene como objeto describir y analizar los hechos y/o causas de la realidad. Por otro lado, la investigación mixta tiene un gran potencial para promover la responsabilidad compartida en la búsqueda de lograr una mejor calidad educativa en donde los hallazgos de dicha investigación deben ser integrados en algún punto de la redacción, especialmente en la interpretación de los resultados (Kenneth Delgado et al., 2019).
Por ello, esta investigación es cuantitativa debido a que se hará uso de cuestionarios para la recaudación de datos para comprobar la hipótesis planteada. 
Tipo de Investigación
La presente investigación es básica, porque analizará y ampliará el conocimiento sobre los alimentos funcionales e hipertensión arterial, por lo que no necesita de una intervención en la muestra, dado que los resultados buscan “averiguar cómo funcionan las cosas para su siguiente uso” (Vargas, 2009, p. 159). 
 Por lo tanto, este estudio cuenta con un tipo de investigación básica, ya que se medirá la relación entre dos variables, las cuales son alimentos funcionales e hipertensión arterial, mediante cuestionarios para conocer más sobre estas sin modificarlas.
Diseño de Investigación 
Este estudio es no experimental, debido a que es sistemático y las variables independientes tienen mayor validez (Pitty, 2019). Por lo que, se podría decir que no se manipulan las variables, sino que mediante cuestionarios y entrevistas se obtendrán resultados que permitirán medir la veracidad del estudio (Pitty, 2019).
Asimismo, es transversal, puesto que el objetivo es analizar y describir variables y su interrelación en un momento dado. En ese sentido, se podría decir que los datos de esta investigación se recolectan en un solo momento y un lugar específico (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Por último, el diseño de investigación es de carácter correlacional, por lo que se miden las dos variables (Alimentos funcionales e hipertensión arterial) y posteriormente se relacionan entre ambas (Marroquín, 2012).
Población y muestra 
Población: 
La población está formada por adultos con edades que oscilan entre los 30 a 50 años en el área de Lima Metropolitana del año 2018 al 2020. En este estudio se va a considerar tanto a personas del sexo femenino como del masculinode dicha región, las cuales se clasificaron en personas que padecen hipertensión arterial y personas sin esta patología, cumpliendo con el rango de edad establecido. 
Muestra: 
El muestreo que usamos en esta investigación es no probabilístico por conveniencia. Debido a que, la selección de los participantes no dependerá de la probabilidad. La muestra será seleccionada con herramientas informales y este no asegura la total representación, por lo cual no lograremos estimar el nivel de confianza (Scharager et al., 2017). 
Además, la muestra por conveniencia permite la selección de la población de acuerdo con la conveniencia o accesibilidad del investigador (Otzen y Manterola, 2017). Este tipo de muestra se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y con éxito previo (Tamayo, 2011). Por lo cual, en la presente investigación se le denomina por conveniencia debido a que los participantes estarán conformados por familiares y grupo de personas cercanos a los estudiantes que cumplan y estén dentro de los parámetros ya propuestos, los cuales eran la hipertensión arterial y la ingesta de alimentos funcionales en sus dietas de los mismos, convirtiéndose en una muestra accesible para ser analizada.
Criterios
Criterios de inclusión:
1. Participantes que tengan entre 30 a 50 años, debido a que la prevalencia de hipertensión arterial comienza a elevarse a partir de esas edades. 
2. Participantes que padezcan hipertensión arterial y personas sin esta patología para notar las diferencias. 
3. Participantes que sean de relación cercana a los investigadores para que los datos a analizar sean más accesibles. 
4. Participantes que se encuentren en Lima Metropolitana.
Criterios de exclusión:
1. Participantes que tengan menos de 30 años.
2. Participantes que tengan más de 50 años.
3. Participantes que se encuentren en el extranjero y fuera de Lima Metropolitana.
4. Participantes que padezcan otra patología. 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnica
En el presente trabajo, la técnica que se ha seleccionado es la encuesta debido a que nos permite verificar la opinión de la gente a través de preguntas específicas sobre la problemática presentada y las variables a medir, permitiendo recolectar los datos. Esta encuesta será aplicada sobre una población con características preseleccionadas (Hernández-Sampieri, R, 2014).
Instrumento
Se ha seleccionado un cuestionario debido a que nos permite clasificar y ordenar a los encuestados por sus respuestas en diferentes perfiles en cuanto a los estados de salud de los participantes. Además, es más específico a la hora de proporcionar información sobre un mayor número de personas en periodos cortos y permite un análisis e interpretación más fácil de los datos (García, 2013).
Ficha técnica del instrumento 1
Nombre del instrumento: Cuestionario sobre Alimentos funcionales e hipertensión arterial
Autores: Ellen Fernanda Arévalo Rodríguez, Cristina Núñez Ramírez, Javier Alejandro Gálvez Miranda, Diego Benjamín Aquino De La Cruz y Sasha Nicole Quintanilla Auris.
Año: 2021
Procedencia: Lima Metropolitana - Perú
Objetivo: Conocer más a detalle qué tanto conocimiento tiene sobre los beneficios de los alimentos funcionales e informar sobre sus efectos para la reducción de la hipertensión arterial.
Dirigido a: Personas de 30 a 50 años con hipertensión arterial o con tendencia a padecer dicha patología. 
Dimensiones: Hábitos alimenticios, información de alimentos funcionales, niveles de hipertensión arterial, presión arterial, sobrepeso, actividad física. 
Número de ítems: 15 ítems
Duración: 40 minutos 
Validez: Se hallarán evidencias de validez de contenido por medio de la consulta de jueces expertos, por lo que se usará el coeficiente V de Aiken.
Confiabilidad: Se hallará la consistencia interna de los ítems a través del coeficiente Alfa de Cronbach.
Procedimiento
Para esta investigación se elaborará un instrumento formado por 15 ítems, los cuales serán validados a través de la consulta de jueces expertos utilizando el coeficiente de V de Aiken. No obstante, se realizará las respectivas coordinaciones con la muestra establecida con el fin de conseguir sus permisos necesarios para poder realizar el cuestionario.
Posteriormente al permiso necesario de los participantes, se les dará a conocer sobre el instrumento y los ítems a evaluar para que tengan un conocimiento previo a sus respuestas. Después los participantes procederán a realizar el cuestionario según las variables presentadas que tendrá una duración de aproximadamente 30 minutos, logrando así todos los datos necesarios acerca del conocimiento sobre los alimentos funcionales y el nivel de hipertensión que padece. 
Finalmente, los datos concluyentes serán analizados con el uso de un programa estadístico Versión 23. 
Referencias
Arellano Hernández, F. (2013). Efecto Terapéutico De Los Alimentos Funcionales En Las Caries. [Tesis de título profesional, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692408/0692408.pdf
Azcona, L. (2009). Libro De La Salud Cardiovascular Del Hospital Clínico San Carlos Y La Fundación Bbva, 49–56. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf
Bošković, M., Živković, M., Korićanac, G., Stanišić, J., Zec, M., Krga, I., & Stanković, A. (2021). Walnut Supplementation Restores the SIRT1-FoxO3a-MnSOD/Catalase Axis in the Heart, Promotes an Anti-Inflammatory Fatty Acid Profile in Plasma, and Lowers Blood Pressure on Fructose-Rich Diet. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/5543025
Claros, J. A. V., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006
Estrada Salas, P. A. (2013). Identificación y caracterización de las propiedades biológicas de péptidos de alpiste: cereal empleado para el tratamiento de diabetes e hipertensión. [Tesis de maestría, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica]. https://repositorio.ipicyt.edu.mx/bitstream/handle/11627/235/EstradaSalas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes Berrio, L., Acevedo Correa, D., Chantré, C. A., & Gelvez Ordoñez, V. M. (2015). Alimentos Funcionales: Impacto Y Retos Para El Desarrollo Y Bienestar De La Sociedad Colombiana. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 140. https://doi.org/10.18684/bsaa(13)140-149
Fundación Española del Corazón. (14 de octubre de 2017). La hipertensión mata cada año a 7,5 millones de personas en el mundo. https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2567-hipertension-mata-cada-ano-a-75-millones-de-personas-en-el-mundo.html
Flórez Flórez, J., Góngora, C., Pacheco, I. D., & Ortegón, L. (2014). Análisis de consumo de alimentos funcionales. 119–136. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3016
Gamboa, R. (2006). Fisiología de la Hipertensión Arterial esencial. Acta Médica Peruana, 23(2), 76-82. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000200006&lng=es&tlng=es.
García García, O. B. (2012). Antioxidantes en la salud, en la enfermedad y en la alimentación - Alimentos funcionales. Nature, 116, 1–116.
García, T. (2013). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página Del Proyecto de Apoyo Para Profesionales de La Formación de La Junta de Andalucía, 28. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Guillén-Sánchez, J., Mori-Arismendi, S., & Paucar-Menacho, L. M. (2014). Characteristics and functional properties of purple corn. Scientia Agropecuaria, 5, 211–217.
Hernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. (2014). Selección de la muestra. Metodología de La Investigación, 170–196.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología De La Investigación. (5ta ed.). http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20edicion.pdfHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill, 483. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443  
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Programas de Enfermedades No Transmisibles. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 19–83. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1657/index1.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2018). Informe de Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles. Gobierno del Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1657/cap01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles. 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/cap01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles. 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1796/
Kaplan, Normal M., and Ronald G. Victor. Guía Clínica de Hipertensión, Wolters Kluwer, 2015. ProQuest Ebook Central, https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/6359461?accountid=43847.
Kenneth Delgado, S. G., Gadea, W. F., & Quiñonez, S. V. (2019). Rompiendo Barreras en la Investigación. UTMACH (Vol. 53, Issue 9). 
Marroquín Peña, R. (2012). Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 1–26. http://200.48.31.93/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Martínez Martínez, E. (2018). Influencia del consumo de brócoli seco como alimento funcional en pacientes hipertensos y dislipémicos. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145911
MINSA (2021). Minsa estima que pacientes con hipertensión arterial aumentan en 20% durante la pandemia. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/493681-minsa-estima-que-pacientes-con-hipertension-arterial-aumentarian-en-20-durante-la-pandemia
Mourad, J. J. (2002). Hipertensión arterial. EMC - Tratado de Medicina, 6(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/s1636-5410(02)70172-4
Organización Mundial de la Salud. (2020). Día Mundial de la Hipertensión 2020. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2020
Ortega Anta, Rosa M., Jiménez Ortega, Ana Isabel, Perea Sánchez, José Miguel, Cuadrado Soto, Esther, & López-Sobaler, Ana M. (2016). Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 4), 53-58. https://dx.doi.org/10.20960/nh.347
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Pardo-Torres, M. P., & Núñez-Gómez, N. A. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan, 8(2). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/sabana/index.php/aquichan/article/view/153
Pikering TG. (1996). White coat hypertension.Current Opinion in Nephrology and Hypertension,5:192-198. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8744545/
Pitty, A. (2020). Factores condicionantes asociados al desarrollo de hipertensión arterial, adultos 40 - 64 años. RIUDELAS REPOSITORIO. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/287INVESTIGACION.pdf
Rivadeneira, E. (2013). Modelo Investigativo Integrador Derivado De La Investigación Holística. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 26(9), 131-132.https://www.redalyc.org/pdf/782/78228464006.pdf  
Rondanelli I., R., & Rondanelli S., R. (2015). Hipertensión Arterial Secundaria En El Adulto: Evaluación Diagnóstica Y Manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(2), 164–174. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.005
Salas, G. (2020). Alimentos funcionales naturales y procesados o modificados. https://vivirbienesunplacer.com/alimentacion/alimentos-funcionales-naturales-y-procesados-o-modificados/
Scharager, J., Reyes, P., Robles, M. N. J., Mont, J. C., El, B., De, D., Investigación, L. A., Joel, R., & Churata, P. (2017). Metodología de la Investigación. 1–1. 
Tagle, R. (2018). Diagnóstico de Hipertensión Arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 12–20. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.12.005
Tamayo, G. (2011). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 121–132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5262273.pdf
Tomás G., Huamán, J., Aguirre, R., Bravo, M., León, J., Guerrero, M., Orihuela C., Avilés, R. & Yanqui, E. (2012). Estudio químico y fitoquímico de la Opuntia ficus-indica “tuna”, y elaboración de un alimento funcional. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 15(1), 70-74.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Educación, 33(1), 155-165. 
Yábar Villanueva, E., & Reyes De La Cruz, V. (2019). La Maca (lepidium meyenii walpers) alimento funcional andino: bioactivos, bioquímica y actividad biológica Maca. Rev. Investig. Altoandin, 21(2), 2–139. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.457
Apéndice (s)
Apéndice A: Matriz de consistencia
	
Problemas 
	
Objetivos 
	
Hipótesis 
	Operacionalización
	
	
	
	Variables
	Dimensiones
	Método 
	Problema general
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y los niveles de hipertensión arterial en adultos de 30 a 50 años de Lima Metropolitana?
	Objetivo general:
Demostrar la relación entre los alimentos funcionales con la reducción de los niveles de hipertensión arterial.
	Hipótesis general:
Existe una relación significativa entre la alimentación funcional y los niveles de hipertensión arterial en adultos de 30 a 50 años.
	Variable 1: 
Alimentos funcionales
	-Hábitos alimenticios
-Información de alimentos funcionales
	Enfoque: Cuantitativo
Tipo de investigación: Básica
Diseño de investigación:
Carácter correlacional 
	Problemas específicos 
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y el aumento progresivo de índices de sobrepeso u obesidad ocasionando la hipertensión arterial en adultos entre 30-50 años?
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y el tratamiento con la ingesta de dichos alimentos en adultos hipertensos?
¿Qué relación existe entre la alimentación funcional y la subdivisión de los niveles de hipertensión arterial presentes en adultos?
¿Qué relación existe entre el consumo de alimentos funcionales con los efectos del COVID-19 en adultos hipertensos?
	Objetivos específicos:
- Demostrar la prevalencia de esta enfermedad y cómo afecta a la población adulta (30-50 años)
- Evaluar cómo los alimentos funcionales actúan en la hipertensión.
- Probar la falta de información sobre los alimentos funcionales y su importancia en las enfermedades no transmisibles. 
-Explicar sobre la importancia de la prevención, dando énfasis en la detección y control de hipertensión arterial con la ayuda de la ingesta de los alimentos funcionales.
- Describir a la población en general y la importancia del control de la presión arterial.
	Hipótesis específicas:
- Existe una relación positiva entre la alimentación funcional y el aumento progresivo de índices de sobrepeso u obesidad ocasionando la hipertensión arterial.
- Existe una relación favorable entre la alimentación funcional y el tratamiento con la ingesta de dichos alimentos en adultos hipertensos. 
- Existe una relación positiva entre la alimentación funcional y la subdivisión de los niveles de hipertensión arterial. 
- Existe una relación alta entre el consumo de alimentos funcionales con los efectos del COVID-19 en adultos hipertensos.
	Variable 2: 
Hipertensión arterial
	-Presión arterial
-Sobrepeso
-Actividad física
	Población: 
Adultos con edades que oscilan entre los 30 a 50 años en el área de Lima Metropolitana del año 2018 al 2020.
Muestra:  no probabilístico por conveniencia
Técnicas: Encuesta
Instrumentos: Cuestionario

Continuar navegando