Logo Studenta

Metodología de la investigación social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen 2do parcial Método
Corbetta.
a. de los conceptos a las variables.
Concepto: nos referimos al contenido semántico (al significado) de los signos lingüísticos y las imágenes mentales. Es el instrumento que permite al hombre conocer y pensar, y es el fundamento de toda disciplina científica, que consiste en conocer mediante conceptos universales. “el termino tiene un significado muy general, y puede incluir todo tipo de signos o procedimientos semánticos, sea cual sea el objeto al que se refiere, abstracto o concreto, cercano o lejano, universal o particular. Los conceptos también hacen referencia a construcciones mentales abstractas que no se pueden observar de manera directa, o bien referirse a entidades concretas y observables.
Los conceptos son los “ladrillos de la teoría” y que mediante su operacionalización de los conceptos realizamos la traducción empírica de una teoría. El concepto tiende un puente que conecta la orilla teórica con la orilla del mundo empírico observable..
La teoría es una red de conexiones entre entidades abstractas representadas por los conceptos, cuando estas entidades se hagan concretas, toda la red teórica se concretaría también, y será posible establecer las mismas conexiones entre los conceptos transformados en entidades observables.
Como se operacionaliza?
El primer paso del proceso de traducción empirica de un concepto consiste en aplicarlo a objetos concretos, es decir, convertirlo en atributo o propiedad de objetos concretos, que llamaremos. Unidades de análisis. Estas propiedades presentan distintos grados en los diferentes objetos, es decir, varían en las distintas unidades de análisis.
El segundo consiste en formular una definición operativa de mismo, es decir, establecer las reglas para su traducción en operaciones empíricas.
El tercer paso consiste en aplicar las mencionadas reglas a los casos concretos estudiados: esta es la fase de su operacionalización en su sentido más estricto. La definición operativa se hace en el plano teórico, con la operacionalización se pasa a la práctica.
 Marradi: la definición operativa es un “texto” mientras que la operacionalización es un “hecho”.
La propiedad operacionalización se denomina variable y las modalidades son los “estados” operacional izados de la propiedad. A cada modalidad se le asigna un valor simbólico distinto, que suele ser un número.
Aclaración sobre el termino operacionaliza. Según marradi cuando no se dispone de unidades de medida es inadecuado hablar de medición: en estos casos el paso de la propiedad a la variable
Es una operación distinta a la medición, que pueden ser una clasificación, una ordenación o un cómputo.
Este término tiene un sentido amplio y se emplea con el significado general de traducir del lenguaje teórico al lenguaje empirico. Pero en sentido estricto se refiere al paso de las propiedades a las variables, que, en el proceso más amplio conecta la teoría y la investigación, representa el puente crucial entre las dos vertientes:
MARRADI, ARCHENTI, PIOVANI- “EL sondeó” en Metodología de las Ciencias Sociales.
SONDEO: Es un método científico de recolección de datos, a través de la utilización de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores capacitados o distribuidos para autoadministración a una muestra, que constituye una herramienta de los métodos cuantitativos en la medida que permite generar apoyo empirico para la inferencia estadística y estimar predicciones, en el que su principal atractivo hace énfasis en su capacidad de predecir ya que se basan en probabilidades, resultados que son estimaciones y no certezas.
Se trata de una técnica que permite recolectar datos sobre actitudes, creencias y opiniones de los individuos estudiados e indagar sobre múltiples temas, tales como pausa de consumo, hábitos prejuicios, predominantes e intenciones del voto en grandes poblaciones. Se caracteriza por su adecuación para relevar muchas propiedades referida a muchos individuos. Y sus ámbitos de aplicación son diversos: académicos, políticos y comerciales.
Sus primeras aplicaciones como método moderno se sitúan en la década del 30 del siglo XXI, la incorporación del sondeo a la investigación académica adquirió desarrollo recién durante los años cuarenta.
El sondeo es factible, tiene limitaciones y en el proceso de su aplicación se acumulan errores. La minimización de estos depende de la toma de decisiones adecuada y de controles permanentes en todas las etapas de su aplicación.
Supuestos
Bourdieu resalta 3 supuestos inverificables de las encuestas de opinión pública que son: 
1) todos los individuos tienen una opinión.
 2) todos los individuos se cuestionan sobre los temas que se les pregunta. 
3) todas las opiniones tienen la misma incidencia social.
Limitaciones
El sondeo cuenta con limitaciones como:
 1) la validez de indicadores y confiabilidad de instrumentos de registro, se intenta controlar, por un lado, testeando los indicadores antes de aceptarlos como válido, y por otro lado, sometiendo el cuestionario al control de una prueba piloto.
 2) las limitaciones de las muestras utilizadas. 
3) cuando los encuestados se niegan a responder.
Tipos de encuesta según su abordaje
Se puede clasificar las encuestas de acuerdo:
Con la participación de encuestador
-Encuesta cara a cara o presenciales: la presencia del encuestador permite aclarar dudas, gestear productos y mostrar piezas publicitarias, en el caso de encuestas domiciliarias aumenta las posibilidades de utilizar un cuestionario más largo, dado que las condiciones de la entrevista son más confortables para el encuestado que cuando es abordado en la vida pública. La principal ventaja es la posibilidad de introducir un elemento de azar en el diseño de la muestra, a través del sorteo de unidades espaciales de un mapa de la zona a encuestar; su principal desventaja es que resulta más costoso. En general, las encuestas cara a cara resulta más útiles para segmentos de bajos ingresos, por su falta de teléfono y porque producen mayores tasas de respuestas.
-Encuesta telefónica: Se han vuelto cada vez más usuales, particularmente en zonas urbanas donde altos porcentajes de la población tienen teléfono. Para su realización se necesita tecnologia informática as hoc, que permite al marcado de números al azar y el procesamiento de los datos inmediatamente de completado el trabajo de campo. Con el desarrollo del IVR es posible diseñar encuestas telefónicas (sin encuestador). La principal ventaja es el menor costo y rapidez, la desventaja, es la imposibilidad de alcanzar a la población sin teléfono, la restricción a un cuestionario corto y la imposibilidad de utilizar material visual.
Sin participación del encuestador
 (autoadministrada): Se denomina aquellas que se provee el cuestionario al encuestado para que él complete los datos que se solicitan. En este tipo de encuesta autoadministrada, el cuestionario adquiere ciertas caracteristicas. La ausencia de encuestador exige la redacción de un cuestionario de poca extensión y con consignas muy claras que puedan ser seguidas con precisión por el encuestado al completarlo. Cuando las encuestas autoadministrada son difundidas por correo electrónico o en sitios de internet resultan más rápidas y económicas, la potencialidad de esta estrategia en la medida que Internet permite llegar a gran parte de los países, aunque todavía existen muchos problemas para la implementación de encuestas a través de esta vía en los países de menor desarrollo.
-Telefónicas automatizadas-Correo tradicional-Fax. -Correo electrónico/website
Hasta los allos 70 el método utilizado en las encuestas era el presencial (cara a cara). A partir de entonces, comenzaron a implementarse las encuestas por correo a las que actualmente se le ha sumado las encuestas por fax e internet.
Estudios comparados (cross-national, cross-cultural studies)
Este diseño consiste en aplicar encuestas en diferentes países o culturas y replicarlas sistemáticamente a intervalos regulares. El principal problema que presentan estosestudios es la comparabilidad de los datos, cuando incluyen realidades culturales, sociales, económicas o políticas muy heterogéneas. Por razón recomienda que se incluyan componentes cualitativos en los diseños, se sugiere:
-Realizar ajustes en términos culturales, buscar similitudes en los países seleccionados, -la presencia de al menos un investigador de cada país con manejo del idioma y conocimiento de las costumbres en el equipo de investigación, -analizar primero cada realidad nacional y luego comparado, Recolectar los datos en diferentes momentos.
Estudios longitudinales
La estrategia metodológica del PANEL reside en la utilización de la muestra. El cuestionario se aplica a una misma muestra en diferentes ocasiones a lo largo del tiempo. Uno de los principales problemas del panel se vincula a la mortalidad de la muestra, en la medida que puede perderse el contacto con algunos individuos de un registro a otro.
El cuestionario
CUESTIONARIO: Es el instrumento de recolección de datos utilizado en la técnica de las encuestas. Su elaboración no consiste en diseñar un simple listado de preguntas, por el contrario su estructura, tiene una lógica que es conveniente respetar. La idea general es que las primeras baterias de preguntas no resuelven demasiado intrusivas ni requieran respuestas comprometidas, de manera de generar confianza y un clima amigable para el respondente. Los temas que exigen mayor compromiso apuntan a mayor intimidad deben ubicarse hacia el centro de la entrevista, para terminar con preguntas fáciles que den lugar a la despedida del encuestador en un clima de amabilidad.
Según su grado de estructuración se clasifican en: estructurados (predominar las preguntas que presentan un menú cerrado de respuestas precodificadas, denominadas preguntas cerradas, esto otorga poca libertad, responde a supuestos del método hipotético deductivo, presentar a todos los encuestados las mismas preguntas se orienta a asegurar, en algún medida, la comparabilidad de éstas). Semiestructurados ( es similar at anterior, incorpora preguntas abiertas, donde el encuestado tiene libertad para elaborar su propia respuesta en sus proplas palabras) y no estructurados (la mayoría de preguntas abiertas son abiertas y los entrevistados tiene libertad para elaborar sus respuestas en forma y contenido. Este tipo de cuestionarios es utilizado en las entrevistas en profundidad individuales y grupales).
Formulación de las preguntas
La primera clasificación de las preguntas de un cuestionario las divide en abiertas y cerradas. La pregunta que presenta menor alternativa da respuesta es la DICOTÓMICA: las respuestas posibles son sólo dos, tiende a dividir la muestra en dos grupos en oposición, relativos a una temática. Cuando la pregunta presente más de dos alternativas de respuestas entre las cuales el respondente elegirá una sola, se denomina de ALTERNATIVAS MULTIPLES Puede ser categoriales u ordinales que generalmente asumen formas escalares o numéricas. Cuando en una pregunta de alternativas múltiples se permite elegir más de una respuesta, adopta el nombre de preguntas de RESPUESTAS MÚLTIPLES.
Se puede formular al entrevistado de una pregunta abierta, sin presentarle el menú de respuestas, de estas se formulan ESPONTANEA. En los casos en que un menú de respuestas es sometido a consideración del encuestado, se trata de preguntas formadas en forma GUIADA. Otra estrategia para recolectar información a través de un cuestionario es la formulación de frases. Tiende a utilizarse cuando se indagan temas controversiales o conflictivos, su ventaja es que las frases son presentadas como dichas por otras persones y generan en el respondente una sensación de menor compromiso al considerarse formando parte de algún grupo
Cuando se quiere indagar acerca de preferencia, se puede presentar al encuestado un listado a fin de lo que lo ordene o jerarquice sus elementos según algún criterio. Otro tipo de preguntas llamadas FILTRO O DE PASE aquellas cuyas respuestas reorienta a diferentes segmentos de la muestra en las preguntas del cuestionario.
Al final del cuestionario se ubican las llamadas PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN, orientadas a recolectar datos sociodemográficos de los encuestados, como edad, educación, estado civil y ocupación. Estas preguntas permiten caracterizar la muestra y compararla, generalmente con parámetros poblacionales censales, a fin de evaluar su grado de aproximación en estas variables. A la hora de diseñar un cuestionario es importante tener en cuenta que la influencia de las preguntas sobre las respuestas está condicionada en gran parte por el lenguaje.
 El lenguaje utilizado conlleva una intención y una perspectiva que no siempre son compartidas p los participantes en el sondeo. Este proceso propio, afecta la validez de las respuestas de la encuesta y su comparabilidad. El problema se agrava cuando no existen campos comparativos de sentidos ni usos semejantes del lenguaje entre quien redacta las preguntas y los respondentes o entre los respondentes entre sí.
GUBER-"EL trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento" En el salvaje metropolitano
RECONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO SOCIAL EN EL TRABAJO DE CAMPO: El investigador social extrae información de diversas situaciones sociales que analiza durante y después de su estadía, en el que para el antropólogo el trabajo de campo tiene cierta originalidad que reside en la concepción antropológica de "campo" y en la relación entre informantes e investigador.
¿Qué es el campo? El campo es la porción de lo real (aquello que la gente hace, dice que hace y lo que se supone que debe estar haciendo) que se quiere conocer, el mudo natural y social en donde se desenvuelven los humanos que lo construyen, componiéndose con todo aquello con lo que se relaciona el investigador. El mundo social mundo pre interpretado, en donde el investigador necesita desentrañar los sentidos y relaciones que lo construyen. Es un recorte de lo real, que no está dado, más bien construido en la relación entre el investigador y los informantes. No es un espacio geográfico, sino una decisión del investigador.
Lo real comprende hechos pasados y presentes. Si bien los medios para abordar los hechos del pasado son distintos para los del presente, la diferencia entre una investigación basada en el pasado y otra en el futuro es una cuestión de énfasis. Lo real abarca lo que la gente hace, lo que dice que hace, y lo que debe hacer.
Además el investigador cuando accede al trabajo de campo no es neutro ni competitivo, pues el campo no provee datos sino información que suele llamarse equivocadamente recolección de datos. Los datos son ya en una elaboración del investigación sobre lo real.
El objetivo del trabajo de campo consiste en recabar información y materia empírico que permita especificar problemáticas teóricas, reconstruir la organización y lógica de los grupos, formular el propio modelo teórico, a partir de la lógica construida..
Estos objetivos se unen en un proceso. REFLEXIVIDAD.
La reflexividad en el trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación entre la reflexividad del sujeto con sentido común y la de los objetos de investigación; y nos referimos a ella en dos sentidos.
Por una parte en un sentido GENERICO, como la capacidad de los individuos de llevar a cabo su comportamiento como sujetos de acción. Esta indica que son sujetos sociales y culturales, que se desempeñan en ciertas áreas y sus acciones son siempre de discusión y no por una imposición.
En otro sentido desde un enfoque RELACIONAL, en cuanto a las decisiones que toman en el encuentro m por una parte el investigador adopta actitudes, selecciona individuos que se convertirán en informantes. Por otra el informantes conduce reflexivamente al investigador. Este pasaje no es esencial. La propia REFLEXIVIDAD investigativa al encontrarse con la de los sujetos se resignifica y encuentra un nuevo lugar y estaré proceso está ligado con el aprendizaje
Se adopta asi un enfoque unilateral que consiste en acceder al referenteempirico, siguiendo las pautas del modelo, donde el investigador pone a prueba sus conceptos teóricos, sus patrones de pensamiento y de acción más intimo, mediatizando el conocimiento sobre lo real a través de la reflexividad de los sujetos en el momento del encuentro en el campo, para obtener información, una producción de datos y elaboración de conocimientos.
Definir un estilo determinado, depende de diferentes factores como la ideología y filosofía, metodología, naturaleza del problema y hasta de las características del investigador, donde se distinguen diferentes estilos, entre ellos están:
-Salvataje: Trata de recuperar la cultura extinguida, en donde su recolección puede ser directa o
indirecta
-Comprobación teórica: Contrastación hipotética y teórica, con un trabajo de campo que es corroborado y con un riesgo de tener una perspectiva etnocentrica.
-Encuesta: Tiene panoramas generales con técnicas cuantificables e invasoras.
-Aproximación Subjetiva: Dese conocer internamente la cultura a través de participación y empatía
Con una subjetividad difícil de verificar. 
-Traducción: Desea ver la cultura como texto a través de la hermenéutica con una verificación oscura. Las técnicas para un conocimiento no etnocéntrico garantizan una buena recolección de datos a través de la elaboración no explícita, teórica y perceptiva y es fundamental que los procedimientos técnicos Sean autoinmunes a los planteos teóricos y elaboración conceptual y en el que su resultado es Independiente de quien lo aplique.
Con las técnicas antropológicas deseamos conocer el mundo social los sujetos para llegar a la explicación del marco teórico y en donde las técnicas se utilizan para obtener información que debe ser controlada teórica y empíricamente, buscando la producción de nuevos conocimientos, implicando una interpretación del sentido en contextos específicos. Entonces la utilización de técnicas y aprovechamiento reflexivo de su flexibilidad es el proceso por el cual se amplía la mirada de un modo no etnocéntrico que se produce en un ámbito y tiempo determinado.
Guber Roxana. “¿A dónde y con quién? Preliminares y reformulaciones de la delimitación
del campo” en el salvaje metropolitano.
El trabajo de campo llama la etapa preliminar su planificación metodológica. Se refiere al periodo de las delimitaciones del campo donde se realizará la recolección de información, los ajustes y reformulaciones que se lleva a cabo a lo largo de la investigación. Cuando nos preguntamos a qué campo nos dirigimos cómo y cuáles nos referimos a dos cuestiones fundamentales: “Unidad de estudio” y “Unidades de análisis”. Es necesario acotar el campo ya que, el investigador necesita explicitar los limites no sólo conceptuales sino también empíricos de su tarea. Además se pretende obtener información ya sea: confiable, sistemática, general y detallada. Esta información no se recoge en un par de jornadas ni en una sola fuente, sino que se obtiene la información a lo largo de prolongados periodos y recurriendo a diversos informantes para encargar una misma problemática desde distintos ángulos y áreas de interés. Además, es conveniente que la información se recoge en distintos momentos y de fuentes diversas ya que debe ser lo más completa posible excediendo incluso los primeros intereses del investigador. Así también, este debe aprender a ampliar la mirada y los sentidos.
Acotar el campo es parte del proceso de investigación, de la construcción del objeto de conocimiento y el trabajo de campo. Nada de lo que se haga en la delimitación puede ser definitivo; más bien aparece como aproximación abierta a nuevas exploraciones y reformulaciones; de lo contrario, se caería en un enfoque socio céntrico y tautológico, impermeable a la investigación empírica.
1.NIVELES DE ANÁLISIS
Determinando la unidad de análisis, es decir, los actores o sujetos de la investigación, y la unidad de estudio, ámbito espacial donde se llevará a cabo el trabajo de campo.
La delimitación del campo en el nivel teórico implica definir la significación teórica del ámbito y los sujetos de la investigación. En el nivel empírico se define el tipo de población y de lugar que serán necesarios para la investigación. Susana Torrado denomina este nivel empirico “unidad de observación”, “la unidad acerca de la cual se recogen datos a través de la encuesta directa o indirecta” (Torrado, 1983: 13).
Diferenciar estos niveles nos retrotrae a la distinción entre conceptos abstractos en el nivel de la problematización del tema y la sistematización de conceptos. Cada nivel presenta, empero, sus caracteres propios que no se resumen totalmente en los restantes. Así, las cuestiones que se presentan en el nivel concreto no se resuelven autómata en el nivel teórico.
2.ACOTANDO LA UNIDAD DE ESTUDIO Y LAS UNIDADES DE ANÁLISIS: VÍAS Y CRITERIOS
La unidad de análisis remite a un acotamiento territorial: una extensión de tierra (localidad, poblado, un predio) un ámbito donde se concentra un grupo humano (un edificio de departamentos, un barrio de monoblocks) o una institución con correlato espacial circunscripto (un hospital, una escuela) o disperso (un partido político, una grey religiosa).
Para operar en una definición más clara del objeto de conocimiento y a una adecuada y lógica elección de donde y con quienes realizar la labor:
-Categorías teóricas, en este caso, el hospital es una institución social que, según el marco conceptual, cumple distintas funciones y opera según cierta dinámica; los judíos podrían ser considerados como un grupo étnico. La significación explicativa de estas definiciones depende del marco teórico desde el cual se enuncian y de las problemáticas que se articulan en cada caso.
Categorías de los actores: aquí se incluiría la perspectiva que tienen los usuarios y el personal del hospital, así como la imagen que de él sustenta determinado sector de la comunidad; en tanto los judíos son, para el exogrupo, la encarnación de la mezquindad, la astucia para los negocios, y mantienen rituales exóticos e inexplicables, para el endogrupo, la judeidad puede ser una patria (los sionistas), una religión (ortodoxos) o un pueblo con una historia común sin un necesario correlato territorial o religioso (socialistas) (Guber, 1985).
-Categorías metodológicas: un hospital puede ser la unidad de estudio, pero para investigar algunos temas la unidad de estudio puede superar al hospital, incorporando los centros periféricos y hasta la vivienda de los usuarios (como cuando se estudian los hábitos de higiene que inciden en las condiciones de vida de un grupo social), o bien, puede restringirse sólo a un servicio (si se estudia el concepto de niño como paciente para el cuerpo médico y para las familias de bajos ingresos, quizá no sea necesario extender la unidad de estudio más allá del servicio de pediatría y las guardias); los judíos serán la unidad de análisis de una investigación cuyo objeto sea, por ejemplo, las pautas de preservación de prácticas tradicionales; pero quizás deba extenderse [109] a los no judíos si el investigador va a analizar la conservación de la endogamia a lo largo de sucesivas generaciones.
Estas tres categorías se presentan en momentos diferentes de la investigación. Ninguna es sustituible por las demás, de modo que se hace necesario diseñar algunas estrategias para dar cuenta de las tres.
1.Para tener unidad de análisis y unidad de estudio habría dos criterios mayores: una vía analítica (o teoría) y otra de los actores (folk o Enix); esto es un acortamiento impuesto externamente por el investigador y un criterio impuesto desde los mismos actores. Sin embargo la unidad analítica puede no coincidir con la de los actores o con otra unidad de estudio.
Para tener una definición clara del objeto de conocimiento y una adecuada lógica y elección de dónde y quiénes realizar la labor podemos tener en cuenta la diferencia entre las categorías teóricas, categorías de los actores y categorías metodológicas. Dónde la unidad de análisis y estudio se centrarán como categoríasmetodológicas, aunque estas unidades también se resignifican en función de otras dos categorizaciones. Entonces la elección/construcción de las unidades puede estar modelada según los siguientes criterios.
· Un problema empírico: puede surgir por ejemplo a partir de una primera aproximación a un mercado, o a un grupo de mujeres que carga mercaderías a las que se denomina “bolivianas” etc.
a. Un investigador que recién empieza suele plantear su objeto en estos términos, pero uno que tiene experiencia lo hace pensando en el objeto teórico y accesibilidad. Estás demandas no suelen presentarse en términos teóricos, sino inmediatos y prácticos, pretendiendo resolver un problema de mecánica o funcionamiento, sin embargo hay que tener en cuenta que las demandas teóricas y políticas no son la misma cosa.
Hay que tener cuidado con los “enamoramientos” de temas, (por parte del investigador), no ignorar significados importantes de los temas y no caer en el sentido común que en muchos casos ocurre sin que esté se dé cuenta.
b. Un área cultural o grupo social. Otro criterio de elección puede ser el propósito de ahondar el conocimiento sobre cierta área cultural, que por lo general coincide con un área geográfica, o sobre un grupo social tipificado. Aparentemente, estás definiciones no requerían la construcción de un objeto teórico. Sin embargo, también existe aquí la tendencia a encarar determinadas problemáticas con determinadas áreas culturales; ello obedece, a las características prevalecientes del área geográfica o del grupo humano.
Por ejemplo en determinados estudios se habla de lo “urbano”, dónde quizás puedan construirse objetos antropológicos urbanos, pero habría que tener presente que la cultura urbana es más bien una manifestación de la evolución del modo de producción capitalista. Asi para que lo urbano se convierta en unidad de estudio debe responder a una problemática que requiera llevar el estudio en esa área y que la elección de esta unidad sea necesaria y pertinente al problema que se va a resolver.
Lo mismo ocurre en la unidad de análisis, el impacto que produce un grupo humano ya sea por sus costumbres exóticas, tradición etc. No sustituye la reflexión por el tipo de unidad de análisis que demanda el objeto construido.
c. un objeto teórico. El acotamiento de la unidad de estudios y la unidad de análisis no sustituye sino que complementa la construcción teórica. Al plantear la unidad de estudio se especifica, a su vez , la problemática o el objeto de conocimiento en una relación de condicionamiento reciproco, pues la unidad de estudio no es un mero escenario sin incidencia en lo teórico o de elección coyuntural.
d. La accesibilidad. El cuarto criterio para acotar las unidades de análisis se vincula a cuestiones prácticas centrales para la consecución de la investigación, especialmente en su etapa de campo: la posibilidad del acceso. En el caso de la unidad de estudio, este puede ser geográfico, pero la mayoría de las veces tiene un carácter eminentemente social y por eso, se relaciona con las determinaciones para elegir la unidad de análisis. Interviene aquí la factibilidad del contacto con los informantes y del obtener su colaboración para que las puertas de su mundo social se habrán. Sin un acuerdo minimo el trabajo puede ser impracticable. 
 La accesibilidad puede estar también condicionada por la índole de los temas a tratar, por ejemplo algún tema considerado tabú, por parte de los informantes o incluso por parte del propio investigador (prácticas sexuales, muerte, etc.) En estos casos puede ser adecuado abordar ciertos temas cuando haya una buena apertura, en vez De forzar un acceso que puede llevar a la frustración. 
 Que un tema sea empíricamente accesible no solo responde a más características de las unidades de análisis, sino a la percepción del investigador sobre dichas unidades. 
 La elección/construcción de determinada unidad de estudio y unidad de análisis puede estar modelada según la preeminencia de uno o varios de los siguientes criterios:
3. UNIDAD DE ESTUDIO: NÚMERO Y EXTENSIÓN
Una investigación puede llevarse a cabo en un ámbito circunscripto, pero en la mayoría de los casos se trabaja con poblados, comunidades. Sin embargo, el investigador no necesariamente debe relacionarse con todos los habitantes de una aldea ni, si elige por ejemplo una institución hospitalaria, desempeñarse en todos los servicios: pediatría, cirugía, cocina, administración, etc. La elección de la unidad de estudio incluye, entonces, precisar qué partes de la gran unidad se profundizan y qué otras unidades de estudio alternativas o complementarias a la unidad central será necesario explorar. Si se quiere examinar las distintas formas de segregación de un grupo social, será necesario recorrer los ámbitos que se consideren más relevantes para el ejercicio de prácticas discriminatorias, es decir, donde se cree que se expresan esas formas.
UNIDADES DE ANÁLISIS. ¿Muestra representativa o significativa?
Muestra: sí. Los sujetos a quienes se le hará la investigación. Es una parte o porción de toda la población y se lleva a cabo a partir de diferentes procedimientos.
Muestra probabilística: Su OBJETO son las personas. En sus procedimientos matemáticos cada individuo tiene casi las mismas posibilidades de ser elegido.
Su REPRESENTATIVIDAD radica en que si algo común sucede en la mayoría de esos sujetos quiere decir que coincidirán también con el resto.
Su provincial APORTE es que puede generalizar los resultados de una encuesta al resto de la población.
Sus TIPOS son al azar, sistemática, intervalos regulares, estratificado.
Sus LIMITACIONES radican en que es insuficiente emplearla para comprender la dinámica social. *Muestra no probabilística. OBJETO, individuos.
PROCEDIMIENTO, no todos los individuos tienen las mismas oportunidades de ser seleccionados. El criterio de REPRESENTATIVIDAD es negativo, sin embargo puede ampliarse sin quedar ligado a patrones cuantitativos que son solo una representatividad posible. Su principal LIMITACIÓN es ni representar, la población con precisión.
APORTE. En la situación de encuentro, la posibilidad de interpretar los objetivos del trabajo conjunto y las posibilidades de continuar la relación.
TIPOS: muestra evaluada y de oportunidad.
VIEYTES: CAMPOS DE APLICACIÓN Y DECISIONES EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El diseño de una investigación consiste en la planificación de tres tipos de acciones: las destinadas a establecer qué se va a investigar, las destinadas a definir cómo se va a investigar en términos de estrategias metodológicas generales y técnicas e instrumentos específicos- y las acciones destinadas a interpretar los hallazgos. 
· El diseño: no se confunde con el proyecto de investigación, que es el documento destinado a una institución o instancia de control, y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación.
· El proyecto es un producto que expresa formalmente el resultado del proceso reflexivo del investigador implicado en el diseño. El reporte o informe final es, como el proyecto, un documento. Presenta los hallazgos de la investigación y clausura la investigación que formalmente inauguró el proyecto. Proyecto e informe final son los productos formales de la investigación. 
· El diseño es un proceso iterativo que involucra todas las decisiones que el investigador toma y todas las acciones que emprende en el marco de la investigación. Incluye los elementos que se conciben a partir de esas decisiones y acciones –objeto de estudio y procedimientos– y también la previsión de las tareas necesarias para elaborar los productos más rígidamente institucionalizados de la investigación: el proyecto y el reporte final.
Esta distinción entre procesos del investigar y productos formales procura contribuira reducir un problema con el que todos los investigadores cualitativos en algún momento se han encontrado: una infinita cantidad de material empírico cuya comprensión es ya difícil, pero cuya presentación concreta en un informe que aporte elementos claros para evaluar la validez de los hallazgos, resulta una tarea agobiante cuando no angustiosa, si no se han tomado a tiempo los recaudos de sistematización y preservación del material empírico y las fuentes que el informe cualitativo requiere.
Diseñar una investigación cualitativa es tomar decisiones para articular y hacer explícitos fines y medios, buscando los caminos y definiendo las tareas necesarias para que los segundos sean capaces de cumplir con los primeros.
Los fines son las razones del investigador para conocer. Los medios son las acciones necesarias para llegar a establecer con claridad qué se necesita conocer para lograr los fines, cómo se hará para conseguirlos y evaluar la validez de los hallazgos y cómo, finalmente, se harán éstos públicos en el contexto de la ciencia social para la que fueron producidos. Las acciones, en conjunto, configuran un proceso iterativo que exige insistir una y otra vez en las mismas tareas pero haciéndolo siempre con mayor profundidad y comprensión de lo que está pasando con los elementos de la investigación, que serán el fruto de esas acciones: objeto, método, técnicas y hallazgos. En cada oportunidad el investigador reinicia las acciones habiendo alcanzado un grado más de comprensión de lo estudiado. Es un recorrido costoso porque exige mantener en cada intento la coherencia en el nivel ontológico epistemológico, teórico, metodológico y técnico entre los elementos, a pesar de que éstos pueden ir virando. 
OBSTÁCULOS PARA LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS FLEXIBLES Y RIGUROSOS
Algunos obstáculos dificultan, todavía, la posibilidad de contar con diseños cualitativos rigurosos. Es decir, diseños que han sido elaborados evaluando los distintos niveles de fundamentación y se muestran coherentes al interior de sus procedimientos y en relación a los paradigmas en los que se enmarcan
· El primero es la coexistencia de distintos modos de concebir el enfoque cualitativo. refleja en última instancia el diferente estatus epistemológico que se le otorga a la investigación cualitativa le interesa señalar la forma peculiar en que cada enfoque resulta ineficaz o directamente reactivo a la elaboración de diseños rigurosos.
· El otro obstáculo que dificulta el desarrollo de una actitud rigurosa en la elaboración de diseños cualitativos es ciertamente paradojal. Lo configura la convivencia del vasto abanico de tradiciones métodos y técnicas que caracteriza a la diversificada y condensada oferta actual de estudios cualitativos susceptibles de ser emprendidos. Es diversificada porque conviven dentro del mismo paradigma tradiciones filosóficas como lo son la fenomenología y la hermenéutica. Y es condensada porque ya no puede hablarse de una modalidad pura, en la medida en qué la práctica de la investigación combinen condensa enfoques teóricos métodos y técnicas tradicionales entre sí y con innovaciones metodológicas que articulan la nueva ciencia del texto y las tecnologías de la comunicación y la información.
3.1 el objeto y los campos de investigación cualitativa: ¿Hay un objeto cualitativo Por antonomasia qué perfil de campos específicos de aplicación?
A. Ortí chamo los objetos cualitativos por antonomasia, estos objetos cualitativos conllevan ciertos atributos, los cuales todos o varios de los atributos pueden confluir en un mismo objeto, pero en honor a la claridad expositiva se describen uno a uno.
· El primer atributo que hace especialmente privilegiado a un objeto de investigación para ser abordado en el marco del paradigma interpretativo es la densidad subjetiva.
el sujeto está encerrado en la intensidad de sus emociones en experiencias muy individuales y muy privadas atravesados por valores y significados que alientan el mantenimiento de la privacidad. Son ejemplos las víctimas de violación o de violencia doméstica las situaciones ambientales en los vínculos con padres o hermanos o bien con torturadores o secuestradores.
· El segundo atributo es la abstracción. Los objetos muy abstractos como la libertad, la elección, la creatividad, el amor, el sentido de la vida, el cambio, el mal, las representaciones sociales, los imaginarios y los estereotipos tal como son vividos pensado recreados o representados por los sujetos de su propia perspectiva.
· El tercer atributo que hace un objeto apropiado para ser estudiado con métodos cualitativos es la complejidad. Un objeto es complejo porque se presenta en un ambiente de turbulencia, desequilibrio e imprevisibilidad, y por estar en este proceso de transformación súbita, constituido por elementos aleatorios, cambio de decisión, interacciones, retracciones. Captar en alguna medida la complejidad que emerge a la vez que la percepción subjetiva del proceso, qué bien puede presentar los rasgos inquietantes de lo entregado de lo inexplicable del desorden la ambigüedad y la incertidumbre, es un desafío que se enfrenta de manera privilegiada con la investigación cualitativa. Son ejemplo los procesos de cambio grupal, organizacional y social, la emergencia de lo nuevo los procesos creativos de toma de decisiones.
· El cuarto atributo es la intolerabilidad social. Esto remite a un objeto que no es tolerado socialmente solo es en bajo grado. La intolerabilidad se refiere también a una situación en la que la exposición del objeto amenaza a los sectores con el estigma y la exclusión o cuando meramente remite a practicas que instan o se asocian a la anomia, y también cuando el objeto de luces los valores que se espera que prevalezcan en un sujeto o un grupo. Son las investigaciones sobre el consumo de sustancias prohibidas, comportamiento censurable por la norma o por la ideología de distintos sectores sociales como la prostitución o la homosexualidad, el delito la perversión, conductas egoístas o machistas etcétera.
· El quinto atributo que se analiza es la precariedad. La investigación cualitativa es abierta y holística y permite examinar las relaciones sociales incipientes que solo se hacen evidentes a la investigación cuantitativa cuando están muy generalizadas en la sociedad. Por ejemplo cambios en los patrones de consumo o modificaciones en el uso de las drogas, transformaciones iniciales como producto de las intervenciones de los proyectos , reacciones frente a las presiones de campañas masivas, etcétera.
· El último atributo de sobredeterminación simbólica, ideológica y imaginaria. Un ejemplo es una sala de espera del hospital público, una investigación reciente
MÉTODOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Fenomenología: el estudio de la experiencia vivida
 La fenomenología nace con la filosofía de E. Husserl. El objetivo de la investigación fenomenológica es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos. El método fenomenológico es una llave que abre las puertas al campo de estudio de las experiencias vividas que en tanto tales, solo el sujeto que las experimenta puede conocer. La investigación fenomenológica en la investigación sistemática de la subjetividad subjetividad.
Desde las perspectivas de las técnicas específicas se utiliza el rastreo de raíces etimológicas, la búsqueda de frases idiosincráticas o modismos, la obtención de descripciones experiencias vivencias de una persona entrevistada, la observación y reflexión sobre el texto literarios y fenomenológicos . metodológicamente la mirada puede enfocar la atención sobre los cuatro existenciales básicos que reconoce la tradición : el espacio , el cuerpo vivido ,el tiempo vivido y las relaciones humanas vividas. Su interés gira entonces alrededor de la búsqueda de acceso a la comprensión de ese conjunto de existenciales básicos.
Hermenéutica: el entendimiento de textos orales y escritos.
La hermenéutica es metodológicamente un mecanismo de comprensiónde la intencionalidad del otro, intencionalidad que solo puede comprenderse en su contexto.
Interaccionismo simbólico: el estudio de los procesos de interacción dotado de significado
El objetivo del interaccionismo simbólico es el estudio de los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado.
Herbert Blumer estableció las tres premisas básicas de este enfoque: primero los humanos actuar respecto de las cosas sobre la base de significaciones que estas cosas tienen para ellos o lo que es lo mismo la gente actúa en función del significado que le atribuye a los objetos y a situaciones que le rodean. Segundo las significaciones de estas cosas deriva o surge de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores y tercero está significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentran y se modifica a través de dicho proceso. Los conceptos que cada uno de los pensadores del interaccionismo aportó configurar luego guías metodológicas y técnicas con las que se procura dar respuestas a preguntas acerca del proceso de interacción social
Método etnográfico el estudio de las culturas
El objeto de estudio de aquella no grafía europea fue toda cultura qué en relación a la perspectiva del investigador pudiera considerarse salvaje o no moderna punto se trataba en general de estudios guiados por un lado, por la soberbia práctica del poder que funda instituciones y alianzas, y por otra parte por la soberbia analítica que todo lo nombre y convierte en ente de razón.
El objetivo del método etnográfico es proporcionar una vía de conocimiento a la cultura como totalidad compleja que abarca las creencias costumbres conocimientos normas capacidades y hábitos que el hombre adquiere por y para ser miembro de la sociedad desde una perspectiva metodológica ha planteado un sistema de clasificación bajo las denominaciones tecnografía clásicas holísticas en nografía particulares o focalizadas etnografías transversales y etnografía etnohistóricas.
En cuanto a las técnicas de recolección de evidencia empírica se procura comprender observando y preguntando acerca del comportamiento de las personas los artefactos culturales y los discursos productores y producidos de la cultura en estudio. Es una tarea que exige tiempo y quizás uno de los obstáculos mayores para emprender estudio etnográfico y justamente largo periodo de permanencia en el campo que normalmente requiere. El investigador tiene que saber de antemano que deberá estar ahí buscando el sentido día a día.
Etnometodología los puntos el estudio de los procesos instituyentes
La etnometodología inicia su producción teórica hacia la década de los 60. Es un momento de expansión de distintas corrientes del construccionismo preocupada por encontrar una vía de acceso al estudio de la realidad, entendida está como una construcción intersubjetiva. H. Garfinkel plantea como objetivo de la etnometodología dar a las actividades más comunes de la vida cotidiana la atención que normalmente se concede a los acontecimientos extraordinarios punto desde su perspectiva lo social está construyéndose permanentemente y por ello la mirada a dirigirse hacia los mecanismos de producción de la realidad social. Conocer el proceso que lleva de lo instituyente a lo instituido requiere estudiar los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados.
La etnometodología ha dado una orientación metodológica muy específica con sus descripciones pormenorizadas de los procedimientos a través de los cuales los hombres generan y legitiman de manera continúa el orden social. En cuanto a la evidencia empírica, es un enfoque que entiende el lenguaje como un factor constituido del mundo social por lo que su estudio es revelador de la forma en que ese mundo se produce. No hay un lenguaje a ser estudiado de manera independiente a la interacción, sino “lenguaje en interacción” . Técnicamente en aquello que normalmente cualquier persona ve cosas datos o hechos, el etnometodologo ve de los procesos mediante los cuales se crean y se sostienen de manera constante las características de escenarios socialmente organizados.
 
Teoría fundada: la construcción de teoría significativa a los sujetos estudiados
La teoría fundada tiene sus inicios en 1967. Esta teoría contribuir a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica punto al apoyarse teóricamente en la interacción ismo simbólico y en la sociología cualitativa se constituirá en una alternativa a la teoría funcionalista y estructuralista
La teoría fundada es un método que permite construir teorías, hipótesis, proposiciones y conceptos, partiendo directamente de los datos y no de marcos teóricos existentes, investigaciones anteriores o sujetos a priori. Al emerger la teoría de de los datos no pierde ningún momento su referente empírico y permite a la metodología cualitativa el desarrollo de teorías y categorías significativas a los sujetos de la investigación. Al formular la teoría fundada los investigadores no tratan de probar sus ideas sino sólo de demostrar que son plausibles.
El proceso se desarrolla a partir de dos estrategias principales: el método comparativo constante y el muestreo teórico. Con el método comparativo constante el investigador realiza simultáneamente la codificación y el análisis de los datos buscando desarrollar conceptos. Luego, mediante la comparación continua de incidentes específicos de los datos, refina estos conceptos, identifica sus propiedades, explora sus interrelaciones y los integran en una teoría coherente. En el muestreo teórico la recolección de los datos y sus consecuente análisis se realizan al mismo tiempo.
Cada vez que el investigador se enfrenta a datos, fruto de todas sus observaciones y entrevistas, el análisis es recursivo: hay una primera mirada, ordenamiento de los datos y elaboración de los datos .Una segunda mirada y nueva ordenamiento reelaboración. En otras palabras el análisis de los datos comienza con la primera recolección y progresa continuamente en el transcurso de toda la investigación en una interacción permanente entre observación e interpretación de datos recogidos y análisis. El proceso en conjunto se considera como la resolución progresiva de un problema, en el cual los métodos de muestreo, la formulación de las preguntas y el análisis van de la mano. La teoría se va elaborando sobre la base de una lógica inductiva: contacto con el campo acervo teórico, de conceptos y proposiciones a partir de las categorías emergentes. Bajo este esquema los planteamientos teóricos son derivados del trabajo de campo luego de canten de cantados y controlados durante nuevas incursiones en el campo y gradualmente elaborados en niveles cada vez más altos de abstracción hasta alcanzar la fase final de recolección de datos.
Estudio de caso: exploración profunda y pormenorizada de un fenómeno contemporáneo en su contexto real de existencia.
 El estudio de caso consiste en la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una institución, una empresa, un movimiento social particular.
Robert Yin lo define como una indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y a los cuales existen múltiples fuentes de evidencia que pueden usarse. El investigador apunta adquirir la percepción más completa posible del objeto considerándolo holísticamente punto Héctor on entidad singular o fenómeno pero su objeto no es la mera descripción empírica sino la exploración de una trama que comprende los datos y el tipo de relaciones teóricas que establecen entre sus datos
Metodológicamente el caso puede ser construido por el investigador como una forma de organización que emerge de la investigación misma punto o puede serun objeto definido por fronteras presidentes tales como una escuela un aula un programa. También puede ser derivado de los constructos teóricos ideas y conceptos qué emergen del estudio de instancias o acontecimientos similares. Por último un caso puede ser una convención predefinido por acuerdos y consensos sociales que señalan su importancia.
Técnicamente el estudio de casos se basa en entrevistas observaciones pero también documentos y datos secundarios y puede recurrir a técnicas cuantitativas como la encuesta para conocer algunos aspectos que permiten luego una interpretación más profunda del conjunto
Método biográfico: el paisaje exterior de la acción y el paisaje interior del pensamiento y las intenciones
Para R. Sautu el objetivo del método biográfico es “reconstruir desde el actor situaciones, contextos, comportamientos, así como percepciones y evaluaciones. El eje es reconstruir un proceso ubicado históricamente, es decir, está constituido por una o varias personas ubicadas históricamente, que tienen en común haber sido actores en los sucesos que narran.
Técnicamente, el principal insumo sobre el cual se trabaja en el método biográfico es el testimonio: relatos de vida, experiencias autobiográficas, narraciones sobre determinados momentos y períodos en la vida de una persona o grupo particular, siempre enraizada en espacios y contextos socio-históricos determinados. Interesa una percepción particular de las cosas, terciada por los flujos de la memoria y la experiencia reciente. Los sucesos son constantemente revalorados, reasumidos y reinterpretados mediante un proceso activo de la selectividad de quien relata; por lo tanto, los recuerdos del pasado, la descripción del presente y las proyecciones hacia el futuro que la gente elabora, se encuentran mediatizados a la vez por la subjetividad y por el contexto social de sus experiencias y su ubicación en la sociedad. No se buscará reconstruir desde estos testimonios una visión objetivada de los hechos, sino la versión que los actores, determinados por las creencias, anhelos, temores, inquietudes y valores que sostienen, han construido sobre ellos.
La entrevista rescata no solo informaciones sino también formas de hablar, temores, imaginarios sociales y de manera relevante la propia identidad del sujeto construido en el relato.
En efecto se obtiene como material de las entrevistas un doble discurso enunciado de hechos o acontecimientos ,y lo que el narra, piensa y siente ante ellos. Pero además de esta función referencial que describe el estado de cómo son las cosas, hay una función modal lo que se piensa de ellas e incluso una función de acto, alterar el estado del oyente.
4 Investigación-acción: estudios sobre la propia práctica
La investigación-acción se desarrolla a partir de una corriente de pensamiento iniciada hacia 1940 por K. Lewin pero que adoptó las formas actuales en la década del ’70, durante el período de mayor movilización social. El verdadero impulso de en cada caso, lo que le permitirá mejorar su situación, salir de la alienación y emanciparse. 
La investigación-acción “es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en las que tienen La investigación-acción “es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en las que tienen lugar.
El proceso es comunitario y reflexivo, con sentido crítico, realizado por comunidades críticas, tratando de interpretar, comprender la razón de los acontecimientos y proponer acciones de mejora. Técnicamente se recurre a registros anecdóticos, anotaciones de campo, descripción ecológica de comportamientos, análisis de documentos, muestras, diarios, cuadernos, archivos, cuestionarios, entrevistas, informes, métodos sociométricos, comportamientos, grabaciones, fotos, exámenes, observaciones, etc.

Continuar navegando