Logo Studenta

Metodologia de la investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN JOSÉ CARLOS AREVALO QUIJANO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dr. José Carlos Arévalo Quijano
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.
Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.
Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.
El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.
La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.
Características del Conocimiento Científico:
1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.
2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.
3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.
4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.
7. Crítico. Emite juicios de valor.
8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.
El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.
Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.
Ejemplos de conocimientos científicos
Aquí se detallan veinte ejemplos de conocimientos científicos, con su correspondiente área de alcance:
1. Teorema de Pitágoras, sobre las relaciones de los lados de un triángulo rectángulo
2. La conclusión sobre la historia de la Tierra y sus placas tectónicas
3. La penicilina y la posibilidad de curar por medio de esa sustancia
4. Determinación de las propiedades del agua, como la cohesión y la capilaridad
5. Explicación del impacto del fuego al ponerse en contacto con las células del cuerpo
6. Las tres leyes de Newton acerca del movimiento.
7. El radio de la Tierra, por medio de la experimentación con trigonometría
8. La explicación de por qué se generan las lluvias
9. La conclusión de que la Tierra gira alrededor del Sol
10. Los componentes de una molécula
11. La computación y los desarrollos de sistemas informáticos.
12. El descubrimiento de la conformación del Sistema Solar.
13. La ecografía y la posibilidad de ver rasgos de un niño antes de su nacimiento
14. El microondas y la capacidad de transmitir rápidamente ondas de calor.
15. La tabla periódica, con los elementos químicos que se encuentran en la naturaleza
16. La Teoría de la Relatividad, sobre los movimientos de los cuerpos
17. El Teorema de Tales, sobre las relaciones entre ángulos.
18. La idea de la transformación permanente de la energía
19. La anestesia y la posibilidad de intervenir quirúrgicamente durmiendo una parte del cuerpo.
20. Determinación de los cambios de estado del agua: sólido, líquido y gaseoso
EL VALOR DE LA CIENCIA
Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.
· Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces las teorías con la que se presenta dicha explicación es válida.
· Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.
· Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es, ante todo, estética.
· También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.
Valor explicativo de la ciencia
Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En las novelas policiales llega un momento en le que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.
Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable.
Hay quienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación. Para estas personas (James Jeans, entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.
Valor estético de la ciencia
Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigación establece. Esto no significa que la función de la ciencia se limite a contemplar estéticamente la armonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armonía con la del universo, forman otra armonía, mássorprendente que la del pensamiento científico. En esa armonía se unen lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu.
Valor descriptivo de la ciencia
La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro "Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.
Valor práctico y social de la ciencia
Una interpretación contemporánea le atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción.
En el siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la humanidad. El conocimiento científico es el único universalmente comunicable y el único justificable porque no se funda en la experiencia privada. La unidad de los hombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permita dominar la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.
OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA
En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.
El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.
Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. Por esta afirmación se lo ha criticado y elogiado.
Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de una manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.
Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su inteligencia. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tienen que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad.
La ciencia es objetiva, pero es un hecho humano.
La objetividad posee características propias que enunciare a continuación:
a. Conjunto de objetos estudiados
b. Lenguaje compartido
c. Metodologías rigurosas
d. Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)
a. El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos exteriores al sujeto, desde una proposición hasta una teoría son independientes de quien las dice. Son situaciones que no tienen que ver con la subjetividad del investigador.
b. Se utiliza un lenguaje compuesto por términos unívocos (que tiene un solo significado) y por lo tanto es imposible confundir significados y no da lugar a ambigüedad.
c. La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y lógica en su parte teórica y adecuarse a los hechos en su parte práctica. Por medio de un método establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a los resultados buscados. Este método no puede ser aleatorio, debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija.
d. Los sujetos que crean teorías y las controlan integran la comunidad científica. Ésta es una sociedad disciplinada, donde sus miembros están capacitados para desempeñarse en ella. Las teorías que crea son sometidas a crítica intersubjetiva, por lo que esta comunidad es garantía de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo de las teorías.
Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones.
Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo podemos saber que teorías son válidas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez. Con el paso del tiempo vemos que unas teorías se sobreponen a otras, pero al haber existido teorías vigentes simultáneamente nos demuestra que hay elementos que distorsionan la objetividad. Las réplicas que se hacen a este punto son que: puede que no haya acuerdo respecto al objeto estudiado, este está formado por las teorías y técnicas; hay distintas interpretaciones de un mismo objeto de estudio; no existe alguien totalmente ecuánime (justo, objetivo) e imparcial para decidir entre teorías rivales y que hay teorías vigentes que definen al objeto de estudio en determinado momento, pero su vigencia sería arbitraria ya que no hay pautas para decidir entre teorías rivales, ni tribunal que las aplique.
En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible ala intersubjetividad. La teoría forma al objeto de estudio y también al lenguaje científico, por eso lo dicho en el punto anterior es válido también para este.
En tercer lugar, se crítica que el método es un medio y no se accede a todos los objetos por el mismo medio. El método debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rígido. Como el método surge del sujeto no otorga objetividad por sí mismo.
Y por último se plantea si la comunidad científica actúa independientemente de otras comunidades sociales
EL METODO CIENTIFICO
Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica."
El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método especifico, pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
1. los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
2. a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico
Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.
Pueden distinguirse:
a. el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.
La investigación comprende varios pasos:
· selección y determinación de los problemas más importantes
· estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores
· formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas
· crítica de las posiciones adversas
Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generalesa sus partes y la
síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.
a. el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada.
Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.
Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar del método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo, entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.
El método según Descartes
Descartes describía el método de esta manera:
"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".
El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:
· No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.
· Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.
· Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos
· Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada
El método según Galileo
Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.
El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.
No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.
Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.
El método según Bacon
Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.
Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del teatro.
Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.
Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan”. (Pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres)
Las experiencias deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.
Los métodos de Mill
Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.
· Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.
· Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
· Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.
· Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.
· Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc.
Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Esta oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no tiene valor.
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado, como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.
La clasificación por la finalidad las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.
El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.
La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.
Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientementede la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son las biologías, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además, esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento.
Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.
Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte.
Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (proto-filosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética)
Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.).
Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.
Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta sólo las generales.
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.
Estas ciencias están ordenadas jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior.
CONCLUSION
Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.
El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.
Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.
La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.
METODOLOGIA
La palabra Metodología viene de la fusión de tres vocablos griegos: metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto quiere decir en realidad que los métodos de investigación que resultan cuestionables, deben seguir un modelo aplicable, que sirva como referencia para la realización de diversos estudios en un área comprendida. La metodología comprende el amplio estudio con observación rigurosa, por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.
. El concepto de Metodología se aplica en cualquier campo que lo requiera, razón por la cual es una idea abierta a la que se le puede asignar una idea en particular con el fin de concretar la tarea de investigación deseada y diversificada. En términos sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar la explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación y la experimentación común a todas las ciencias.
Cabe destacar que no es lo mismo el método a la metodología, el método es el procedimiento para alcanzar el objetivo, y la metodología es el proceso para realizar el método, es decir, el estudio del campo para ver si es posible realizar el método. La metodología es parte del proceso de investigación (método científico) Es un área esencial del estudio del manejo de las herramientas para concretar un experimento, se fundamenta en las condiciones que presenta la materia a analizar y no permite que se ejecute algún plan si no se presentan las condiciones óptimas para la realización del proyecto.
En otras palabras, la metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica, La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será la pieza clave para el avance del estudio, De lo contrario desistirá.
Se entiende por metodología el conjunto de pautas y acciones orientadas a describir un problema. Por la general, la metodología es un apartado de la investigación científica. En este sentido, el científico parte de una hipótesis como posible explicación de un problema e intenta hallar una ley que lo explique. Entre la hipótesis y la resolución final, el científico deberá seguir un camino, es decir, un método de investigación. Y el estudio de los métodos es lo que se conoce como metodología. En otras palabras, la metodología responde al "cómo" de un estudio o investigación.
El concepto de metodología es propio de la ciencia. Sin embargo, se suele aplicar en contextos no científicos (hay una metodología relacionada con los juegos, con el deporte, con la organización del trabajo o con la enseñanza de una materia).
En la práctica una metodología con carácter científico se pone en funcionamiento en distintas etapas. En primer lugar, una etapa de revisión bibliográfica. Luego viene una etapa de campo, una de laboratorio,una de procesamiento de la información y, finalmente, una etapa de análisis y resultados.
Aplicar una metodología implica seguir un orden de actuación, para lo cual es aconsejable cumplir una serie de recomendaciones: definir la lista de tareas a realizar, determinar una secuencia u orden de ejecución, establecer una duración de las distintas acciones y definir cada meta u objetivo.
Hay tres caminos principales en la mayoría de investigaciones: el inductivo, el deductivo y el hipotético-deductivo.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTO. - El proyecto de investigación es un conjunto secuencial de actividades mentales y procedimentales tendientes a lograr un resultado. Es decir, consiste en decidir por anticipado lo que se debe hacer. Este proceso consiste en determinar una serie de actividades considerando tiempos límites, así como los recursos humanos, materiales, bienes y servicios necesarios.
Entre las principales preguntas que debe plantearse el investigador antes de elaborar el proyecto debe ser:
· ¿Qué investigar? En relación al tema
· ¿Por qué investigar?; Cuál será su fundamentación.
· ¿Para qué investigar? Cuál será su justificación, contribución, beneficios inmediatos o directos.
· ¿Cómo investigar? Referido al tiempo de inicio y término.
· ¿Dónde investigar? Referido a la cobertura.
· ¿Con qué investigar? Referido a los recursos.
ESQUEMA BÁSICO PARA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y MATRIZ DE CONSISTENCIA
A continuación, se presenta un esquema optativo para la elaboración y formulación del proyecto; y el esquema de la matriz de consistencia. 
Hay que tener en cuenta que este esquema no es rígido; puede variar de acuerdo a las características de la investigación.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
TÍTULO TENTATIVO: ______________________________________
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. 1 Caracterización del problema de investigación
1.1.1 Problema general
1.1.2 Problemas específicos
1. 2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación del estudio
1.4 Limitaciones previas de la investigación.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema
2.1.1 Antecedentes Internacionales
2.1.2 Antecedentes Nacionales
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos.
2.4 Sistema de Hipótesis 
2.4.1Hipótesis General
2.4.2 Hipótesis Específicas
2.5 Variables e indicadores de investigación
 2.5.1 Variables
 2.5.2 Indicadores 
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
3.1 Tipo de investigación
3.2 Diseño
3.3 Universo y Muestra
 3.3.1 Universo
 3.3.2 Muestra
3.4 Técnica de recolección de datos
3.5 Procedimiento de recolección de datos
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Asignación de recursos
4.2 Presupuesto
4.3 Cronograma de acciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS:
1. Matriz de consistencia
2. Plan maestro (operacionalización de variables)
ESQUEMA DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO TENTATIVO: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COOPERATIVISTA Y LA PROBLEMÁTICA GENERADA EN EL AÑO 2016 EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC
	Problemas
	Objetivos
	Hipótesis
	Marco Teórico
	Metodología
	Universo-Muestra
	Variables
	Técnicas de recolección de datos
	Problema General. 
	Objetivo General.
	Hipótesis General.
	Parte I
Titulo
1.1.
1.2.
 1.2.1.
 1.2.2.
1.3.
Parte II
Titulo
2.1.
2.2.
2.3.
 2.3.1.
	Tipo de investigación
Diseño
	Universo
Muestra
	Variable 
Variable
	1. Encuesta dirigida a .........
2. Ficha de observación .........................
3. Entrevista a .........................
4. Otro instrumento
	
Problemas Específicos.
	
Objetivos Específicos.
	
Hipótesis Especificas. 
	
	
	
	
	
MODELO 1: INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Aquí presentamos dos variantes en torno al problema de investigación, referido especialmente a la investigación correlacional (recuérdese que algunos autores la denominan relacional, y otros, descriptivo correlacional).
Modelo específico:
VI	VD
Matriz en función de las variables y de la relación entre las variables. Recomendaciones:
Formular las preguntas, objetivos e hipótesis específicas en función de cada una de las variables.
La tercera pregunta específica constituye sólo una reformulación en términos estadísticos de la pregunta general.
	VI	:
	Variable independiente
	Actitud hacia el desarrollo
	VD	:
	Variable dependiente
	Conocimiento sobre protección medioambiental
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 (
M
o
de
l
o
 
e
s
pec
íf
ico: V
I
(d) +
 
V
D
Ma
t
riz
 
en
 
f
un
c
ión
 
d
e
 
l
as
 
var
i
ab
l
es
 
y
 
de
 
la
 
r
elac
i
ón
 
e
n
t
re
 
las
 
d
im
e
nsio
n
es
 
de
 
l
a va
r
ia
b
le in
d
epe
n
dien
t
e re
s
pec
t
o
 
d
e la var
i
able 
d
epe
n
dien
t
e.
R
ecom
e
ndac
i
ones:
F
orm
u
lar
 
l
as
 
pr
e
gun
t
as,
 
o
b
je
t
ivos
 
e
 
h
i
pó
t
esis
 
e
spec
íf
icas
 
e
n
 
f
unc
i
ón
 
de c
a
da una 
d
e
 
l
as
 
d
im
e
nsio
n
es
 
d
e
 
l
a var
i
able 
i
nde
p
end
i
en
t
e.
V
I
(
d
)
:
V
a
r
i
ab
le
 
i
n
d
ep
e
nd
i
e
n
t
e
A
ctit
u
d
 h
a
cia
 e
l
 
de
s
a
rr
o
llo
VD
:
V
a
r
i
ab
le
 
d
e
p
e
nd
i
e
n
te
P
r
á
ctic
a
s 
d
e
 p
r
o
t
e
cci
ó
n
 
me
d
i
oa
m
b
i
en
t
a
l
Pa
r
a
 
el eje
m
plo, se ha
 
t
om
a
do
 
co
m
o
 
var
i
able in
d
epe
n
dien
t
e la
 
ac
t
i
tu
d
 
ha
c
ia 
e
l
 
de
s
arro
l
l
o
,
 
cons
t
ruc
t
o
 
q
ue,
 
para e
f
ec
t
os
 
d
e
l
 
e
j
emplo,
 
s
e
 
con
c
ibe
 
c
o
n
 
t
res 
d
imen
s
iones:
V
a
lora
c
ión d
e
l
 
d
esarr
o
llo
Ap
r
oxima
c
ión al 
d
esarro
l
lo
Per
c
epc
i
ón
 
d
e be
n
e
f
icios d
e
l
 
d
esarr
o
llo
L
a
 
v
aria
b
le de
p
en
d
ien
t
e es
 
prác
t
icas 
d
e
 
p
ro
t
ecci
ó
n
 
m
e
di
o
ambi
e
n
t
a
l
.
)
	
	PREGUNTAS
	OBJETIVOS
	HIPÓTESIS
	G
	¿Cuál es la relación la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar la relación entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	Existe una relación de influencia significativa entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	E1
	¿Cuál es la actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Identificar la actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	La actitud hacia el desarrollo de los pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, es desfavorable.
	E2
	¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, es alto.
	E3
	¿Existe asociación entre la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar si la actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.
	La actitud hacia el desarrollo y el conocimiento sobre protección medioambiental en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian significativamente.
	
	PREGUNTAS
	OBJETIVOS
	HIPÓTESIS
	G
	¿Cuál es la relación entre la actitud hacia el desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar la relación entre la actitud hacia el desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de BaguaGrande, 2010.
	Existe una relación de influencia significativa entre la actitud hacia el desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	E1
	¿Existe asociación entre el nivel de valoración del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar si el nivel de valoración del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.
	El nivel de valoración del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian significativamente.
	E2
	¿Existe asociación entre el nivel de aproximación al desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar si el nivel de aproximación al desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.
	El nivel de aproximación al desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian significativamente.
	E3
	¿Existe asociación entre la percepción de beneficios del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
 (
M
O
DELO
 
2: 
I
NVES
TIG
AC
IÓ
N
 
EXP
LI
CA
TI
VA: D
I
SEÑO
 
PREEXPERIMENTAL
 En es
t
e caso,
 
son per
ti
nen
t
es las s
i
gui
e
n
t
es
 
r
ecome
n
daci
o
nes:
Se 
tiene
 
dos
 
modos
 
de
 
plantear
 
la
 
pregunta
 
general
 
y
 
el
 
objetivo
 
g
ener
a
l;
 
se
 
d
ebe
 
e
l
egir
 
un
 
s
o
lo
 
m
odo.
 
Una
 
vez
 
más,
 
la
 
reco
m
enda
c
ión 
a
pun
t
a a seg
u
ir
 
l
a pau
t
a 
d
e
 
l
a
 
i
ns
t
i
t
uc
i
ón
 
d
on
d
e
 
s
e
 
p
resen
t
a el p
r
oyec
t
o. 
L
as
 
ú
nicas
 
p
r
egun
t
as
 
y
 
ob
j
e
t
ivos
 
espec
íf
icos
 
q
u
e
 
s
on
 
exi
g
ib
l
es
 
s
o
n
 
l
a s
e
gun
d
a
 
y
 
t
ercera
 
(
e
n
 
e
s
t
e
 
e
s
quema);
 
la
 
p
r
imera
 
no
 
res
p
onde
 
a
l
 
o
bje
t
i
v
o 
g
ener
a
l
 
de inves
ti
gac
i
ón; y
 
la cuar
t
a, es
 
u
na
 
re
f
or
m
ulac
i
ón
 
c
o
njun
t
a de
 
l
o 
q
ue se qu
i
ere buscar en 
l
a
 
s
egu
n
da y
 
t
erce
r
a.
)2010?
	Determinar si la percepción de beneficios del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, se asocian.
	La percepción de beneficios del desarrollo y las prácticas de protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian significativamente.
 (
FUENTE: CAMPOS W. (2010) MAGISTER CONSULTORES ASOCIADOS SAC: Apuntes de la Metodologías Científica 
pp
 3-10.
)
	
	PREGUNTAS
	OBJETIVOS
	HIPÓTESIS
	G
	¿La aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
¿Cual es el efecto de la aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar si la aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
Determinar el efecto de la aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	La aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	E1
	¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Determinar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, es bajo.
	E2
	¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, después
de la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Determinar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, después
de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, es alto.
	E3
	¿Existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Comparar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, difiere significativamente.
MODELO 3: INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: DISEÑOS EXPERIMENTAL y
CUASI EXPERIMENTAL
En este caso, son pertinentes las recomendaciones dadas para el caso anterior.
Conviene tener en cuenta algo más: es mejor introducir en las preguntas y objetivos específicos los grupos que suponen estos diseños.
Tenga en cuenta otro detalle: en la práctica es difícil introducir la aleatoriedad en la conformación de los grupos, especialmente en las disciplinas que trabajan con comunidades previamente conformadas (caso de la Ing. Ambiental y otras). Por lo general, los grupos humanos tienden a presentarse como se dan en la realidad; en ese sentido, la mayoría de estudios que tengan un grupo de comparación, pero que no aceptan la aleatoriedad en la conformación de los grupos, adoptarán el diseño cuasiexperimental.
	
	PREGUNTAS
	OBJETIVOS
	HIPÓTESIS
	G
	¿Cual es el efecto de la aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010?
	Determinar el efecto de la aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	La aplicación del Programa de gestión medioambiental incrementa el conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010.
	E1
	¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Determinar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental y control, antes de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, es bajo.
	E2
	¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, despuésde la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Determinar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental y control, después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, es alto.
	E3
	¿Existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental?
	Comparar el nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande, 2010, de los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental.
	El nivel de conocimiento sobre protección medioambiental, en pobladores de la comunidad bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del Programa de gestión medioambiental, difiere significativamente.
Veamos algunos ejemplos de trabajos de investigación realizados (por lo tanto, no copie usted los ejemplos; sólo utilícelos como una guía):
Título
DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD Y ACTITUD HACIA LA ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”, DE MOQUEGUA – 2004
Nivel: Maestría
Mención: Docencia Universitaria y Gestión Educativa
Institución: Universidad Privada de Tacna
VI: dimensiones de personalidad
VD: Actitud hacia la enseñanza
Problema (pregunta general)
¿Qué relación existe entre las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua?
Preguntas específicas
PE1 : ¿Cuáles son las dimensiones de personalidad que identifican al docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua?
PE2 : ¿Cuál es la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad
“José Carlos Mariátegui””, de Moquegua?
PE3 : ¿Existe asociación entre las dimensiones de personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua?
Objetivo General
Analizar la relación que existe entre las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua.
Objetivos Específicos
O1 : Determinar las dimensiones de personalidad que identifican al docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua.
O2 : Determinar la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad
“José Carlos Mariátegui”, de Moquegua.
O3 : Determinar si la dimensión de personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua, están asociados.
Hipótesis general
HG : Existe una relación significativa entre las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua.
Hipótesis específicas
H1 : La personalidad del docente de la Universidad “José Carlos
Mariátegui”, de Moquegua, es extrovertida, estable y flexible.
H2 : La actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José
Carlos Mariátegui”, de Moquegua, es autoritaria.
H3 : Las dimensiones de la personalidad y la actitud hacia la enseñanza del docente de la Universidad “José Carlos Mariátegui”, de Moquegua, están asociados.
Nótese en este caso que la primera HE tiene una posible respuesta para cada una de las dimensiones de la personalidad que se examinan en la variable.
Título
PROGRAMA EXPERIMENTAL PARA INCREMENTAR LA PRÁCTICA DE VALORES: RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD Y RESPETO, EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Nivel: Maestría
Mención: Educación Superior e Investigación
Institución: Universidad César Vallejo (Los Olivos, Lima)
VI: programa experimental
VD: práctica de valores
Los valores considerados (que se toman como dimensiones) son: Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Problema (pregunta general)
¿La aplicación de un Programa Experimental incrementa la práctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata?
Preguntas específicas
¿La aplicación de un Programa Experimental incrementa la práctica del valor de la Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. “Santa Fortunata”?
¿La aplicación de un Programa Experimental incrementa la práctica del valor de la Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. “Santa Fortunata”?
¿La aplicación de un Programa Experimental incrementa la práctica del valor del Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. “Santa Fortunata”?
Objetivo general
Determinar si la aplicación de un Programa Experimental incrementa la práctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Objetivos específicos
Diseñar y aplicar un Programa Experimental para incrementar la práctica del valor de la Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Diseñar y aplicar un Programa Experimental para incrementar la práctica del valor de la Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Diseñar y aplicar un Programa Experimental para incrementar la práctica del valor del Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Hipótesis general
La aplicación de un Programa Experimental incrementa significativamente la práctica de los valores Responsabilidad, Honestidad y Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Hipótesis específicas
Mediante el diseño y aplicación de un Programa Experimental es posible incrementar la práctica del valor Responsabilidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Mediante el diseño y aplicación de un Programa Experimental es posible incrementar la práctica del valor Honestidad en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
Mediante el diseño y aplicación de un Programa Experimental es posible incrementar la práctica del valor Respeto en las alumnas del sexto grado de la I.E. Santa Fortunata.
 (
FUENTE: CAMPOS W. (2010) MAGISTER CONSULTORES ASOCIADOS SAC: Apuntes de la Metodologías Científica 
pp
 3-10.
)
RECOMENDACIONES
TÍTULO TENTATIVO
El título o denominación del Proyecto o Plan de Investigación debe presentarse con un lenguaje claro, sencillo y corto, no más de 15 a 20 palabras.
De preferencia, debe expresar de manera explícita en su redacción, una relación entre las variables a estudiar, así como de los objetivos propuestos en el estudio.
En el proceso de formulación del título, se parte inicialmente de una temática general, presentando un título tentativo, y progresivamente, en la medida en que se precisan los problemas y objetivos, se va delimitando el título de manera más clara y específica.
Cuando el caso lo requiere, el título puede ir acompañado de un Sub-título que precise más aún el sentido, la población y/o ámbito del estudio.
Ejemplo de títulos:
· Efectos de un Programa de Inteligencia Emocional en los docentes de la Facultad de Educación de la U….
· Efectos de un Programa de Aprestamiento en el Desarrollo Intelectual del niño de 5 a 7 años.
· Características del comportamiento social en niños que trabajan en zonas urbano-marginales de Lima.
· Competencia gerencial del Director y el clima institucional.
A continuación damos un ejemplo, para que a usted le sirva de guía.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:
En esta primera parte se describe el problema, consiste en una exposición sintéticade las principales características que posee el problema a ser investigado, como:
· Su magnitud (tamaño)
· ¿A quiénes o a qué afecta?
· ¿De qué manera afecta? (trascendencia)
· ¿Cuál es la tendencia del problema?
Se debe de considerar desde el contexto internacional, nacional y local, en el cual se desenvuelve el fenómeno a investigar, presentando en lo posible una especie de perfil o una caracterización de los problemas que permitan ir identificando un listado de problemas con las principales variables contenidas en este análisis previo.
Luego se plantea el problema general que es el punto de partida de la investigación.
1.1.1. PROBLEMA GENERAL
Es la interrogante que se plantea el investigador, ante una necesidad, carencia, contradicción del conocimiento o para la solución de casos.
Para el planteamiento se debe tener en cuenta:
· La fórmula indagatoria:
. ¿En qué medida…
. ¿De qué manera…
. ¿Qué relación existe….
. ¿Cómo ….
. ¿Cuáles son los efectos de ….
· Una, dos o más variables
· La unidad de análisis
. En los estudiantes de la Facultad de Educación
. En los estudiantes de la Facultad de Psicología
. En los estudiantes de la Facultad de Derecho
· Delimitación espacial:
. Universidad Alas Peruanas.
. Universidad Nacional Mayor de San Marcos..
· Delimitación Temporal
. Año 2009
. Años 2005- 2009
. Años 2009- 2011
Ejemplo del planteamiento de un problema de investigación:
¿ En qué medida la aplicación de mapas conceptuales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de la Facultad de Ciencias Contables en la UAP-2009?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Los problemas específicos, se derivan del problema general de investigación. Estos problemas específicos, de preferencia es conveniente plantearlo en un lenguaje claro y sencillo, que exprese desde ya, una relación entre variables. Además, siempre es recomendable que los problemas específicos se presenten en términos de interrogantes o preguntas ya que el esfuerzo del trabajo de investigación va a estar centrado en la búsqueda de las respuestas a dichos preguntas.
Ejemplo de un Problema Específico:
¿Cuáles son las características socioeconómicas de los pobladores del Cono Norte de Lima?
¿Qué efectos tiene un Programa de Aprestamiento en el Desarrollo Intelectual del niño?
¿Qué impacto tiene las elecciones generales en la economía del País?
¿Qué características de desajuste del comportamiento psicosocial presentan los niños que trabajan de zonas urbano-marginales de Lima?
1.2 .	OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos pueden presentarse en dos niveles: a nivel de un objetivo general y a nivel de objetivos específicos.
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general expresa el logro terminal que el investigador pretende alcanzar. 
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Guardan estrecha relación con los problemas específicos de la investigación.
Los objetivos específicos expresan las acciones u operaciones necesarias que se deben realizar para llegar al objetivo general. Para ello pueden plantearse dos o más objetivos específicos.
Cuando el estudio lo requiera pueden plantearse dos o más objetivos generales, sin embargo ésta presentación puede dificultar el trabajo de investigación en tanto que implicaría mayor número de acciones y estrategias por realizar.
Se recomienda que los objetivos, ya sean generales o específicos, deben ser formulados en forma clara y expresar el logro de lo que realmente es capaz de alcanzar el investigador.
De preferencia los objetivos se plantean en términos operativos y para ello se puede iniciar su formulación, empezando con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar. Así por ejemplo puede iniciarse la presentación de un objetivo general con cualquiera de los siguientes verbos: Determinar, Diagnosticar, caracterizar, conocer, experimentar.
Así mismo, para la presentación de los objetivos específicos pueden usarse cualquiera de los siguientes verbos: Analizar, identificar, describir, explicar, comprobar, demostrar, correlacionar, etc.
Ejemplo de un objetivo general:
Determinar la influencia entre la aplicación de mapas conceptuales y el rendimiento académico de los estudiantes del V Ciclo de la Facultad de Ciencias Contables en la UAP-2009 
“Experimentar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo intelectual del niño”
“Determinar las características socioeconómicas de los niños que trabajan”.
Ejemplo de objetivos específicos:
“Identificar las características socioeconómicas de los niños que trabajan”
“Elaborar y aplicar un programa de aprestamiento para promover el desarrollo intelectual”.
“Demostrar los efectos de un programa de aprestamiento en la promoción del rendimiento intelectual del niño”.
“Identificar los efectos de las elecciones generales en la economía del país”.
Objetivos generales y específicos.
	conocimiento
	comprensión
	aplicación
	Análisis
	síntesis
	evaluación
	Definir Repetir Apuntar Inscribir Registrar Marcar Recordar Nombrar Relatar Subrayar Enlistar Enunciar
	Traducir Reafirmar Discutir Describir Explicar Expresar Identificar Localizar Transcribir
	Interpretar
Aplicar Usar Emplear Demostrar Dramatizar Practicar Ilustrar Operar Inventariar Esbozar Trazar
	Distinguir Analizar Diferenciar Calcular Experimentar Probar Comparar Criticar Investigar
	Componer Planear Proponer Diseñar Formular Arreglar Ensamblar Reunir Construir Crear Organizar Dirigir Aprestar
	Juzgar Evaluar Tasar Seleccionar Escoger Valorar Estimar Medir
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Este punto incluye también la evaluación del problema a investigar. Es decir, se debe juzgar realmente acerca de la trascendencia del tema y problema, tales como, si su solución va a contribuir al campo científico o tecnológico, si va a conducir a nuevas investigaciones, si es investigable o si está adecuado para el propio investigador.
Así mismo; este aspecto responde también al porqué y para qué se realiza la investigación. La mayoría de investigaciones tienen con un propósito definido, ese propósito debe ser lo suficientemente significativo, para que se justifique su realización. Además en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son sus beneficios.
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: Tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación.
Para explicar mejor este aspecto tomaremos algunas consideraciones que señala Hernández Sampieri, Roberto y otros (2006), en su libro Metodología de la Investigación. Señala:
· Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿Para qué sirve?
· Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo? En resumen, ¿Qué alcance o proyección social tiene?
· Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
· Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios ?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes ?, ¿ se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.
· Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Contribuye a la definición de un concepto, variables o relación entre variables?, ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
1.4. LIMITACIONES PREVIAS DE LA INVESTIGACIÓN
En este aspecto se debe presentar la factibilidad de ejecutar el estudio precisando laspotenciales limitaciones en función a:
a) El monto presupuestal asignado.
b) La generalización de sus resultados considerando el diseño empleado.
c) Los objetivos y metodología empleada en relación al diseño específico, la población de estudio y los instrumentos de recolección de datos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Aquí debe presentarse otros estudios y trabajos de investigación o experiencias relacionadas con la investigación. Esto supone que el investigador debe efectuar una revisión de la literatura científica relacionada con el tema.
Los antecedentes pueden organizarse en dos ámbitos: A nivel internacional y a nivel nacional. Para ambos casos sería conveniente revisar los últimos trabajos que se han realizado en el área a través de universidades, centros de investigación, reportes de investigación, presentación en revistas especializadas, empleo de CD ROM sobre investigaciones en determinada área, uso del Internet.
Se debe presentar cada antecedente informando sucintamente acerca del estudio, el autor o autores, una breve descripción del trabajo, y las conclusiones a las cuales se arribaron.
Es importante anotar que estas investigaciones o antecedentes del estudio, en cierta forma pueden avalar el trabajo de investigación que se va a ejecutar.
2.2. BASES TEÓRICAS
Cuando el estudio lo requiera, debe presentarse una exposición sintética de la teoría científica que da fundamento al trabajo de investigación. La exposición de debe presentar la organización conceptual, los postulados, principios y generalizaciones asumidos por la Teoría. Por ejemplo si el tema de investigación es sobre el liderazgo del director, presentar los fundamentos teóricos del director como líder. Si el caso se refiere a estudios de carácter económico o sociológico deberá plantearse alguna teoría o modelo teórico económico o sociológico.
En algunos estudios tales como el caso de aquellos que son de carácter evaluativo, muchas veces no es necesario asumir una teoría científica, por la naturaleza y los objetivos de los mismos; pero si es importante presentar los temas y subtemas desarrollados, en forma clara, coherente, incluyendo títulos, subtítulos, por cada variable de estudio. 
Según Walker Melissa (2005), en su libro Cómo escribir trabajos de Investigación, señala dos formatos que Ud. los debe adecuar, eligiendo uno de ellos. A continuación ponemos en consideración:
………………(Título de la variable de estudio)
I. (Primera categoría principal)
A. (Subtítulo)
B. (Subtítulo)
II. (Segunda categoría principal)
A. (Subtítulo)
1. (Detalle)
2. (Detalle)
3. (Detalle)
a. (Desglose)
b. (Desglose)
B. B (Subtítulo)
III. (Tercera categoría principal).
Otra forma frecuente utilizada en escritos, es el diseño decimal:
..................... (Título de la variable de estudio)
1. (Primera categoría principal)
1.1. (Subtítulo)
1.2. (Subtítulo)
1.3. (Subtítulo)
2. (Segunda categoría principal)
2.1. (Subtítulo)
2.1.1. (Detalle)
2.1.2. (Detalle)
 2.1.2.1. (Desglose)
 2.1.2.2. (Desglose)
2.2. (Subtítulo)
3. (Primera categoría principal)
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
Todo trabajo de investigación requiere necesariamente definir los conceptos que van a intervenir en el trabajo de investigación y que son el punto de partida para la identificación de las variables.
Las definiciones de términos, pueden darse en dos niveles:
a) Primero definir el concepto en el sentido científico, tal como es compartido por toda una comunidad científica, y
b) Segundo, definir operacionalmente los conceptos, haciendo uso ya sea de la definición experimental, activa o estadística.
Así por ejemplo: La inteligencia puede definirse de tres maneras:
1. Como la capacidad global de adaptación o equilibrio hacia el cual tienden todos los organismos (J. Piaget)..
2. Como el poder de dar respuestas nuevas frente a situaciones aparentemente novedosas, o también,
3. Como el puntaje o rendimiento alcanzado por un niño en el test de Matrices Progresivas segú8n J.C. Raven.
2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN / SUPUESTOS BÁSICOS (OPCIONAL)
Cuando se realiza una investigación estrictamente descriptiva muchas veces no es necesario explicitar la hipótesis por la generalidad de los resultados que se preveen o porque son de carácter exploratorias. Sin embargo para el caso de los estudios comparativos, causales o explicativos es conveniente explicitar las hipótesis.
En una investigación de envergadura el sistema de hipótesis comprende:
2.4.1 SUPUESTOS BÁSICOS
Aquí se presenta una manera sintética los presupuestos o principios y generalizaciones asumidos por las Teorías que van a permitir una adecuada formulación de las Hipótesis.
Así por ejemplo: Puede ser un supuesto básico lo siguiente:
“La competencia gerencial del director promueve un buen clima institucional”
“La actividad laboral de los niños promueve la formación de conductas creativas”.
2.4.2 HIPÓTESIS CENTRALES O GENERALES
Una hipótesis es un presupuesto que adelanta una posible conclusión a arribar y que afirma o niega algo. Comúnmente se presenta una hipótesis central derivada de los supuestos básicos pero que tiene algún nivel de especificidad porque toma en cuenta el objetivo del estudio.
La presentación de la hipótesis central debe cumplir con las reglas que se han definido para formulación.
Así por ejemplo puede ser una hipótesis central la siguiente:
“El Programa experimental de aprestamiento muestra su efectividad al promover el desarrollo intelectual del niño”.
“Los niños que trabajan presentan características diferenciales en su comportamiento psicosocial en comparación con los niños que no trabajan”.
2.4.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONALES
A partir de la hipótesis central y de los aspectos metodológicos especificados, se plantean las hipótesis de trabajo en términos operativos de tal forma que implique una relación entre variables.
Así tenemos que para el caso el estudio sobre aprestamiento podemos formular las siguientes hipótesis de trabajo:
1. El rendimiento intelectual de los alumnos del grupo experimental se ha incrementado con la aplicación del Programa de Aprestamiento, habiéndose observado una ganancia entre la aplicación del Pre-test y del Post-test.
2. El rendimiento intelectual de los alumnos del grupo de control no se ha incrementado al no habérsele aplicado el Programa de Aprestamiento, por lo tanto no se observan diferencias significativas entre la aplicación del Pre-test y el Post-test.
3. El rendimiento intelectual el grupo experimental es superior al rendimiento del grupo de control en la aplicación de Post-test.
Las Hipótesis son respuestas 	tentativas a las preguntas de investigación, son posibles 	soluciones a los problemas que se han planteado en la misma.
Se construyen sobre la relación entre dos o más variables y están en estrecha relación con las preguntas de investigación. 
Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con el propósito de encontrarle una respuesta, también se puede decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta y que someterá a comprobación de los datos que recoja y analice, ya sea de manera directa o indirecta.
RELACIÓN ENTRE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
· La relación entre problema e 	hipótesis es muy directa. 
· Las hipótesis se relacionan con el problema de investigación porque proponen respuestas tentativas a la pregunta que se plantea. Por lo tanto, las hipótesis surgen de las preguntas de investigación. 
· Es importante notar que una vez plantada la hipótesis, ésta se convierte en la guía precisa para buscar la solución al problema de investigación. 
DE DONDE SURGEN LAS HIPÓTESIS
· Las hipótesis surgen del 	planteamiento del problema y de 	la revisión de la literatura. Es decir, nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas relacionadas con nuestroproblema de investigación, de la observación y de estudios revisados.
· Por lo tanto, existe una relación muy estrecha entre planteamiento del problema, revisión de la literatura y la hipótesis. 
CALIDAD DE LA HIPÓTESIS
· La calidad de la hipótesis está 	relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con el que se haya revisado la literatura. En este sentido, constituye un gran peligro en la investigación científica formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales como hipotetizar algo sumamente comprobado o hipotetizar algo que ha sido contundentemente rechazado. 
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
· Permiten desarrollar el conocimiento 	mediante la contrastación de la hipótesis con los datos de la realidad.
· Permiten resolver las contradicciones entre las teorías en proceso de caducidad y los nuevos hechos
· Viabilizan la posibilidad de la comprobación de los enunciados hipotéticos.
· Establecen orientaciones y criterios para adoptar métodos y técnicas de investigación.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
· Debe referirse a hechos reales.
· Deben tener fundamentación teórica y estar incluidas en el contexto de una teoría.
· Deben tener fundamentación lógica; es decir, que las 	variables de las hipótesis deben tener relación clara y verosímil.
· Las variables o términos de las hipótesis, deben ser comprensibles, precisos y concretos.
· Los términos (variables) de las hipótesis y sus relaciones deben tener referentes en la realidad a fin de ser observados y medidos.
· Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas e instrumentos a emplear para su comprobación.
FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LAS HIPÓTESIS
· LAS HIPÓTESIS: siempre tienen forma condicional, 	expresan una relación de condicionalidad entre enunciados: uno es antecedente y el otro, consecuente. Nunca son preguntas por definición, son respuestas o explicaciones tentativas.
· FORMA: si ocurre un hecho (antecedente) entonces, ocurrirá 	el otro hecho (consecuente). Formalmente pueden obviarse los términos “si” y “entonces”, pero siempre debe darse la relación.
TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Las hipótesis se pueden clasificar en: 
· Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo
· Hipótesis nulas
· Hipótesis alternativas
· Hipótesis estadísticas
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
· También se llaman hipótesis de trabajo son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Estas hipótesis se simbolizan de la siguiente manera: Hi o H1 H2 H3 si son varias.
	Las hipótesis de investigación pueden ser:
1.- Hipótesis descriptivas.
2.- Hipótesis correlacionales
3.- Hipótesis de causalidad
HIPOTESIS DESCRIPTIVAS
· Estas hipótesis se utilizan en estudios descriptivos.
· No en todas las investigaciones descriptivas se usan hipótesis o éstas son muy generales.
	Ejemplos: 
· Hi: “La motivación extrínseca de los maestros de la UTEA aumentará con los programas de estímulos al desempeño académico”.
· Hi: “El presupuesto para la escuela de Post.Grado de la UTEA se incrementará en un 50% en relación con el año anterior.
· Es importante notar que no es fácil hacer predicciones cuando se trata de la conducta humana.
HIPÓTESIS CORRELACIONALES
· Especifican la relación entre dos 	o más variables. Estas hipótesis 
	corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer 
	la relación entre dos o más variables.
· Ejemplos:
· Hi: “A mayor exposición por parte de los adolescentes a contenidos violentos de la televisión mayor manifestación de conductas violentas por parte de los mismos”. La hipótesis indica que cuando una variable aumenta la otra también. 
· Hi: “A mayor autoestima, menor temor de logro”. La hipótesis indica que cuando una aumenta la otra disminuye y viceversa.
HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD
· Estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. 
· Es decir, estas hipótesis no sólo afirman las relaciones entre dos o más variables y la forma en que se dan estas relaciones, sino que también dan una explicación. Proporcionan un sentido de entendimiento. 
· Ejemplo: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”. En esta hipótesis se establece una relación entre las variables y se propone la causalidad. 
HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD
· Correlación y causalidad son conceptos asociados 	pero distintos.
· Dos variables pueden estar correlacionadas 	sin que ello implique que una es causa de la otra. Para poder establecer causalidad, antes debe haberse demostrado que hay correlación. Además, la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.
· Al hablar de hipótesis correlacionales, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los efectos como variables dependientes. Solamente se puede hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia hipotetizada.
HIPÓTESIS NULA
· Las hipótesis nulas son proposiciones 	que sirven para refutar o negar lo 	que afirma la hipótesis de 	investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan de la siguiente manera (Ho). Se llama nula porque establece que no hay diferencia, o no hay efecto, o no hay relación. 
· No hay procedimientos estadísticos disponibles para probar directamente las hipótesis de investigación. Cuando se quiere realizar una prueba estadística en una investigación empírica, la hipótesis de investigación se debe trasladar a un tipo de hipótesis conocida como hipótesis nula. 
Ejemplos:
· “No hay relación entre la autoestima y el 	temor de logro”. (Hipótesis nula respecto a una correlación).
· “La percepción en la similitud de religión, creencias y valores no provoca mayor atracción entre las personas”. (Hipótesis que niega la relación causal).
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
· Como su nombre lo indica, las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. 
· Las hipótesis alternativas se simbolizan
	como Ha
	Ejemplo:
· Hi: El Aula 13 del edificio de posgrado de la UTEA tiene 40 mesas
· Ho: El Aula 13 del edificio de posgrado de la UTEA no tiene 20 mesas.
· Ha: El salón 13 del edificio de posgrado de la UTEA tiene más de 20 mesas.
· Ha: El salón 13 del edificio de posgrado de la UTEA tiene menos de 20 mesas.
HIPÓTESIS ESTADISTICAS
· Las hipótesis estadísticas 	son la transformación de las hipótesis de investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis estadística solo se puede formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). 
2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Como sabemos una variable es cualquier característica o cualidad de un fenómeno que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado.
De acuerdo al carácter y objetivos del estudio, en la medida de lo posible y a partir de las hipótesis planteadas, se debe operar metodológicamente con una relación entre variables.
Sobre todo cuando el estudio tiene una orientación causal o explicativa, es recomendable identificar la variable independiente, la variable dependiente y las variables intervinientes que se van a controlar.
Así tenemos que, siguiendo el estudio anterior:
La variable independiente estará formada por el Programa de Aprestamiento, la variable dependiente va a ser el Rendimiento Intelectual y las variables extrañas o intervinientes a controlar, serían: La edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el estado de salud física, el grado de estudios y/o los aprendizajes anteriores.
En los casos de los estudios descriptivos no es necesario o puede no ajustarse este tipo de relación entre variables.
En los estudios de correlaciones puede asumirse metodológicamente dicha relación, pero sin olvidar que el estudio intenta encontrar solamente una relación de asociación funcional.
· Una variable es una propiedad que puede adquirir

Continuar navegando