Logo Studenta

Aspectos Generales del Proceso Penal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
CEFOUNES-LARA
BARQUISIMETO EDO LARA
 (
Aspectos Generales 
Del Proceso Penal
)
Alumnos: 
Génesis Orellana C.I: 20.668.687
Richard Javier Pérez RiveroC.I: 21.244.546
María José Jiménez CI: 24.202.865
Emily Castro C.I: 25.541.020
	Jesús Camacho C.I: 
Prof.: Lázaro José Rodríguez Pérez
Ambiente 1 Profesional de la PNB
1-¿Diga usted brevemente con sus propias palabras cual es la diferencia del Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal?
Brevemente, se puede decir que el Derecho Penal es el conjunto de normas que establece hechos y actos delictivos como las penas que deben aplicarse al individuo que cometió la falta. A diferencia del Derecho Procesal Penal que abarca el lapso y modo de proceder para la aplicación de la sanción o pena al individuo infractor de la Ley, así como los principios y garantías constitucionales que se le debe respetar al imputado. 
2-¿Cómo define el proceso Penal?
Se define el proceso Penal como la herramienta o instrumento de actos jurídicos coordinados y sistematizados que se establecen y aplican con la finalidad de determinar el grado de culpabilidad o participe del imputado hasta llegar a una sentencia de un juez. El proceso penal cuenta con varias fases las cuales son: la fase preparatoria, fase preliminar, fase de Juicio y Fase de Ejecución, cada una de dichas fases cumple un proceso con lapsos y formalidades, son continuos e ininterrumpibles en pro de la verdad hasta culminar en una sentencia. 
3- Con sus propias palabras diga usted ¿Cuál es la finalidad del proceso Penal? 
El proceso Penal tiene como finalidad decretar un juicio y garantizar la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito, para contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas. El proceso penal de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el código orgánico procesal penal tiene como finalidad la justicia en ara y posteriormente de la búsqueda de la verdad del hecho en particular, respetando los Derechos humanos del imputado.
4- Señale las partes que intervienen en el Proceso Penal, y cuál es el papel del ministeriopúblico?
· La víctima.
· Imputado.
· Órganos de investigación penal.
· Ministerio público: De acuerdo al artículo 11 del COPP el papel del Ministerio Publico está centrado en dirigir el proceso penal puesto a que este es el director del mismo.
· Jueces de control, de juicio, y de ejecución. 
5.- Señale cual es el papel de la Policía en el Proceso Penal y como que tipo de órgano de investigación actúa.
· En las investigaciones de oficio por el Ministerio público cuando tenga algún conocimiento de cualquier hecho punible, el fiscal puede ordenar actuaciones de diligencias urgentes y necesarias a la policía como órgano auxiliar.
· En las investigaciones de oficio por parte de la policía, aquí el papel de la policía al conocer cualquier comisión es notificar en el lapso no mayor a 12 horas a la fiscal del ministerio público.
· En el caso de las denuncias formuladas ante el cuerpo de policía, se deberá iniciar las diligencias correspondientes.
La policía es un órgano auxiliar de la investigación penal del Ministerio Publico y órgano auxiliar que coopera en otros órganos de seguridad.
6- Cuando hablamos de tipos de órganos de investigación penal porque las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas aparecen como órganos especiales y órganos de investigación de apoyo a su vez. (Explique).
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es un órgano con competencias especiales, porque están a cargo de la seguridad de la Nación y la Soberanía. Pero a su vez, cumple roles como órgano de investigación de apoyo porque así lo establece la ley, ejercen labores de seguridad ciudadana y policía preventiva, garantizando el orden interno del país y previniendo delitos o al tener conocimiento de algún hecho punible deberán notificar al ministerio publico para dar inicio al proceso penal. La FANB es una instancia que el Estado designa como órgano especial, es decir es una instancia obligatoria que el Ministerio fija para lograr la máxima obtención y fijación de huellas, indicios, y otros elementos necesarios para esclarecer un delito. 
7- Cuando definimos el delito ¿Qué significa que la acción debe ser contraria a derecho y debe ser tipificada en la ley?
Un delito es una falta que hace un ciudadano o ciudadana en contra del ordenamiento jurídico de una sociedad por ende debe ser sancionada por la autoridad competente. Es decir, que la acción del sujeto es ilegal y es contra las buenas costumbres, por tal razón ese acto ilegal deberá estar establecido en la Ley para ser considerado como tal.
8-Señale en forma breve y con sus propias palabras las diferencias de un delito instancia pública y un delito de instancia privada:
Los delitos de Instancia pública son aquellos que no solamente afectan a una determinada persona sino que también afectan de forma indirecta a la sociedad dentro de estos están: los robos, homicidios, secuestros, extorsión, etc. En este tipo de delito no hace falta la voluntad de la víctima, sino el mismo Estado a través de sus autoridades competente da inicio al proceso penal. En cambio, los delitos de acción privada son aquellos que afectan de forma particular y directa a la víctima del delito con poca afectación a la paz y la convivencia social como son en los casos de difamación, injurias, etc. Es decir, basta que la victima inicie el proceso mediante una denuncia o querella directamente ante el juez de control.
9- ¿Señale una diferencia entre un delito doloso y un delito culposo?
El delito doloso es cuando es cometido con conocimiento y voluntad, aceptando las consecuencias que éste traerá. Es decir cuando el individuo quiere incurrir en el delito, conoce el método para llevarlo a cabo y acepta las consecuencias del mismo al momento de delinquir. Por ejemplo, un sujeto va a una tienda de tecnologías y agarra un teléfono, se lo mete en su abrigo y se va sin pagarlo. Se puede evidenciar que existe un delito de hurto, existe dolo porque el sujeto actuó con voluntad propia y aceptando las consecuencias. A diferencia, del delito culposo es cuando un individuo lo comete sin intención, ni voluntad de incurrir en un hecho delictuoso. Generalmente, el autor del delito tiene la posibilidad de prever el peligro que ocasionará con sus actos, pero al actuar con imprudencia, negligencia o impericia permite que se sucedan los hechos. Por ejemplo, una persona por quedarse dormido pierde el control de su vehículo, impacta contra otro auto y el otro conductor, pierde la vida, se estaría en presencia de un homicidio culposo.
10- En las razones del porque el Derecho Penal Venezolano se hace mención a varios tipos de documentos menciónelos en el orden en que aparecen.
De acuerdo a la definición del Derecho Penal Venezolano, su contexto se basa en determinados documentos o soportes que dan exhaustividad al mismo porque al momento en que los funcionarios realicen algún tipo de aprehensión al imputado esta debe ser plasmada por escrito como soporte sustentable de la fracción que se va presentar. Es decir se debe plasmar a través de anexos tales como: 
· Acta policial.
· Cadena de Custodia.
· Acta de lectura de los derechos del imputado.
· Constancia medica del imputado.
· Registros fotográficos.
· Entrevistas.
· Acusación fiscal.
· Sentencia del juez.
11- Indique usted. ¿Qué diferencia hay entre una denuncia y una querella en cuanto a quien debe presentarla, donde presentarla, y en qué forma debe hacerse?
· La denuncia es un acto donde el ciudadano manifiesta ante la autoridad pública la comisión de un hecho delictivo, y en la querella el ciudadano denunciante también expone su voluntad de ser parte en el proceso penal.
· Exponer una denuncia o comunicarla es una obligación de los ciudadanos por ende su incumplimiento puede sancionarse.· La querella es válida tanto en delitos privados como en públicos, mientras que la denuncia solo abarca o interpone en casos de delitos públicos.
· La denuncia puede ser presentada por escrito o de forma verbal, es decir no requiere de muchas formalidades, en cuanto a la querella debe ser expuesta mediante escritos y ha de cumplir una serie de condiciones formales para que se admita.
· Para interponer una querella debe ser con la intervención de un abogado y procurador, mientras que la denuncia puede realizarla el ciudadano sin compañía del profesional.
· La querella debe ser presentada en el juzgado competente, y la denuncia puede ser presentada ante la autoridad judicialel Ministerio Fiscal o la policía.