Logo Studenta

sintesis de bioquimica y neonatologia (21)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Atención pre y post operatoria.
En la actualidad para el cuidado de los pacientes quirúrgicos se consideran tres etapas:
· Preoperatorio. Es la etapa anterior a la intervención. Comienza en el momento en que se decide realizarla.
· Acto quirúrgico o etapa operatoria. Se corresponde con el tiempo que dura la intervención.
· Postoperatorio. Es la etapa posterior a la intervención. Comienza cuando el paciente es llevado a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA). No suele terminar cuando finaliza el ingreso, ya que tras el alta hospitalaria lo habitual es volver a consulta para las curas y retirada de puntos de sutura.
El pre-operatorio
Tiene como objetivo fundamental asegurar que el paciente acceda al acto quirúrgico en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles, disminuyendo el riesgo de complicaciones durante la intervención y el postoperatorio.
La duración del preoperatorio y el tipo de cuidados que se pueden aplicar es muy variable. Depende enormemente de la enfermedad, del paciente y de la intervención a la que va a ser sometido.
El preoperatorio varía según los casos:
· Intervención programada: El paciente realizará la mayor parte del preoperatorio en su domicilio. Son necesarias una serie de pruebas complementarias y consultas previas a la intervención (radiografía de tórax, electrocardiograma, análisis de sangre y orina, consultas pre-anestésicas, … ), que normalmente se realizan con antelación, de manera ambulatoria.
· Intervención de urgencia: Sólo se realizará una preparación básica con el paciente ingresado.
Cuando el preoperatorio requiere de muchas pruebas y una preparación especial del paciente, normalmente se le suele ingresar durante toda la fase, para un mejor control.
Atención del Auxiliar de Enfermería durante el pre-operatorio:
· Ayudar al paciente, si es necesario, en su aseo corporal. El mismo día de la intervención quirúrgica o la noche anterior se debe utilizar jabón antiséptico. En el aseo se debe prestar una atención especial a la región umbilical, axilas, uñas y fosas nasales. Además, una hora antes de la operación hay que realizar una buena higiene bucal sin tragar agua.
· Rasurar la zona de la piel en la que se va a realizar la incisión en la intervención quirúrgica.
· Aplicar los enemas de limpieza prescritos y comprobar que han sido efectivos.
· Educar al paciente para que sea capaz de respirar con el diafragma y realizar ejercicios de expectoración, para facilitar al paciente la eliminación de las secreciones que, tras la anestesia, se generan en el árbol respiratorio.
· Colaborar en la alimentación, nutrición e hidratación del paciente. Asegurarnos de que el paciente no ingiere alimentos sólidos durante las 10-12 horas previas a la intervención. Tampoco debe tomar líquidos en las 8 horas previas. Lógicamente, estos plazos pueden variar y hay que comprobarlos en las instrucciones dadas por el médico.
· Instruir al paciente sobre cambios posturales y movilización activa precoz. Es muy importante que comprenda que ésta es la mejor manera de evitar complicaciones tales como las úlceras por presión y los tromboembolismos por “estancamiento” de la sangre en los vasos sanguíneos de las extremidades.
· Solicitar al paciente que miccione antes de ser trasladado al quirófano.
· Retirar las prótesis dentales, lentillas, audífonos … y entregar a la familia los efectos personales (gafas, reloj, cadenas, anillos … ).
· Realizar el traslado del paciente al quirófano en condiciones adecuadas.
· El paciente irá desnudo, sin ningún tipo de ropa interior. Llevará puesto un camisón limpio y con una sola cinta atada, la del cuello. El cabello estará recogido (con o sin gorro dependiendo del protocolo).
· Si el traslado se realiza en la cama, la lencería debe ser limpia.
· Siempre hay que trasladar al paciente con su historia clínica. Este documento debe ser entregado en el área quirúrgica a la persona adecuada.
· Informar a nuestros superiores del traslado realizado y preparar la unidad del paciente para recibirlo tras la intervención.
· Aprovechar todos los contactos que tengamos con el paciente y sus familiares para realizar un buen apoyo psicológico. Para mejorar el estado de ansiedad del paciente es fundamental:
· Que reciba una buena información
· Que la actitud del profesional sea tolerante, comprensiva y de escucha activa.
· Que propiciemos actividades de relajación, distracción y entretenimiento de acuerdo con los intereses del paciente.
· Que facilitemos su atención espiritual (religiosa)
Las funciones del Auxiliar de Enfermería en el área quirúrgica son las siguientes:
· Limpieza del instrumental, equipos y superficies. Por superficies hemos de entender la mesa quirúrgica y las mesas o carros de instrumental. Normalmente se limpian y desinfectan las superficies y equipos. La limpieza se realizará siguiendo los protocolos establecidos. Si la institución tiene centralizadas las actividades de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental, lógicamente no se realizará la limpieza en el área quirúrgica, sino en la central de esterilización.
· Enviar el instrumental a la central de esterilización correctamente preparado (perfectamente limpio, seco, en contenedores … )
· Recibir el instrumental y los equipos de textil procedentes de la central de esterilización. Comprobar que los contenedores están precintados y que los controles externos de esterilización han cambiado de color.
· Reponer las existencias que se agoten y solicitar aquellas que se demanden en situaciones especiales.
· Recoger todo el material desechable y depositario en los contenedores adecuados para cada tipo de residuo.
· Recibir al paciente en el antequirófano. Identificarlo y comprobar que lleva su historia clínica. Verificar que se ha hecho el aseo y rasurado de la zona indicada.
· Realizar el traslado del paciente del antequirófano al quirófano.
· Efectuar el traslado del paciente de la cama, camilla o silla de ruedas a la mesa de operaciones (Unidad de Trabajo 2 del Módulo Técnicas Básicas de Enfermería).
· Atender las necesidades psicológicas del paciente. ¡No vale dejarlo abandonado durante una hora en el antequirófano sin darle explicaciones! Hay que acordarse de las palabras amables, de la relación de ayuda …. Recuerda: si tú trabajas en el área quirúrgica, probablemente estarás hastiado “de tanta operación” y para tí será normal, pero hay que ponerse en la situación del paciente (empatía).
· Colaborar con el equipo quirúrgico en todo lo que se nos solicite: proporcionar material, movilizar la lámpara, actuar de circulante …
· Realizar el traslado del paciente del quirófano a la URPA cuando se indique.
La preparación de la piel antes de la intervención quirúrgica.
La zona de la piel sobre la que el cirujano va a realizar la incisión se debe encontrar desinfectada y limpia.
La preparación de la piel debe hacerse lo más próxima posible a la intervención.
Se limpiará con una gasa o esponja mojada con una solución de agua y jabón antiséptico. Se debe pasar la esponja moviéndola siempre en un mismo sentido, luego se aclara y, posteriormente, se seca siguiendo los mismos movimientos.
La limpieza puede incluir el rasurado siempre bajo prescripción facultativa, si se utilizan cremas depilatorias, hay que comprobar, el día anterior, que el paciente no es alérgico a ellas.
El área de piel que hay que preparar dependerá del tipo de intervención y de las preferencias del cirujano.
Si no existe ninguna indicación especial, adjuntamos algunas imágenes que se pueden tomar como referencia:
Fig. 4-6. Cirugía torácica izquierda.
Fig. 4-7. Cirugía renal izquierda.
Fig. 4-8. Cirugía renal izquierda.
Fig. 4-9. Cirugía de espalda.
Fig. 4-10. Cirugía abdominal.
Fig. 4-11. Cirugía abdominal.
Fig. 4-12. Cirugía de la cabeza.
Fig. 4-13. Cirugía vaginal.
Fig. 4-14. Cirugía rectal.
Fig. 4-15. Cirugía de la mama derecha.
Fig. 4-16. Cirugía de la mama derecha.
En el momento del acto quirúrgico, aunque el Auxiliar de Enfermería no interviene directamente en la operación, en la zona estéril llevarápuesto pijama y zuecos verdes, gorro y calzas.
Durante la intervención el Auxiliar se situará en el anexo al quirófano, donde recibirá el instrumental utilizado para su limpieza.
El post-operatorio
En esta etapa se realizan una serie de cuidados que pretenden evitar las complicaciones y el dolor y, en definitiva, la recuperación completa del paciente.
Se distinguen dos fases: postoperatorio inmediato y postoperatorio mediato o continuado.
Postoperatorio inmediato
Es el conjunto de cuidados que se aplican al paciente durante su estancia en la URPA.
Una vez que ha terminado la operación habrá que trasladarle desde la mesa de operaciones hasta la cama. Hay que ser especialmente cuidadosos en este traslado, pues el paciente tendrá conectados algunos sistemas y, además, tiene heridas quirúrgicas recién abiertas.
Por supuesto, la cama estará preparada para recibir al paciente (cama quirúrgica). Hay que seguir todas las normas generales de los traslados y movilizaciones. Hemos de tener en cuenta que, normalmente, tras la anestesia, el paciente siente mucho frío y por eso es fundamental cubrirlo bien con mantas. Además, si está indicado, colocaremos las barras de seguridad de la cama.
En la URPA se valoran todas las funciones, así que, con relativa frecuencia, se toman las constantes vitales y se registran los ingresos y pérdidas de líquidos (balance hídrico).
Puesto que el paciente está inconsciente, para prevenir la aspiración de vómitos se le posicionará en decúbito lateral izquierdo (siempre y cuando no esté contraindicado). Si no pudiera adoptar la posición de decúbito lateral, habrá que garantizar que la cabeza del enfermo quede ladeada.
La valoración del paciente la hacen los Enfermeros y los médicos. Nosotros tenemos que observar que los sistemas estén correctamente conectados, que los catéteres no estén acodados, que no haya sangrado llamativo por los apósitos, etc. Recuerda que observar y estar vigilantes es de gran ayuda.
Cuando el médico estime que el paciente puede pasar a la sala de hospitalización, se procederá a su traslado, aplicando todas las normas generales de los traslados y tendremos cuidado extremo con los sistemas conectados. Habrá que advertir a la planta del inminente traslado y cerciorarnos de que la habitación está preparada.
Trasladaremos al paciente con su historia clínica.
Postoperatorio mediato o continuado
Es el que comienza cuando el paciente llega a la sala de hospitalización y puede terminar con el alta hospitalaria o con el alta de consultas externas.
Cuando el paciente llega a la unidad, el Enfermero hace una primera valoración general de su estado.
Durante todo el postoperatorio mediato se aplican los siguientes cuidados básicos de enfermería:
· La toma y registro de constantes vitales suele ser más frecuente durante los primeros días.
· Es fundamental establecer un programa de cambios posturales adaptado a las condiciones del paciente para la prevención de úlceras por presión.
· Hay que tener especial cuidado durante el aseo para no mojar los apósitos que cubren la herida quirúrgica.
· Estimular al paciente para que realice ejercicios respiratorios, de expectoración, haga movilizaciones e intente deambular lo antes posible (si no existe contraindicación).
· Observar y comprobar que los apósitos de las heridas quirúrgicas estén siempre limpios, secos y bien fijos.
· Cuando sirvamos la bandeja de comida, comprobar que se ajusta a la dieta indicada por el médico que, normalmente, es progresiva: absoluta, líquida, semiblanda, blanda y basal. Es importante estimular al paciente para que coma la dieta pautada. Si el paciente está con nutrición enteral o parenteral tendremos que realizar los cuidados específicos en cada caso.
En el postoperatorio mediato es necesario que nos detengamos en tres aspectos: cuidados de la herida quirúrgica, los drenajes y el carro de curas.
La herida quirúrgica
La herida quirúrgica, por lo general, es una herida “limpia”, pues se ha hecho con bisturí en condiciones de asepsia. Suelen ser heridas quirúrgicas “sucias” las que son consecuencia de intervenciones por heridas hechas con asta de toro, armas de fuego, paquetes bomba, …
Los cuidados que se aplican a la herida quirúrgica se conocen como curas, y tienen como objetivo: evitar las hemorragias, eliminar los cuerpos extraños, favorecer la cicatrización, prevenir la infección y favorecer el drenaje de secreciones.
Las curas se realizan por prescripción médica y en condiciones de asepsia. Son los Enfermeros o los médicos los encargados de hacerlas y nuestro cometido es colaborar con ellos.
Existen dos métodos generales de cura:
· Método abierto. Se caracteriza porque no se utilizan apósitos. Sólo se realiza la limpieza y antisepsia de la herida, se deja secar y se mantiene al descubierto.
· Método cerrado. También se realiza la limpieza y antisepsia de la herida, pero lo que caracteriza a este método es que, después, sí se cubre la herida con apósitos que se fijan a la piel circundante.
Los elementos que se utilizan en el cuidado de las heridas los clasificaremos en tres grupos:
1. Elementos para la limpieza y asepsia: Se utiliza suero fisiológico, agua estéril o solución jabonosa de agua estéril. Para aplicarlos se utilizan gasas estériles o torundas (pelotas de gasa estéril o de algodón hidrófilo, que absorbe el líquido con facilidad). También se utiliza un equipo de cura: una pinza de disección, una de Pean o de Kocher y una tijera de punta roma.
2. Elementos para cubrir la herida: Son los apósitos (conjunto de elementos protectores que se aplican para cubrir una herida), pueden ser gasas, compresas, algodón, apósitos adhesivos comerciales,… , a veces, se pueden utilizar medicamentos como pomadas o gasas impregnadas en compuestos cicatrizantes y reepitelizantes.
3. Elementos para fijar los apósitos: Esparadrapo de tela o de papel, mallas tubulares elásticas, vendas, …y, por supuesto los apósitos adhesivos.
Para que el Enfermero pueda realizar la cura en condiciones de asepsia es indispensable que el Auxiliar se ocupe de:
· Abrir los paquetes y recipientes estériles sin tocar su contenido y ofrecerlo al Enfermero a medida que los vaya necesitando.
· Abrir los frascos de antiséptico, recipientes de pomadas u otros medicamentos.
· Verter los líquidos sobre las gasas o torundas estériles, sin que el orificio del envase llegue a contactar con la gasa o torunda.
· Abrir y cerrar los contenedores o bolsas de sucio para los desechos, cada vez que haga falta.
· Prestar apoyo al paciente y ser buenos observadores de sus expresiones (cara de dolor, muecas, coloración de la piel,…) - Acomodar al paciente, recogery desechar el material.
Los drenajes
Este punto se ha desarrollado en el Tema sobre la atención al paciente encamado.
El carro de curas
El carro de curas, está formado por un armazón metálico con ruedas, dotado de un asa para el traslado, con dos estantes -superior e inferior-, y, varios cajones (2-bajo el estante superior), tiene dos aros metálicos en los que se acoplan unos contenedores redondos (2-bombonas- para gasas estériles y algodón o torundas) , en el extremo opuesto tiene un recipiente que lleva una bolsa plástica para la recogida de residuos, (si el residuo procede de una herida posiblemente infecciosa, se deberá recoger en el contenedor de residuos biosanitarios especial correspondiente, para proceder a su tratamiento y evitar el riesgo de trasmisión de enfermedades infecciosas).
En el carro de curas de una planta de hospitalización, normalmente se debe encontrar todo el material necesario para realizar las curas, Deberá estar siempre limpio y preparado para su uso, en términos generales, el contenido habitual es:
· Gasas, algodón y/o torundas estériles (bombonas). Si el carro no tiene bombonas las gasas estarán en paquetes estériles de bolsas mixtas.
· Apósitos adhesivos de diferentes tamaños.
· Paños de campo estériles.
· Esparadrapo hipoalergénico de diferentes anchuras.
· Vendas de distintos tamaños.
· guantes desechables estériles ( de distintas tallas) y no estériles.
· Jeringasdesechables de 5, 10 y 20 cc. y agujas intramusculares e intravenosas desechables.
· Equipos de sutura, habitualmente vienen preparados en una bolsa mixta que contiene un portaagujas, una tijera, una pinza de disección y las suturas con la aguja incorporada.
· Equipo de retirada de puntos, pinza de Michel y también otra bolsa mixta que contiene una tijera de Littauer y una pinza de disección con dientes.
· Equipo de curas, vienen empaquetados juntos en una bolsa mixta que contiene una tijera, una pinza de disección y una pinza de Pean o de Kocher, en muchos casos se añaden un estilete y una sonda acanalada.
· Bisturíes estériles desechables.
· Bateas y riñoneras.
· Antisépticos.
· Medicamentos específicos para las curas, que se suelen colocar en los cajones.
· Ampollas de suero salino y de agua destilada, (también en los cajones).
Los encargados del mantenimiento del carro de curas son los Auxiliares que se ocuparan de limpiarlo, para lo que, hay que vaciar los estantes, quitar las bombonas y retirar la bolsa de residuos y colocarla en el contenedor correspondiente. Pasaremos una compresa impregnada en detergente por los estantes de arriba abajo. Sacaremos los cajones y pasaremos la compresa de adentro a afuera y luego para limpiar el armazón pasaremos la compresa de arriba abajo, renovando las compresas que lo precisen. Aclararemos y secaremos en el mismo modo y sentido. Y, en su caso, según el protocolo de la planta, proceder a su desinfección, pasando las compresas impregnadas en solución desinfectante, cuando hayamos terminado la limpieza normal, descrita anteriormente.

Continuar navegando

Otros materiales