Logo Studenta

UNIDAD IV JUEGOS PREDEPORTIVOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE TRABAJO IV
RECREACIÓN Y JUEGOS PREDEPORTIVOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………1
DESARROLLO DEL TEMA………………………………………………………….….....2
Definiciones e investigación…………………………………………………..….………..2
CONCLUSIONES………...……………………..………………………………….……..10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….11
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrollará en la investigación de los conceptos consultados de la Unidad IV (Desarrollo perceptivo motor a través del juego, Pedagogía de la actividad lúdica, Teorías biologístas sobre el juego, Corrientes psicopedagógicas del juego, El juego como herramienta didáctica, Consideraciones didácticas, Actividades lúdicas para el conocimiento, Dominio del cuerpo, Equilibrio, Relajación, Respiración, Postura) con el fin de adquirir los conocimientos para aprender estos temas. En Educación Física, conocemos como sentido del equilibrio la facultad fisiológica por la que percibimos nuestra posición en el espacio y somos capaces de mantenernos en pie. 
DEFINICIONES E INVESTIGACIÓN
-Consideraciones teóricas del juego:
1. El juego como recreo.
“Recrearse” es formarse de nuevo (etimológicamente hablando). Si esto fuera realmente así el juego sería una reparación, una restitución o regeneración de las fuerzas físicas y mentales fatigadas por el trabajo. Pero esto no es del todo verdadero. El hombre busca el porqué de la actividad lúdica. El hombre aplica al juego cierta clase de actividad y las fuerzas gastadas en otras formas pueden descansar y repararse. En el niño este hecho varía, ya que el juego parece ser continuo. 
2. El juego como excedente de energía.
Todo órgano que ha estado en reposo por un tiempo está en situación análoga a la de una pila cargada de electricidad, en tensión creciente que se descarga con la acción. Spencer ve en el juego una parodia de la vida seria en la que se emplea la energía solamente. 
3. La función biológica del juego.
El psicólogo Karl Gross afirma que el juego es un problema biológico. (Krauss, 1990). Los niños y los animales jóvenes realizan movimientos coordinados. Tienen juegos como la caza o la lucha, que son formas importantes y fundamentales. Estos juegos son preejercicios. Son ensayos, determinados tanteos, experimentaciones, es cierto grado de las actividades serias que deberán llenar la vida. Su objetivo es prepararlos para la existencia y estar listos para la lucha. Gross (Krauss,1990) dice que el niño no entra en la vida completamente listo. Tiene un periodo de desarrollo y de crecimiento, esto comprende un tiempo de aprendizaje, un periodo de formación y adquisición de aptitudes y conocimientos. El juego tiene por objeto desarrollar instintos útiles en la vida, el desarrollo de los órganos y los instintos se debe a la selección natural.
-Desarrollo perceptivo motor a través del juego:
   Uno de los medios de que se vale la Educación física para cumplir sus objetivos son los juegos. Es una de las formas de ejercitación física que constituye una actividad motriz con características propias y bien definidas que debe diferenciarse de la utilización de los métodos de juego y competencia empleados frecuentemente para afianzar determinadas capacidades y habilidades.
    El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento va a estar relacionado con las capacidades perceptivas motrices que “son aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas”, definición que asume el colectivo de autores del texto correspondiente a la asignatura y Gimnasia Básica. Sin embargo, las capacidades motrices o físicas también están condicionadas por la propia estructura biológica del organismo y Ranzola (1998), al tomar en cuenta esta consideración la define como “…la acumulación de cambios morfo funcionales del organismo que se manifiestan a través de los movimientos con un nivel de efectividad y eficiencia”.
 Sin embargo, no se debe referir en la etapa preescolar a niveles de efectividad y eficiencia ya que los niños y niñas de estas edades (0-6 años) precisamente se encuentran iniciando el largo andar hacia el desarrollo de la motricidad, las que irán alcanzando en la misma medida en que avanza la edad y con el apoyo de un proceso de enseñanza aprendizaje organizado y estructurado, al atender a las particularidades psicomotrices de los diferentes grupos etáreos.
El desarrollo de las capacidades perceptivas motrices ocurre como un proceso natural dentro de su propio período evolutivo y es el resultado de funciones fisiológicas y bioquímicas establecidas que tienen lugar de forma muy parecida en todos los seres humanos en determinados períodos de su vida.
    Sin duda alguna en esta enseñanza es donde se hace necesario el trabajo de las capacidades perceptivas-motrices o ámbitos de la motricidad, para lograr efectividad en las distintas tareas motrices es indispensable un adecuado desarrollo en cada una de éstas. 
1-Pedagogía de la actividad lúdica: Es enseñar a través de actividades lúdicas. mediante el juego, el niño descubre y conoce los conceptos sobre la vida, la cultura, valores, etc. En los juegos también se aprende sobre el control del cuerpo. 
2-Teorías biologístas sobre el juego:
*Teoría del crecimiento.
Fue formulada por Casuí, considera al juego como resultante fatal del crecimiento.es considerado como un fenómeno estrictamente físico. La materia orgánica en su constante transformación química provoca en el sujeto la actividad que se expresa en el trabajo o juego.
Critica. - Esta teoría concilia dos tendencias que reconocen solo una base o sustento orgánico y la que acepta el fundamento mental del mismo.
* Teoría del ejercicio previo.
Defendida por Groos, el juego es un agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para el ejercicio en la vida. Destaca la tendencia a la repetición y al impulso instintivo de imitación en el juego como medio de aprendizaje.
*Teoría catártica.
Planteada por Carr, el juego permite al organismo impulsar su crecimiento y desalojar las pretensiones antisociales con el individuo llega al mundo. El juego sirve como acto purificador de los instintos nocivos.
Critica. Admitir esta teoría implicaría creer que en todo juego existe un instinto nocivo que lo circunda o motiva que tiende a liberarse.
*Teoría del atavismo.
Expuesta por Stanley Hall, los niños reproducen en sus juegos los actos que ejecutaron nuestros antepasados. Esta teoría se basa en la ley biogenética de Haeckel, el niño en sus juegos va evolucionando.
3-Corrientes psicopedagógicas del juego.
*Perspectiva cognitiva: Trabajos de Piaget: la adaptación del sujeto al medio
se da a través de dos procesos opuestos pero complementarios: la acomodación y la asimilación.
*Perspectiva sociocultural: Esta perspectiva se fundamenta en los trabajos de la llamada escuela soviética cuyo exponente máximo fue lev semionovitch vygotski y sus discípulos entre los que se encuentran personalidades como luria, leontiev o elkonin. Uno de los principios esenciales de esta teoría tiene que ver con la consideración del carácter social y cultural del desarrollo. El ser humano se caracteriza por utilizar herramientas de carácter psicológico, que derivan de las otras herramientas, y que llamamos signos.
*Perspectiva psicoanalítica: Es expresión de emociones y problemas, sentimientos que los niños desconocerán o les abrumarán sin o los representan en fantasías lúdicas. El juego es la verdadera realidad del niño, pero sobre todo el juego simbólico que le sirve para liberarse de los sentimientos de agresividad. De ahí que cumplan un importante papel los juegos como pistolas, los juegos bélicos, en lo que se desahogan las frustraciones y, por tanto, se reducen. El pensamiento de que estos juegos pueden convertir al niño en una persona violenta es nocivo para el niño porque la visión que él tiene de sí mismo la recibe principalmente de los padres.
4-El juego como herramienta didáctica.
Los juegos tienenun potencial educativo importante; el juego favorece la sociabilidad, desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, reflexión y la expresión, jugando niño(a) desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación su capacidad de comprensión y expresión contribuyendo así a su formación integral.
Se han clasificado en: juegos de observación y memoria. juegos de deducción y lógica. Juego con palabras. Juegos de presentación. Juego de rompe hielo. Juego de cohesión.
El uso de los videos como herramientas Didáctica en las escuelas, en los videos la intención es divertir, entretener, pero los juegos educativos se diseñan para que el niño/a aprenda a través de una actividad aparentemente lúdica, la conjunción puede suponer la aceptación y comprensión de términos de difícil asimilación para determinadas edades.
No todos los videojuegos son válidos como herramientas didácticas, deben contener una serie de elementos que faciliten y mejore las técnicas curriculares utilizadas normalmente para desarrollar los contenidos que el docente quiera impartir.
5-Consideraciones didácticas.
La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
Consideraciones: 
-El método de caso: En este caso el profesor plantea uno o varios casos con situaciones descritas a detalle y los alumnos, de manera grupal, buscan una solución a ellos. El profesor organiza la actividad formando equipos, completamente al azar, de un máximo de tres personas. 
Estos equipos resolverán dos problemas utilizando el paquete estadístico SAS. El estudiante resolverá con papel y lápiz, y mediante el uso de la computadora los problemas, y hará los programas para hacer análisis de varianza de un solo factor que se encuentra en el archivo DCA del Media Center. Posteriormente discutirá individualmente en el espacio llamado DCA del Course Room las preguntas para cada problema.
Finalmente entregará el listado de las salidas del paquete para cada problema. Con el objetivo de reforzar el tema análisis de varianza, el profesor busca que tanto individualmente como en equipo, el alumno resuelva varios problemas modelados con un DCA aplicado a mercadotecnia, ya sea apoyándose en el paquete SAS o manualmente. 
 -Método de proyectos: En la metodología didáctica los estudiantes definen los objetivos, determinan las estrategias, distribuyen responsabilidades, establecen compromisos y se autoevalúan a través de un proceso de reflexión permanente sobre lo que logran y sobre la forma en que lo logran. 
-Aprendizaje basado en problemas: El profesor, en su nuevo papel, debe proporcionar a los estudiantes oportunidades, tanto de autoaprendizaje como de aprendizaje colaborativo, seleccionando para ello, las estrategias y técnicas más apropiadas de acuerdo con la materia del curso. Este cambio en el papel del profesor conlleva una modificación en el papel del alumno al convertirlo en un sujeto activo que construye su conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.
-Técnicas de debate: Los alumnos: Los alumnos se dividen en equipos de 4 integrantes cada uno. A cada equipo se le asigna una pareja (equipo), de manera que resultan temas para debatir cuya elección es decisión de cada una de ellas. Durante el debate cada equipo utiliza estrategias de argumentación propias para el tipo de público al que se enfrenta y que le permita defender eficientemente su postura ante el equipo contrario. Cada equipo debe presentar solo un trabajo escrito, en el que cada uno de los integrantes redacta la parte que le tocó argumentar incluyendo puntos tales como: cuál es su posición; cuál es la secuencia lógica de sus argumentos; cuál es su discurso con introducción, justificación y enlace con el tema; cuál es el argumento que debe refutar o defender y las ideas de las que sirve para hacerlo; de qué apoyos verbales dispone y la bibliografía que utilizó para encontrar información con el fin de construir su estrategia de argumentación. En la parte oral, en una sesión en el aula, el equipo cuya propuesta va en contra del ‘’estatus qúo’’, inicia su presentación en el aula exponiendo los argumentos que han considerado adecuados para defender su posición frente al público; Mientras tanto, los integrantes del equipo contrario refutan tales argumentos. Mediante esta actividad, presentada al final del semestre, los alumnos aprenden a planear una estrategia general de defensa o de refutación de una postura, analizando el público al cual van a dirigirse con el propósito de construir los argumentos más efectivos y las estrategias más adecuadas de presentación de información (como lenguaje verbal y no verbal) en grupos que les aseguren la victoria de su proposición. Además, los alumnos sintetizan y evalúan los argumentos presentados por el equipo contrario sometiéndolos a un proceso de análisis crítico que les permite encontrar en ellos los puntos débiles y les ayuda a crear estrategias de argumentación efectivas. Aprendizajes que se promueven en esta actividad: capacidad de análisis, síntesis y evaluación, pensamiento crítico, habilidades de comunicación oral y escrita. 
6-Actividades lúdicas para el conocimiento 
El método lúdico de actividades lúdicas no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación, es decir, con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien a vez disfruta y se recrea, aprende el juego será un medio para que el niño se relacione con su entorno, forjando su entorno, su personalidad, permitiéndole conocer el mundo y desarrolle su creatividad e incrementen sus conocimientos, esto conlleva al alcance posterior de la adolescencia y una juventud sana calidad de vida.
*Los juegos en los primeros 3 a 6 años deben ser actividades motrices y sensoriales: juegos de animales
*Los juegos entre los 7 y 12 años deben ser actividades imaginativas e integradoras: sociodrama de grupos
*Los juegos en la adolescencia deben ser competitivos y científicos: Conoce tu país.
7-Dominio del cuerpo: Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores, tronco) y de moverlas siguiendo la propia voluntad.
Este dominio permite no solo el desplazamiento sino, especialmente, la sincronización de los movimientos superando las dificultades y logrando armonía, sin rigideces y brusquedades.
8- Equilibrio: Se entiende por equilibrio el poder del deportista de mantener todo el cuerpo en una posición determinada o de recuperarla en caso de disturbios. / Se define el equilibrio como, el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de gravedad.
9-Relajación: La relajación es el conjunto de técnicas para disminuir el tono muscular excesivo y proporcionar una distensión física y mental aumentando la energía de nuestro organismo para afrontar nuestra actividad de una forma óptima. No se trata simplemente del mero reposo sino de una disminución de la tensión excesiva que nos va a facilitar actuar de forma serena y con energía utilizando el tono muscular apropiado a cada actividad. De tal forma practicando ejercicios de relajación podremos afrontar las exigencias de la vida diaria sin agotar nuestra energía mejorando el control sobre las situaciones diarias a las que nos enfrentamos estén relacionadas con la práctica deportiva o no. La mente despejada y el cuerpo en disposición óptima para actuar con eficacia.
10-Respiración: La respiración es la función prioritaria y vital para la supervivencia de todo ser vivo, y también para nuestro rendimiento deportivo. Respiramos unas 25.000 veces al día, en un proceso que tiene dos etapas: la inspiración del oxígeno y la espiración deldióxido de carbono.  
11- Postura: Es el equilibrio armónico de los segmentos corporales en relación con el eje central, la columna vertebral (Langlade). En la construcción de esa postura intervienen factores tales como la conservación del equilibrio parcial o total, la resistencia a la acción de la fuerza de gravedad, los estados emocionales, la nutrición y los hábitos motores. Las respuestas a dichos factores son totalmente personales, por lo cual no existe una buena postura tipo, sino buenas posturas individuales, dentro de ciertos parámetros, que indican su corrección.
CONCLUSIONES
1. La enseñanza a través del juego (lúdica) permite al niño conocer y descubrir muchos conceptos sobre la vida, la cultura, los valores entre otros. 
2. El equilibrio le permite al deportista la habilidad de mantenerse firme en las diferentes posiciones que el deporte le exija. Ejemplo: El patinador que anda sobre ruedas en una competencia de patinaje.
3. La respiración es vital para la recuperación del deportista, el saber respirar le ayudará al deportista durante y después de la práctica. El trabajo de inhalación y exhalación de oxígeno le ayudará a reponerse.
4. Manejar bien las posturas del cuerpo le brindará al deportista la buena técnica y buena ejecución de la misma, esto evitará las lesiones por mala postura. Ejemplo: Al hacer ejercicios básicos como flexiones de brazo, sentadillas, abdominales y dorsales hasta los más complejos como los saltos de giros en el aire. 
BIBLIOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/mediosymaterialese5/3-1-teorias-biologicas-del-juego
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7859.pdf
https://nanopdf.com/download/dominio-corporal-dinamico-es-la-habilidad-adquirida-de-controlar_pdf
https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/postura
11

Continuar navegando