Logo Studenta

RESUMEN MODELOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I: PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
INDÍCE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1
DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………….....2
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...16
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se centrará en presentar la evaluación histórica del entrenamiento deportivo la cual comprende cuatro momentos importantes a lo largo de los diferentes períodos expuestos, el entrenamiento deportivo a partir del renacimiento, el entrenamiento deportivo moderno (al finalizar la 2da guerra mundial), el entrenamiento deportivo neomoderno (durante la época de los 50) hasta el entrenamiento deportivo actual seguido de un recorrido por una línea de tiempo que tiene como tema de consulta dado por el docente el tema de la historia de la planificación deportiva la cual comprende tres momentos fundamentales que son verdaderos hitos en el deporte moderno los cuales son la realización de los Juegos Olímpicos modernos, la guerra fría desatada al finalizar la II Guerra mundial entre las potencias, la primera manifestación de la globalización del deporte que fueron las transmisiones vía satélite de los Juegos Olímpicos y los campeonatos del mundo y por último este trabajo contiene un resumen sobre Modelos de planificación deportiva los cuales están divididos en 2 grupos: 1) Modelos de planificación tradicional y 2) Modelos de planificación contemporánea. Seguido de un resumen sobre la Especificidad de las Actividades deportivas y al final planteamientos de la especificidad del entrenamiento deportivo a nivel metabo líbico, biomecánico y contextual.
El deporte moderno se caracteriza por una amplia variedad y posibilidad de movimientos: por ejemplo, los movimientos del practicante de taekwondo en el salto-ataque, en la contención de una patada, en el movimiento rápido de la pierna de ataque, se asumen diferentes trabajos aislados corporales dentro del contexto del movimiento general; así mismo se podría decir de los deportes en general que de una u otra forma tienen unas particularidades para ser consideradas en su momento.
El futuro docente- entrenador para una mejor eficacia profesional debe aparte del conocimiento especifico poseer una mejor comprensión de los factores psicológicos, sociales, culturales y educacionales del deportista, que van a influir en la práctica de las diferentes actividades y ambientes deportivos.
Como profesional debemos ser personas critica, de servicio a la sociedad, con mucha motivación y recursos(capacidades), con una gran iniciativa, tener un profundo sentido de objetividad y defender nuestra identidad.
DESARROLLO DEL TEMA
· 
· RESUMEN MODELOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA.
-Modelos Tradicionales:
*Modelo de Matveiev. 
Postulador: L.P. Matveiv.
Fecha de postulación: Década de los 50’s.
Características:
La planificación se realiza en 3 periodos de tiempo claramente definidos (preparatorio, competitivo y transitorio). 
La orientación del entrenamiento está enfocada a los procesos adaptativos mencionados en la teoría de Seyle. 
Existen 3 fases de la forma deportiva a lo largo de la preparación del deportista: adquisición de la forma, mantenimiento y pérdida de la forma deportiva. 
Los calendarios de este modelo prometen pocas competencias por lo que resulta conveniente ubicar periodos donde el estado de rendimiento será el mayor. 
Forma general y especial del deportista, dándole prioridad a la primera y realizando periodos de tiempo muy cortos sobre la especial. 
La planificación comprende un carácter continuo, respetando los procesos de recuperación. 
Aumento progresivo de las cargas con el fin de alcanzar los más altos niveles de forma deportiva para las competencias. 
Ondulación y división de la carga por ciclos.
*Modelo De Péndulo De Aroseiev.
Expositor: Aroseiev (Rusia). 
Año: 1976. 
Este modelo propuesto fue presentado para deportistas de modalidades de lucha. 
Características
Busca la adquisición y perdida de la forma deportiva varias veces al año. 
 Se anula la fase transitoria y se tiene en cuenta dos tipos de etapas únicamente: la de acumulación y la de realización. 
 Solo existen dos tipos de microciclos, los microciclos reguladores y los microciclos principales.
 El efecto péndulo de Aroseiev se lograba tras la interacción de los dos microciclos, el microciclo principal se encargaba de buscar aumentar la forma deportiva, mientras los microciclos de regulación recuperar. 
 Inclusión de la recuperación activa como medio óptimo para garantizar una recuperación más acelerada.
 En contraste con Matveiev, refutaba la idea de no usar cargas específicas en pretemporada. 
 Cada ciclo que se complete se disminuyen las cargas generales, mientras las especificas aumentan.
* Modelo De Altas Cargas De Vorobiev.
Expositor: Vorobiev (padre de la doble periodización).
Características:
 La aplicación de las cargas se realiza en base al conocimiento de los principios de las adaptaciones biológicas. 
 Se enfoca en usar cargas específicas de entrenamiento ya que concebía que con este método obtendría mejores resultados. 
 Antes de las competencias se usan volúmenes e intensidades altas, al llegar a las competencias se disminuye el volumen. 
 Implemento micro-ciclos donde la forma aumentaba rápidamente “de golpe”, así mismo implemento micro-ciclos donde las cargas bajaban bruscamente “de golpe”.
 Se realizan grandes cambios de los componentes de la carga para promover las adaptaciones.
 Las estructuras de este modelo son de corta duración.
*Modelo De Altas Cargas De Tshiene.
Modelo creado para los deportistas que requieren mantener su nivel de condición física durante un largo periodo de tiempo.
(Aspectos resaltados) 
· Volúmenes e intensidades elevadas durante todo el ciclo de preparación. 
· Acentuada ondulación de la carga en fases breves, con cambios cualitativos y cuantitativos de los contenidos de la preparación. 
· Alto número de competencias. 
· Ideal para deportistas que requieren mantener una elevada forma deportiva por largos periodos de tiempo.
Modelos Contemporáneos 
*Modelo De Entrenamiento Por Bloques De Verkhoshansky.
Propone para la planificación deportiva un proceso administrativo, es decir debe constar de una programación, una organización y un control.
Proposiciones:
Entrenamiento Unidireccional con cargas concentradas distribuidas en bloques, es decir se entrenan pocos aspectos en cada bloque. 
Se incluye el término de Efecto Retardado del entrenamiento deportivo. 
Búsqueda de la adaptación del organismo en base a la aplicación de cargas en forma de trabajo muscular intenso, buscando la mejora constante del deportista. 
Concibe una etapa de preparación con una duración aproximada de 1-5 meses con un posterior calendario competitivo para garantiza la realización. 
Quienes planifican deben conocer a cabalidad todos los aspectos concernientes al deporte. Los bloques donde se realizan cargas concentradas deben permitir una adecuada interconexión con los bloques siguientes. 
La propuesta que el presente autor refiere a la organización de los bloques es la siguiente: 
Bloque A: encargado del desarrollo energético funcional, es decir las adaptaciones anatómico-funcionales. 
Bloque B: Se busca la intensificación del trabajo, la prioridad será la capacidad reactiva del musculo y la técnica deportiva. 
Bloque C: Máximas cargas, esto con el fin de mejorar la potencia y velocidad de competencia. 
Aprovechamiento de los efectos residuales del entrenamiento, con esto se permitía trabajar capacidades concentradas en un bloque para luego en otros bloques trabajar capacidades diferentes, las capacidades trabajadas anteriormente se lograban mantener gracias a los efectos residuales del entrenamiento deportivo, la siguiente Ilustración muestra un modelo de trabajo por bloques, mostrando la interacción de 3 capacidades en el tiempo (Masià, Deltell, Fonseca, & Eroles, 2012)
*Modelo Integrador De Bondarchuk. 
Modelo inicialmente utilizado para lanzadores, el presenteautor muestra una propuesta para deportes donde la explosividad sea un factor decisivo, presenta las siguientes características (Velásquez, 2010) 
 Su principal premisa es la evaluación y seguimiento individual de la evolución del deportista. 
 Conociendo esto se puede establecer las competencias. 
 Muestra 3 fases durante la planificación “Desarrollo, mantenimiento y descanso” conocido como el desarrollo Trifásico.
 Presenta una similitud con la planificación tradicional de Matveiev puesto que las cargas que se implementan están enfocadas al desarrollo simultáneo de varios aspectos “orientación de la carga compleja e interacción de las cargas simultánea”. 
 Resalta la importancia del trabajo específico, pero e intenta a articular el trabajo técnico con el de desarrollo de las capacidades físicas. 
 El descanso es contemplado como parte del eje central del proceso de entrenamiento y toda la planificación es guiada por las características especiales de adaptación de cada deportista. 
 Se concibe al trabajo técnico como el ente de adaptaciones orgánicas y se vele por su necesidad durante, por ejemplo, para lanzadores el trabajo especial son los lanzamientos, mientras que su trabajo general son los estímulos de fuerza.
*Modelo De Las Campanas Estructurales De Forteza.
Creador: Armando Forteza de la Rosa.
Año: 1998.
Nace como respuesta a las falencias del modelo de planificación por péndulo de Voroveiv, el autor manifestó que las cargas generales podrían muchas veces superar a las especiales y que esto no conviene.
Características
Su propuesta de planificación en campana dice que el componente específico de la preparación siempre debe estar por encima de componente general. 
Teniendo como base la estructura en campana, el deportista estaría en la capacidad de asumir una competencia en cualquier periodo del ciclo de entrenamiento. 
Con Forteza se comienza a hablar sobre la dirección del entrenamiento, siendo las direcciones determinantes (como los contenidos que condicionan la especificidad de un deporte) y condicionales (como los contenidos que influyen de forma inmediata al rendimiento y que condicionan la efectividad de la preparación física), estas siempre estarán profundamente interconectadas. 
El índice de intensidad del meso-ciclos, se obtiene al dividir el porcentaje de las direcciones determinantes del rendimiento y las direcciones condicionantes del rendimiento sobre la cantidad de micro-ciclos, este debe aumentar conforme avanza el proceso de entrenamiento.
*Modelo A.T.R. De Issurin Y Kaverin.
Modificación del modelo por bloques de Verkhoshansky, tiene por características las siguientes (Attili, 2013): 
 Este modelo recibe su nombre de las iniciales puestas en cada uno de los bloques con los cuales se planifica el entrenamiento, los bloques son: 
· Acumulación. 
· Transformación. 
· Realización
 Concentración de la carga sobre capacidades específicas. 
 Desarrollo de ciertas capacidades por bloques, estas capacidades estarán condicionadas por sus efectos residuales. 
 Las capacidades de fuerza y resistencia se trabajarán en el bloque de acumulación, porque tienen los mayores efectos residuales. 
 Las capacidades que se trabajan en el bloque de trasformación son más específicas al deporte y sus efectos residuales se pierden en menor tiempo. 
 Las capacidades trabajadas en el bloque de realización son las de menor efecto residual, la resistencia aláctica, la potencia, competición. 
· Las capacidades serán entrenadas por porcentajes distribuidos en los bloques A.T.R. dándole el mayor porcentaje al bloque donde se precisa el desarrollo de dicha capacidad, es decir la resistencia aeróbica tiene su porcentaje más alto en el bloque de acumulación, mientras en el bloque de transformación y realización será menor. Al finalizar un ciclo A.T.R. el deportista estará en condiciones para asumir una competencia, la cantidad de ciclos A.T.R. estará condicionado por el número de competencias previstas, ya que la finalización de cada ciclo comprende un pico de rendimiento.
*Modelo De Largo Estado De Forma De Bompa.
Creador: Tudor Bompa.
Año: 1968.
Aspectos principales:
El entrenamiento deportivo debe ser planificado como un proceso complejo y de forma secuencial, el deportista o grupo de deportistas debe alcanzar ciertos estados de forma deportiva para determinados periodos de tiempo. 
 Estos estados de forma son: o Nivel de forma deportiva general (degree of training): puede ser considerado como el pilar fundamental para el desarrollo de los demás niveles, presenta un elevado estado de factores condicionales y un alto perfeccionamiento de todas las aptitudes requeridas para determinado deporte. 
· Nivel de alta forma deportiva (Athletic shape): Se caracteriza por un nivel de rendimiento muy cercano al máximo. 
· Nivel de máxima forma deportiva (Peaking): Es el estado máximo que se puede alcanzar, es limitado en tiempo, por esto es necesario regresar al estado anterior. 
 Los deportistas deben alcanzar en los periodos de preparación general valores altos, pero no máximos de rendimiento, con el fin de que al prever una competencia se eleven estos valores de rendimiento para atender a las competencias.
Modelo Cognitivo de Seirul-Lo
Frente a la integración de todos los aspectos que comprenden el deporte el cual se pretende planificar nace el modelo de Seirul-Lo, este modelo basado en la teoría de la complejidad sugiere que un fenómeno debe ser concebido como un todo y no como la sumatoria de sus partes.
Características:
Se acuña el término de Deportes Socio-Motores en Equipo “DSEQ”, para designar la complejidad de estos deportes. 
 El modelo cognitivo de Seirul-Lo, busca no solo manifestar que el éxito deportivo se alcanza buscando la elevación de las capacidades físicas, sino que debe haber una integración de todos los aspectos que comprenden el deporte, esto con el fin de realizar un entrenamiento integral. 
 El eje central de la planificación por el modelo de Seirul-Lo es la consecución de un alto estado de forma especifico “EFE” que puede ser auto-céntrico “Propio del deportistaequipo” o alo-centrico “Propio del equipo rival-juego”.
 El modelo cognitivo de Seirul-Lo fue propuesto para deportes en equipo y comprende 3 sub-sistemas: 
· El sub-sistema energético funcional. 
· El sub-sistema técnico-competitivo. 
· El sub-sistema de pensamiento táctico. 
 Este modelo de planificación permite buscar mejorías en los 3 sub-sistemas a pesar de que en teoría este modelo fue planteado para deportes cuya frecuencia y cantidad de competencias sea bastante elevado. 
 El ente que rige la planificación del entrenamiento deportivo es la microestructura basada en la planificación de micro-ciclos, estos micro-ciclos poseen un carácter flexible y adaptativo que debe buscar la mejora del EFE tanto auto-centrico como Alocentrico. 
 Pretemporada: 
· Preparación. 
· Transformación dirigida. 
· Transformación especial. 
 Competición: 
· Transformación especial. 
· Mantenimiento. 
· Competición. 
Los sub-sistemas técnico competitivo y pensamiento táctico, basan sus fundamentos en el aprendizaje perceptivo-motor adjudicándoles a ellos modificaciones a niveles sinápticos que permiten la modulación de la técnica y táctica que serán posteriormente aplicados bajo situaciones de competición. 
En el modelo expuesto, se busca que los deportistas tengan patrones de movimientos consolidados, de manera que sus respuestas sean inmediatas “dependientes de la memoria implícita” y también proveerles de una capacidad de decisión para sortear las dificultades que se presenten en los diferentes contextos “memoria explicita”.
RESUMEN ESPECICIFIDAD DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
RESUMEN ESPECICIFIDAD DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Definición: Como principio de la especificidad del entrenamiento, en este caso deportivo, nos dice que debemos entrenar las cualidades físicas en las condiciones concretas que nos demanda la competición. Es decir, hay que entrenar al atleta en la actividad deportiva que se va a competir, o lo más semejante posible.
TIPOSDE ESPECIFICIDAD.
ESPECIFICIDAD METABÓLICA
La especificidad metabólica se aplica a los sistemas energéticos movilizados durante el ejercicio. Como ejemplo podemos tomar un practicante de taekwondo cuya prueba de competencia- campeonato- demande un porcentaje determinado de VO2max. Para realizar entrenamientos con cierta especificidad metabólica para ala adecuación a un deportista como en el caso de un practicante de taekwondo no sería necesario lanzar patadas al 100%, si no que podría hacer una sesión de bicicleta, elíptica o simplemente correr siempre a la intensidad determinada que se ha definido como específica.
•	Sistemas energéticos: 
A)	Sistema ATP (Adenosina Trifosfato). Nuestro cuerpo necesita energía para realizar diferentes funciones metabólicas: crecimiento, reparación de tejidos, contracción muscular, el caso Taekwondo la contracción muscular; Los músculos para funcionar es consumen ATP (Adenosina Trifosfato). El ATP se almacena de forma natural en el cuerpo y se encarga de las contracciones musculares- ya sean éstas para realizar una técnica de patada en el Taekwondo.
B)	Sistema de fosfógeno o vía anaeróbica aláctica; La Fosfocreatina (Cfr.) es otro sustrato encontrado en las células del cuerpo de forma natural y es convertible a ATP de manera casi inmediata. Aunque, como pasa con el ATP, la fosfocreatina también se agota pronto. Esta energía está presente para esfuerzos explosivos. Actividad de intensidad máxima de muy corta duración (máximo 10 segundos). 
Por ejemplo, en un combate de Taekwondo sería una patada a máxima velocidad y fuerza.
C)	Sistema glucolítico o vía anaeróbica láctica; Los carbohidratos se depositan en los músculos e hígado en forma de glucógeno, a través del sistema glucolítico, el glucógeno se transforma en glucosa y después en ATP. También da lugar a lactato; esta vía te permite realizar esfuerzos de alta intensidad -aunque menos intensa que la anterior- durante unos minutos. Por ejemplo, ataque y contra en Taekwondo.
D) Sistema oxidativo o vía aeróbica Cuando las reservas de glucógeno disminuyen, nuestro cuerpo empieza a usar el sistema oxidativo que requiere oxígeno para funcionar. Obtenemos energía (ATP) a través de la oxidación de carbohidratos, grasas y proteínas. Para la oxidación de las grasas se necesitará más oxígeno -y por tanto, menor intensidad en el ejercicio- que para la oxidación de carbohidratos. Mientras que las proteínas apenas contribuirán en la producción de energía. Salvo en situaciones extremas en las que los otros sustratos energéticos se encuentren agotados. Esta vía permite realizar esfuerzos de fondo o de resistencia (baja intensidad y larga duración). Por ejemplo, durante los tanteos al rival, esquivas, fintas, rebotes, recuperación entre rounds.
E) Resistencia cardiovascular- las demandas fisiológicas que un taekwondoga soporta durante una competición, es difícil conocer; pero partiendo del principio de que La FC ((Frecuencia Cardiaca y Frecuencia Cardiaca Máxima); varía entre asaltos, siendo el primer asalto donde se encuentra los valores más bajos de FC en comparación con el segundo y tercero, nos indica que según va transcurriendo el combate la intensidad aumenta, al monitorear estas variables en combates, y observando su comportamiento, nos permitirá saber cómo responde el cuerpo a los estímulos de competición y así poder ajustar nuestro entrenamiento a estos, por esta razón los combates de prácticas se realizan en este plan de entrenamiento.
F) Lactato Las altas concentraciones de lactato en sangre sugiere que la mayor parte de la energía requerida para un combate de taekwondo se obtiene a través del sistema glucolítico (vía anaeróbica láctica).
ESPECIFICIDAD BIOMECÁNICA
La especificidad biomecánica actúa sobre los sistemas músculo-esquelético y nervioso. Hace referencia al tipo de movimiento del ejercicio, y existen varios factores que podemos analizar:
Gesto o patrón de movimiento: Las principales mejoras del rendimiento se producen en los mismos movimientos que implican a los grupos musculares implicados, en una posición y ángulos de ejecución determinados. Para ilustrarnos un poco, la mayor mejora de fuerza en una media sentadilla se produce haciendo ejercicios de media sentadilla, en detrimento de los saltos, extensiones de rodilla en máquina, sentadillas profundas, etc.…
Tipo contracción. También se ha observado que la adaptación es específica del tipo de contracción que realizamos. Por tanto, tendremos que determinar qué tipo de contracción se produce en un gesto determinado y entrenar en ese régimen de contracción. Como ejemplo, el gesto de la pierna del taekwondoga al lanzar una patada requiere una contracción a 90° de los músculos de las piernas y rodilla, con lo que sus mayores ganancias de fuerza de ese gesto se va a obtener trabajándose con ejercicios que impliquen este tipo de contracción.
Velocidad de contracción. Además de las anteriores, la velocidad a la que se ejecuta un movimiento también es determinante a la hora de mejorar una cualidad o gesto determinado. En el caso de la explosividad de un taekwondoga al lanzar las patadas con técnica y altura, se produce un CEA (Ciclo Estiramiento-Acortamiento) que implica una contracción excéntrica-concéntrica sucesiva y muy rápida. Por tanto, sus mayores ganancias de rendimiento para ese determinado gesto vendrán a costa de ejercicios que impliquen ese tipo de contracción, como multisaltos o pliometría, más que con ejercicios de ejecución a baja velocidad.
ESPECIFICIDAD CONTEXTUAL
Aparte de la especificidad de las propias tareas del entrenamiento, también existen otros factores externos que determinan cuán específico es un entrenamiento. Existen infinitos factores que debemos intentar imitar en los entrenamientos para que sean lo más específicos posibles, dentro de los aspectos contextuales relevantes se mencionan a continuación.
Especificidad de las condiciones ambientales: Temperatura, humedad, altitud…
Especificidad del material: Superficie de entrenamiento, implementos, calzado…
Especificidad en el entorno: Incertidumbre espacio-temporal, compañeros, rivales, elementos desestabilizadores (público, ruido, etc.…)
Especificidad psicológica: Motivación, presión, grado de activación, foco de atención…
CONCLUSIÓN
· El entrenamiento deportivo ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días, donde se puede decir, que está controlado por las ciencias experimentales. En la actualidad nos guiamos, por las leyes del entrenamiento con un marcado carácter científico.
· Mirando atrás en la historia podemos ver cuáles fueron las principales ´prácticas deportivas, y también donde se encuentran los orígenes del ejercicio físico.
· Los modelos de planificación poseen ciertas características y proposiciones que engloban periodos de tiempo claramente definidos (preparatorio, competitivo y transitorio), la adquisición y perdida de la forma deportiva varias veces al año.
· La Planificación del Entrenamiento es un instrumento fundamental en la gestión del rendimiento deportivo, ya que las estructuras de la planificación, las formas de organización del entrenamiento y sus contenidos conforman una estrecha ligazón con la dinámica de rendimiento pretendida. Es imposible mejorar el rendimiento en cualquier especialidad si se entrena siempre lo mismo durante todo el tiempo.
· El entrenamiento deportivo; deberá tener una parte muy específica, que variará en función del deporte, de la edad del deportista, del nivel deportivo, del momento de la preparación en el que se encuentre, etc.…
· El VO₂ máx es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado, es la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar. 
· La aplicación del principio de la especificidad del entrenamiento deportivo; se basa en hacer que los entrenamientos se asemejen en ciertos aspectos a la competición, pero ese parecido puede darse desde diferentes perspectivas.
· Tanto el sistema de fosfógeno como el glucolítico no requieren dela presencia de oxígeno para funcionar.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/doc/111213444/EVALUACION-HISTORICA-DEL-ENTRENAMIENTO-DEPORTIVO
https://es.calameo.com/read/004073351934f53057671
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4893/MayorgaBarreraJuanPabloNi%C3%B1oLopezDarwin2016%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.vicenteubeda.com/el-principio-de-especificidad/#:~:text=El%20principio%20de%20especificidad%20dice,o%20lo%20m%C3%A1s%20semejante%20posible.
17

Continuar navegando