Logo Studenta

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO (PERIODIZACIÓN TRADICIONAL, PLANIFICACIÓN ATR)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO (PERIODIZACIÓN TRADICIONAL, PLANIFICACIÓN ATR)
PERIODIZACIÓN TRADICIONAL
La periodización del entrenamiento es una de las claves de su éxito. Esta comenzó a establecerse a mediados del siglo XX en la antigua Unión Soviética, aunque existen antecedentes en la Antigua Grecia y el Imperio Romano (8,26) de como estructuraban el entrenamiento, ya fuera para fines militares o para los antiguos Juegos Olímpicos.
Este modelo de periodización, al que llamaremos tradicional, se ha mantenido más o menos estable durante toda su existencia, pero debido a los cambios en las demandas en los deportes y al avance científico han surgido nuevos modelos más eficientes.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Esta corriente se basa en la división del periodo de entrenamiento en dos bloques, uno general (dedicado al entrenamiento de las capacidades básicas) y otro específico (con ejercicios propios del deporte) (10). En los años 50, Matveyev fue el primero en aportar evidencia científica sobre la eficacia de este modelo de periodización. Los puntos básicos para comprender dicho modelos son:
1º Teoría de Supercompensación:
 
 Modelo de supercompensación de Yakovlev ante una sola carga
Descrita por primera vez por el soviético Yakolev (17,30). La imagen muestra una fatiga causada por la aplicación de una carga, luego a esto se produce la recuperación y en función de la magnitud de la carga se produce una supercompensación, es decir, se llega a niveles de la capacidad, cualquiera que sea, mayores a las basales. Este modelo ha sido comprobado con distintos métodos, por ejemplo, comprobando la restauración de sustratos energéticos (28) y test específicos de distintos deportes (23). Esto lo utilizó Matveyev para periodizar el entrenamiento, de tal forma que el atleta realizaría entrenamiento bajo condiciones de cierta fatiga para una posterior supercompensación mayor a la que se hiciera con una sola sesión de entrenamiento (20,21).
2º Principios de la periodización:
– Diseño cíclico del entrenamiento: En periodos de entrenamiento muy largos, muchos de los componentes de dichos entrenamientos deben repetirse periódicamente, para así conseguir una adaptación fisiológica y psicológica por parte del atleta.
– Unión de la preparación general y específica: Hace referencia a la importancia de la inclusión de algunos ejercicios específicos en la fase general así como algunos ejercicios destinados a capacidades básicas en la fase específica.
– Ondulación de las cargas: En él se refleja la importancia de la alternancia entre días de alta, media y baja carga, para así prevenir una mala respuesta del atleta ante una excesiva carga del entrenamiento (9,18)
– Continuidad: Habla del riesgo sobre el rendimiento y la capacidad de trabajo del atleta por continuas faltas de entrenamientos. Las ausencias de entrenos o descargas deben ser fijadas estratégicamente para optimizar el descanso.
3º Jerarquía de los ciclos de entrenamiento:
La división de los ciclos de entrenamiento de mayor o menor tiempo son: (12,20)
– Preparación de varios años: Periodo de 2 a 4 años de preparación (compaginar mundiales con Olimpiadas, por ejemplo).
– Macrociclo: De hasta un año de duración, en el que se diferencia el periodo de preparación (caracterizado por ser más largo, con mayor volumen y abanico de ejercicios para mejorar las capacidades básicas y la habilidades técnicas del atleta), uno de competición (en el que hay mayor intensidad y ejercicios muchos más específicos con las características del deporte) y uno de transición.
– Mesociclo: Ciclos compuestos con X números de microciclos, que pueden tener uno o más meses de duración.
– Microciclo: Ciclos de pequeña duración, normalmente una semana.
– Sesión: Hace referencia al entrenamiento diario del atleta.
LIMITACIONES DEL MODELO TRADICIONAL
Este sistema de periodización ante la actual demanda de la mejora simultánea de varias capacidades deja de ser viable, ya que existen muchos  deportes donde es necesario grandes niveles de fuerza, coordinación, potencia, capacidad aeróbica, velocidad,…
El trabajo de estas capacidades según el método tradicional es inviable, ya que existen mecanismos biológicos que lo hacen incompatibles.
El actual calendario deportivo de muchos deportes exige muchos momentos de competición a lo largo de una temporada (11,27) y la limitación del modelo tradicional es de 3 picos de formas, por lo tanto este modelo está obsoleto en el deporte actual de alto rendimiento.
Así que a pesar del gran trabajo de los pioneros en la metodología del entrenamiento, actualmente existen modelos en la periodización del entrenamiento mucho más eficientes, como la periodización ondulante, ya descrita por Agustín y Eneko.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CONTEMPORANEO CON DISEÑO ATR
Propuesto por: Issurin y Kaverin (1985)
Diseñado a partir del trabajo con piragüistas soviéticos
Se basa en la concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos
Donde iban desarrollando estas capacidades u objetivos de forma paulatina concentrando las cargas de entrenamiento
Proponiéndolas en bloques de entrenamiento especializados
Mesociclos largos y generalizados
No permite llegar en la mejor forma deportiva a competencias intermedias
Baja concentración de las cargas
MESOCICLOS PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL
MESOCICLOS PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA
Acorde a los tiempos modernos
Preparación específica
Permite cargas concentradas
DISEÑO ATR MESOCICLOS CONCENTRADOS
Son mesociclos concentrados muchas veces se tiende a creer lo contrario que son micro ciclos pero la verdad es que tanto la A, la T y la R son mesociclos que van a tener orientaciones funcionales. 
La Acumulación: (Período Básico)
La transformación: (Período Específico) Son los mesociclos a tener en cuenta en este 
La realización: (Período Competitivo) modelo de planificación contemporánea
ATR
-Debe restringirse el número de capacidades por Mesociclo
-Puede aplicarse una alta concentración de carga
-Dos capacidades físicas y una particularidad técnica
-Estabilización de movimientos, tolerancia a la fatiga, corrección de errores técnicos, etc
CAPACIDADES Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ATR
PLANIFICACIÓN CON MODELO ATR
-70- 80 % del trabajo total del Mesociclo
-Se debe dirigir hacia el desarrollo de ‘’Dos’’ capacidades motoras
-30%-20% del trabajo total del mesociclo
-Tiempo empleado en otras capacidades: Recuperación, potenciación de gestos técnicos, etc
PILARES FUNDAMENTALES DEL DISEÑO ATR
La concentración de cargas Responden a objetivos técnicos- tácticos específicos del entrenamiento.
Superposición de los efectos residuales A partir de un desarrollo consecutivo y organizado de las cargas.
 
MICROCICLOS EN LA PERIODIZACIÓN ATR 
AJUSTE: Preparar al organismo para cargas de entrenamiento superiores y en microciclos posteriores CARGA: Microciclo fuerte, enfocado en desarrollar las capacidades y cualidades físicas del deportista IMPACTO: Microciclo muy fuerte, desarrolla y estimula capacidades condicionales con cargas supra máximas los niveles de adaptación del organismo ACTIVACIÓN: Diseñado para acercar al deportista a las características reales de competencia, contexto ‘’más real’’ de competencia COMPETITIVO: Diseñado para preparar la competencia en contexto. Se deben conocer muy bien los mecanismos individuales de recuperación REGENERATIVO: Su objetivo es la recuperación orgánica del deportista de la manera más optima y eficaz posible. 
MUCHAS GRACIAS, DIOS LO BENDIGA

Continuar navegando