Logo Studenta

LIVRO PLANIFICAÇÃO DO TREINAMENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321085436
Planificación del Entrenamiento Deportivo: Un enfoque metodológico de la
estructura clásica.
Book · November 2017
CITATIONS
11
READS
18,330
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Aplicación web para la valoración y el entrenamiento en deportistas universitarios View project
Investigación en ciencias aplicadas al patinaje de carreras, Research in applied sciences to inline skating or racing skating View project
José Rafael Padilla Alvarado
Universidad de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ
48 PUBLICATIONS   79 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Rafael Padilla Alvarado on 15 November 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/321085436_Planificacion_del_Entrenamiento_Deportivo_Un_enfoque_metodologico_de_la_estructura_clasica?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/321085436_Planificacion_del_Entrenamiento_Deportivo_Un_enfoque_metodologico_de_la_estructura_clasica?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Aplicacion-web-para-la-valoracion-y-el-entrenamiento-en-deportistas-universitarios?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Investigacion-en-ciencias-aplicadas-al-patinaje-de-carreras-Research-in-applied-sciences-to-inline-skating-or-racing-skating?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarado-5?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarado-5?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-Los-Llanos-Occidentales-Ezequiel-Zamora-UNELLEZ?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarado-5?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Alvarado-5?enrichId=rgreq-f7d3c6fa807d2b072e7b5d4b9a5cc1f0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMTA4NTQzNjtBUzo1NjEwNjAzMDczMjQ5MzVAMTUxMDc3ODYwOTMzMg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Planificación del Entrenamiento Deportivo 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica 
©José Rafael Padilla 
©Editorial Episteme, c.a. 
 
Esta obra se publica sólo en formato digital con fines estrictamente educativos y 
didácticos, por lo que su distribución es totalmente libre y gratuita, sin intención de 
lucro alguno. 
Depósito Legal: DC2017001976 
ISBN: 978-980-6617-04-9 
Primera edición digital: noviembre de 2017 
Texto: José Rafael Padilla (joserafael.pa@gmail.com) 
Prólogo: Dr. Andrés Díaz Llus y Dr. Fidias Arias 
Revisión del texto: Dr. Kerio Yustiz y Dr. Elvis Ramírez 
Revisión científica del texto: Mg. Nelson Kautzner Marques Junior 
Diseño y diagramación: José Rafael Padilla 
Ilustración de Portada: Philipe García 
Créditos fotográficos: Departamento de prensa del Instituto Regional de Deporte del 
Estado Barinas (IRDEB) 
Barinas-Venezuela, 2017 
DEDICATORIA 
 DIOS, creador y guía de nuestro camino. 
A mi madre y hermanos, gracias por existir. 
A mis hijos (Jorge Leonardo y Marcela del Carmen) por ser la razón 
de mi existencia. 
A mi esposa, por su paciencia y apoyo incondicional, gracias por entenderme. 
A la memoria de mi padre, enseñanzas infinitas de honestidad y responsabilidad. 
A la UNELLEZ por brindarme la posibilidad de compartir experiencias de 
aprendizajes. 
 
A 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 todos los que con su paciencia pudieron revisar este manuscrito, 
especialmente a: 
Dr. Andrés Díaz, compañero de labores beisbolísticas, pero sobre 
todo amigo incondicional. 
A mi esposa Jenny, por su paciencia en la consideración de cada una de las 
versiones. 
A los Profesores Yudelis Torres y Jesús Lozada, gracias por seguir el camino de la 
ciencia. 
 
A 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
5 
ÍNDICE GENERAL 
 
PRÓLOGO ............................................................................................................................................. 8 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9 
INTRODUCTION ................................................................................................................................. 11 
CAPÍTULO I. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO ........................................................................................................................................ 13 
CAPÍTULO II. PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONCEPCIÓN 
TEÓRICA ............................................................................................................................................. 25 
CAPÍTULO III. EL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO. SECUENCIAS LÓGICAS PARA SU DISEÑO 31 
Secuencia metodológica para diseñar el plan gráfico de entrenamiento ............................... 34 
∑ Datos generales del plan (secuencia 1) ............................................................................... 34 
∑ Tipo de periodización (secuencia 2) .................................................................................... 34 
∑ Semanas que componen los meses del macrociclo (secuencia 3) ...................................... 36 
∑ Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal) (secuencia 4) ............................. 38 
∑ Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual) (secuencia 5) ...... 39 
∑ Ubicación de los períodos de entrenamiento (secuencia 6) ............................................... 40 
∑ Ubicación de las etapas de entrenamiento (secuencia 7) .................................................. 46 
∑ Distribución de los mesociclos de entrenamiento (secuencia 8) ........................................ 50 
∑ Ubicación de los microciclos de entrenamiento (secuencia 9) ........................................... 58 
Actividad a realizar Nº 1 ............................................................................................................. 61 
∑ Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica o gráfica por 
microciclo (secuencia 10) ...........................................................................................................62 
∑ Promedios del volumen e intensidad general para cada mesociclo (secuencia 11) .......... 66 
∑ Ubicación de los controles físicos, técnico-tácticos, antropométricos, biomecánicos, 
psicológicos y médicos (secuencia 12) ....................................................................................... 68 
∑ Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias (secuencia 13)
 ............................................................................................................................................69 
∑ Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos 
(secuencia 14) ............................................................................................................................. 70 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
6 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los microciclos en función de las sesiones de 
entrenamiento (secuencia 15) .................................................................................................... 71 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los mesociclos en función de la cantidad de 
microciclos que componen el mesociclo (secuencia 16) ............................................................ 73 
∑ Reflejar los diferentes aspectos de la preparación del deportista con sus respectivos 
porcentajes a utilizar en los mesociclos y su unidad de medida en minutos u horas (secuencia 
17) ……………………………………………………………………………………………………………………………………….74 
Actividad a realizar Nº 2 ............................................................................................................. 77 
∑ Definir las cualidades motrices de entrenamiento para cada aspecto de la preparación 
con su respectiva unidad de medida (secuencia 18) .................................................................. 79 
Actividad a realizar Nº 3 ............................................................................................................. 83 
CAPÍTULO IV. EL PLAN ESCRITO GENERAL. ELEMENTOS MÍNIMOS INDISPENSABLES .................... 85 
∑ Análisis del macrociclo anterior ........................................................................................... 86 
- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades confrontadas .......................... 87 
- Dificultades confrontadas ................................................................................................... 87 
- Cumplimiento del plan real ................................................................................................. 89 
- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas ......................................... 89 
Actividad a realizar Nº 4 ............................................................................................................. 90 
∑ Determinar las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias fundamentales, 
lugar de entrenamiento, hora de entrenamiento y personal que intervendrá en la preparación
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….90 
∑ Caracterización de los atletas .............................................................................................. 91 
∑ Análisis individual y colectivo de los aspectos fundamentales en la preparación del 
deportista .................................................................................................................................... 92 
∑ Objetivos generales del plan ............................................................................................... 94 
∑ Tareas, medios y métodos para el macrociclo en los diferentes aspectos de la preparación
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….97 
∑ Estructura gráfica del nuevo plan, fecha y fin de los períodos y etapas ............................. 98 
Actividad a realizar Nº 5 ............................................................................................................. 99 
∑ Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos ....................................................... 99 
∑ Competencias preparatorias y topes ................................................................................. 103 
∑ Necesidades materiales ..................................................................................................... 105 
Actividad a realizar Nº 6 ........................................................................................................... 106 
GLOSARIO ........................................................................................................................................ 107 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
7 
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 111 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 117 
Anexo Nº 1. Modelo para la caracterización del deporte ........................................................ 118 
Anexo Nº 2. Modelo para el diseño del plan gráfico de entrenamiento .................................. 119 
Anexo Nº 3. Modelo de planificación y control de los mesociclos ........................................... 120 
Anexo Nº 4. Modelo de planificación y control de los microciclos .......................................... 121 
Anexo Nº 5. Modelo de planificación y control de la unidad de entrenamiento ..................... 122 
Anexo Nº 6. Instrumento para la discusión del plan gráfico de entrenamiento ...................... 123 
Anexo Nº 7. Instrumento para la discusión del plan escrito de entrenamiento ...................... 124 
SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR ................................................................................................. 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
8 
PRÓLOGO 
engo el enorme agrado de presentar este novedoso manual, cuyo autor no 
sólo es un colega sino un amigo. Si bien aprecio todo el trabajo realizado por 
el Profesor José Rafael Padilla, considero importante confesar mi preferencia 
por esta última creación. Este material didáctico sobre la “Planificación del 
entrenamiento deportivo: Un enfoque metodológico de la estructura clásica”, revela los 
conocimientos necesarios para que los lectores del área del deporte desarrollen planes de 
entrenamientos al más alto nivel. Es notable la candidez con la que se explican temas muy 
puntuales que nos permiten comprender sin mayores dificultades el tópico elegido. 
Con demasiada frecuencia, muchos especialistas en el área deportiva no disponen de 
conocimientos básicos sobre la planificación del entrenamiento deportivo y por ello son 
víctimas de mitos, modas y filosofías, que en muchas oportunidades, no tienen un 
basamento científico. En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, en el que 
probablemente sea cierto que cada vez se practique menos la lectura, no deja de ser 
verdad que aquellos que tienen en el deporte su profesión prefieren informarse y 
documentarse, preferentemente, a través de materiales comoeste. 
Las inquietudes del autor son tanto más compresibles cuanto que conoce el enorme 
desfase que nos separa de los países desarrollados, pues en tanto que en éstos se están 
planteando modificaciones curriculares fundamentales, para armonizar el mundo del 
deporte de alta competencia con cambios profundos que conllevan nuevos avances 
científicos y tecnológicos. Por lo tanto, este manual es una herramienta de referencia para 
afrontar el rendimiento deportivo mediante una planificación sistemática y científica. En 
suma, éste es un manual importante y necesario para los que están o esperan vivir en el 
mundo del deporte. 
Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me generó 
esta obra y felicito al Profesor por su excelente trabajo. 
Dr. Andrés Díaz Llus 
Barinas, enero de 2017 
T 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
9 
INTRODUCCIÓN 
 
a indagación y propuesta que se presenta en el siguiente texto pretende brindar 
al estudiantado y entrenadores las competencias mínimas para diseñar un plan 
de entrenamiento deportivo sobre la base de la estructura clásica de 
periodización, considerándose de suma importancia en el proceso de formación 
académica y profesional. Es por ello, que para poder ofrecer a los futuros docentes y 
entrenadores deportivos herramientas para su accionar pedagógico, en el pensum de 
estudios de las Licenciaturas en Educación, mención Educación Física, Deporte y 
Recreación, impartidas en las universidades del país, y de otras regiones, se encuentran 
diferentes subproyectos o unidades curriculares que abarcan el campo de las ciencias de la 
actividad física y el deporte, consideradas estas como fundamentales en la formación 
académica. 
En el caso específico de la unidad curricular principios científicos del entrenamiento 
deportivo (también denominada fundamentos científicos del entrenamiento deportivo o 
teoría y metodología del entrenamiento deportivo), su estructuración abarca desde 
tópicos teóricos hasta prácticas de campo y laboratorio, y específicamente en el módulo 
referente a la estructura cíclica del entrenamiento deportivo, vertiente clásica, en donde 
se espera que los estudiantes elaboren y ejecuten un plan de entrenamiento deportivo, 
contenidos estos, que hasta la presente fecha, no cuentan con un material que los guíe en 
el diseño de dichos planes. Por tal motivo, el objetivo de este texto es desarrollar una guía 
metodológica para facilitar el diseño de planes de entrenamiento gráficos y escritos en su 
estructura clásica a los estudiantes de las Licenciaturas en Educación, mención Educación 
Física, Deporte y Recreación de las universidades venezolanas o extranjeras, así como a los 
entrenadores deportivos, monitores y aspirantes. 
La aproximación está estructurada en cuatro (4) capítulos: 
- El capítulo I, denominado "Breve síntesis histórica de la periodización del 
entrenamiento deportivo” donde se hace un breve paseo por los principales aportes y 
referentes de la periodización del entrenamiento deportivo a nivel mundial, enfatizándose 
sobre la estructura clásica. 
L 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
10 
- Un segundo capítulo, relacionado con “Planificación y periodización del 
entrenamiento deportivo”, en el cual se desglosan los principales conceptos relacionados 
con el punto referido en dicho capítulo. 
- El tercer capítulo, que se denomina “Plan gráfico de entrenamiento y sus secuencias 
lógicas para su diseño”, abarcando la secuencia metodología a seguir en la estructuración 
de lo(s) macrociclo(s) y sus contenidos internos. 
- Y un cuarto capítulo, denominado “El plan escrito general. Elementos mínimos 
indispensables”, el cual tiene que ver con la organización y estructuración de los elementos 
a seguir en la sustentación de dicho plan literal. 
- Finalmente, se incluyen una serie de anexos que abarcan los modelos sugeridos para 
la caracterización del deporte, diseño del plan gráfico de entrenamiento, planificación y 
control de los mesociclos, planificación y control de los microciclos, planificación y control 
de la unidad de entrenamiento, instrumento para la discusión del plan gráfico de 
entrenamiento e instrumento para la discusión del plan escrito de entrenamiento, cuyos 
formatos han sido empleados por el autor en la práctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
11 
INTRODUCTION 
 
he research and proposal presented in the following text aims to provide 
students and coaches with the minimum competencies to design a sports 
training plan based on the classic structure of periodization, considered of 
great importance in the process of academic and professional development. 
therefore, to offer future teachers and sports trainers tools for their pedagogical action, in 
the curriculum of studies of the Bachelor's in Education, mention Physical Education, 
Sports and Recreation, taught in the universities of the country, and other regions, There 
are different subprojects or curricular units that cover the field of physical activity and 
sport sciences, considered as fundamental in academic education. 
In the specific case of the curricular unit, scientific principles of sports training (also 
called scientific foundations of sports training or theory and methodology of sports 
training), its structuring ranges from theoretical topics to field and laboratory practices, 
and specifically in the module referring to the cyclic structure of sports training, a classical 
aspect, where students are expected to elaborate and execute a sports training plan, these 
contents, which up to this date, do not have a material that guides them in the design of 
said plans. For this reason, the objective of this text is to develop a methodological guide 
to facilitate the design of graphic and written training plans in its classical structure to the 
students of the Bachelor of Education, Mention Physical Education, Sports and Recreation 
of Venezuelan universities or foreigners, as well as sports coaches, instructors and 
students. 
The approach is structured in four (4) chapters: 
- Chapter I, called "Brief historical synthesis of the periodization of sports training" 
where a brief walk through the main contributions and references of the periodization of 
sports training worldwide, emphasizing the classical structure. 
- A second chapter, related to "Planning and periodization of sports training", in which 
the main concepts related to the point referred to in said chapter are broken down. 
T 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
12 
- The third chapter, which is called "Graphic training plan and its logical sequences for 
its design", covering the sequence of the methodology to follow in the structuring of the 
macrocycle(s) and its internal contents. 
- And a fourth chapter, called "The general written plan. Minimum indispensableelements", which has to do with the organization and structuring of the elements to be 
followed in sustaining said literal plan. 
- Finally, a series of annexes are included that include the suggested models for the 
characterization of the sport, design of the graphic training plan, planning and control of 
the mesocycles, planning and control of the micro cycles, planning and control of the 
training unit, instrument for the discussion of the graphic plan of training and instrument 
for the discussion of the written plan of training, whose formats have been used by the 
author in practice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
13 
CAPÍTULO I. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA 
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO 
obre el aspecto de la historia de la periodización del entrenamiento deportivo, 
es necesario destacar que la misma es tan antigua como la humanidad. Así se 
tiene que la periodización del entrenamiento fue utilizada por los romanos y 
los chinos para la preparación militar. Los griegos, por su parte, fueron los 
primeros en iniciar la periodización direccionada al entrenamiento deportivo con objetivos 
concretos en el marco de los juegos olímpicos antiguos. 
En el 2010, Issurin menciona que uno de los ejemplos de periodización anual se 
consigue en lo planteado por el científico griego Philostratus, cuya preparación para los 
juegos olímpicos estaba contenida de: 
Un período de diez (10) meses de entrenamiento determinado, seguidos por 
un (1) mes de preparación centralizada en la ciudad de Elis, antes de los 
juegos olímpicos. Esta parte final del ciclo anual se asemeja a los 
campamentos de entrenamientos pre-olímpicos practicados en la actualidad 
por cualquier escuadrón nacional (p. 191). 
De igual forma, para la planificación a corto plazo de una (1) semana utilizaban los 
denominados tetras (planificación sobre la base de cuatro (4) días) teniendo un día de 
entrenamiento fuerte, otro ligero, un tercer día de ejercicios generales y juegos libres y un 
cuarto día de trabajo moderado (Figura N° 1). 
 
 
 
 
Figura Nº 1. Modelo de planificación por tetras. 
Fuente: Masiá, Deltell, Fonseca y Navarro (2012). 
S 
CARGA 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
14 
De lo anterior, se denota que los primeros pasos en la periodización del entrenamiento 
deportivo tienen su origen en los griegos y que estos empleaban la preparación previa para 
los juegos olímpicos durante varios meses y usando los denominados tetras para el corto 
plazo. Al respecto, Bompa y Haff (2012) destacan que para poder adquirir las adaptaciones 
necesarias en las competencias y alcanzar los resultados competitivos se requiere 
estructurar la planificación del entrenamiento en períodos y etapas (periodizar). Dantas y 
cols. (2011) mencionan que a pesar de existir diversos modelos de periodización y los 
estudios acerca del tema disponibles en la literatura los entrenadores presentan un gran 
problema para identificar la forma más adecuada de periodización. 
En tal sentido, se hará un breve recuento histórico acerca de los principales modelos de 
periodización del entrenamiento. Para la división de dichos modelos se seguirá la 
propuesta presentada por los estudios (Costa, 2013; Dantas y cols., 2011; Gomes, 2009; 
Issurin, 2010; Marques, 2011; Oliveira, Sequeiros y Dantas, 2005) los cuales plantean un 
orden cronológico, con las modificaciones de la nomenclatura de las fases históricas de la 
periodización por el autor del texto (Figura Nº 2). 
 
Figura Nº 2. Modelos de periodización del entrenamiento deportivo. 
En ese orden de ideas, los pioneros en la periodización del deporte moderno o también 
denominados PRECURSORES EN LA PLANIFICACIÓN O PERÍODO EMPÍRICO DEL 
ENTRENAMIENTO (Figura Nº 3) tienen sus máximos exponentes en la ex Unión de 
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) porque esa nación tuvo la sensibilidad de conducir 
Modelos de 
periodización del 
entrenamiento 
Período empírico 
(pioneros) 
Origenes hasta 1950 
Período científico 
(modelos 
tradicionales) 
De 1950 hasta 1970 
Período moderno 
(modelos 
contemporáneos) 
1970 hasta nuestros días 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
15 
varios experimentos con la periodización a partir de la Revolución Rusa de 1917, viniendo a 
perfeccionar ese contenido del entrenamiento a lo largo de los años (Marques, 2017). 
 
Figura Nº 3. Principales características de los pioneros en la periodización. 
Se publicaron textos como el de Boris Kotov (1916) denominado “Deporte Olímpico” el 
cual introduce al entrenamiento ininterrumpido, además de dividir el entrenamiento en 
tres (3) grandes ciclos: entrenamiento general (aproximadamente entre 6 a 8 semanas), 
entrenamiento preparatorio especial (8 semanas de duración) y competitivo (de 4 
semanas). Sobre este particular, Costa (2013) menciona que “Una característica destacada 
de esta propuesta, es que se hacía énfasis en la formación multideportiva (o universalismo 
deportivo)” (p. 2). Asimismo, es de recalcar que esta forma de dividir y clasificar los 
períodos aún es mantenida por varios autores. 
Pioneros en la periodización 
del entrenamiento 
Kotov (1916) 
- Origen del 
entrenamiento 
ininterrumpido
. 
- División en 
tres ciclos: 
general, 
preparatorio y 
especial. 
Gorinevski (1922) y 
Pinkala (1930) 
- La etapa especial 
no vaya separada 
de la general. 
- Ritmo ondulante 
de las cargas. 
- Disminución en 
volumen y 
aumento en 
intensidad. 
- Criticó la 
formación multi-
deportiva. 
- Recomendó el 
trabajo específico 
para la 
preparación 
deportiva. 
- Dividió la 
temporada en 4 
períodos. 
Grantyn (1939) 
- Principio de 
sistematización. 
- Divide el ciclo 
anual en tres 
etapas: 
principal, 
preparatoria y 
de transición. 
Ozolin (1949) 
- Enfatiza el 
desarrollo 
multilateral. 
- Divide el ciclo en 
etapas para los 
períodos 
preparatorio 
(etapas de 
preparación general 
y especial) y 
competitivo (etapa 
competitiva 
temprana, etapa de 
preparación 
especial, descarga o 
descanso 
recuperador, 
preparación 
inmediata, 
conclusiva o puesta 
a punto y la etapa 
de competición 
principal). 
Letunov (1950) 
- Propone tres 
etapas de 
preparación: 
general o de 
adquisición, de 
forma 
competitiva y 
disminución de 
la forma física. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
16 
Sin embargo, a la propuesta de Kotov, de la formación multideportiva, le siguieron las 
ideas de Gorinevski (1922) y Pinkala (1930), éste último es de Finlandia, siendo 
entrenador de atletismo y un sistematizador del entrenamiento de corredores finlandeses 
de las pruebas de fondo (Tubino, 1993). Dividía los períodos del entrenamiento según las 
estaciones del año (De Hegedus, 1985, Silva, 2000), siendo el siguiente: 
- Período de preparación para el desarrollo general del atleta - no informó la estación 
del año.- Entrenamiento de primavera que corresponde a la 1ª fase del entrenamiento de 
competición. 
- Entrenamiento de verano que corresponde a la 2ª fase del entrenamiento de 
competición y 
- Entrenamiento de recuperación, ocurría en el otoño y en el invierno, siendo realizado 
prioritariamente un descanso activo, pudiendo ser denominado de período de 
transición. 
Estos autores proponen que la preparación general está de la mano con la especial. 
Destacan la incorporación de la ondulación de las cargas de entrenamiento, sumado a que 
durante el largo proceso de entrenamiento el volumen debe tender a bajar y la intensidad 
a aumentar y que el trabajo general sirve de base para la preparación especial. Asimismo, 
Gorinevski (1922 en Matveev, 1991) recomendó el principio de la especialización deportiva 
para ser aplicado en la periodización, donde el trabajo específico merece ser realizado para 
la modalidad entrenada. 
Gorinevski (1922) hizo la siguiente consideración: "No se puede ser multideportista, es 
decir, entrenar todos los tipos de deportes al mismo tiempo. Este entrenamiento 
multideportista es una falta de conocimiento para el óptimo desarrollo deportivo" 
(Matveev, 1991, p. 75). Por lo tanto, el atleta necesita ejercitarse conforme a las exigencias 
de la modalidad elegida. Gracias a los aportes de Kotov y Pinkala se instauraron algunas 
pautas para la programación del entrenamiento, las cuales a decir de Costa (2013) son: 
La necesidad de la alternancia entre el volumen y la intensidad (disminuir el 
volumen e incrementar la intensidad a lo largo del proceso de 
entrenamiento), la importancia de un período amplio de desarrollo de la 
condición física general, como base, para otro más específico y la alternancia 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
17 
entre el trabajo y la recuperación posterior (carácter ondulante de las 
cargas) (p. 2). 
De la misma manera, Grantyn (1939) mantiene la interconexión entre la preparación 
general y especial, así como la sistematización del entrenamiento. Su propuesta divide el 
ciclo de entrenamiento en tres (3) etapas: principal, preparación y la incorporación de un 
período de transición (recuperador). Como elemento innovador de las anteriores 
estructuras; propone que la duración de cada una de ellas sea establecida en función de la 
especificidad de cada deporte y no tener una duración fija, lo cual conlleva a considerar el 
calendario de competencias como mecanismo prioritario en el proceso de programación 
del entrenamiento. 
A partir de este momento según Costa (2013): 
Ocurre una verdadera revolución en el ámbito deportivo, donde tiene lugar 
una “batalla”, por demostrar la supremacía ideológica (político-económico-
social), en cada evento deportivo internacional. De modo que toma 
relevancia la investigación en el ámbito de la fisiología y la biomecánica del 
deporte (p. 2). 
Esto conlleva, producto del incremento de las competencias en el ámbito internacional, 
al entrenamiento de dos (2) sesiones diarias en los atletas de alto rendimiento competitivo 
y al replanteamiento de los modelos de planificación empleados hasta entonces. En este 
sentido, se deben mencionar los aportes de Ozolin (1949) quien basa su propuesta 
específicamente en el atletismo, el cual propone que el entrenamiento debe ser 
estructurado a largo plazo. Enfatiza el desarrollo multilateral, divide el ciclo en etapas para 
los períodos preparatorio (etapas de preparación general y especial) y competitivo (etapa 
competitiva temprana, etapa de preparación especial, descarga o descanso recuperador, 
preparación inmediata, conclusiva o puesta a punto y la etapa de competición principal). 
Para el período transitorio recomienda tener continuidad en la preparación y considera 
que cada una de las etapas deben estar sometidas al calendario competitivo y a la 
especialidad deportiva en que se direccione el entrenamiento. Esta forma de estructurar el 
entrenamiento logró mejorar las marcas competitivas, más sin embargo, la capacidad de 
rendimiento de los atletas no podía ser estimada con precisión. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
18 
En relación con lo expresado, Letunov (1950) realiza una crítica a los modelos 
imperantes hasta la época, especialmente a la importancia que le daban al calendario 
competitivo para planificar, e incorpora a su propuesta los principios fisiológicos del 
entrenamiento y de la adaptación biológica, la cual establece la división de la temporada 
en: etapa de entrenamiento general y específico o de adquisición, otra etapa de forma 
competitiva y una tercera de disminución del estado de entrenamiento o forma física. Muy 
a pesar de todos los avances obtenidos hasta la actualidad la forma de estructurar y 
planificar el entrenamiento deportivo no partía de conocimientos científicos. 
Es así como a partir de los aportes de todos los autores antes mencionados y 
fundamentando sus propuestas sobre fundamentos científicos aparecen los MODELOS DE 
PROGRAMACIÓN CLÁSICOS O PERÍODO CIENTÍFICO DEL ENTRENAMIENTO. Precisamente, 
en los inicios de los años 50 del siglo pasado apareció la publicación “Problemas en la 
periodización del entrenamiento deportivo” (1954) del ruso Lev Pávlovich Matveev (1924-
2012) a quien se le considera el padre de la periodización, puesto que sentó las bases 
desde el punto de vista científico para la periodización del entrenamiento deportivo y cuyo 
modelo de periodización fue utilizado por la URSS para disputar los Juegos Olímpicos de 
1952. 
Su modelo establecía la división de la temporada en períodos y ciclos de entrenamiento, 
variando su carga en los diversos momentos de la temporada, por lo tanto dicho modelo 
“se convirtió en la herramienta universal para la planificación y el análisis de la formación 
en todos los deportes para atletas de diferentes niveles de rendimiento” (Issurin, 2014, p. 
4). 
Matveev asienta su propuesta sobre la base de la teoría del Stress o Síndrome General 
de Adaptación (SGA) definida por Selye (1946) y se apoya en esta teoría para fundamentar 
las fases de la forma deportiva, la cual se interpreta “…como respuesta a los distintos 
agente estresantes del organismo humano, éste mismo buscará la forma de adaptarse a 
las demandas provocadas por los distintos estímulos; y del mismo modo que estímulos 
insuficientes no provocaran adaptaciones en el organismo, estímulos excesivos crearan un 
déficit de adaptación…”. 
Divide el ciclo de entrenamiento en tres (3) períodos: preparatorio, competitivo y 
transitorio; claramente diferenciados en su contenido y orientación e incorpora los 
principios científicos del entrenamiento de la continuidad, el aumento progresivo de las 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
19 
cargas y el de las cargas máximas. Las leyes biológicas en que se basa la propuesta de 
periodización del entrenamiento deportivo de Matveev son las teorías del Síndrome 
General de Adaptación (Figura Nº 4) sobre la cual se apoya para hacer transitar las 
diferentes fases del entrenamiento para alcanzar la forma deportiva, en donde la 
planificación debe cumplirse y adaptarse a estas. 
En la Figura Nº 4 se puede visualizarcómo se relacionan la variación de la cargas con el 
Síndrome General de Adaptación de Selye. La carga aplicada provoca en el organismo del 
deportista un estrés, produciendo el rompimiento de la homeostasis y una disminución 
(fase catabólica). A lo que Costa y Del Rosso (2012) agregan: 
Si luego de aplicado este estímulo este no se repite (como se observa en la 
parte inferior del gráfico), se produce una pequeña supercompensación y el 
retorno a los niveles iniciales. En cambio como se observa en la parte 
superior, el nuevo estímulo hace que se acentúe la fase de disminución, pero 
la disminución del volumen al final del microciclo permite una gran 
supercompensación (p. 3). 
 
Figura Nº 4. Esquema que representa la variación de las cargas en forma 
tradicional [Periodización de Matveev] y su relación con el Síndrome 
General de Adaptación. Fuente: Costa y Del Rosso (2012). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
20 
Este tipo de periodización se fundamenta en la premisa de que el atleta tiene que 
construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los 
grandes ciclos anuales de entrenamiento (Matveev, 1977, 1981). La característica 
particular es que durante el transcurso del programa se produce un aumento de la 
intensidad del entrenamiento y una disminución del volumen, buscando alcanzar una 
intensidad máxima antes de la(s) competencia(s) fundamental(es). 
La prioridad en el incremento del volumen al comienzo del macrociclo (período 
preparatorio) y de la intensidad (período competitivo) se consideran fundamentales en 
este modelo (Figura Nº 5) (Navarro, 2011). Los conceptos fundamentales presentados por 
Matveev se aplicaron a la preparación de muchos deportes como el atletismo, la natación, 
el remo, el ciclismo, el esquí, el levantamiento de pesas o el patinaje (Issurin, 2010; Siff, 
2004). 
 
Figura Nº 5. Periodización clásica. Fuente: Navarro 
(2011). 
A partir del modelo clásico de Matveev, se elaboraron otros tipos de periodización 
tradicional con diferentes maneras de organizar las cargas de entrenamiento (Gomes, 
2002). La figura 6 presenta los demás modelos tradicionales en resumen. 
 Competiciones 
 
Resistencia aeróbica 
 
 
 
Fases III IV 
 
Periodos PREPARATORIO COMPETITIVO 
CARGA 
Volumen 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
21 
 
Figura Nº 6. Principales características de los modelos tradicionales en la periodización. 
Sobre la base de estos modelos clásicos o tradicionales de periodización, aparecen 
diversos autores con los llamados MODELOS DE PROGRAMACIÓN MODERNOS, entre los 
cuales se encuentran: modelo de entrenamiento por bloques con cargas concentradas de 
Verjochansky (1979), el modelo integrador de Bondarchuk (1984), el ATR (acumulación, 
transformación y realización) de Issurin y Kaverin (1985), el de Bompa (1989) con su 
modelo prolongado del estado de rendimiento. De igual forma el macrociclo integrado con 
cargas acentuadas de Navarro Valdivieso (1990), los organigramas lógicos de García 
Manso (1994). En la Figura Nº 7(a) se resumen las principales características de estos 
modelos. 
Período científico 
(modelos tradicionales) 
Modelo Clásico 
(Matveev, 1955) 
Estructura el 
entrenamiento en ciclos 
(macrociclos, mesociclos 
y microciclos) y períodos 
(preparatorio, 
competitivo y transición), 
teniendo en cuenta el 
calendario deportivo 
Modelo Pendular 
(Arosiev, 1971) 
Este modelo fue 
formulado para las 
modalidades de lucha, 
combate y aplicable a los 
deportes con alta 
demanda técnica y 
táctica 
(Costa, 2013) 
Modelo Modular 
(Vorobiev, 1974) 
Modelo propuesto para 
levantamiento de 
pesas.Su propuesta se 
basa en la aplicación de 
altas cargas, con cambios 
abruptos y frecuentes en 
el volumen, con el 
objetivo de evitar las 
adaptaciones 
comúnmente obtenidas 
con entrenamientos 
monótonos y uniformes. 
Modelo Estrutural 
de Altos 
Rendimentos 
(Tschiene, 1977) 
La estructura de este 
modelo presenta cargas 
elevadas y onduladas, 
con carácter 
dominantemente 
específico. La unidad de 
entrenamiento es 
relativamente breve y 
posee alternancias 
cualitativas, cuantitativas 
y de los contenidos de la 
preparación. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
22 
 
Figura Nº 7(a). Principales características de los modelos contemporáneos en la 
periodización. 
También, las campanas estructurales de Forteza (1997), el microciclo estructurado de 
Francisco Seirulo (F.C. Barcelona, 2001), modelo de cargas selectivas de periodización de 
Gomes (2002), modelo de periodización táctica de Frade (1989 en Marques, 2006) entre 
otros; partiendo todos de las críticas hechas al modelo clásico y sobre las bases de que el 
tiempo para la preparación es corto y las competiciones más largas. La Figura Nº 8(b) 
resume los elementos característicos principales de los anteriores modelos. 
Período moderno (modelos 
contemporáneos) 
Entrenamiento 
en Bloque 
(Verkhoshanski, 
1979) 
Se fundamenta 
básicamente 
en el caso de 
que el trabajo 
de fuerza, deba 
ser 
“concentrado” 
en un bloque 
de 
entrenamiento
, para crear 
condiciones de 
una mejoría 
posterior en 
los contenidos 
del 
entrenamiento 
relacionados 
con el 
desarrollo 
técnico y de las 
cualidades de 
velocidad del 
atleta. 
Modelo Integrador 
(Bondarchuk, 1984) 
Propuso un 
modelo para las 
modalidades de 
potencia, 
específicamente el 
lanzamiento de 
martillo y 
atletismo. El 
modelo integrador 
está estructurado 
en tres fases: 
Desarrollo, 
Mantenimiento y 
descanso. 
ATR (Issurin y 
Kaverin (1985) 
Se basa en dos 
puntos 
fundamentales 
(Navarro 1994): 
1. La 
concentración 
de cargas de 
entrenamiento 
sobre 
capacidades 
específicas u 
objetivos 
concretos de 
entrenamiento 
(capacidades/ob
jeTivos). 
2. El desarrollo 
consecutivo de 
ciertas 
capacidades/obj
etivos en 
bloques de 
entrenamiento 
especializados o 
mesociclos. 
 
Modelo 
prolongado del 
estado de 
rendimiento( 
Bompa, 1989) 
Al igual que la 
periodización 
clásica, divide el 
proceso de 
entrenamiento 
en fases: 
preparatoria, 
competitiva y 
transitoria. En la 
estructura de 
este modelo 
Bompa sustituye 
los mesociclos 
por los 
macrociclos para 
designar períodos 
de 4 a 6 semanas 
(microciclos). 
Macrociclo 
integrado con 
cargas 
acentuadas 
(Navarro, 1990) 
El macrociclo 
integrado 
agrupa los 
contenidos y 
medios de 
entrenamiento 
en corto espacio 
de tiempo con 
aplicación de 
estos en forma 
de carga 
acentuada. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
23 
Hay una periodización específica para el voleibol de Marques (2011, 2014, 2017). 
Estructura el entrenamiento a partir de los esfuerzos de las técnicas deportivas del voleibol 
(saqueo, pase, levantamiento, ataque, bloqueo y defensa) y prioriza el entrenamiento en 
situación de juego y a través de la sesión de juego. Sin embargo, también ocurre 
entrenamientotécnico de las técnicas deportivas del voleibol. 
 
Figura Nº 8(b). Principales características de los modelos contemporáneos en la 
periodización. 
 Una vez realizado la búsqueda sistemática y minuciosa a la literatura se destacan los 
diversos modelos de periodización, tanto en sus vertientes tradicionales como 
contemporáneos. En los primeros, se enfatiza el modelo clásico de Matveev, y en los 
segundos los ATR de Issurin y Kaverin. Dichos modelos acercan a las características 
principales de los mismos, con la consiguiente necesidad de descomponer los 
Período moderno (modelos 
contemporáneos) 
Organigramas 
Lógicos (García 
Manso, 1996) 
Esta forma de 
entender la 
planificación se 
ajusta a dos 
principios 
básicos: 
 
- La organización 
lógica de las 
cargas de 
trabajo. 
 
- La adaptación 
de las cargas a 
las necesidades 
reales del 
deportista en 
cada momento 
del proceso de 
entrenamiento. 
 
Campanas 
Estructurales 
(Forteza, 1997). 
 
- Parte del modelo 
Pendular aunque lo 
considera un modelo 
demasiado rígido. 
- Se diferencia del 
anterior en que los 
% de TC 
(Condicionantes) y 
TD (Determinantes) 
nunca se cruzan. 
- Conserva el trabajo 
general en cada 
estructura pero en 
siempre en menor % 
que el especial. 
- Esta secuencia la 
organiza en base a 
Direcciones de 
Entrenamiento: 
• Direcciones 
Determinantes del 
Rendimiento (DDR). 
• Direcciones 
Condicionantes del 
Rendimiento (DCR). 
 
Microciclo 
estructurado 
(Francisco 
Seirulo 
2001) 
El español 
Francisco Seirul-lo 
desarrolló este 
modelo, 
implementado en 
deportes de 
equipo 
(Baloncesto). Se 
fundamenta en 
una visión del 
deporte a través 
de las 
características de 
los jugadores. Sus 
conceptos básicos 
son: unicidad, 
Especificidad, 
personalización y 
temporalidad 
 
Cargas selectivas 
(Gomes, 2002) 
En este modelo el 
volumen poco 
oscila y la 
intensidad suele ser 
alta todo el año. 
Esta periodización 
pretende 
desarrollar una 
capacidad física en 
condiciones 
óptimas 
Periodización 
táctica (Victor 
Frade, 2005) 
Este modelo de 
periodización 
concibe el 
concepto de 
modelo de juego. 
El modelo de 
juego no debe ser 
entendido sólo 
como la táctica 
usada por el 
entrenador, sino 
un conjunto de 
acciones, 
pensamientos y 
principios 
seguidos por el 
equipo. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
24 
componentes teóricos del proceso de planificación y periodización del entrenamiento, los 
cuales se abordarán en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
25 
CAPÍTULO II. PLANIFICACIÓN Y 
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO. CONCEPCIÓN TEÓRICA 
l éxito competitivo en el deporte tiene sus bases fundamentales en lo 
referente al complejo proceso de preparación de los deportistas. Dicho 
proceso abarca lo se conoce como los componentes fundamentales de la 
preparación, siendo estos el desarrollo de las cualidades motrices, 
condicionales y coordinativas, el componente técnico-táctico, psicológico, teórico, entre 
otros, que marcan la influencia en el rendimiento. De este complejo proceso se derivan 
leyes y principios, los cuales al momento de planificar, ejecutar y controlar su accionar por 
medio del plan de entrenamiento, se deben tomar en cuenta, ya que los mismos serán las 
directrices a seguir por todos los entrenadores. 
De igual forma, uno de los eslabones del proceso de dirección del entrenamiento 
deportivo lo constituye la planificación, puesto que a consideración de ella se sabrá qué 
busca un entrenador con su deportista, reflexionando las características particulares del 
atleta, del deporte en cuestión, del lugar donde se va a entrenar, entre otros factores a 
tomar en cuenta al iniciar un entrenamiento. Es el entrenador, junto a su cuerpo técnico, 
quien tiene la inmensa misión de llevar a sus atletas al éxito competitivo. 
Al respecto, Navarro (2011) señala que: 
Los entrenadores necesitan equilibrar los componentes del entrenamiento 
(volumen, intensidad y densidad) con el fin de promover una adaptación de 
entrenamiento óptima y prevenir el sobreentrenamiento. Por tanto, es 
esencial una planificación cuidadosa, estimándose las cargas de 
entrenamiento para cada uno de los deportistas (incluso a pesar de las 
dificultades del entrenamiento individualizado en los deportes de equipo), y 
los periodos de regeneración adecuados para evitar la fatiga excesiva (p. 2). 
La planificación juega un rol de cardinal importancia en tan complejo proceso, puesto 
que de ella dependerá, en gran parte, el éxito competitivo, el poder controlar los 
E 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
26 
elementos que definen el sobreentrenamiento se convierte en un componente de altísima 
importancia en el proceso de gestión del entrenamiento deportivo. El manipular estos 
elementos, por medio de la carga de entrenamiento, puede estimular el aumento en el 
rendimiento si el mismo es adecuado, o en su defecto, producir una baja del performance 
si su organización es inadecuada (Figura Nº 9). 
 
Figura Nº 9. Efectos de la gestión de la carga de 
entrenamiento sobre el rendimiento. Fuente: Navarro 
(2011). 
Para Ramírez (2015) la planificación del entrenamiento deportivo: 
No es otra cosa que la distribución en el tiempo de manera racional y lógica 
todos los elementos componentes de la preparación (física, técnica, táctica, 
psíquica e integral), atendiendo la compatibilidad y aplicabilidad como 
inapelables principios y/o condiciones que apuntan hacia la perspectiva e 
íntima interrelación que debe haber entre las decisiones tomadas y los 
objetivos planteados, en relación con los medios disponibles y los resultados 
técnico-deportivos deseados (p. 57). 
Navarro (2011) por su parte destaca que la planificación del entrenamiento “debe 
integrar todos los aspectos de la preparación; incluyendo los conocimientos sobre el 
diseño de los mesociclos, microciclos y sesiones, así como los sistemas propios del diseño 
de una temporada” (p. 17). Para Matveev (1983) la planificación del entrenamiento es en 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
27 
esencia un proceso organizado pedagógicamente, con el objetivo de dirigir la evolución del 
deportista y su perfeccionamiento deportivo. 
Arjona (2010) matiza lo siguiente: 
Planificar es anticipar o prever una secuencia lógica y coherente del 
desarrollo de las tareas que nos permiten alcanzar los objetivos previamente 
definidos. La planificación es el aspecto fundamental en la dirección del 
proceso del entrenamiento que debe seguir el entrenador a lo largo de 
varios años (plurianual), o de un año. Con la planificación podemos ubicar los 
controles que nos informan el estado en que se encuentran nuestros jóvenes 
deportistas. La planificación nos garantiza el éxito de nuestro trabajo, ya que 
si estos factores no se integran y se distribuyen correctamente,el sistema se 
rompe y se pierde la posibilidad del éxito y de replantearse o reformularse 
nuevos objetivos. 
Se puede entender a la planificación del entrenamiento deportivo como un conjunto de 
acciones preestablecidas por el entrenador y el cuerpo de colaboradores, las cuales deben 
estar coordinadas entre sí en los diferentes momentos, por los que transita el proceso de 
entrenamiento deportivo, orientadas a la mejora y eficacia del rendimiento del deportista. 
La planificación se considera el punto de partida, la misma debe estar científicamente 
fundamentada y en constante análisis para su posterior ajuste, en el caso que así lo 
requiera. 
El proceso de planificación requiere de la periodización del entrenamiento para que los 
atletas alcancen su máximo rendimiento. Referente a ésta Issurin (2012) añade que: 
La periodización del entrenamiento, que se describe como una secuencia 
intencionada de diferentes unidades de entrenamiento (ciclos y sesiones de 
entrenamiento a largo, medio y corto plazo) para que el deportista pueda 
conseguir el estado deseado y los resultados planificados. Debido a que la 
periodización del entrenamiento tiene muchas variables y depende de 
muchas circunstancias, el modelo ideal solo puede existir en la teoría (p. 
141). 
Al respecto, Navarro (2011) se refiere a la periodización: 
La periodización conduce, por tanto, a la modificación del entrenamiento 
dentro de unas pautas bien establecidas y basadas en la evaluación 
continuada del progreso en el entrenamiento. Normalmente, la 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
28 
periodización involucra la división de 52 semanas del año de entrenamiento 
distribuidas en 1 a 5 ciclos competitivos denominados macrociclos (Figura Nº 
10). La estructuración de estos macrociclos en unidades de planificación más 
pequeñas (periodos, fases, mesociclos, microciclos) dependen de los 
modelos de planificación utilizados (p. 3). 
 
Figura Nº 10. Estructuras de la planificación. Fuente: 
Navarro (2011). 
A manera de resumen, se puede destacar que la periodización del entrenamiento es la 
forma por medio de la cual la planificación del entrenamiento consigue sus objetivos 
prioritarios. La misma abarca, de forma sistemática, la organización del complejo proceso 
de las cargas del entrenamiento deportivo, en común sintonía con las unidades de 
planificación. Sobre el proceso de entrenamiento deportivo, Zaldivar (2011) destaca que 
ʺel entrenamiento deportivo, es en esencia, una agresión a la estabilidad del 
funcionamiento orgánico. Es decir, la aplicación de cargas de entrenamiento busca, ante 
todo, la modificación del estado funcional, creando una alteración de la homeostasis que 
propicie, de manera gradual, una reacción cada vez más adecuada a las exigencias del 
trabajoʺ (p. 11). 
Sobre la utilización de un modelo de periodización determinado, desde el punto de vista 
científico, Martin, Manso, Godoy, Spósito y Gomes (2010) realizaron un estudio titulado 
“Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
29 
revisión sistemática”, teniendo como objetivo verificar el grado de aplicabilidad, es decir, 
la cantidad de cualidades físicas que pueden ser entrenadas por los distintos modelos de 
periodización del entrenamiento deportivo sin que ocurra pérdida en el potencial de 
entrenamiento de cada una de ellas, a partir del análisis de los datos derivados de la 
revisión de la literatura. Los resultados permitieron verificar que existe una “mayor 
aplicabilidad de los Modelos Clásicos, ATR (acumulación, transformación y realización) y 
Campanas Estructurales, utilizados por la mayoría de los técnicos, debido a la consistencia 
de artículos publicados con base en los datos de búsqueda de artículos científicos sobre 
periodización del entrenamiento” (p. 237). 
Estos hallazgos destacan la preferencia de los técnicos deportivos de utilizar la 
periodización clásica como modelo, unido al ATR y las campanas estructurales de Forteza. 
Lo señalado subraya la importancia, que aún existe, en la utilización de los modelos 
clásicos de periodización del entrenamiento por parte de los entrenadores deportivos, 
especialmente cuando los deportistas pertenecen a las categorías de desarrollo, sumado a 
las características de la preparación con tendencia larga y el período competitivo con 
características de duración corta. 
De igual forma, Ramos, Ayala y Aguirre (2012) en el marco de los Juegos Suramericanos 
Medellín-2010, llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo caracterizar los 
modelos, las clases de ciclos utilizados, la duración y los criterios de planificación del 
entrenamiento deportivo entre los entrenadores participantes en dichos juegos. Los 
hallazgos destacan que la planificación se orientó, principalmente, a largo y medio plazo; 
por su parte, los modelos de planificación más utilizados fueron el tradicional, ciclos, 
bloques e individual. Estos resultados marcan la tendencia de seguir predominando, a nivel 
suramericano, el modelo tradicional de periodización, con marcadas diferencias por los 
grupos de deporte y de la clasificación final de países por medallas de oro. 
Además, el autor del presente escrito, en común acuerdo con lo planteado por Ramírez 
(2015) el cual considera que: 
Asimismo, es imperioso manifestar que independientemente de lo que aquí 
se vaya a discernir, es recomendable y básico fundamental manejar la 
Periodización del Entrenamiento Deportivo de Lev Pávlovich Matveev (1942-
2012), robustecida en todas sus dimensiones por Platanov 
(2013)…Particularmente, creo que la ´Periodización del Entrenamiento 
Deportivo` de Matveev es toda una “Concepción” y lo de la ´Estructura 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
30 
Pendular`, los ´Bloques`, las ´Campanas Estructurales` y los ´ATR`, etc., no son 
más que aceptables y viables “Enfoques” y abordajes del entrenamiento en 
su organización programática (p. 55). 
En consideración a los anteriores planteamientos se razona a la periodización tradicional 
de Lev Pávlovich Matveev (1942-2012) como estructura fundamentada científicamente y 
precursora de la periodización moderna. En tal sentido, en lo que se plantee de aquí en 
adelante, se basará sobre la misma. Es necesario destacar que seguir un proceso de 
periodización siempre es más ventajoso que no hacerlo, tal como lo señalan Rhea y 
Aldeman (2003) es “que el entrenamiento periodizado es más efectivo que el 
entrenamiento no-periodizado tanto para hombres como mujeres, así como personas de 
distintos niveles de preparación y edades, y que cuando se tiene en consideración las 
variables de volumen, intensidad y frecuencia en el programa de entrenamiento, éste se 
manifiesta en adaptaciones que producen un mejor rendimiento físico”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
31 
CAPÍTULO III.EL PLAN GRÁFICO DE 
ENTRENAMIENTO. SECUENCIAS LÓGICAS 
PARA SU DISEÑO 
 
l plan gráfico de entrenamiento es el documento que permite reflejar, de 
forma rápida, el calendario de actividades expuestas en el plan escrito y que 
sirve de orientación estructural al ciclo de entrenamiento. De igual forma, 
esta estructura permitirá determinar los ciclos por los que transitará el atleta 
o el grupo que esté bajo la responsabilidad del colectivo de entrenadores, así como la 
duración del macrociclo, los períodos, las etapas, los mesociclos, los microciclos y las 
actividades fundamentales pueden ser visualizadas con mayor precisión. Sobre este 
particular, Romero (2008a) señala que el plan gráfico "es el modelo donde se representan 
gráficamente los principales componentes de la planificación del entrenamiento 
deportivo” (lám. 89). Por su parte, Guerrero (2005) agrega: 
El plan gráfico general es un documento de suma importancia para la 
planificación del proceso de entrenamiento deportivo. En él se reflejan con 
claridad, rapidez y evidencia la planificación del prolongado ciclo de 
entrenamiento, que ofrece la posibilidad de abarcar a simple vista los 
parámetros de trabajo para las distintas fases que lo conforman y a partir de 
ahí podemos ir desglosando el trabajo a realizar en un momento 
determinado del ciclo de entrenamiento (p. 22). 
 En cuanto al proceso de elaboración del plan gráfico, existe la tendencia de recomendar 
que previamente se encuentre confeccionado el plan escrito, sin embargo, hay 
entrenadores que por su experiencia realizan el plan gráfico antes que el escrito. El autor 
es partidario de diseñar el plan gráfico de forma paralela al plan escrito, ya que por la 
confección de varios de ellos le ha generado la posibilidad y la práctica necesaria para su 
estructura. 
 Amigo lector, se sugiere comenzar por la estructuración del plan gráfico y de forma 
simultánea sentar las bases para elaborar el plan escrito, no obstante, se respeta el 
E 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
32 
criterio de aquellos que actúan de forma diferente a la sugerida aquí. En el plan gráfico se 
deben reflejar los siguientes aspectos: 
- Datos generales del plan. 
- Tipo de periodización. 
- Semanas que componen los meses del macrociclo. 
- Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal). 
- Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual). 
- Ubicación de los períodos de entrenamiento. 
- Ubicación de las etapas de entrenamiento. 
- Distribución de los mesociclos de entrenamiento. 
- Ubicación de los microciclos de entrenamiento. 
- Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica y gráfica. 
- Establecer la dinámica del volumen e intensidad general por mesociclos. 
- Ubicar los controles físicos, técnico-tácticos, antropométricos, biomecánicos, 
psicológicos, médicos, entre otros. 
- Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias. 
- Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos. 
- Reflejar el tiempo en minutos u horas de los microciclos en función de las sesiones de 
entrenamiento. 
- Reflejar el tiempo en minutos u horas de los mesociclos en función de la cantidad de 
microciclos que componen el mesociclo. 
- Reflejar los diferentes aspectos de la preparación del deportista: la preparación física 
general, especial, técnico-táctica, teórica y psicológica; con los respectivos 
porcentajes a utilizar en los microciclos o mesociclos y su unidad de medida en 
minutos u horas. 
- Definir las cualidades físicas o contenidos de los aspectos de la preparación del 
deportista (preparación física general y especial, técnico-táctica, teórica y psicológica) 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
33 
con su respectiva unidad de medida, es decir, se debe señalar el volumen (minutos 
y/o repeticiones) y la frecuencia semanal (sesiones de entrenamiento). 
Los anteriores aspectos del plan gráfico son orientaciones y elementos mínimos e 
indispensables para su estructuración, recordando que durante el trayecto de su 
realización pueden surgir modificaciones que permitan orientar el proceso de 
entrenamiento deportivo hacia altos resultados competitivos. Sobre este particular, debe 
señalarse que este plan “puede sufrir cambios durante el desarrollo del ciclo de 
entrenamiento, pues debemos tener en cuenta que es una guía de trabajo confeccionada 
al inicio del entrenamiento, basado en los principios del entrenamiento deportivo y en los 
conocimientos del entrenador” (Guerrero, 2005, p. 22). Por lo que es importante 
considerar que durante la ejecución de dicho plan el mismo puede sufrir modificaciones 
ajustadas a los controles y realidades que se presentan. 
A continuación se desarrollará un plan de entrenamiento gráfico para un deporte 
colectivo (béisbol) sobre la base del campo experiencial seguido por el autor durante más 
de 15 años como entrenador de este deporte. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
34 
Secuencia metodológica para diseñar el plan gráfico de entrenamiento 
∑ Datos generales del plan (secuencia 1) 
Sobre este apartado es necesario colocar los datos generales del plan (deporte, categoría, edad, entrenadores responsables, 
entre otros) que sirvan de orientación para poder determinar hacia quién o quiénes se planifican los planes de entrenamientos, 
así como servir de guía para sus posibles lectores (Cuadro Nº 1). 
Cuadro Nº 1. Ejemplo de la secuencia 1. 
Deporte: Béisbol Categoría: Juvenil Edad: 16-18 años 
Entrenadores responsables: Padilla, J. Díaz, A. Calles, A. Romero, A. y 
Pentón, R. 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Tipo de periodización (secuencia 2) 
 Para la estructuración del plan de entrenamiento deportivo es importante conocer el tiempo que se dispone para su puesta 
en práctica, así como las características principales del deporte que se planifica y el nivel que presenta el equipo o atleta. Los 
tipos de periodización (anuales) pueden ser: simple, doble, triple o múltiple. En la periodización simple se presenta un solo ciclo 
de entrenamiento y se obtiene la forma deportiva en una sola ocasión. Por su parte, la periodización doble está compuesta por 
dos (2) ciclos (Figura N° 11) en donde cada uno tiene sus períodos preparatorio y competitivo, alcanzándose la forma deportiva 
en ambos ciclos. La triple periodización consta de tres (3) ciclos y la forma deportiva se obtiene en tres (3) ocasiones. En edades 
infantiles o menores se recomienda la utilización de la periodización simple del entrenamiento deportivo, siendo esta última la 
que se desarrollará a lo largo del texto (Cuadro Nº 2). 
Cuadro Nº 2. Ejemplo de la secuencia 2. 
Tipo de periodización Simple 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
35 
 
Figura N° 11. Dinámica de preparación para una actividad 
competitiva eficiente durante un ciclo (a) y dos ciclos (b).Fuente: Platanov (2015). Modificado por Padilla. 
 Por otra parte, es importante recordar que existen diferentes tipos de planes de entrenamiento (Figura N° 12) a saber: plan 
de entrenamiento individual, planes de entrenamiento grupales, plan de entrenamiento perspectivo, plan cuatrienal, plan 
anual o semestral, entre otros. 
A: Período preparatorio. 
B: Período competitivo. 
C: Período transitorio. 
Las flechas indican 
participación en 
competiciones 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
36 
 
Figura N° 12. Tipos de planes de entrenamiento. 
∑ Semanas que componen los meses del macrociclo (secuencia 3) 
Para este aspecto es determinante conocer la fecha de la competencia fundamental, siendo este el evento para el cual se 
elabora el plan de entrenamiento y donde se espera que el atleta alcance el mejor resultado, es decir, será la competencia 
donde estos deben alcanzar su mejor forma deportiva. Una vez conocida la fecha de la competencia fundamental es necesario 
determinar la fecha de inicio de la preparación del deportista, teniendo ambas, puede obtenerse la duración del macrociclo. Lo 
Tipos de planes 
de 
entrenamiento 
Plan de 
entrenamiento 
individual 
Planes de 
entrenamiento 
grupales 
Plan de 
entrenamiento 
perspectivo 
Plan cuatrienal 
Plan anual o 
semestral 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
37 
que se debe hacer es contar el número de semanas desde el inicio del entrenamiento hasta la semana de la competencia 
fundamental. Es importante destacar que en este momento el entrenador debe conocer la cantidad de recursos materiales y 
humanos que dispone para poder llevar a cabo el plan de entrenamiento. A lo que Ramírez (2015) agrega que al momento de 
planificar deben considerarse tres (3) principios universales de toda planeación o programación: la racionalidad, la 
compatibilidad y la aplicabilidad (Figura N° 13). 
 
Figura Nº 13. Principios universales de toda planeación o programación (de tipo gerencial-administrativo). 
P
ri
n
ci
p
io
s 
u
n
iv
er
sa
le
s 
d
e
 t
o
d
a 
p
la
n
ea
ci
ó
n
 o
 p
ro
gr
am
ac
ió
n
 (
ge
re
n
ci
al
-
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
s)
 Racioanalidad 
Pensar en la escogencia racional entre las diversas 
opciones que le presentan al entrenador para el 
proceso de prepración. 
Compatibilidad 
Debe existir cohesión entre la estructura de 
pensamiento de los medios que se requieren contra 
los que se tienen disponibles. 
Aplicabilidad 
Tener siempre presente que un determinado 
entrenamiento puede ser beneficioso para tal o cual 
deportista, empero, para otros quizas no. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
38 
En el ejemplo del macrociclo la fecha de la competencia fundamental es del 14 al 20 de septiembre del año 2015, es decir, en 
la semana 20, y la fecha de inicio del proceso de entrenamiento es el 4-5-2015, sería la semana Nº 1. Sin embargo, nótese que 
existen un total de 22 semanas (Cuadro Nº 3) puesto que las semanas 21 y 22 serán designadas para el período transitorio, estas 
no se incluyen en el total de semanas con que se contará para el proceso de preparación con vistas a la competencia 
fundamental. La cantidad de semanas dedicadas al período transitorio son variables, todo depende de la experiencia del 
entrenador y para cuándo considera que debe comenzar el próximo ciclo, las cuales permiten la prosecución para el nuevo 
proceso de la preparación. 
Cuadro Nº 3. Ejemplo de la secuencia 3. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
∑ Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal) (secuencia 4) 
En este apartado, fila, debe ubicar la fecha de inicio (fila superior) y culminación (fila inferior) para cada una de las semanas, 
teniendo a la mano el calendario semanal establecido en el mes. Sobre este aspecto, Heredia, Ros y Mastrapa (2011) 
recomiendan que: 
Inicio del entrenamiento Competencia fundamental 
El total de semanas (o días) de la 
competencia fundamental puede 
variar según la especialidad deportiva. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
39 
Es necesario contemplar la semana completa de lunes a domingo, aunque se entrenen menos días, cuando se 
entrena con una frecuencia de 6 días, de lunes a sábado, el domingo, aunque por lo general, no se entrena, hay 
que concebirlo dentro del plan como día de descanso, lo que contribuye al restablecimiento psíquico y del 
organismo en general (párr. 7, sección macrociclo gráfico). 
En el ejemplo del macrociclo (Cuadro Nº 4) se ha seguido el patrón de considerar las fechas de los días lunes a domingo, 
destacando que los entrenamientos con cargas se producen desde el lunes hasta el viernes. En fila superior se ubica el primer 
día de entrenamiento de la semana (lunes) y en la inferior el último (domingo). 
Cuadro Nº 4. Ejemplo de la secuencia 4. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
 
∑ Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual) (secuencia 5) 
Ubicar en la casilla de calendario semanal cada uno de estos, y al final de cada mes, dividir del próximo con una línea vertical. 
Se deben colocar desde la primera semana donde se inicia la preparación hasta las semanas tomadas para el período 
transitorio. Puede existir la posibilidad de que al dividir los meses las fechas coincidan con el mes anterior, sin embargo, debe 
Inicio de la semana (lunes 25) Culminación de la semana (domingo 31) 
(31) 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
40 
considerarse donde se encuentren mayores días para dicha semana. Por ejemplo (Cuadro Nº 5) en la semana 13 las fechas van 
del 27 de julio al 2 de agosto y se estableció ubicarla como última semana de julio, puesto que existe un mayor número de días 
que se reflejan para esta última semana en dicho mes. 
Cuadro Nº 5. Ejemplo de la secuencia 5. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
 
∑ Ubicación de los períodos de entrenamiento (secuencia 6) 
 Sobre el término período Romero (2008a) señala que: 
El término período es representativo de un tiempo dado, de donde decir período es sinónimo de tiempo, aunque

Continuar navegando

Materiales relacionados