Logo Studenta

LIBRO Preparacion Fisica Primer Nivel Augusto Pila Teleña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P r i m e r N i v e l
P r i m e r N i v e l
8.ª 
edición
AUGUSTO PILA TELEÑAAUGUSTO PILA TELEÑAAU
G
U
ST
O
 P
IL
A
 T
EL
EÑ
A
A
U
G
U
ST
O
 P
IL
A
 T
EL
EÑ
A
JULIO ALFONSO NOVOA LÓPEZ
PREPARACIÓN 
FÍSICA
PREPARACIÓN 
FÍSICA
P r i m e r N i v e l
P r i m e r N i v e l
¿Por qué el Autor ha dividido su obra en tres tomos? La respuesta es muy 
sencilla pero tremendamente eficaz: su obra es, ante todo, metodológica. Busca 
soluciones prácticas y las condiciona a todas las categorías deportivas y a todos 
los entrenadores/preparadores físicos. Así el primer tomo va dirigido a los entre-
nadores jóvenes, y a veces inexpertos, de la categoría alevín (10 a 11-12 años), el 
segundo es para aquellos que desarrollan sus enseñanzas con infantiles y hasta 
cadetes (13 a 15-16 años), quedando el tercero para los técnicos de la categoría 
juvenil y las superiores.
La obra presenta conclusiones científicas, inéditas e ideas originales del Au-
tor como:
• Centrar toda la obra en un objetivo supremo: «la construcción del deportis-
ta». Sí, porque el Autor cree que el deportista se construye por el entrenador/
preparador físico, como la casa por el arquitecto o el puente por el ingenierio.
• Establecer «la construcción del deportista» entre los 10-11 y los 18-19 años, 
y dividir todo el proceso en tres fases:
- Iniciación deportiva.
- Orientación deportiva.
- Especialización deportiva.
• Desarrollar y perfeccionar al máximo las cualidades perceptivo-motrices 
pero «retando los sistemas energéticos.
• Recomendar, contra viento y marea, la iniciación al entrenamiento de fuerza, 
con pesas en el estadio puberal pero con una metodología para veinte sesiones.
• Proponer cinco medidas cineantropométricas y un test de aptitud físico de-
portiva con cinco pruebas para seleccionar los más aptos -la élite- para la 
práctica deportiva, que a la vez sirven para definir la especialidad y la posi-
ción o prueba deportiva, una vez pasada la pubertad.
PR
EP
A
RA
C
IÓ
N
 F
ÍS
IC
A
PR
EP
A
RA
C
IÓ
N
 F
ÍS
IC
A
PREPARACIÓN FÍSICAPREPARACIÓN FÍSICA
PREPARACIÓN 
FÍSICA
PRIMER NIVEL
8.ª edición
Augusto Pila Teleña
Julio Alfonso Novoa López
PREPARACIÓN 
FÍSICA
PRIMER NIVEL
8.ª edición 
(corregida y puesta al día 2014)
Director editorial:
Marco Pila
Diseño y Maquetación
Claudia Romero
© Pila Teleña; 2014
C/ Pozo Nuevo, 12
28430 Alpedrete (Madrid)
Telf: +34 609 25 20 82
e-mail pilatelena@pilatelena.com
www.pilatelena.com
Madrid - España
Impreso en España por 
ISBN: 978-84-95353-06-1
Depósito legal: M-18227-2014
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso escrito de los titu-
lares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta obra por cualquier procedi-
miento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución 
de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
A mis hijos
Augusto, Marco Tulio y Elena, la que considero mi 
mejor obra
Dícenme.
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la 
imprenta cierto librillo que granjeóme larga fama y 
escasa fortuna.
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado 
en cinco ediciones más ladronas que caco, las 
cuales causaron no pocos disgustos a mi honra y no 
menos quebrantos a mi diezmada hacienda.
No se usaban entonces, como agora se usan 
derechos de propiedad intelectual.
Introducción a esta edición
La Educación Física es un concepto ligado al desarrollo evo-
lutivo y motor de los niños hasta convertirse en adolescentes.
Por ello, es fundamental que tanto los profesores de Educa-
ción Física, y los entrenadores de las diferentes especialidades 
deportivas, adaptemos bien los contenidos que vamos a utili-
zar en nuestras clases y sesiones.
Conseguiremos la adaptación siempre y cuando seamos ca-
paces de identificar las necesidades y características de nues-
tros deportistas en función su edad y desarrollo tanto físico 
como evolutivo.
El primer paso para conseguirlo, es plantearnos objetivos para 
conseguir enseñar los contenidos que cada especialidad de-
portiva requiere: habilidades motrices y capacidades físicas.
Este libro es una guía técnico-práctica, donde el autor comien-
za hablando de aprendizaje y habilidades motrices (técnica), y 
finaliza hablando sobre las capacidades físicas (entrenamien-
to). Después, cada entrenador o profesor deberá planificar, 
periodizar y programar su trabajo en función de sus grupos, 
medios, etc.
Julio Alfonso Novoa López
¿Para quién es este tomo?
Para los entrenadores/preparadores físicos de los 
equipos alevines (10 a 11-12 años).
¿Qué fase de «la construcción del deportista» cubre?
La fase «iniciación deportiva», precisamente donde 
caen los equipos alevines.
¿Puede servir para todas las categorías?
Sí.
Hay que poner de moda el concepto «la 
construcción del deportista»
Esta octava edición constituye un cambio sustancial de la pri-
mera que fue editada seis veces. El cambio es casi total.
La estructura de esta octava edición se basa en el princi-
pal objetivo de la obra: plantear una preparación física dirigi-
da única y exclusivamente a cooperar en «la construcción del 
deportista».
Y ¿qué es «la construcción del deportista»?, ¿se justifica este 
término»?, ¿se construye realmente el deportista?, ¿tiene apo-
yo científico este concepto?
Desde hace años me viene dando vueltas en la cabeza 
la idea de definir, divulgar y demostrar la importancia del 
concepto «la construcción del deportista» en la vida de un 
deportista.
Ante tantas barbaridades de entrenamiento cometidas 
mundo adelante, en los últimos años, con la aplicación de 
entrenamientos «quema etapas» en niños y adolescentes, se 
imponen ideas y cambios que les garanticen: 
1) Su salud física y mental.
2) El mejor desarrollo anatómico-fisiológico para alcanzar 
—realmente— su «techo» de rendimiento deportivo.
¿Han demostrado los métodos tradicionales que los jóve-
nes deportistas alcanzan realmente su «techo» de rendimien-
to? O, por el contrario, ¿se confirma que los abusos del entre-
namiento lo están reduciendo?
¿Qué es «la construcción del deportista»? Se puede definir 
como la etapa dentro de las edades evolutivas en que el entre-
namiento técnico-físico, ayudado por otros factores como la ali-
mentación, el descanso, una vida higiénica y el entrenamiento 
psicológico, hace posible el desarrollo armónico anatómico-fi-
siológico del deportista que conduce a su máximo rendimiento, 
según las distintas edades por las que va pasando.
¿Se justifica este concepto? No solo se justifica sino que hay 
que comenzar a difundirlo y utilizarlo a toda prisa como única 
garantía de que el entrenamiento técnico-físico-psicológico 
producirá el máximo desarrollo potencial de cada niño/joven 
deportista.
¿Se construye realmente al deportista? Se construye o se 
destruye según el camino que se tome. El entrenador/prepa-
rador físico puede construir o destruir al deportista como el 
arquitecto al edificio, el ingeniero al puente o el bioquímico a 
las bacterias.
¿Tiene apoyo científico este concepto? Hasta el presente 
muy poco, pero desde el punto de vista práctico tiene el apo-
yo de la lógica y de la experiencia.
No entres todavía en el estudio de la obra, lee primero lo 
que sigue: «Introducción a los tres tomos».
Introducción a los tres tomos
Ciertamente no me puedo quejar de esta obra dividida en tres 
tomos que originó la Editorial en la cual hoy labro el pan de 
mi familia, y en la que pongo mi mayor interés para ayudar a 
documentar la Educación Física y el deporte de la parte del 
mundo que tiene como idioma el español. Su éxito comercial 
fue tan rápido que no tuve otra alternativa que publicar seis 
ediciones sin cambiar nada, a pesar de ser consciente de que 
se imponían transformaciones sustanciales. Ha llegado la hora 
de los cambios con esta octava edición. Responden a estos 
objetivos y límites:
La obra intenta tener valor común; es decir, que sirva para 
todos los deportes.Este objetivo deja en manos de los entre-
nadores/preparadores físicos la matización y adaptación par-
ticular de la preparación física a las características y demandas 
de sus deportes.
Sus tres tomos abarcan las categorías del deporte español 
e hispanoamericano donde se logra «LA CONSTRUCCIÓN DEL 
DEPORTISTA», desde la tierna edad de 10-11 años hasta los 18-
19. Este objetivo obliga a interpretar y utilizar los tres tomos de 
la siguiente forma:
— El primero es para la fase «iniciación deportiva», que 
sitúo en la edad prepuberal: desde los 10 hasta los 11-
12 años.
— El segundo para la fase «orientación deportiva» que 
coloco en la época puberal: desde los 12 hasta los 13-
14 años.
— El tercero para la fase: «especialización deportiva», que 
ubico en la etapa pospuberal: desde los 14 hasta los 
18-19 años.
Los cambios de esta octava edición vienen dados por la 
concepción de este segundo objetivo, y en realidad, son sus-
tanciales. Los animaron esa bella y eficaz frase «la construcción 
del deportista», que debe ser —en todo momento— el obje-
tivo principal del entrenamiento técnico-físico-psicológico en 
las edades evolutivas. En efecto, se trata en estas edades de 
construir al deportista sin presiones y aceleraciones que no 
hacen otra cosa que bajarle el «techo» de su evolución natural 
fijada por factores genéticos y modulada por las influencias 
ambientales. Construir al deportista aprovechando al máximo 
las oportunidades que ofrecen las edades donde hay creci-
miento anatómico-fisiológico. Lo que no se logre individual-
mente entre la iniciación deportiva en la edad prepuberal y 
los 18-19 años, en que prácticamente cesa el crecimiento 
anatómico-fisiológico, no se podrá alcanzar posteriormen-
te. Las edades evolutivas constituyen los mejores momentos 
de la vida de un deportista para desarrollar y perfeccionar las 
cualidades perceptivo-motrices y adquirir, desarrollar y perfec-
cionar las destrezas del juego individual y las tácticas del de 
conjunto. Desde el punto de vista de la preparación física y del 
entrenamiento técnico, las posibilidades de aumentar sustan-
cialmente el rendimiento deportivo pasadas las edades evolu-
tivas son dudosas; al menos así lo apuntan muchas investiga-
ciones y los resultados del estudio que hice en 849 deportistas 
de la Provincia de Madrid, de ambos sexos, y que expuse en el 
libro Evaluación de la Edu cación Física y los deportes.
¿Significa lo expuesto anteriormente que la preparación fí-
sica y el entrenamiento técnico no tienen mayor valor pasadas 
las edades evolu tivas? En manera alguna; su valor aquí tam-
bién es incuestionable pero —definitivamente— nunca po-
drá ser de igual magnitud al logrado en las edades evolutivas 
sencillamente porque se ha detenido el crecimiento anató-
mico-fisiológico. Para que alcance su verdadero valor hay que 
enfo carlos desde otros puntos de vista.
La obra se apoya en diversos elementos de juicio: desde la 
observación y el experimento directos del autor (16 años en-
trenando en Cuba, 4 en Costa Rica y numerosos cursos impar-
tidos en España e Hispanoamérica), hasta el análisis teórico-ló-
gico, después de muchos años documentándose en la lectura 
de numerosos libros y artículos técnicos y de investigación.
Augusto Pila Teleña
13
I. La construcción del deportista
1. Objetivos en «la construcción del deportista».....................................................
2. Tipos de entrenamiento en «la construcción del deportista» Papel y 
ponderación de los tres tipos de entrenamiento en «la construcción 
del deportista» .........................................................................................................................
3. Edad ideal para comenzar «la construcción del deportista» ......................
Maduración, ejercicio y aprendizaje ...........................................................................
Restricción del ejercicio durante la maduración ................................................
El ejercicio durante la maduración ..............................................................................
El ejercicio para acelerar la maduración ...................................................................
El ejercicio después de la maduración ......................................................................
4. Planificación, periodización y programación de «la construcción del 
deportista»..................................................................................................................................
La planificación de «la construcción del deportista» .......................................
Fases de la planificación de «la construcción del deportista» ....................
 Principales objetivos y medios a utilizar en la planificación de «la 
construcción del deportista» ..........................................................................................
Índice
 
21
23
26
27
30
31
31
31
33
34
40
44
14 PREPARACIÓN FÍSICA I
Lo que se puede y debe hacerse en las tres fases de «la construcción 
del deportista» ..........................................................................................................................
La periodización .......................................................................................................................
La programación ......................................................................................................................
5. Principios o leyes del entrenamiento deportivo ................................................. 
Tipo de entrenamiento: total y específico ...............................................................
Continuidad del entrenamiento ....................................................................................
Sobrecargas progresivas del entrenamiento .........................................................
6. Importancia del desarrollo y perfeccionamiento perceptual-motor en 
«la construcción del deportista» ....................................................................................
Relación técnicas de ejecución de las destrezas con las cualidades 
perceptivo-motrices ..............................................................................................................
Cualidades perceptivo-motrices ....................................................................................
Resumen del capítulo ...........................................................................................................
Cuestionario de repaso ........................................................................................................
Bibliografía ...................................................................................................................................
II. Fundamentos de la preparación física
1. Necesidad de la preparación física ...............................................................................
2. ¿Qué es la preparación física? ..........................................................................................
3. Los objetivos de la preparación física .........................................................................
Clases de objetivos .................................................................................................................
Objetivos generales de la preparación física ..........................................................
4. Fundamentos biológicos del entrenamiento en general y de la pre-
paración física ............................................................................................................................
¿En qué basar la preparación física? Fundamento fisiológico .....................
¿Preparación física con base externa o interna? ..................................................
¿Cómo se produce el movimiento? .............................................................................
5. Beneficios del entrenamiento técnico y dela preparación física .............
45
45
51
52
53
56
57
69
69
70
72
76
77
83
84
84
85
86
87
87
88
89
116
15LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
En el sistema circulatorio ..................................................................................................
En el sistema nervioso ........................................................................................................
En el sistema muscular-articular ..................................................................................
En el sistema endocrino ....................................................................................................
En el metabolismo ................................................................................................................
6. ¿En qué basar la preparación física? Un factor más: las demandas de 
la especialidad deportiva ................................................................................................
7. Los planes (o programas) de la preparación física y los factores de 
trabajo ..........................................................................................................................................
8. Clasificación de los principales ejercicios utilizados en la preparación 
física ...............................................................................................................................................
Resumen del capítulo .........................................................................................................
Cuestionario de repaso ......................................................................................................
Bibliografía .................................................................................................................................
III. La iniciación deportiva
1. La iniciación deportiva ....................................................................................................... 
2. El conocimiento de los jóvenes es esencial .........................................................
El joven deportista. Estadios y características: importancia en la ense-
ñanza-aprendizaje deportiva .........................................................................................
3. Ejercicios más apropiados a la iniciación deportiva ........................................
Fase iniciación deportiva. Categoría Alevín ..........................................................
Fase orientación deportiva. Categoría Infantil ....................................................
Fase especialización deportiva. Categorías Cadete y Juvenil ....................
4. La selección para la iniciación deportiva................................................................
¿Cómo realizarla? Elementos de juicio .....................................................................
Factores genéticos ................................................................................................................
Factores biotipológicos. Medidas a considerar y ponderación ................ 
116
118
118
118
119
121
128
132
135
137
138
143
145
145
149
150
150
150
151
154
155
156
Factores fisiológicos. Medidas a considerar y ponderación ..........................
Test de aptitud físico-deportiva Pila Teleña ............................................................. 
Resumen del capítulo ...........................................................................................................
Cuestionario de repaso ........................................................................................................
Bibliografía ................................................................................................................................... 
IV. Cuatro premisas para la preparación física en la 
iniciación deportiva 
1. Objetivos a alcanzar ...............................................................................................................
Objetivos terminales de la fase ....................................................................................... 
Objetivos específicos ............................................................................................................
2. Planificación, periodización y programación de la preparación física ...........
Ubicación de la preparación física en el entrenamiento general ............. 
Acomodación de la preparación física —de esta fase— al entrena-
miento técnico, a la periodización y al campeonato ........................................
3. Aplicación de la preparación física .............................................................................
Factores que originan un sistema de trabajo.........................................................
Las partes de la sesión de trabajo y sus ejercicios ..............................................
4. Evaluación de la preparación física ..............................................................................
¿Qué evaluar? Evaluación ideal y evaluación posible .......................................
Test de aptitud físico-deportiva Pila Teleña ...........................................................
•  Grasa corporal .......................................................................................................................
•  Salto vertical ...........................................................................................................................
•  Abdominales en 1 minuto.............................................................................................
•  Flexión anterior del tronco ............................................................................................
•  Prueba de aptitud cardiovascular respiratoria ..................................................
Aplicación del test ..................................................................................................................
La ficha acumulativa de seguimiento.........................................................................
Baremos (tablas de calificación) correspondientes al «Test de aptitud 
159
160
164
165
166
169
169
170
171
172
172
172
173
176
176
179
179
180
180
182
183
185
186
190
191
físico deportiva Pila Teleña» .............................................................................................. 
Beneficios del test ...................................................................................................................
Requisitos que debe cumplir un test motor ..........................................................
Requisitos para aplicar un test ........................................................................................
Consejos para aplicar un test ...........................................................................................
¿Por qué el calentamiento antes de un test? .........................................................
¿Cómo debe ser el calentamiento? ............................................................................. 
Resumen del capítulo ...........................................................................................................
Cuestionario de repaso ........................................................................................................
Bibliografía ...................................................................................................................................
V. Ejercicios para desarrollar y perfeccionar la fuerza en la 
iniciación deportiva
Ejercicios a manos libres para el desarrollo y perfeccionamiento de la 
fuerza .............................................................................................................................................
Ejercicios con los balones medicinales para el desarrollo y perfeccio-
namiento de la fuerza ...........................................................................................................Resumen del capítulo ...........................................................................................................
Cuestionario de repaso ........................................................................................................
Bibliografía ...................................................................................................................................
VI. El desarrollo y perfeccionamiento de la elasticidad-
flexibilidad y de la amplitud de movimiento articular
1. Importancia de la elasticidad-flexibilidad en la amplitud de movi-
miento y por qué el término elasticidad-flexibilidad .......................................
2. Concepto de flexibilidad .................................................................................................... 
3. Factores que afectan la flexibilidad ..............................................................................
4. Límites de la flexibilidad y de la amplitud de movimiento ........................... 
194
203
203
205
205
206
207
208
210
210
215
231
238
238
239
243
244
245
245
5. Evaluación de la flexibilidad y de la amplitud de movimiento................
6. Relación de la flexibilidad con el entrenamiento de resistencia, de 
fuerza (potencia) y de velocidad (agilidad) ..........................................................
El entrenamiento de la resistencia y la elasticidad-flexibilidad ................
El entrenamiento de la fuerza (potencia) y la elasticidad-flexibilidad .........
El entrenamiento de la velocidad (agilidad) y la elasticidad-flexibilidad ........
7. Los ejercicios de flexibilidad y los planes/programas de entrenamiento ............
8. Métodos para utilizar los ejercicios de flexibilidad ........................................
Estiramientos dinámicos ..................................................................................................
El método estático ...............................................................................................................
9. Beneficios del entrenamiento de la flexibilidad ................................................
10. Repertorios de ejercicios ..............................................................................................
Resumen del capítulo ........................................................................................................
Cuestionario de repaso .....................................................................................................
Bibliografía ................................................................................................................................
VII. La relajación 
1. Relajación. Clases..................................................................................................................
La relajación dentro del movimiento .......................................................................
La relajación como desintoxicante ............................................................................
Repertorio de ejercicios ....................................................................................................
246
247
247
247
248
249
251
251
251
253
253
259
260
261
265
265
266
268
I. «La construcción del 
deportista»
 
Este capítulo es común a los tres tomos
Ciertamente no es nada fácil la tarea de construir un deportista. Constituye 
un largo camino plagado de peligros a salvar para llegar a la meta deseada. La 
base de partida radica en la comprensión e interpretación exacta de estos tres 
componentes:
1. Tipos de entrenamiento en «la construcción del deportista».
2. Edad ideal para comenzar la construcción.
3. Planificación de la construcción.
Cuando finalices este capítulo podrás:
•  Conocer los principales objetivos en «la construcción del deportista».
•  Ponderar los tres tipos de entrenamientos en «la construcción del deportista».
•  Interpretar la relación entre la maduración, el ejercicio y el aprendizaje.
•  Quedar en posesión de ideas básicas para planificar, periodizar y programar «la 
construcción del deportista».
•  Utilizar los principios o leyes del entrenamiento, tanto en el planteamiento 
teórico como en el práctico.
•  Valorar la importancia del desarrollo y perfeccionamiento motriz en «la cons-
trucción del deportista».
19
20 PREPARACIÓN FÍSICA I
1. Objetivos en «la construcción 
del deportista»
• En el dominio cognoscitivo
• En el dominio afectivo
• En el dominio motriz
2. Tipos de entrenamiento en «la 
construcción del deportista»
• El entrenamiento técnico
• El entrenamiento físico o 
preparación física
• El entrenamiento invisible 
(psíquico)
3. Edad ideal para comenzar «la 
construcción del deportista»
• Maduración, ejercicio y 
aprendizaje
• Restricción del ejercicio 
durante la maduración
• El ejercicio durante la 
maduración
• El ejercicio para acelerar la 
maduración
• El ejercicio después de la 
maduración
4. Planificación, periodización y 
programación de «la construc-
ción del deportista»
• La planificación de «la 
construcción del deportista»
• ¿En qué basar la planificación?
• ¿Cómo dividir el tiempo 
disponible?
• Fases de la planificación de «la 
construcción del deportista»
• Principales objetivos y medios 
a utilizar en la planificación de 
«la construcción del deportista»
• Lo que se puede y debe 
hacerse en las tres fases de «la 
construcción del deportista»
• La periodización
• ¿En qué basar la periodización?
• ¿Cómo dividir el tiempo 
disponible (ciclo anual)?
• La programación
• Elementos básicos de un plan o 
programa de entrenamiento
5. Principios o leyes del entrena-
miento deportivo
• Principios o leyes del 
entrenamien to deportivo
• Tipo de entrenamiento: total y 
específico
• Continuidad del entrenamiento
• Sobrecargas progresivas del 
entrenamiento
6 Importancia del desarrollo y 
perfeccionamiento perceptual-
motor en «la construcción del 
deportista»
• Relación de las técnicas de 
ejecución de las destrezas con las 
cualidades perceptivo-motrices
• Cualidades perceptivo-
motrices
Resumen del capítulo
Cuestionario de repaso 
Bibliografía
En este capítulo:
21LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
1. Objetivos en «la construcción del deportista»
«Los objetivos serán siempre lo primero aunque sean lo último en 
conseguirse.» «Sin objetivos nada, con objetivos todo.»
No puede concebirse intentar construir a un deportista sin tener claros los 
objetivos a alcanzar. Lo primero es conocer adonde hay que llegar; luego, 
y solo entonces, se podrán determinar los medios pertinentes para su 
consecución.
Al comienzo de este libro y bajo el nombre de «Hay que poner de moda el 
concepto “la construcción del deportista”» dije que la estructura de esta edición 
se basa en el primer objetivo de la obra: plantear una preparación física única y 
exclusivamente dirigida a cooperar en «la construcción del deportista». Es decir, 
que la preparación física se une al entrenamiento técnico y al invisible para conse-
guir construir al deportista que es, asimismo, el primer objetivo del entrenamiento 
deportivo en las edades evolutivas.
Mas, para llegar a este primer objetivo, es necesario recorrer un largo camino 
que en el mejor de los casos necesita de ocho a nueve años, lo que obliga a esta-
blecer otros objetivos parciales o de menor alcance repartidos en los tres dominios 
de la conducta deportiva, que a la vez es humana: cognoscitivo, afectivo y motriz. 
El máximo rendimiento deportivo individual solo es posible cuando se utilizan, 
también al máximo, todas las cualidades de los tres dominios. Un ejemplo de estos 
objetivos parciales desdoblados del principal lo ofrece el siguiente esquema, que 
a la vez es una taxonomía básica.
Sin embargo, los objetivos no pueden quedar limitados a los que aparecen en 
el esquema antes expuesto. Cada entrenador o preparador físico irá desdoblán-
dolos en la planificación-periodización-programaciónque haga para construir sus 
deportistas, como por ejemplo:
Dominio afectivo y Fair Play. El niño debe aprender a comportase dentro de una 
actividad física y deportiva como se requiere. Es importante enseñar en las etapas 
tempranas este punto, donde se respeta al adversario y al compañero, quienes 
nos ayudan en nuestro proceso de entrenamiento y formación. Debemos tener en 
cuenta, además, que la competición nos sirve como parte de entrenamiento, en 
forma de mejora de capacidades y en evaluación.
 Educación integral a través del deporte
A lo largo de esta obra irán apareciendo, como ejemplos, algunos de estos ob-
jetivos, para cumplir con el encabezamiento de este tema: «Los objetivos serán 
siempre lo primero aunque sean lo último en conseguirse». «Sin objetivos nada, 
con objetivos todo».
22 PREPARACIÓN FÍSICA I
Algunos de estos objetivos se referirán a las fases de la planificación, otros a 
los periodos del ciclo anual, y también al desarrollo y perfeccionamiento de las 
cualidades que determinan los planes o programas de preparación física. Unos 
serán generales y otros específicos y el entrenador/preparador físico tendrá que 
saber identificarlos.
Los objetivos expresan en términos abstractos y generales, los ideales del en-
trenamiento deportivo. Ayudan al entrenador a esclarecer lo que desea de sus 
deportistas, en aspectos tan concretos y útiles como:
• Conocer cuáles son los contenidos (medios) más adecuados para el 
entrenamiento de sus deportistas.
• Determinar la técnica didáctica (metodológica) más apropiada para su 
acción docente.
• Establecer una evaluación motivante y retadora para sus deportistas a la 
vez que le permita conocer cómo se desenvuelve todo el proceso y cómo 
evolucionan sus deportistas.
Esq. 1. Principales objetivos cognoscitivos, afectivos y motrices en «la construcción del deportista».
Todo para dar el máximo 
rendiemiento deportivo
En el dominio cognoscitivo
•   Desarrollar y perfeccionar 
la memoria y la inteligencia 
motriz.
•   Mejorar la rapidez mental (de 
decisión).
•   Garantizar la aplicación 
correcta de los fundamentos 
del juego individual y de las 
tácticas del de conjunto.
•   Integración plena al equipo. 
Interesa el equipo, no el 
individuo.
•   Desarrollar y perfeccionar 
las cualidades volitivas (del 
carácter) ambición (querer 
ser), perseverancia, coraje, 
autocontrol, etc.
•   Dominar y aplicar los 
fundamentos del juego 
individual y las tácticas del 
conjunto.
•   Desarrollar y perfeccionar 
las cualidades perceptivo-
motrices.
En el dominio afectivo En el dominio motriz
Objetivos en la construcción  
del deportista
23LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
2. Tipos de entrenamiento en «la construcción 
del deportista»
Al comienzo de «la construcción del deportista» el entrenamiento técnico 
es la clave por su fuerte motivación. Prácticamente se basta para, además 
de facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas 
del juego individual y las tácticas básicas del juego de conjunto, desarrollar 
las cualidades perceptivo-motrices. «A la preparación física mediante el 
entrenamiento técnico».
En la construcción de un deportista inciden tres tipos de entrenamientos, que 
se pueden esquematizar de la siguiente forma:
ENTRENAMIENTO INVISIBLE =
 Alimentación + 
Descanso +
 Vida higiénica + 
Actitud positiva +
 Entrenamiento psicológico
Esq. 2. La construcción del deportista y los tipos de entrenamiento que en ella inciden.
El entrenamiento técnico tiene como objetivo principal la adquisición, desarro-
llo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las 
tácticas del juego de conjunto.
El entrenamiento físico o preparación física tiene como objetivo principal 
el desarrollo y perfeccionamiento de todas las cualidades perceptivo-motrices 
inherentes al individuo. Las cualidades perceptivo-motrices son las facultades 
orgánicas que generan el movimiento. En la práctica, se unen a las destrezas el 
juego individual y las tácticas del juego de conjunto para producir el rendimien-
to deportivo.
CONSTRUCCIÓN  
DEL DEPORTISTA
 ENTRENAMIENTO INV
ISIB
LE
 
 E
N
TR
EN
A
M
IE
N
TO
 FÍ
SIC
O
 ENTRENAM
IEN
TO
 TÉC
N
IC
O
24 PREPARACIÓN FÍSICA I
El entrenamiento invisible (psíquico) tiene como objetivo principal el desarrollo 
y perfeccionamiento de todas las actitudes del deportista que son, por un lado, las 
cognoscitivas (memoria, inteligencia, juicio rápido, etc.) que dirigen las destrezas, 
las tácticas y las cualidades perceptivo-motrices; y, por otro, las cualidades volitivas 
(del carácter) que afectan las cognoscitivas de mayor a menor grado.
Nada más lógico, pues, que la construcción del deportista tenga en cuenta los 
tres tipos de entrenamiento que en ella inciden.
Debemos hacer partícipes a nuestros deportistas de su propio entrenamiento, 
dándoles autonomía y explicándoles el proceso. Y debemos tener cuidado con las 
cosas que les insinuamos, sobre todo a edades tempranas (10-11 años).
Papel y ponderación de los tres tipos de entrenamiento 
en «la construcción del deportista»
La ausencia de investigación y de literatura hace difícil determinar el papel y la 
ponderación de los tres tipos de entrenamiento en «la construcción del depor-
tista», aun cuando su importancia es evidente. A lo largo de los últimos años, las 
discusiones al respecto se han acrecentado entre los preparadores físicos, los téc-
nicos y los psicólogos deportivos, tomando cada uno las posiciones que su forma-
ción le indica, pero la cuestión sigue sin aclararse.
En los muchos cursos y conferencias que he impartido sobre preparación física 
muchas veces surgió la pregunta coyuntural: ¿Qué es más importante, el entrena-
miento técnico, la preparación física o el entrenamiento psicológico? 
Hoy, con mirada retrospectiva, me doy cuenta de que mi respuesta siempre fue 
evasiva e inconcreta, cuando el problema requería —como hoy lo sigue requirien-
do— una respuesta concreta y solucionadora.
El tema siempre me ha preocupado y he tratado de ordenarlo en mi mente, 
pero nunca tomé una posición definida porque no lo tenía claro. Hoy, me atrevo 
a decir algo, basado en el estudio que hice en 849 deportistas de Madrid, de di-
ferentes edades (desde 11 años hasta la categoría superior) y en ambos sexos. El 
estudio consistió en tomarles cuatro medidas cineantropométricas y aplicarles 
un test de aptitud físico-deportiva integrado por cinco pruebas o ejercicios. El 
propósito principal del estudio fue el de llegar a conclusiones para proponer 
a los cientos de miles de entrenadores que trabajan en la base deportiva de 
España e Hispanoamérica, la utilización de cuatro simples medidas cineantro-
pométricas1 y un test de aptitud físico-deportiva de campo con tres objetivos 
bien definidos:
1 Expongo las cuatro medidas cineantropométricas y el test de aptitud físico-deportiva en el capí-
tulo III de este tomo.
25LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
1. Detectar y seleccionar, por medio de dichas cuatro medidas y el test, los 
sujetos superdotados genéticamente de una población dada; como por 
ejemplo, la de una escuela, un club, un barrio o una población pequeña, 
para iniciarlos en la práctica deportiva. De esta forma, la selección para el 
deporte competitivo —que es costoso y requiere un esfuerzo distribuido en 
varios años— tiene la posibilidad de ser la más idónea, en contraste con la 
simple basada en el «ojo o la experiencia», siempre vulnerables e imprecisos, 
del entrenador, o porque el niño o joven quiere practicar un determinado 
deporte sin conocer si tiene las facultades para ello, o porque «papá» le esti-
mula o presiona. Este objetivo tiene un valor diagnóstico.
2. A partir de la selección, iniciar una evaluación-seguimiento de cada depor-
tista al objeto de ir acomodándole los entrenamientos a su particular evolu-
ción. Este objetivo tiene un valor orientador.
3. Pasada la pubertad —momento crítico e impreciso— determinar, con ma-
yor seguridad,la especialización deportiva y la prueba o posición más ade-
cuada para el deportista. Este objetivo tiene un valor determinativo.
Pues bien, este estudio que requirió de seis meses a cinco días por semana 
y de tres a cuatro horas diarias de trabajo, me permitió aclararme y llegar a las 
siguientes conclusiones:
1. «La construcción del deportista» debe iniciarse, por lo general, en el estadio 
prepuberal (10 a 11-12 años) y darse por finalizada cuando cesa el creci-
miento anatómico-fisiológico (16-17 en las chicas y 18-19 en los chicos)2.
2. La construcción debe basarse en los procesos de maduración entre los 10 
y los 18-19 años, atendiendo a la mielinización del sistema nervioso y a la 
manifestación marcada de las cualidades perceptivo-motrices.
3. Al comienzo de «la construcción del deportista» el entrenamiento técnico 
es la clave por su fuerte motivación. Prácticamente se basta para, además 
de facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas 
del juego individual y las tácticas básicas del juego de conjunto, desarrollar 
las cualidades perceptivo-motrices. La preparación física y el entrenamiento 
psicológico quedan relegados a un segundo plano. La frase de «a la prepa-
2 El autor cree que la frase «la construcción del deportista» es demasiado seria para utilizarse en 
los niños menores de 10 años. La educación deportiva (que debe formar parte de la educación 
motriz) se debe iniciar mucho antes, tal vez a partir de los 6 años, pero dentro del programa de 
Educación Física, en las escuelas deportivas y en los juegos libres de los niños. Por otro lado, hablar 
de «la construcción del deportista» en estas edades es una utopía porque el deporte competitivo 
comienza, en la mayoría de los países, a partir de los 10 años.
26 PREPARACIÓN FÍSICA I
ración física mediante el entrenamiento técnico» es una verdad insoslaya-
ble en la iniciación deportiva. En esta fase no se puede pensar ni hablar de 
sesiones de preparación física, es un «crimen psicológico»; como mucho, 
de sesiones técnico-físicas, en que varios ejercicios ajenos a las destrezas 
y tácticas «salpican» los más abundantes ejercicios de asimilación técnica.
Estas tres conclusiones se verán analizadas y reforzadas en las siguientes líneas:
3. Edad ideal para comenzar «la construcción 
del deportista»
Maduración, ejercicio y aprendizaje
La determinación de la edad ideal para comenzar «la construcción 
del deportista» no puede basarse en otro aspecto que no sea el de la 
maduración del niño/joven y la relación que ésta guarda con el 
ejercicio y el aprendizaje.
La interpretación y adaptación que voy a realizar de inmediato tiene su origen 
en el excelente libro Motricidad: aproximación psicofisiológica de los canadienses 
Robert Rigal, René Paoletti y Michel Portman (3).
Las posibilidades motrices del niño y del joven varían grandemente con la edad 
y se hacen cada vez más complejas a medida que crece. El camino recorrido entre 
el nacimiento y la adolescencia refleja una complicación progresiva de estructuras 
neuromusculares que hacen posible todos los movimientos de la especie humana, 
entre ellos, los deportivos. Esto da por sentado que el niño y el joven pueden hacer 
muchas cosas motrizmente, siempre y cuando estén maduros para ellas. Sin embar-
go, esta maduración, en la práctica, está condicionada por la enseñanza-aprendizaje, 
si es que se desea alcanzar conductas motrices óptimas como las deportivas.
La educación del movimiento a una situación dada como es la deportiva de-
pende, en su mayor parte, de los procesos de conocimiento, integración y adap-
tación motriz individual que, a su vez, depende de la maduración del sujeto en 
general y de la enseñanza en particular.
Muchos profesionales de la docencia se han preguntado si sería posible ace-
lerar el desarrollo motriz del niño y del joven, lo que plantea la cuestión de la re-
lación existente entre la maduración, el ejercicio y el aprendizaje. Las respuestas a 
estas dos incógnitas permitirán extraer conclusiones metodológicas muy útiles.
La maduración la define Rigal (3) como: «El proceso fisiológico genéticamen-
te determinado, por el cual un órgano o un conjunto de órganos llegó a una 
27LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
maduración y permite a la función, por la cual es conocido, ser ejercida con el 
máximo de eficacia». En términos biológicos la maduración designa procesos 
fisiológicos por los cuales una espermatogonia, por divisiones celulares progre-
sivas, se transforma. Se trata, pues, de una sucesión de transformaciones que 
conducen a una célula (y a un órgano como consecuencia) a su madurez, per-
mitiéndole ejercer su función.
De forma restringida, este término ha sido aplicado al aspecto fisiológico del 
desarrollo del cerebro; en efecto, las células nerviosas no aumentan sus funciones 
en el nacimiento y es necesario esperar el momento de su mielinización3 y que 
nuevos circuitos y relaciones se establezcan entre sí para obtener su mayor efica-
cia. Por tanto, la maduración no depende directamente de la edad cronológica, 
sino más bien de la fisiológica.
En el caso motriz-deportivo debemos entender la maduración como el mo-
mento propicio en las edades evolutivas en que el niño/joven adquiere la capaci-
dad para dominar determinadas destrezas y tácticas o que hace posible desarrollar 
y perfeccionar una determinada cualidad perceptivo-motriz.
Para comprender la relación maduración-ejercicio-aprendizaje es necesario es-
tudiar lo que sucede cuando se limita, acelera o posterga el ejercicio durante un 
periodo de maduración (cualquiera de los que aparecen a lo largo de las edades 
evolutivas). Este estudio se basará en estos cuatro aspectos:
• Restricción del ejercicio durante la maduración. 
• El ejercicio durante la maduración.
• El ejercicio para acelerar la maduración.
• El ejercicio después de la maduración.
Restricción del ejercicio durante la maduración
Numerosos experimentos con animales y con niños han demostrado que el 
aprendizaje es necesario en el momento de la maduración, aunque hay ciertas 
conductas motrices de la especie humana (filogenéticas) que no requieren de mu-
cho entrenamiento, como por ejemplo, niños mantenidos en cunas durante los 
3-4 primeros meses de sus vidas que aprendieron a caminar aproximadamente a 
la misma edad que los que estuvieron libres todo el tiempo.
Consecuencias en el campo deportivo: Las conductas deportivas caen dentro 
del terreno de las actividades ontogenéticas (inventadas por la cultura del hom-
bre) y son mucho más difíciles de realizar que las filogenéticas (actividades coti-
dianas) por lo que requieren de mucho entrenamiento. Por experiencia se conoce 
3 La mielinización o miologénesis consiste en la formación de una vaina de mielina (substancia 
lípida blanca) alrededor del axón de la célula nerviosa. Las fibras no mielinizadas son siempre 
capaces de conducir el influjo nervioso, pero a velocidades menores que las mielinizadas.
28 PREPARACIÓN FÍSICA I
que los jóvenes, que se inician en la práctica deportiva pasada la adolescencia, 
tienen grandes dificultades para dar respuestas motrices coordinadas, y que igual-
mente estas son mayores si la iniciación se hace en la pubertad en lugar de la 
prepubertad.
Las explicaciones científicas no están claras y solo se argumenta que se ha pro-
ducido la mielinización correspondiente dando paso a la maduración que hace 
posible un alto nivel de coordinación perceptual-motriz.
El ejercicio durante la maduración
Los estudios realizados sobre este aspecto se hicieron en gemelos homocigóticos 
(mismas características genéticas e influencias ambientales). En general, se proce-
dió así: uno de los gemelos fue entrenado en ciertas actividades y al otro se le dejó 
libre hasta que mucho más tarde recibió un entrenamiento intensivo. Cuando se 
compararon los rendimientos de los gemelos en diferentes momentos de sus vi-
das, se constató que el entrenamiento influyó en los resultados.
McGraw (1933) efectuóun estudio con  los gemelos Johnny y  Jimmy que se 
hizo famoso. El estudio duró desde los veinte días de haber nacido hasta los seis 
años. Johnny fue entrenado en actividades normales y algo en patinaje y natación, 
mientras Jimmy observaba. Cada cierto tiempo se le pasaba un test a este y se 
comparaban los resultados con los de Johnny.
A partir de los veintidós meses, Jimmy recibió un entrenamiento intensivo du-
rante diez semanas con los siguientes resultados:
• El entrenamiento específico tiene poco efecto en el momento de la 
aparición de las actividades filogenéticas como sentarse, andar a cuatro 
apoyos y caminar.
• A largo plazo, el entrenamiento de Johnny demostró que tenía 
implicaciones profundas en su comportamiento. Enfrentado a situaciones 
particulares como la percepción del espacio en escala de pedestales, 
demostró más seguridad, facilidad y menos miedo que Jimmy.
Consecuencias en el campo deportivo: Si se consideran las conductas deporti-
vas entre las más difíciles de realizar por el ser humano, el estudio de McGraw indi-
ca que la enseñanza-aprendizaje deportiva tiene que coincidir con los momentos 
de maduración para que produzcan implicaciones profundas en el rendimiento 
deportivo. Y ¿cuáles son esas implicaciones? No están nada claras y es lo que trato 
de esclarecer en este tema y a lo largo de toda la obra.
El ejercicio para acelerar la maduración
Esto se está incrementando peligrosamente en el entrenamiento deportivo por la 
búsqueda del récord o la hazaña que realza al entrenador. ¿Es esto lo más impor-
29LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
tante para el deportista?, ¿se hace bien o mal al deportista?, ¿en que medida ace-
lera su «techo» de rendimiento?, ¿conviene acelerarlo? Véase que dice al respecto 
un estudio de McGraw.
McGraw ensayó conseguir de un niño el dominio de los esfínteres antes de la 
edad en que normalmente se adquiere. Los resultados demostraron que el niño 
entrenado no dominó los esfínteres antes que el que se dejó en libertad, lo cual 
demostró que una actividad voluntaria cortical no puede obtenerse más que 
cuando los centros que la controlan han llegado a su madurez (mielinización). El 
ejercicio no precipita los procesos de maduración. La maduración resulta, pues, de 
factores internos sobre los cuales el entrenamiento no produce efectos más que 
en el momento en que la función es posible.
Consecuencias en el campo deportivo: Actualmente el mundo asiste boquia-
bierto a los experimentos deportivos que en la edad infantil (7-9 años) se efectúan 
en la gimnasia deportiva, en la rítmica, en la natación e inclusive en el atletismo, 
con varias horas de duración por día. ¿Se justifica esto?, ¿se justifica inclusive en la 
minoría en que se experimenta?
Desde el punto de vista humano, de la educación de la persona para su inserción 
futura en la sociedad, es cuestionable por las consecuencias ampliamente conocidas.
Desde el punto de vista deportivo, también es cuestionable y debe ser recha-
zado por las siguientes razones:
1. No es cierto del todo la impresión general que se tiene de que solo con una ini-
ciación deportiva especializada a esas tiernas edades se pueden alcanzar los más 
altos rendimientos (los internacionales). Es cierto que en la gimnasia deportiva 
(que no se evalúa objetivamente) las preadolescentes han obtenido resultados 
sorprendentes, pero también lo es que las medallas olímpicas solo han ido para 
los hombres después de pasados los 18-19 años. Y ¡a qué precio las mujeres!
• En la natación, con excepción de los hermanos Conrack, no ha habido 
campeones olímpicos con menos de 18 años y sí muchos «quemados» 
que abandonaron y abandonan su práctica en la adolescencia. No debe 
olvidarse que los hermanos Conrack obtuvieron sus triunfos en un mo-
mento en que muchos países reiniciaban la práctica deportiva competiti-
va por haberse visto involucrados, directa o indirectamente, en la Segunda 
Guerra Mundial, mientras que ellos sí la disfrutaron ininterrumpidamente 
en Australia.
• La gimnasia rítmica, hasta el momento, ofrece solo resultados femeninos 
—no evaluables objetivamente— con adolescentes, sin que los adultos 
hayan incursionado seriamente en su práctica. 
2. Fuera de la gimnasia deportiva femenina y la rítmica, los récords mundiales 
y los triunfos olímpicos fueron producidos por adultos, en los que se des-
30 PREPARACIÓN FÍSICA I
conoce la edad en la que iniciaron la práctica deportiva, y en concreto, la 
especialización. Por unos pocos, el mundo se olvida de los cientos de miles 
de «quemados» que abandonaron y abandonan la práctica deportiva sin 
haber obtenido beneficios positivos y sí perjuicios —en muchos casos se-
rios— por la ambición desmedida, poco escrúpulo o incapacidad de sus 
entrenadores. Y también se olvida de que son muchos, muchísimos más, 
los que llegan al récord mundial y al triunfo olímpico iniciándose a la edad 
idónea y con métodos de entrenamientos menos salvajes, más humanos.
No, definitivamente, no tiene justificación la práctica deportiva especializada 
entre los 7 y los 9 años. Más adelante se verá, si se justifica inclusive, en la edad 
prepuberal.
El ejercicio después de la maduración
Dos estudios con animales demostraron las limitaciones que se producen cuando 
el ejercicio se retrasa con relación a la maduración.
Bird tomó cuatro grupos de polluelos acabados de salir del cascarón y los so-
metió, con el objeto de conocer como picoteaban, a lo siguiente:
• Un grupo testigo (A) en las condiciones habituales de vida.
• Un grupo (B) en la oscuridad y para el cual limitó el picoteo a 25 por día, 
durante tres semanas.
• Otro grupo (C) también en la oscuridad, pero con el picoteo limitado a seis días.
• Un último grupo (D) igualmente en la oscuridad, pero sin entrenamiento 
durante seis días, y libre a continuación.
Resultados:
• Los polluelos más hábiles fueron los criados en las condiciones habituales 
(grupo A).
• El grupo D alcanzó el A al principio del cuarto día, después de estar libre.
• El grupo C alcanzó el A al final del día veinticinco.
• El grupo B fue siempre inferior.
•Carmichael tomó dos grupos de embriones de salamandras y los sometió a 
lo siguiente:
• Colocó el grupo testigo en el agua en condiciones habituales.
• Colocó el otro grupo en un agua que contenía un anestésico que impedía 
todo movimiento, pero sin interrumpir su crecimiento normal. Esto durante 
dos semanas.
Resultados:
• El primer grupo nadó de inmediato.
• El segundo aprendió con dificultad una vez libre y no tan perfectamente 
como el otro.
Conclusión: es necesario el aprendizaje en el momento de la maduración.
31LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
En lo humano el testimonio más elocuente es el presentado por el Dr. Itard en 
relación al niño de 9 años, Víctor. Encontrado a esa edad en estado salvaje en el 
macizo central de Francia (hacia 1970), no pudo hablar a pesar de estar dotado de 
oídos y órganos fonadores normales. Las estructuras habían llegado a su madurez, 
pero la falta de estimulación no permitió a la función ejercerse libre y progresiva-
mente desapareciendo, en consecuencia, las posibilidades de adquisición. La au-
sencia de entrenamiento en el momento crítico puede provocar la no adquisición 
de una habilidad que pudo haberse desarrollado sin quebrantos.
Consecuencias en el campo deportivo: En la práctica deportiva se conoce y 
acepta que la llegada tardía a esta, por ejemplo, pasada la pubertad, ofrece pocas 
posibilidades de éxito. Parece que la mayor dificultad se presenta en el dominio de 
las destrezas del juego individual y de las tácticas del juego de conjunto, debido 
a que los deportistas no dan las respuestas coordinadas deseadas a los estímulos.
Todo lo anterior conduce a la noción del periodo crítico o de la maduración 
del intervalo de tiempo o de una edad particular, que presenta factores de madu-
ración hacia determinadas actividades. Ejemplo: el niño puede caminar hacia los 
13 meses, hablar alrededor de los 18 y leer a los 6 años.En estas edades es fácil 
adquirir esas habilidades.
Rigal resume la relación maduración-ejercicio-aprendizaje de la siguiente manera:
• Maduración y aprendizaje = desarrollo.
• Maduración y no aprendizaje = no desarrollo.
• No maduración y aprendizaje = pérdida de tiempo. 
• No maduración y no aprendizaje = sin efecto.
La relación maduración-ejercicio-aprendizaje es, probablemente, el aspecto 
más importante para iniciar «la construcción del deportista». Todos los estudios y 
experiencias parecen apuntar hacia el estadio prepuberal como el momento ideal, 
es decir, desde los 10 a los 11-12 años, por las características que presenta este su-
jeto en todas sus conductas: cognoscitivas, motrices y afectivas, y porque se acep-
ta que en estas edades los procesos de maduración son los más propicios para el 
desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades perceptivas y las coordinaciones 
(dinámica general y específica), bases incuestionables para recepcionar y aprender 
las destrezas y tácticas, y, posteriormente, desarrollar y perfeccionar las restantes 
cualidades que producen el movimiento humano en todas sus manifestaciones: 
fuerza (potencia), relajación (descontracción), elasticidad-flexibilidad, resistencia, 
velocidad (agilidad) y equilibrio.
32 PREPARACIÓN FÍSICA I
Podemos observar el cuadro aportado por Martín (1982), en el que se reflejan 
las edades de impacto de las diferentes capacidades psicomotrices y capacidades 
físicas.
Tabla1: Modelo esquemático de las fases sensibles de algunas funciones psicomotrices (coordinativas) y 
capacidades condicionales (Martín, 1982)
Edad (años) 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
C
ap
ac
id
ad
es
 m
ot
ri
ce
s 
 
(c
oo
rd
in
at
iv
o 
- f
un
ci
on
al
es
)
C. de aprendizaje motriz
C. de diferenciación y 
control
C. de reacción óptica y 
acústica
C. de orientación 
espacial
C. rítmica
C. de equilibrio
C
ap
ac
id
ad
es
 
 fí
si
ca
s
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Ca
pa
ci
da
de
s 
af
ec
tiv
o-
co
g Características afectivo-
cognitivas
Estímulos para el 
aprendizaje
33LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
4. Planificación, periodización y programación 
de «la construcción del deportista»
Siempre fue necesario planificar, periodizar y programar la enseñanza-aprendizaje 
deportiva en los diferentes niveles, pero nunca como hoy se había llegado a tener 
una conciencia tan clara de esa necesidad. La época de las improvisaciones debe 
quedar atrás y ser sustituida por la planificación, periodización y programación, 
que representa el orden frente al desorden, la lógica y la investigación frente al 
empirismo, la previsión frente a la improvisación.
Hasta aquí, el lector se habrá dado cuenta de que no puede construirse debi-
damente un deportista sin la utilización armónica de los entrenamientos técnico, 
físico y psicológico, y partiendo de la edad ideal. Pero sucede que la utilización ar-
mónica de los tres entrenamientos exige, entre otras cosas: preveer, apoyo lógico-
científico-práctico, objetivos claros y precisos, y el orden de los medios que se van 
a utilizar, todo lo cual reclama una planificación-periodización-programación de 
«la construcción del deportista».
Planificación-periodización-programación. ¿Es necesario utilizar estos tres tér-
minos en «la construcción del deportista»? Tanto en el planteamiento teórico 
como en el práctico aparece el siguiente desdoblamiento: 
Planificación. Cubre todo el proceso, desde la iniciación deportiva hasta su culmi-
nación con la especialización deportiva. En ella se establecen las fases del proceso 
y se manejan las líneas maestras generales (muy amplias) del trabajo a realizar. 
Planificas aquello que vas a hacer, sin especificar de manera diaria.
Periodización. Cubre solo un año del proceso. En ella se manejan los periodos 
anuales del entrenamiento: preparatorio, específico o competitivo y transitorio. Y 
es interesante entender que hay que modificar las variables del entrenamiento y 
ajustarlas al deportista de forma continua (intensidad, volumen, densidad, dura-
ción y frecuencia).
Programación. Cubre solo una parte de los periodos preparatorio y específico y, 
normalmente, la totalidad del transitorio. Un programa o plan de entrenamiento 
precisa, de forma pormenorizada, los ejercicios que se utilizan en las sesiones de 
trabajo. Sus líneas generales se establecen para cinco y seis semanas, aunque sus 
ejercicios pueden ser cambiados. Un programa o plan de entrenamiento se aplica 
mediante las sesiones de trabajo. 
Este desdoblamiento significa, en el fondo, una articulación indivisible de los 
términos, tanto en lo teórico como en lo práctico, pero a efecto de su estudio se 
analizan, a continuación, separadamente.
34 PREPARACIÓN FÍSICA I
Hace referencia a todo aquello que se va a realizar en las sesiones de prepara-
ción física, como el calentamiento o entrada en calor y diferentes ejercicios y/o 
tareas.
La planificación de «la construcción del deportista»
Es una anticipación mental y por escrito de una actividad que se va a realizar, sien-
do —en el presente caso— «la construcción del deportista». Un «proyecto» men-
tal y sobre el papel que se realiza antes de que comience el entrenamiento para 
establecer los objetivos que se desean alcanzar, los medios que se van a utilizar y 
considerando los factores ambientales que lo van a afectar.
Una planificación abarca un periodo considerable de tiempo; normalmente 
varios años según el objetivo principal a alcanzar. Un ejemplo típico es el de los 
deportistas de categoría internacional co n 
aspiraciones a medallas olímpicas que planifican el entrenamiento para los cuatro 
años que anteceden a los Juegos Olímpicos. En el caso de «la construcción del de-
portista» que se inicia a los 10 años, ocupará entre 8 y 9 años, es decir, hasta que se 
cumplan los 18-19. En otras palabras, «la construcción del deportista» enfrenta una 
tarea altamente complicada por las enormes diferencias que existen entre un niño 
de 10 años que se inicia en la práctica deportiva y el joven de 18-19 casi totalmen-
te formado en lo anatómico-fisiológico y muy redondeado en lo técnico, pasando, 
además, por el amplio abanico de las edades intermedias —especialmente las 
que corresponden al estadio puberal— que exigen una adecuación o graduación 
de la enseñanza-aprendizaje a las características de cada estadio evolutivo y no a 
cada edad, lo cual es materialmente imposible por el número tan grande de años.
¿En qué basar la planificación? Solo cabe una respuesta: en las características 
del niño/joven y los momentos de maduración cognoscitiva, afectiva y motriz, y 
su relación con la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas y 
tácticas deportivas, y el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades percep-
tivo-motrices. El esquema 3 puede ser un buen punto de partida para basar la 
planificación de «la construcción del deportista», si en paralelo se manejan las ca-
racterísticas y demandas del deporte en cuestión.
¿Cómo dividir el tiempo disponible? Los procesos de maduración del niño/jo-
ven que caracterizan los estadios evolutivos constituyen la piedra angular para 
dividir ese tiempo disponible en «la construcción del deportista». Sobre esa piedra 
angular, y de forma natural, surgen las fases en «la construcción del deportista» y, 
posteriormente, la periodización del ciclo anual y los planes o programas de entre-
namiento. Los esquemas 4 y 5 pueden constituir la idea base de la planificación, 
periodización y programación.
35LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
Esq. 3. Principales características de los momentos de maduración cognoscitiva, afectiva y motriz en «la construcción 
del deportista» y su relación con la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas y tácticas 
deportivas, y con el desarrollo-perfeccionamiento de las cualidades perceptivo-motrices.
ESTADIO PREPUBERAL (10 a 11-12 años) —Iniciación deportiva—Maduración cognoscitiva Maduración motriz
• Aumenta la atención.
• Edad, intelectualmente, curiosa.
• Se desarrolla notablemente la 
capacidad analítica.
• Se desarrolla la capacidad de tomar 
decisiones.
• Discute sobre lo correcto e 
incorrecto.
En consecuencia:
• Apto para comprender y utilizar las 
técnicas de las destrezas del juego 
individual, las tácticas del juego de 
conjunto y las reglas deportivas.
• Debido a que el crecimiento es más lento 
que en el estadio anterior y que los músculos 
se desarrollan la coordinación mejora 
notablemente, tanto la dinámica general, 
como la específica (óculo-mano, óculo-pie, 
óculo-cabeza). Igualmente mejora la fuerza.
• Responden mejor a los esfuerzos de resistencia 
porque los aparatos circulatorio y respiratorio 
alcanzan mejores condiciones. La recuperación 
después del esfuerzo es relativamente rápida.
En consecuencia:
• Apto para la práctica deportiva, incluidos los 
entrenamientos, partidos y competiciones.
• Motrizmente es capaz de mucho más de lo 
que suponen los entrenadores.
Resumen:
• Pasada la segunda crisis del crecimiento, el 
niño comienza a estabilizarse en el equilibrio 
de sus funciones para dar paso a este estado 
prepuberal que se caracteriza por ser uno de 
los de mejor equilibrio funcional. Es una fase 
de refuerzo y de protección antes de pasar al 
siguiente estadio donde aparece la crisis del 
crecimiento más aguda y compleja.
• Es la etapa ideal para la iniciación deportiva. 
No se debe dejar pasar. Este niño/joven se 
encuentra en la época de la maduración más 
propicia para el desarrollo de las coordinacio-
nes deportivas. Apto para la enseñanza-apren-
dizaje de las destrezas del juego individual y 
para las tácticas del juego de conjunto. Apto 
también para un entrenamiento donde uno 
de sus objetivos debe ser el desarrollo y per-
feccionamiento de las cualidades perceptivo-
motrices, lo que se alcanzará, fundamental-
mente, con el entrenamiento técnico.
• Sí al trabajo de elasticidad-flexibilidad, de 
coordinación, de equilibrio, de agilidad y de 
relajación. Sí, también, pero con precaución, 
al trabajo de fuerza, resistencia y velocidad. Sí 
al entrenamiento múltiple (varios deportes) 
y no a la especialización, aunque puede 
quedar determinado el deporte en cuyo 
campeonato va a participar.
Maduración afectiva
• Va perdiendo la ingenuidad del 
comportamiento. Comienza a 
predominar la realidad sobre la 
imaginación.
• Disminuye la timidez y aparece la 
acción. Busca la aventura.
Cauteloso y atrevido. Entrometido, 
entusiasta, jactancioso y reflexivo. A 
pesar de que tiene un gran deseo 
de independencia y el sentido de la 
rivalidad es grande, los pensamientos 
de búsqueda y aceptación se vuelven 
muy importantes. Se desarrollan los 
instintos gregarios. Hacen pandillas.
• Comienzan a percatarse del 
comportamiento social correcto.
• Se interesan por las actividades 
deportivas.
En consecuencia:
• Los que abordan voluntariamente 
la práctica deportiva lo hacen 
motivados intrínsecamente.
• Los que son seleccionados para 
la práctica deportiva pueden ser 
motivados fácilmente.
• Bastante estable desde el punto de 
vista afectivo.
36 PREPARACIÓN FÍSICA I
ESTADIO PUBERAL (12 a 13-14 años) —Orientación deportiva—
Maduración cognoscitiva Maduración motriz
• Periodo racional con gran desarrollo de la 
atención y las funciones intelectuales.
• Deduce e induce, lo que le permite 
ordenar sus ideas.
• Época de la «síntesis racional», la ca-
pacidad de analizar detalles dentro 
del todo.
• Quiere conocer el porqué de los hechos.
• Al final del estadio, el joven alcanza 
posibilidades perceptivas, compren-
sivas y analíticas parecidas a las del 
adulto.
En consecuencia:
• Mucho más apto que el joven del 
estadio inferior para comprender y uti-
lizar las técnicas del juego individual, 
las tácticas del juego de conjunto y las 
reglas deportivas.
• Debido al tremendo impulso de crecimiento, 
especialmente en talla, se presentan desequili-
brios funcionales y aparece un freno al desarro-
llo de las coordinaciones.
• Los músculos, creciendo a lo largo más que a lo 
ancho, tienen dificultades para mover las gran-
des palancas óseas de las extremidades.
• La resistencia es menor en relación al crecimiento 
(especialmente en las chicas) por el gran aumen-
to de la cavidad cardiaca sin que el desarrollo 
vascular sea proporcional. Se fatigan fácilmente.
• Los defectos posturales son frecuentes.
En consecuencia:
• Apto para la práctica deportiva, incluidos los 
entrenamientos, partidos y competiciones.
• Motrizmente rinde menos de lo esperado de 
acuerdo con lo alcanzado en la etapa prepuberal. 
Resumen
Por el gran desarrollo de la atención y las funcio-
nes intelectuales y por la capacidad de síntesis 
racional, estamos en la etapa ideal para poner un 
gran énfasis en el entrenamiento técnico y, espe-
cialmente, en lo táctico.
• Apto para un entrenamiento donde uno de sus 
objetivos debe ser el desarrollo y perfecciona-
miento de las cualidades perceptivo-motrices, 
lo que se alcanzará, fundamentalmente, con el 
entrenamiento técnico, pero ahora apoyado 
—intencionadamente— con una preparación 
física de baja y media intensidad.
• Sí al trabajo de elasticidad-flexibilidad, de 
coordinación, de equilibrio, de agilidad y de 
relajación.
• Sí, también, al trabajo de fuerza y de resistencia 
con cargas bajas y medias y con intervalos am-
plios de recuperación. La iniciación a las pesas 
está indicada pero con precaución (ver inicia-
ción a las pesas en el tomo II).
• Sí, también, al trabajo de velocidad, pero con 
intervalos amplios de recuperación. No al traba-
jo de potencia.
• Sí al entrenamiento múltiple (varios deportes) y 
no a la especialización, aunque esté participando 
en el campeonato de un determinado deporte.
• Al final de este estadio deberá quedar determi-
nada, definitivamente, la especialidad deportiva 
y la posición individual o prueba.
Maduración afectiva
La aparición de los caracteres sexuales 
secundarios afectan notablemente la 
maduración afectiva.
• Se acentúa el ego.
• Inestabilidad que le hace oscilar entre 
extremos. Oscilación entre el exhibi-
cionismo y el pudor, la agresividad y 
la inhibición, el entusiasmo y la depre-
sión, la inquietud y el rechazo.
• Tendencia a oponerse a los demás y a 
las críticas a veces con agresividad.
• Sensible, vulnerable, amor propio. 
• Progresivo alejamiento familiar en 
busca de relaciones extrafamiliares.
• Crisis de independencia.
• El desarrollo de la personalidad cobra 
fuerza.
• Se inicia la atracción entre chicos y chicas. 
En consecuencia:
• La conciencia personal, el sentido de 
responsabilidad, el ansia de libertad, 
el honor, la lealtad y el impulso sexual 
se presentan con fuerza conformando 
toda una amalgama de fenómenos 
psicosociales.
• Inestable y sensible, que hace difícil su 
manejo.
37LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
ESTADIO POSPUBERAL (14 a 18-19 años) —Especialización deportiva—
Maduración cognoscitiva Maduración motriz
•   Gran capacidad de fijación y de 
retención.
• Predominio del raciocinio analítico.
• Facilidad para el aprendizaje. 
En consecuencia:
• Apto para comprender y utilizar 
todas las técnicas de las destrezas 
del juego individual, las tácticas 
del juego de conjunto y las reglas 
deportivas.
• Debido a la clara disminución del crecimiento 
en longitud con provecho en anchura, el 
joven se ve fuertemente reforzado en sus 
características motrices.
• El engrosamiento de los músculos le permite 
una gran ganancia en fuerza, velocidad, 
equilibrio y en las coordinaciones. 
• Su sistema porta-oxígeno se equilibra, lo que 
permite abordar mejor el desarrollo de la 
resistencia.
En consecuencia:
• Apto para la especialización deportiva. 
• Motrizmente rinde mucho y se acerca al 
adulto.
Resumen:
• Por la gran capacidad de fijación y de 
retención que le dan gran facilidad para el 
aprendizaje se impone la especialización 
deportiva.• El desarrollo y perfeccionamiento de las 
cualidades motrices pasan a primer plano, así 
como la preparación física. Aquí se logrará lo 
que no se pudo antes ni se logrará después.
• Es el momento para desarrollar y 
perfeccionar, casi al máximo, los dos 
pilares de la capacidad motriz: la fuerza y la 
resistencia. Por ejemplo, Astrand sostiene que 
el consumo de oxígeno encuentra su cima 
entre los 18 y 20 años, a lo que sigue una 
declinación gradual.
• Estudios sobre el desarrollo de la fuerza 
demuestran que los mayores progresos se 
alcanzan en este estadio. A continuación sigue 
el proceso, aunque declinando. Según Nocker 
cesa hacia los 26 años. Se hace imprescindible 
el trabajo de elasticidad-flexibilidad dentro de 
los planes de fuerza, resistencia y velocidad 
para contrarrestar los efectos negativos que 
el desarrollo del perfeccionamiento de estas 
cualidades producen en aquella (elasticidad-
flexibilidad).
Maduración afectiva
El negativismo en general del estadio 
anterior toma el camino constructivo 
conformándose, casi definitivamente, 
la personalidad.
• Se acentúan los rasgos del carácter. 
•   Gran integración en el grupo y en la 
sociedad.
• Manifestaciones de voluntad en el 
chico y de seducción en las chicas.
• Elección de modelos. 
• Edad de grandes ideales. 
• Desea afirmarse en su propia 
personalidad.
• Interés por las actividades sociales, 
entre ellas, las deportivas.
En consecuencia:
• Acepta con responsabilidad el 
compromiso deportivo. Se marca 
objetivos ambiciosos y trabaja con 
ahínco por conseguirlos.
38 PREPARACIÓN FÍSICA I
Esta tabla número 2 nos ilustra las capacidades físicas y su momento sensi-
ble en función de las diferentes edades del desarrollo, indicándonos momentos 
o periodos sensibles de cada una de las capacidades físicas, y orientándonos para 
poder trabajar en cada momento.
Tabla 1: Edades para el entrenamiento de la condición física. Inicial y aumentado (modificado de Grosser y Col, 1981)
Elementos de la 
Condición Física
Segmentos de edad Masculino Femenino
8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20
Fuerza máxima
Fuerza explosiva
Fuerza resistencia
Resistencia aeróbica
Resistencia anaeróbica
Velocidad de reacción
Velocidad acíclica
Velocidad cíclica
Flexibilidad
Inicio cuidadoso (1-2 veces por semana)
Entrenamiento más intenso (2-3 veces por semana)
Entrenamiento de rendimiento (3-4 veces por semana)
Si observamos la tabla, (Grosser y col. 1981), vemos que la velocidad (cíclica y 
acíclica) como capacidad física, al igual que la fuerza explosiva, es a la edad de 10 
años, cuando los niños y las niñas son capaces de empezar a asimilarlas dentro 
de su periodo evolutivo, que coincide con la buena percepción y formación del 
esquema corporal. De esta manera, se podrán adquirir nuevas habilidades que 
permitirán, junto a la mejora de la coordinación, entender y adquirir mejor los ges-
tos técnicos de cada especialidad deportiva, tanto individual como de conjunto.
39LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
Esq. 4. División básica del tiempo disponible en «la construcción del deportista».
Esq. 5. Pirámide invertida de la división del tiempo disponible para «la construcción del deportista».
Fase iniciación deportiva Fase orientación 
deportiva
Fase especialización 
deportiva
Estadio prepuberal 
10 a 11-12 años
Estadio puberal 
12 a 13-14 años
Estadio pospuberal 
14 a 18-19 años
Análisis de los esquemas 4 y 5. Puede apreciarse «la construcción del deportis-
ta». Se divide en tres fases: iniciación, orientación y especialización, constituyendo 
cada una un objetivo importantísimo del esfuerzo global para construir al depor-
tista. Las tres fases corren paralelas a los estadios evolutivos que se corresponden 
con estas edades y que han sido determinados por la fisiología y la psicología 
evolutivas. La periodización del ciclo anual determina los conocidos periodos de 
preparatorio, específico o competitivo y transitorio. Finalmente viene la progra-
mación que determina los programas o planes de entrenamiento que se aplican 
semanalmente.
Construcción del deportista 
10 a 18-19 años
Fases de la planificación
Iniciación deportiva - Estadio prepuberal - 10 a 11-12 años
Orientación deportiva - Estadio puberal - 12 a 13-14 años
Especialización deportiva - Estadio pospuberal - 14 a 18-19 años
Periodización del ciclo anual
Periodo preparatorio
Periodo específico
Periodo transitorio
Programación
Planes o 
 programación de 
entrenamiento
40 PREPARACIÓN FÍSICA I
Es interesante relacionar como va ligado el deporte al ámbito educativo gracias 
a la Educación Física. El sistema educativo incluye al deporte dentro de la Educa-
ción Física. Se encuentra en forma de juegos, y sus objetivos están más relaciona-
dos con la salud que con el rendimiento. Pero es interesante entender las etapas 
de manera general para poder relacionar la etapa evolutiva en la que estamos con 
la preparación física del joven deportista.
Un niño puede entender y realizar más acciones motrices en cuanto conozca 
y entienda mejor su cuerpo. Para ello es necesario que su esquema corporal esté 
trabajado (que perciba, entienda y pueda utilizar su cuerpo, en relación con el 
entorno que le rodea: compañeros, espacios de juego…). Hasta ese momento, el 
niño deberá adquirir experiencia variada a nivel motriz, que le facilitará un buen 
aprendizaje de la técnica en el futuro.
Fase predeportiva: (Educación Infantil de 3-6 años):
El objetivo de esta etapa es que los niños y las niñas adquieran experiencia motriz 
que les ayude a conocer su cuerpo y sus posibilidades de movimientos. Construi-
rán su esquema corporal a partir de diversas acciones motrices como desplaza-
mientos, lanzamientos, construcciones, juego simbólico…, de las cuales los niños 
y las niñas obtendrán propuestas en forma de tareas, sin darles directrices específi-
cas de ejecución. Se busca que el niño pruebe e investigue para que pueda darse 
cuenta de que su cuerpo puede botar, lanzar, desplazarse de diversas formas… 
En esta etapa, no podemos hablar de entrenamiento, solamente de descubri-
miento, juego y aprendizaje.
Fase de iniciación deportiva I: (4 primeros cursos de Educación 
Primaria de 6-10 años):
Durante el desarrollo de esta fase, los niños y las niñas van a completar la forma-
ción de su esquema corporal, que les permite adquirir y mejorar la técnica de eje-
cución de los diferentes gestos deportivos. Nos encontramos ante una etapa en la 
que debemos dar más importancia a la técnica de ejecución. La repetición de las 
acciones motrices específicas de cada deporte (técnica) hará que los niños y las ni-
ñas ganen fuerza y resistencia. Sin embargo, es interesante trabajar esta técnica en 
formas sencillas de juego, que relacionen esas acciones motrices con escenarios 
de adversarios y compañeros (deportes de equipo). 
Debemos tener en cuenta que, durante el desarrollo de esta etapa, debemos 
hablar más de aprendizaje que de entrenamiento.
41LA CONSTRUCCIÓN DEL DEPORTISTA
Fase de iniciación deportiva ii: (2 últimos cursos de 
Educación Primaria 10-12 años):
Nos encontramos en una etapa en la cual los niños y las niñas tienen desarrollado 
su esquema corporal. Es un buen momento para trabajar la velocidad, sin olvidar-
nos de la técnica. Es importante que los niños y las niñas aprendan a competir, y 
quizá el trabajo en cuanto a entrenamiento físico en deportes de conjunto deba 
ser lo más parecido a situaciones reales de juego, sin olvidar el trabajo de fuerza 
con el propio peso corporal y juegos por medio de los cuales puedan desarrollar 
la fuerza, la resistencia y la velocidad. De todas maneras el propio trabajo de la 
técnica se encargará también de desarrollar la resistencia y la fuerza.
Se podría hacer una iniciación al trabajo con cargas en cuanto a fuerza, pero 
buscando la técnica más que las intensidades.
Fase de orientación deportiva: (2 primeros cursos de Educación 
Secundaria 12-14 años):
Durante esta etapa, podremos empezar a trabajar las

Continuar navegando