Logo Studenta

TONOMETRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TONOMETRIA Y PRESIÒN INTRAOCULAR
 TONOMETRIA Y PRESIÒN INTRAOCULAR
 
TONOMETRIA:
 Se refiere por lo general al procedimiento consistente en medir la tensión de un líquido que se encuentra alojado en una cavidad.
PRESION INTRAOCULAR:
 Presión a la que se encuentra el humor acuoso, el líquido ubicado en el interior del ojo.
 Gracias a este procedimiento se pueden detectar enfermedades como el glaucoma .
Se explica donde se produce el humor acuoso, por que cámaras fluye y hacia donde drena . El funcionamiento adecuado de este sistema es importante para que el globo ocular tenga configuración y propiedades ópticas necesarias. 
2
 
 METODOS DE TONOMETRIA
Tonometría de aplanación: También se conoce como tonometría de Goldmann. Se puede decir que es el método que mayor precisión ofrece en la determinación de la presión intraocular. 
 Luz azul conseguida a través de filtro cobalto
Tonometría de no-contacto: 
se basa en la utilización de un chorro de aire para aplanar la córnea. Este tipo de tonometría es la que proporciona menos precisión. 
 
TONOMETRIA DE INDENTACION
Es la depresión producida en la córnea por un peso que se aplica sobre ella; explora el grado de dureza (elasticidad) que opone el globo ocular a esta presión.
Cuando se coloca el T.Schiotz sobre la córnea ésta se aplana por el peso del tonómetro y se deprime en el lugar del vástago y detrás de la córnea se produce un desplazamiento del humor acuoso, esto es posible gracias a que la esclera se deja distender por ser relativamente elástica. Este grado de elasticidad varía de un persona a otra.
5
Partes del Tonómetro
Escala
Aguja indicadora 
Horquilla
Mango
Cilindro
Pie o placa base
Pesas:
5.5g, 7.5, 10g
Vástago o pistón
Córnea metálica
La escala: Aquí se lee la desviación de la aguja indicadora. Está graduada de o a 20
Horquilla: Son dos «U» unidas por su base
Mango: Pieza metálica con dos prolongaciones en forma de U por donde se coge el tonómetro.
Cilindro: Tubo hueco por donde se desplaza el vástago
El vástago: cilindro macizo, en la parte superior tiene una rosca donde se coloca la pesa 5.5g
La pesa fija de 5.5g: disco metálico que se atornilla en la rosca del vástago, las otras pesas se superponen cuando es necesario.
Placa base: Casquete situado en la parte inferior del cilindro y adaptable a la córnea por lo que presenta una concavidad inferior.
Córnea metálica: Sobre este bloque se calibra el tonómetro
6
TABLA DE CONVERSION
Escala de valores
Los valores obtenidos en la escala deben ser transformados mediante el uso de una tabla, para conocer el valor real en mmHg. 	
Los valores normales de tensión ocular van de 10 a 21 mmHg. 
La tabla de valores está dividido en columnas, donde:
La 1ra columna indica el valor que marca la aguja
La 2da, 3ra, 4ta y 5ta columna indican los valores de la PIO en mmHg
Ejm. Si la aguja marca 6 con la pesa 5.5g, me voy a la 2da columna y haré la conversión que será de 14.6mmHg 
7
MATERIAL PARA MEDIR LA PIO
.Tonómetro de shiotz ,pesas y tabla de conversiones.
.Anestesia tópica: Proparacaina 0.1% ,tetracaina o lidocaína.
. Torundas de algodón o gasa .
. Bencina rectificada o alcohol al 70 % .
PROCEDIMIENTO 
1.- Se desarma el tonómetro de Schiotz en sus partes.
2.-Limpie el pie, el vástago y el cilindro con alcohol y/o bencina.
Este procedimiento se realiza al iniciar el turno
Se desenrosca la pesa 5.5g que viene con el vástago 
La limpieza del pie se realiza con una torunda de algodón humedecido en OH puro o bencina y el interior del cilindro con el limpiador que viene con el tonómetro, ésta se utiliza pasando a través del cilindro hueco realizar movimientos de rotación vigorosos para remover cualquier partícula extraña
9
3. Armarlo ajustando bien cada pieza, verificar que el Tonómetro esté limpio y el vástago se deslice con suavidad. 
4.- Realizar el calibrado: Colocar el tonómetro en posición vertical sobre la córnea metálica, la aguja debe indicar cero.
La comprobación del tonómetro se realiza en cada toma de la PIO, Se coge el tonómetro por el mango usando el dedo índice y pulgar.
Si la aguja marca cero diremos que el tonómetro está calibrado.
11
 TECNICA PARA MEDIR LA PRESION INTRAOCULAR
1.- Explicar al paciente el procedimiento 
2. El examinador se debe lavar y secar la 	manos.
3. El paciente debe estar decúbito dorsal (echado ),con la cabeza horizontal y sin almohada, cómodo con el cuello libre sin prenda que lo aprieten.
4. Anestesiar ambos ojos con una gota de anestésico tópico.
5. Comprobación del calibrado del tonómetro .
El paciente debe estar echado con la cabeza horizontal y sin almohada, nunca debe quedar más baja que el cuerpo, porque aumenta la presión venosa y consecuentemente la PIO.
Antes de instilar la gota el examinador debe lavarse las manos
La gota se instila en cada ojo de manera simultánea, pedir al paciente que no se toque los ojos.
Pedimos al paciente que extienda su brazo y mire fijamente el extremo distal de su dedo pulgar.
Jalar el párpado superior con el dedo índice de la mano izq apoyado sobre el hueso orbitario, el párpado inferior es retraído usando el dedo pulgar. No comprimir el ojo
El tonómetro debe ser previamente desinfectado, coger el tonómetro por el mango y colocar verticalmente sobre el centro de la córnea: contacto de la córnea, descenso del armazón(horquilla, cilindro y pie), deslizamiento del soporte( anillo o abrazadera y mango)
La lectura se realiza usando la el tonómetro con su pesa fija de 5.5g
La lectura de la PIO se realiza una vez obtenido el valor en la escala del tonómetro, se deberá realizar la conversión usando la tabla de valores.
13
5.-Indicar al paciente que extienda su brazo y mire fijamente el extremo distal de su dedo pulgar. 
6.Paciente debe abrir grande ambos ojos ,separación de los parpados del ojo.
7. Colocación del Tonómetro sobre la córnea ,el tonómetro a usar debe estar desinfectado previamente.
8. Lectura de la escala del tonómetro.
Si el valor en la escala es menor a 3 colocar la pesa de 7.5 sobre el vástago y si la nueva lectura continua menor a 3 cambiar la pesa 7.5 por la de 10.
9. Lectura de la presión ocular una vez obtenidos los valores realizar la conversión en la tabla para ver la PIO que corresponde.
10. Anotar en la hoja de registro el valor de la PIO encontrada.
Ejm. La aguja indica 7 en la escala con una pesa de 5.5 gm y haciendo la conversión el resultado es 
 OD: 12.2 mmHg
QUE HACER CON LOS RESULTADOS DE LA MEDIDA DE LA PIO ?
1.Presión normal: Si se encuentra entre 10 y 21 mmHg.
control anual del paciente
2.Presión Anormal: PIO mayor a 21 mmHg
Referir al paciente para evaluación oftalmológica
Gracias……….
18