Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
502 
ARTÍCULO ORIGINAL 
 
Toxicidad aguda oral de Azadirachta indica (árbol del Nim) 
 
Acute oral toxicity of Azadirachta indica (Neem Tree) 
 
 
MSc. Clara Azalea Berenguer Rivas, MSc. Alfredo Alfonso Castillo, Téc. Hilario 
Salas Martínez, MSc. Edgar Puente Zapata, MSc. Juan Betancourt Hernández, 
Lic. Yoandra Mora Tassé 
Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba. 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción: el árbol de Nim, cuyo nombre científico es Azadirachta indica, es una 
planta medicinal empleada por sus propiedades antisépticas, antivirales, antipiréticas, 
antimicrobianas, antiinflamatorias, entre otras. No se reportan estudios de toxicidad 
aguda oral, solo aparecen reportados de toxicidad a largo plazo. 
Objetivos: evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de la 
decocción de hojas y tallos de la planta Azadirachta indica, por vía oral en ratas 
Sprague Dawley. 
Métodos: se realizó un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases. 
La administración se hizo por vía oral, a una dosis única de 2 000 mg/kg de peso 
corporal de una decocción de la planta Azadirachta indica. Se efectuaron los estudios 
correspondientes de anatomía patológica, que evidenciaran toxicidad de la sustancia 
ensayada. 
Resultados: la sustancia en estudio no produjo signos clínicos que demostraran 
toxicidad, ni alteraciones en el peso corporal en el biomodelo animal empleado, ni 
muerte de ningún animal; macroscópicamente no se comprobaron alteraciones de 
valor diagnóstico. 
Conclusiones: el estudio demostró que la sustancia evaluada por vía oral, a dosis 
única, se enmarca como sin clasificar, en el modelo animal y nivel de dosis utilizado 
bajo las condiciones experimentales empleadas. 
Palabras clave: plantas medicinales, toxicidad aguda, prueba de toxicidad, 
Azadirachta indica. 
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
503 
ABSTRACT 
Introduction: Neem tree, whose scientific name is Azadirachta indica, is a medicinal 
plant used by its antiseptic, antiviral, antipyretic, antimicrobial, and anti-inflammatory 
properties, among others. No acute toxicity studies are reported on this plant, just 
long-term toxicity studies. 
Objectives: to evaluate the acute oral toxicity by the class method using decoction of 
Azadirachta indica leaves and stems orally administered to Sprague Dawley rats. 
Methods: an acute oral toxicity test based on the class method was conducted. The 
Azadirachta indica plant decoction was administered in one dose of 2 000 mg/kg of 
body weight. Pathological anatomy studies were performed to analyze the toxicity in 
the tested substance. 
Results: the evaluated substance did not show any clinical signs of toxicity or animal 
deaths; no alterations in the body weight of the experimental models were found. 
There were no alterations of diagnostic value according to the macroscopic analysis. 
Conclusions: the tested decoction, orally administered at one dose, is regarded as 
unclassified for the animal model and the dosage used under the observed 
experimental conditions. 
Key words: medicinal plants, acute toxicity, toxicity test, Azadirachta indica. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Es conocida la introducción en el mercado de un gran número de nuevos productos 
naturales y aunque muchos de estos compuestos han contribuido a mejorar la calidad 
de vida, otros están relacionados con determinados riesgos por su toxicidad. Por esta 
razón, se recomienda que la aplicación de las plantas medicinales tradicionales se 
efectúe sobre una base científica que valide la efectividad terapéutica y la relativa 
inocuidad de estas. La legislación actual exige que, previamente al registro y 
comercialización, se evalúe la seguridad de todo tipo de producto, por lo que resulta 
imprescindible utilizar ensayos de toxicidad predictivos, con el fin de anular o 
minimizar el uso de compuestos en los que la relación riesgo/beneficio los declare 
indeseables para la sociedad. Entre estos ensayos se encuentran los estudios de 
toxicidad aguda por el método de las clases: CTA, el cual es un método alternativo al 
ensayo clásico y permite la estimación y evaluación de las características tóxicas de 
una sustancia por vía oral.1 
El árbol de Nim, también conocido como lila india y margosa, cuyo nombre científico 
es Azadirachta indica A. Juss., es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae, 
originario de la India y de Birmania, que solo vive en regiones tropicales y 
subtropicales. Al Nim se le conoce un uso ancestral, pero las investigaciones 
científicas de sus propiedades se están realizando desde hace algunos años. Estos 
estudios están encaminados a conocer la eficacia del Nim, donde se han encontrado 
nuevos usos para este árbol: sus semillas, su corteza y sus hojas, los cuales tienen 
compuestos con usos antisépticos, antivirales, antipiréticos, antiinflamatorios.2-4 
En Cuba se le conocen múltiples usos como acaricida y antiparasitario y hasta el 
momento se reportan estudios de toxicidad aguda dérmica de la crema DerNim-U, de 
irritabilidad oftálmica y estudios sobre la toxicidad oral de la decocción, empleando el 
método de dosis repetidas durante 28 días con el uso de una dosis menor a la 
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
504 
utilizada en este estudio.5-7 Por esta razón se propuso como objetivo la evaluación 
toxicológica, por el método de la clases de toxicidad aguda (CTA) de la decocción de 
las hojas y tallos de Azadirachta indica en ratas Sprague Dawley. 
 
MÉTODOS 
De la planta Azadirachta indica se recolectaron hojas y tallos, que se obtuvieron a 
través del proyecto territorial No. 36-06/04 "Evaluación toxicológica de plantas 
medicinales con acción antimicrobiana empleadas en la salud comunitaria", esta fue 
certificada y avalada en el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) 
de Santiago de Cuba. Se preparó una decocción de A. indica, su concentración se 
determinó basada en el contenido de sólidos totales. 
El estudio se realizó cumpliendo las normas internacionales y lo establecido de 
manera ética para el cuidado y uso de animales de laboratorio, así como lo descrito 
en el Manual de los Procedimientos Operacionales de Trabajo.8-10 
Se utilizaron en este estudio 6 ratas Sprague Dawley (3 ratas hembras y 3 ratas 
machos) con un peso promedio de 150 a 200 g. Se mantuvieron en condiciones 
convencionales, temperatura de 22 ± 3 ºC, humedad relativa de 65 % como 
promedio y fotoperíodo de 12 h luz y 12 h oscuridad. 
La alimentación consistió en ratonina pelletelizada y el suministro de agua fue ad libitum. 
La noche anterior (12 h antes) a la administración única, los animales fueron puestos 
en ayuno. El día de la administración las ratas se pesaron (día 0), para sobre este 
peso determinar el volumen de la decocción de la sustancia de ensayo a administrar. 
La administración comenzó por las ratas hembras y la dosis máxima fue de 2 000 mg/kg 
de peso corporal, por ser la que tenía más probabilidad de causar muerte a una parte 
de los animales. El volumen de la decocción administrada se calculó sobre la base de 
2 mL de la deccoción/100 g de peso corporal, y dependió del peso que en ese 
momento tenían las ratas. Al cabo de las 48 h posadministración, como no hubo 
presencia de signos de toxicidad ni muerte en las hembras, se pasó a administrar a 
los 3 machos, y a las 48 h posadministración de estos, como tampoco hubo presencia 
de signos de toxicidad ni muerte, la observación clínica de los animales se prolongó 
hasta los 14 días que duró el estudio. 
Al no ocurrir muerte de ninguno de los animales con la dosis límite (2 000 mg/kg de 
peso corporal) no fue necesario emplear la dosis inferior de 200 mg/kg de peso 
corporal. 
El pesaje de los animales se realizó los días 0, 7 y 14. Los pesos obtenidosel día 0 se 
emplearon para calcular el volumen de suspensión a administrar. Estos, más los 
pesos obtenidos los días 7 y 14 cumplieron el objetivo de detectar posibles 
variaciones del peso corporal en la etapa experimental. 
 
Eutanasia 
Al concluir los 14 días de observación, los animales se enviaron a la morgue, donde se 
sacrificaron mediante narcosis con Ketamina-50 mg inyectable por vía intraperitoneal, 
en dosis de 50 mg/kg de peso corporal. Por último se les realizó la necropsia. 
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
505 
 
Estudio anatomopatológico a nivel macroscópico 
Se realizaron exámenes macroscópicos de las superficies externas del cuerpo, todos 
los orificios, cavidades (craneal, torácica y abdominal), así como sus órganos 
(corazón, pulmón, hígado, riñones, estómago, intestinos, bazo), timo, encéfalo, 
ganglios linfáticos, órganos genitales, glándulas sexuales accesorias, tejido linfoide 
asociado a mucosa (placas de Peyers). 
 
RESULTADOS 
Después de la administración de la decocción de la planta Azadirachta indica, y hasta 
los 14 días de observación, se registró 100 % de supervivencia, con una conducta 
normal en los animales con reflejo postural normal, hábitos de aseo y respuesta 
habitual a los estímulos nociceptivos, así como consumo de alimentos y agua tal como 
corresponde a su especie. 
El peso corporal constituye uno de los parámetros más importantes dentro de un 
estudio toxicológico, porque sus alteraciones son un indicador sensible de la toxicidad 
causada por un compuesto químico. 
En la tabla se muestra el comportamiento del peso corporal de los animales en estudio 
a los 0, 7 y 14 días. Se obtuvo que tuvieron un aumento significativo (p< 0,05) del peso 
corporal entre los días del ensayo, así como diferencias significativas entre los 2 sexos. 
 
 
La necropsia de los animales de experimentación no arrojó ninguna alteración 
macroscópica de los órganos y tejidos examinados de valor diagnóstico para la 
sustancia de estudio. Debido a la no ocurrencia de muerte en este nivel de dosis, y 
que no se observó ningún signo de toxicidad evidente ni muerte de los animales de 
experimentación, no se empleó el nivel de dosis inferior según lo establecido para 
esta técnica. 
 
DISCUSIÓN 
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero 
desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones 
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
506 
clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya 
conocidos por culturas milenarias. No obstante, no se debe olvidar que la utilización 
de las plantas medicinales debe sustentarse en la existencia de literatura científica 
relevante sobre la demostración de su actividad farmacológica, así como sobre su 
toxicidad. Los estudios cumplen la finalidad de determinar la eficacia y seguridad de 
su uso.1,11 
El peso de los animales es un posible indicador de daño provocado por la sustancia 
evaluada, el cual posee una importancia vital en un estudio de toxicidad; por tal 
motivo, una variación significativa en este indicador sugiere un posible daño orgánico. 
En este caso se observó un incremento de este indicador, comportamiento que se 
corresponde con lo reportado en las normas para el uso y cuidado de los animales de 
laboratorio, así como en estudios de caracterización de parámetros fisiológicos en 
esta especie animal, lo cual demostró la inocuidad de este producto en ese sentido.9,12 
Lo antes expuesto permite concluir que en las condiciones empleadas, la sustancia 
evaluada no produjo alteraciones en el aumento de peso corporal, tampoco provocó 
alteraciones anatomopatológicas atribuibles al efecto de la sustancia de ensayo sobre 
sistemas, órganos y tejidos, a la dosis utilizada. Por lo tanto, afirmamos que la 
decocción de la planta Azadirachta indica, en la especie animal empleada y bajo las 
condiciones de laboratorio descritas antes, se enmarca como sin clasificar atendiendo 
a la escala Shelede. Por tanto, se recomienda la continuidad de estudios a esta planta 
medicinal, para lograr su registro como medicamento de origen natural. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Ochoa A, González Y, Viso F. Las reacciones adversas de las plantas medicinales y 
sus interacciones con medicamentos. MEDISAN [serie en Internet]. 2006 [citado 22 
Dic 2010];10(4). Disponible en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_4_06/san12406.htm 
2. Ramos CA, González VA. Variación en contenido de azadiractina en frutos de 
Margosa durante su desarrollo. Rev Fitotec Mex. 2004;27(Núm. Especial 1):81-5. 
3. Biswas K, Chattopadhyay I. Biological activities and medicinal properties of neem 
(Azadirachta indica). Current Science. 2002;82(11),1336-45. 
4. Aromdee Ch, Sriubolmas N. Essential oil of the flowers of Azadirachta indica 
(Meliaceae). J Sci Technol. 2006;28(1):115-9. 
5. Estrada J, Diaz FS. Experiencia de la Aplicación del DerNim U como acaricida 
natural en el tratamiento de la escabiosis. Acta Farm Bonaerense. 2005;24(4):555-8. 
6. Parrotta JA, Chaturvedi AN. Azadirachta indica A. Juss. Neem, margosa. SO-ITFSM-
70. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest 
Experiment Station; 1994. p. 66-72. 
7. Berenguer CA, Alfonso A, Fong O, Betancourt, Salas H, Puente E, et al. Toxicidad a 
dosis repetidas de Azadirachta indica A. Juss. (árbol del Nim). Rev Cubana Plant Med 
[revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2013 Ene 16];15(3):143-51. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962010000300006&lng=es 
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 
 
 
http://scielo.sld.cu 
507 
8. OCDE. Guidelines for the Testing of Chemicals. Acute Toxic Class Method. Section 
4, Health effects; Nº 423. Paris; 2001. p. 1-14. 
9. Guía para el cuidado, uso y reproducción de los animales de experimentación en el 
CENPALAB. La Habana: CENPALAB; 2000. p. 8-18. 
10. Food and Drug Administration. Good Laboratory Practice for nonclinical laboratory 
studies. Code of Federal Regulations; 1997 [serie en Internet]. [citado 8 Jun 2012]. 
Disponible en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/98fr/980335s1.PDF 
11. Centro para el Control de la Calidad de los Medicamentos. Metodología de guía 
para realizar un protocolo de ensayo clínico con productos herbarios. Rev Cubana 
Plant Med. 1998;3(2):83-8. 
12. Alemán C. Reference database for the principal physiological indicators in three 
species of laboratory animal. Lab Anim. 2000;34(1):358-78. 
 
 
Recibido: 17 de octubre de 2012. 
Aprobado: 13 de enero de 2013. 
 
 
Clara Azalea Berenguer Rivas. Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). 
Autopista Nacional Km 1 ½. Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: 
azalea@toxi.scu.sld.cu