Logo Studenta

ergonomia_II_MLV (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPECIALIDAD EN 
ERGONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación de la especialización ................................................................................................. 11 
Capítulo 1 .- Modelos y métodos empleados en ergonomía ............................................ 19 
1.1. Introducción ........................................................................................................................... 20 
1.2. Modelos empleados en ergonomía .................................................................................. 23 
1.2.1. Modelos de la ergonomía orientados a la aplicación ................................................. 24 
1.2.2. Modelos de la ergonomía orientados al objetivo ........................................................ 26 
1.2.3. Modelos de la ergonomía orientados a la actuación humana .................................. 27 
1.2.4. Modelos de la ergonomía orientados al diseño del proceso .................................... 28 
1.3. Procedimientos para el desarrollo de los sistemas persona-máquina .................. 30 
1.4. Métodos empleados en ergonomía ................................................................................. 32 
1.4.1. Técnicas utilizadas en los estudios ergonómicos ...................................................... 35 
1.5. Procedimiento metodológico para el rediseño del sistema: aplicación a un caso 
real .................................................................................................................................................... 37 
1.5.1. Fase 1: observaciones previas al inicio del estudio ................................................... 38 
1.5.2. Fase 2: definición de los objetivos del estudio ........................................................... 41 
1.5.3. Fase 3: determinación de los factores a estudiar ....................................................... 42 
1.5.4. Fase 4: selección de los métodos, técnicas e instrumentos a emplear .................. 44 
1.5.5. Fase 5: establecimiento de criterios para la selección de la muestra y la toma de 
datos ............................................................................................................................................. 45 
1.5.6. Fase 6: recogida de los datos ....................................................................................... 45 
1.5.7. Fase 7: análisis, elaboración de conclusiones y propuesta de modificaciones .... 46 
Capítulo 2 .- Evaluación, prevención y control del ambiente interior ............................ 47 
2.1. Introducción ........................................................................................................................... 47 
2.2. Evaluación de los riesgos laborales propios del ambiente interior ....................... 49 
2.2.1. Identificación de los peligros .......................................................................................... 49 
2.2.2. Estimación de los riesgos .............................................................................................. 52 
2.2.2.1. Estimación de los riesgos debidos a contaminantes químicos ......................... 52 
2.2.2.2. Estimación de los riesgos debidos a contaminantes físicos ............................. 53 
2.2.2.3. Estimación de los riesgos debidos a contaminantes biológicos ....................... 54 
2.2.3. Valoración de los riesgos ............................................................................................... 56 
2.3. Metodología de investigación de la calidad del ambiente interior ................................... 57 
2.3.1. Introducción ...................................................................................................................... 57 
 
 
2.3.2. Objetivos de la investigación ......................................................................................... 57 
2.3.3. Fases de la investigación ............................................................................................... 58 
2.3.3.1. Fase 1 ........................................................................................................................... 59 
2.3.3.2. Fase 2 ........................................................................................................................ 60 
2.3.3.3. Fase 3 ........................................................................................................................ 61 
2.3.3.4. Fase 4 ........................................................................................................................... 62 
2.4. Prevención y control de los riesgos relacionados con la calidad del ambiente 
interior ............................................................................................................................................. 62 
2.4.1. Actuación sobre las fuentes ........................................................................................... 63 
2.4.2. Actuación sobre la transmisión de la contaminación ................................................. 64 
2.4.3. Actuación sobre los trabajadores .................................................................................. 66 
2.4.4. Formación, información, consulta y participación de los trabajadores ................... 66 
Capítulo 3 .- Pantallas de visualización .................................................................................. 67 
3.1. Estrategia general de la evaluación de puestos con PVD ............................................... 68 
3.1.1. El test de evaluación ....................................................................................................... 70 
3.2. Análisis ergonómico de los puestos con PVD ............................................................. 71 
3.2.1. El diseño físico del puesto ............................................................................................. 72 
3.2.1.1. La postura de referencia ......................................................................................... 72 
3.2.1.2. El ajuste del mobiliario ................................................................................................. 73 
3.2.1.3. Mesa/soporte para pantalla y teclado ................................................................... 74 
3.2.1.4. La silla de trabajo ......................................................................................................... 75 
3.2.1.5. El atril ........................................................................................................................... 77 
3.2.1.6. Soporte de manos y muñecas ...................................................................................... 77 
3.2.2. La interfaz de comunicación .......................................................................................... 78 
3.2.2.1. Requisitos para las pantallas de visualización .................................................... 79 
3.2.2.2. Requisitos de diseño para dispositivos de entrada de datos ............................ 82 
3.2.3. Requerimientos del medio ambiente físico ................................................................. 86 
3.2.3.1. Iluminación ................................................................................................................ 86 
3.2.3.2. El ruido ....................................................................................................................... 89 
3.2.3.3. Condiciones termohigrométricas ........................................................................... 91 
3.2.3.4. Radiaciones electromagnéticas ............................................................................. 91 
3.2.4. Organización del trabajo y aspectos psicosociales ................................................... 93 
 
 
3.2.4.1. Requerimientos generales para el diseño de tareas .......................................... 93 
3.2.4.2. Puesta en marchadel plan de informatización ............................................................ 94 
3.3. Ergonomía del software ...................................................................................................... 95 
3.3.1. Introducción ...................................................................................................................... 95 
3.3.2. Criterios generales de diseño ........................................................................................ 96 
3.3.3. Guías de ayuda ............................................................................................................... 98 
3.3.3.1. Las ayudas interactivas ............................................................................................... 100 
3.3.3.2. Los indicadores de órdenes ........................................................................................ 100 
3.3.3.3. Las ayudas "on line" .............................................................................................. 101 
3.3.3.4. Los mensajes de advertencia y de error .................................................................... 102 
3.3.4. Presentación de la información ................................................................................... 103 
3.3.4.1. Características de los textos representados en pantalla ........................................... 103 
3.3.4.2. La organización de la información ............................................................................. 104 
3.3.4.3. Las ventanas ............................................................................................................... 105 
3.3.4.4. Los listados ............................................................................................................. 105 
3.3.4.5. Las tablas .................................................................................................................... 106 
3.3.4.6. La utilización de códigos técnicos ....................................................................... 107 
Capítulo 4 .- Manipulación manual de cargas ..................................................................... 109 
4.1. Determinación de las capacidades de manipulación manual de cargas ............ 109 
4.1.1. Criterio biomecánico ..................................................................................................... 110 
4.1.1.1. Tipos de modelos biomecánicos ................................................................................ 111 
4.1.1.2. Modelo biomecánico estático ............................................................................... 111 
4.1.2. Criterio fisiológico .......................................................................................................... 117 
4.1.2.1. Ecuaciones de cálculo del consumo energético (Garg, 1976)........................ 118 
4.1.3. Criterio psicofísico ......................................................................................................... 119 
4.1.3.1. Métodos psicofíscos para la evaluación del empuje y la tracción de cargas 121 
4.1.3.2. Métodos psicofísicos para la evaluación del transporte de cargas ................ 124 
4.2. Método NIOSH para la evaluación del riesgo por manipulación manual de 
cargas ............................................................................................................................................ 127 
4.2.1. Introducción .................................................................................................................... 128 
4.2.2. Terminología y definiciones ......................................................................................... 128 
4.2.3. Cálculo del peso límite recomendado (RWL) ........................................................... 135 
 
 
4.2.4. Cálculo del Índice de Levantamiento (LI) .................................................................. 140 
4.2.5. Limitaciones de las tareas de levantamiento ............................................................ 140 
4.2.6. Procedimiento para analizar tareas de levantamiento ............................................ 141 
4.2.7. Sugerencias generales de diseño o rediseño de las tareas ................................... 143 
4.2.8. Procedimientos de análisis multitareas ...................................................................... 144 
4.2.8.1. Paso 1: analizar cada tarea y anotar sus datos correspondientes ............................. 145 
4.2.8.2. Paso 2: cálculo de los factores multiplicadores y de los pesos límites recomendados
 ................................................................................................................................................. 145 
4.2.8.3. Paso 3: cálculo del índice compuesto (CLI) ....................................................... 146 
Capítulo 5 .- Evaluación del riesgo derivado de las posturas de trabajo .................... 149 
5.1. El dolor muscular y la carga física ................................................................................ 150 
5.2. Relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los factores laborales ... 152 
5.2.1. Comentarios sobre la publicación del NIOSH ........................................................... 155 
5.2.1.1. TME del cuello y factores laborales asociados ................................................. 155 
5.2.1.2. TME del hombro y factores laborales asociados ....................................................... 156 
5.2.1.3. TME del codo (epicondilitis) y factores laborales asociados ........................... 157 
5.2.1.4. TME de la mano/muñeca y factores laborales asociados .......................................... 158 
5.2.1.5. TME en la zona lumbar y factores laborales asociados .................................. 159 
5.2.1.6. Los trastornos musculoesqueléticos y los factores psicosociales .............................. 160 
5.3. Dificultades para la evaluación del riesgo de TME ......................................................... 161 
5.4. Criterios de referencia para las posturas de trabajo ................................................ 163 
5.4.1. Valores de referencia para las posturas de trabajo: norma técnica ISO 11226 .. 164 
5.4.1.1. Determinación de las posturas de trabajo ................................................................. 165 
5.4.1.2. Evaluación de las posturas de trabajo ................................................................ 165 
5.4.1.3. Procedimiento para determinar las posturas de trabajo .................................. 173 
5.4.1.4. Posiciones extremas de las articulaciones ........................................................ 177 
5.4.1.5. Evaluación de los regímenes tiempo de mantenimiento ‐ tiempo de recuperación . 178 
Capítulo 6 .- Medición de los factores de carga física: métodos de observación .... 180 
6.1. Introducción ......................................................................................................................... 180 
6.2. Métodos generales ............................................................................................................. 183 
6.2.1. El método OWAS .......................................................................................................... 183 
6.2.1.1. Códigos para el registro de las posturas .................................................................... 184 
 
 
6.2.1.2. Evaluación de las posturas registradas .............................................................. 185 
6.2.1.3. Evaluación de la aceptabilidad de las posturas por el tiempo de exposición ............ 187 
6.2.1.4. Consejos para la aplicación del método ..................................................................... 188 
6.3. Métodos desarrollados para un grupo reducido de ocupaciones ........................ 188 
6.3.1. El método REBA ............................................................................................................189 
6.3.1.1. Contenidos y procedimiento para la aplicación del método ..................................... 189 
6.3.1.2. Puntuación de las posturas de los Grupos A y B .............................................. 190 
6.3.1.3. Cálculo de las Puntuaciones A, B, C y REBA ................................................... 195 
6.3.1.4. Niveles de riesgo y acciones a realizar .............................................................. 197 
6.4. Métodos desarrollados para una ocupación específica .......................................... 198 
6.4.1. Checklist para identificar los factores de riesgo de TME de la extremidad superior
 ..................................................................................................................................................... 199 
6.4.1.1. Contenido del checklist .............................................................................................. 199 
6.4.1.2. Factores incluidos en el checklist ........................................................................ 200 
6.4.2. Notas aclaratorias al checklist ..................................................................................... 206 
6.4.3. El método RULA para analizar el trabajo relacionado con trastornos del miembro 
superior ...................................................................................................................................... 208 
6.4.3.1. Posturas de trabajo consideradas por el método ...................................................... 209 
6.4.3.2. Registro de las posturas de trabajo ............................................................................ 212 
6.4.3.3. Valoración de las posturas del grupo A y del grupo B ..................................... 213 
6.4.3.4. Puntuación por el uso muscular .......................................................................... 216 
6.4.3.5. Puntuación por la aplicación de fuerzas ............................................................. 216 
6.4.3.6. Cálculo de las puntuaciones C y D .............................................................................. 217 
6.4.3.7. Cálculo de la puntuación final y clasificación del riesgo ............................................ 218 
6.4.4. El método ERGO-IBV ................................................................................................... 220 
6.4.5. El método Strain Index ................................................................................................. 224 
6.4.5.1. Valoración de la intensidad del esfuerzo ............................................................ 226 
6.4.5.2. Cálculo de la duración del esfuerzo .................................................................... 227 
6.4.5.3. Medición de los esfuerzos por minuto ....................................................................... 229 
6.4.5.4. Valoración de la postura mano/muñeca ............................................................. 230 
6.4.5.5. Valoración de la velocidad de trabajo ................................................................. 231 
6.4.5.6. Estimación de la duración diaria de la tarea .............................................................. 232 
 
 
6.4.5.7. Cálculo de la puntuación final del Strain Index y evaluación del riesgo .................... 233 
6.5. Anexo I: La técnica del mapa del cuerpo para valorar el disconfort postural ... 233 
6.5.1. Procedimiento I .............................................................................................................. 234 
6.5.2. Procedimiento II ............................................................................................................. 236 
6.6. Anexo II: El cuestionario nórdico para el análisis de los síntomas 
musculoesqueléticos ................................................................................................................ 237 
6.6.1. Estructura y objetivos del cuestionario....................................................................... 238 
6.6.2. El cuestionario general: molestias en el aparato locomotor ................................... 238 
6.6.3. Los cuestionarios específicos para los síntomas en la parte baja de la espalda, 
cuello y hombros ....................................................................................................................... 241 
6.6.4. Limitaciones de los cuestionarios ............................................................................... 243 
6.6.5. Encuestas nacionales de condiciones de trabajo .................................................... 244 
6.7. Ejercicios prácticos ........................................................................................................... 246 
Capítulo 7 .- Carga mental........................................................................................................ 251 
7.1. Definiciones y conceptos ................................................................................................. 251 
7.2. Consecuencias de la tensión mental ............................................................................ 252 
7.2.1. Efectos facilitadores ...................................................................................................... 253 
7.2.2. Efectos perjudiciales ..................................................................................................... 253 
7.2.2.1. Monotonía ............................................................................................................... 254 
7.2.2.2. Vigilancia reducida ..................................................................................................... 255 
7.2.2.3. Saturación mental .................................................................................................. 256 
7.3. Determinantes de la carga mental ................................................................................. 258 
7.3.1. Contenido de trabajo ..................................................................................................... 259 
7.3.2. Ambiente físico .............................................................................................................. 262 
7.3.3. Factores psicosociales y de organización del trabajo ............................................. 262 
7.3.4. Factores relacionados con el diseño del puesto de trabajo ................................... 263 
Capítulo 8 .- Métodos para la evaluación de la carga mental de trabajo ..................... 265 
8.1. Presentación ........................................................................................................................ 265 
8.2. Factores de carga inherentes a la tarea ....................................................................... 266 
8.2.1. Métodos globales .......................................................................................................... 267 
8.2.1.1. Método LEST .......................................................................................................... 267 
8.2.1.2. Método RNUR o de Perfil del Puesto ......................................................................... 270 
 
 
8.2.2. Método de evaluación de factores psicosociales del INSHT.................................. 271 
8.2.3. Otras formas de valoración .......................................................................................... 271 
8.3. Incidencias sobre el individuo ........................................................................................ 273 
8.3.1. Evaluación de las alteraciones fisiológicas ............................................................... 273 
8.3.2. Evaluación de las alteraciones psicológicas ............................................................. 274 
8.3.3. Evaluación del comportamiento .................................................................................. 275 
8.4. Fases para la evaluación de los factores psicosociales......................................... 276 
8.4.1. Conceptos previos ......................................................................................................... 276 
8.4.2. En qué condiciones resulta necesaria la evaluación de los riesgos psicosociales
 ..................................................................................................................................................... 278 
8.4.3. Etapas ............................................................................................................................. 278 
8.4.3.1. Determinación de los riesgos ..................................................................................... 279 
8.4.3.2. Identificación de los trabajadores expuestos ............................................................ 280 
8.4.3.3. Elección de métodos y técnicas de investigación ............................................. 281 
8.4.3.4. Formulación de hipótesis ...................................................................................... 283 
8.4.3.5. Planificación y realización del trabajo de campo ....................................................... 284 
8.4.3.6. Análisis de los resultados ........................................................................................... 285 
8.4.3.7. Elaboración de un informe de resultados .................................................................. 285 
8.4.3.8. Elaboración de un programa de intervención, puesta en marcha del programa, 
seguimiento y control ............................................................................................................. 285 
Capítulo 9 .- Escala de actitudes ............................................................................................ 286 
9.1. Introducción ......................................................................................................................... 286 
9.2. ¿Qué es una actitud? ........................................................................................................ 287 
9.3. Escala de medición de actitudes .................................................................................... 289 
9.3.1. Tipos de escalas ............................................................................................................ 290 
9.4. Escalas aditivas tipo Lickert ............................................................................................ 291 
9.4.1. Construcción de una escala tipo Lickert .................................................................... 292 
9.4.1.1. Elaboración de los ítems ....................................................................................... 293 
9.4.1.2. Aplicación de los ítems a una muestra de jueces ...................................................... 295 
9.4.1.3. Asignación de puntajes .............................................................................................. 295 
9.4.1.4. Obtención de puntajes totales ................................................................................... 297 
9.4.1.5. Análisis de los ítems .............................................................................................. 298 
 
 
Capítulo 10 .- Estrategias para la implantación de un plan de actuación psicosocial
 ......................................................................................................................................................... 302 
10.1. Introducción ....................................................................................................................... 303 
10.2. Análisis psicosocial de la situación de trabajo ........................................................ 304 
10.2.1. Subsistema técnico ..................................................................................................... 305 
10.2.2. Subsistema social ....................................................................................................... 305 
10.3. Patrones de comportamiento ........................................................................................ 306 
10.4. Indicadores de la necesidad de cambio ..................................................................... 309 
10.5. La respuesta humana a los procesos de cambio .................................................... 311 
10.6. Estrategias y habilidades facilitadoras del cambio ................................................ 312 
10.6.1. Estrategias de actuación ............................................................................................ 313 
10.6.2. Habilidades para la comunicación interpersonal y transmisión de la información
 ..................................................................................................................................................... 316 
Capítulo 11 .- El estrés laboral ................................................................................................ 320 
11.1. Introducción ....................................................................................................................... 320 
11.2. Antecedentes históricos y conceptualización del estrés .............................................. 321 
11.2.1. Eustress, estrés, distrés. Diferencia entre estrés, ansiedad, tensión ................. 328 
11.3. Enfermedades ocasionadas por el estrés ...................................................................... 332 
11.4. Estrés laboral .................................................................................................................... 333 
11.4.1. Conceptualización del estrés laboral ....................................................................... 334 
11.4.2. Tipos de estrés laboral. Situaciones ........................................................................ 338 
11.4.3. Agentes estresantes ................................................................................................... 341 
11.4.4. Principales síntomas ................................................................................................... 355 
11.4.5. Mediadores psicológicos de la respuesta al estrés ............................................... 358 
11.4.6. Epidemiología y consecuencias del estrés laboral ................................................ 364 
11.4.7. Medición del estrés ..................................................................................................... 370 
11.4.8. Programa de intervención para la prevención y control del estrés ..................... 375 
11.4.9. Algunas reglas, estrategias y ejercicios para el manejo del estrés ..................... 387 
11.4.10. El estrés en las profesiones de salud y la enseñanza ........................................ 401 
11.5. Estrés laboral en ejecutivos .............................................................................................. 410 
Capítulo 12 .- Acoso psicológico: mobbing ........................................................................ 419 
12.1. Introducción ....................................................................................................................... 420 
 
 
12.2. Definición ........................................................................................................................... 421 
12.3. Formas de expresión ....................................................................................................... 421 
12.4. Características .................................................................................................................. 423 
12.5. Evolución del problema .................................................................................................. 425 
12.6. consecuencias .................................................................................................................. 426 
12.7. Evaluación ...........................................................................................................................427 
12.8. Intervención en situaciones de mobbing................................................................... 428 
12.9. Prevención ......................................................................................................................... 430 
12.9.1. Cambios en el diseño del trabajo ............................................................................. 430 
12.9.2. Modificación en los sistemas de liderazgo-dirección ............................................. 431 
12.9.3. Estándares morales de la organización................................................................... 432 
12.10. Intervención en las fases del proceso de mobbing .............................................. 432 
Bibliografía ................................................................................................................................... 433 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación de la especialización 
 
 
Como es sabido, el ser humano tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones que se le 
imponen dentro de amplios márgenes, pero el trabajo en una situación desfavorable tiene un 
coste: las consecuencias negativas para la salud y la reducción del rendimiento. Así, por 
ejemplo, una iluminación deficiente en el puesto de trabajo puede provocar, entre otras 
cosas: aumento de la fatiga visual, reducción del rendimiento e incremento de los errores y 
accidentes. 
El estudio de una situación de trabajo debe permitir identificar aquellas condiciones de 
trabajo presentes en la misma, que pueden incidir sobre la salud de las personas que ocupan 
un determinado puesto. Entre esas condiciones de trabajo habrá que considerar, entre otras, 
aquellas que pueden producir una carga mental inadecuada. 
La Ergonomía, partiendo de un concepto amplio de salud, propone la mejora de aquellos 
aspectos del entorno de trabajo que pueden incidir sobre la persona, considerada en su 
totalidad. El objetivo final es conseguir unas condiciones de trabajo confortables, que no 
perjudiquen ni física, ni mental, ni socialmente al trabajador, y que permitan el desarrollo 
integral del individuo a través de su trabajo. 
Por su parte, para poder enfrentarnos a problemas de carga mental de una forma eficaz, 
igual que sucede con cualquier otro tipo de problemas, es imprescindible fundamentar las 
soluciones en un conocimiento sistemático y canalizado de la situación, conocimiento que 
se obtendrá a través de una investigación o proceso de investigación, que es lo que se 
conoce como "evaluación de riesgos", y en este caso concreto, "evaluación de riesgos 
psicosociales". 
Para realizar una labor preventiva eficaz es fundamental tener un conocimiento lo más 
preciso posible de los problemas existentes en el entorno de trabajo. Por ello, es importante 
recoger toda la información disponible a este respecto, proveniente tanto de técnicos 
especialistas en los diferentes riesgos, como de los propios trabajadores afectados. 
De esta manera, la especialización de Ergonomía y Psicosociología Aplicada se ha dividido 
en un total de doce capítulos con sus anexos, que se resumen a continuación: 
En el capítulo 1 se ha querido incluir un aspecto más cercano a la realidad de un técnico de 
prevención: cuál sería el procedimiento a seguir para realizar un estudio ergonómico. En 
este contexto, se dan a conocer los métodos que conforman la metodología ergonómica y 
sus clasificaciones, como un aspecto que interviene en todas las fases del proceso. 
 
 
En el anexo I se profundiza en las técnicas y herramientas de la estadística descriptiva, 
incidiendo en algunos de los apartados de mayor relevancia en los estudios de Ergonomía y 
Psicosociología aplicada, que nos permite trabajar con una muestra y, a partir de los datos 
obtenidos en dicha muestra, establecer conclusiones aplicables a la población de origen. 
En el anexo II se detallan algunas técnicas más generales (observación, entrevistas, 
encuestas, grupos de discusión, entre otros) y de uso habitual, que complementan otras 
técnicas más especificas para la evaluación de aspectos concretos como la calidad del 
ambiente interior iluminación, carga física, etc., y que se verán en capítulos posteriores. 
En el anexo III se proporcionan los conceptos generales antropométricos necesarios a 
aplicar en el diseño de los puestos de trabajo, diseño de accesos, evaluación de posturas de 
trabajo, manejo de cargas, etc. 
Finalmente, se suministra un anexo IV donde se facilitan algunas de las tablas estadísticas 
más usuales. 
En el capítulo 2 se proponen procedimientos para evaluar los riesgos laborales derivados 
de una calidad del ambiente interior inadecuada, en su doble vertiente de probabilidad de 
aparición o agravamiento de enfermedades y probabilidad de originar molestias o falta de 
confort. Además, incluye la prevención y control de dichos riesgos o si se prefiere a la 
prevención y control de la CAI con recomendaciones concretas para ello. 
En el anexo I se expone un método objetivo para evaluar el bienestar/malestar térmico por 
medio de unos índices térmicos, PMV y PPD, que sí tiene en cuenta todos los factores que 
intervienen, por lo que desde el punto de vista técnico es recomendable aplicarlo en locales 
cerrados donde el trabajo que se realiza es de tipo sedentario o ligero. Completa este 
capítulo un ejemplo de aplicación del método. 
En el anexo II se estudia la información que los propios trabajadores pueden proporcionar 
sobre su entorno físico de trabajo. Para ello, se recogen una serie de reacciones que 
diferentes factores del ambiente físico (ruido, vibraciones, iluminación y ambiente 
térmico), incluso a intensidades relativamente bajas, pueden provocar en los individuos, al 
actuar como señales de advertencia de que en el entorno de trabajo pueden existir aspectos 
potencialmente peligrosos que no deben descuidarse para la salud de los trabajadores. 
En el anexo III, disponible en el campus virtual, se proporcionan algunos criterios 
normativos y legales de referencia sobre la calidad del ambiente interior. 
En el capítulo 3 se recogen los requisitos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar 
la evaluación de los puestos de trabajo equipados con pantallas de visualización, así como 
cuáles son los criterios técnicos precisos de acondicionamiento ergonómico para este tipo 
de puestos. Asimismo, se dedica un apartado a la ergonomía del software, como una 
herramienta para aumentar la eficiencia productiva y prevenir problemas de carga mental y 
estrés de los operadores. 
 
 
En el anexo I se tratan los aspectos relativos al control del deslumbramiento y la elección 
de lámparas y luminarias, incluyendo algunas consideraciones sobre el acondicionamiento 
del ambiente cromático y la reproducción del color. Por último, se incluyen los 
procedimientos de medida de los niveles de iluminación y de las luminancias, así como los 
correspondientes criterios de evaluación. 
En el anexo II se detallan los principales criterios aplicables a la elección, diseño y 
colocación de los dispositivos indicadores de información y de los mandos y controles de 
accionamiento, con el objeto de facilitar la interacción entre el operador y la máquina, 
reduciendo al mínimo la fatiga y los errores. 
En el capítulo 4 se exponen, en primer lugar, los tres criterios para la evaluación de la 
manipulación manual de cargas: biomecánico, fisiológico y psicofísico, determinando las 
circunstancias en que se pueden aplicar, ya se de forma individual o conjunta. Asimismo, se 
desarrolla el criterio psicofísico, con las tablas del MAWL para evaluación del empuje, la 
tracción y el transporte manual de cargas. 
En segundo lugar, se presenta el método NIOSH "multitareas" para evaluar de una forma 
más detallada las tareas de manipulación manual de cargas, en las que la Guía del INSHT 
no sea suficiente, se presenten dudas o simplemente se requiera buscar valores más exactos. 
En el capítulo 5 se repasancuáles son los trastornos más frecuentes y los factores capaces 
de generarlos: aplicación de fuerzas, movimientos y posturas de trabajo. Es en este último 
factor, en el que se va a centrar el capítulo, observando los valores de referencia 
contemplados en la norma técnica ISO 11226 para las posturas de diversos segmentos 
corporales, así como el procedimiento a seguir para la medición de los ángulos articulares. 
En el capítulo 6 se exponen diversos métodos para poder estimar el riesgo de trastornos 
musculoesqueléticos (TME) derivados de la carga física, su origen multifactorial y la 
probabilidad mayor de padecerlos cuando se combinan varios factores de riesgo como 
fuerza y repetición, o postura y repetición. 
A diferencia de las evaluaciones detalladas en capítulos anteriores, más ligadas a un trabajo 
estático o repetitivo, en el anexo I se expondrán las maneras de evaluar un trabajo más 
"pesado" aunque dinámico, propio de los sectores primario y secundario. 
En el capítulo 7 se detalla el marco conceptual y normativo referente a la carga de trabajo 
mental, uno de los factores más importantes de estrés en el ámbito laboral. En este 
contexto, se hace mención a la norma internacional ISO 10075, la cual proporciona los 
términos generales y definiciones referidas a la carga mental de trabajo, así como las 
recomendaciones de diseño de los sistemas de trabajo. 
En el capítulo 8 se profundiza en el conocimiento de los distintos métodos y técnicas para 
realizar la evaluación de la carga mental de trabajo. Asimismo, se presentan las distintas 
fases del proceso de evaluación de riesgos psicosociales, cuyo objetivo final será permitir al 
empresario (responsable de la evaluación de riesgos) tomar las medidas adecuadas para 
garantizar la salud física, psíquica y social de los trabajadores. 
 
 
En el capítulo 9 se introduce al alumno en el diseño y elaboración de las escalas de 
actitudes, dado que es muy importante para conocer las reacciones del trabajador ante 
diversos estímulos, y como paso previo a una serie de capítulos que se verán 
posteriormente, y que hacen referencia a las reacciones de los trabajadores ante cuestiones 
tan importantes como el stress o el mobbing. 
En el capítulo 10 se profundiza en aquellos factores que indican la necesidad de introducir 
cambios, identificando aspectos del comportamiento humano que pueden generar 
resistencias a la implantación de un plan de actuación psicosocial e indagando en las 
estrategias comunicativas que pueden ayudar a reducirlas. 
En el anexo I se profundiza en la gestión del cambio como premisa para poder asumir con 
éxito las complejas tareas de la organización, identificando el componente humano como el 
"motor" de toda empresa abierta y transparente, en vistas a obtener ventajas competitivas. 
En el capítulo 11 se ahonda en aquellas situaciones de conflicto que pueden frenar el 
desarrollo individual y organizacional, provocando frustraciones o repercusiones más 
severas como el estrés laboral. 
Finalmente, el capítulo 12 se dedica a nuevo tipo de riesgos para la salud en el medio 
laboral, cuyo origen va más allá de los que hasta ahora se habían tenido en cuenta, y cuya 
causa ha de buscarse en las relaciones interpersonales: el acoso psicológico o mobbing. 
 
CAPÍTULO OBJETIVO PARTICULAR RESUMEN DEL CAPÍTULO 
APORTACIÓN Y 
RESULTADO 
CONSEGUIDO 
Capítulo 1 
Dar a conocer los modelos, 
métodos y técnicas más 
comúnmente utilizadas, para 
aplicar la metodología 
ergonómica en el desarrollo de 
los sistemas persona-máquina y el 
rediseño ergonómico de los 
puestos. 
Modelos empleados en 
ergonomía. 
Conocimiento de los modelos 
propuestos para la aplicación 
de la metodología 
ergonómica: aplicación, 
objetivo, actuación humana y 
diseño del proceso. 
Métodos empleados en 
ergonomía. 
Conocimiento de los métodos 
y técnicas aplicables en los 
estudios y "rediseños" 
ergonómicos. 
Procedimiento 
metodológico para el 
rediseño del sistema. 
Procedimiento a seguir en un 
estudio cuyo objetivo sea el 
rediseño ergonómico de los 
puestos. 
Anexo I 
Dar a conocer los métodos para 
seleccionar y definir las variables 
que intervienen en un estudio 
estadístico, con el fin de conocer, 
entre otras cosas, aspectos sobre 
Técnicas de selección y 
muestreo. 
Conocimiento del 
planteamiento, objetivo de 
estudio, definición de la 
población, tamaño y selección 
de la muestra. 
 
 
la población a partir de una 
muestra. 
Inferencia estadística. 
Estimación de la proporción o 
media de la población a partir 
de los datos de una muestra y 
comparación entre las 
distintas variables de estudio. 
Anexo II 
Dar a conocer las ventajas y la 
aplicación de algunas técnicas de 
investigación más generales, 
como complemento a otras más 
específicas, para la evaluación de 
aspectos ergonómicos y 
psicosociales. 
Técnicas de 
investigación: 
observación, entrevista, 
encuesta y grupos de 
discusión. 
Ventajas y limitaciones de la 
observación, entrevistas, 
encuestas y grupos de 
discusión, como técnicas de 
investigación de aspectos 
ergonómicos y psicosociales. 
Anexo III 
Dar a conocer los principios 
básicos y definiciones de la 
antropometría, concepto de 
percentil, variabilidad, 
movimientos articulares, 
procedimiento de toma de 
medidas en accesos y tablas. 
Definición, planos de 
referencia y medidas de 
datos antropométricos. 
Definición del término y 
conocimiento de los planos de 
referencia sagital, frontal, 
horizontal y de Frankfurt. 
Dimensiones requeridas 
para aberturas en el 
acceso de cuerpo 
completo y de diferentes 
partes del cuerpo dentro 
de maquinaria. 
Conocimiento del 
procedimiento de toma de 
medida de datos 
antropométricos y 
determinación de las 
dimensiones requeridas para 
aberturas de acceso en 
maquinaria para cuerpo 
completo o diferentes partes 
del cuerpo. 
Capítulo 2 
Dar a conocer los métodos de 
evaluación de la calidad del 
ambiente interior y las medidas 
de control que pueden aplicarse, 
tanto en los casos en los que debe 
hacerse una evaluación inicial de 
los riesgos, de acuerdo a lo 
exigido en la legislación laboral 
vigente, como en los casos en que 
se presentan problemas, ya sean 
de causas conocidas o 
desconocidas. 
Evaluación de los riesgos 
laborales propios del 
ambiente interior. 
Identificación de los peligros 
que afectan a la CAI, a través 
de las quejas y los síntomas 
referidos por los trabajadores, 
datos del servicio médico, y lo 
observado en las visitas 
técnicas. 
Conocimiento de los 
instrumentos y métodos de 
estimación de los riesgos. 
Aplicación de los criterios de 
valoración legales y 
recomendados para valorar los 
riesgos. 
Metodología de 
investigación de la CAI. 
Conocimiento de las fases 
constitutivas de la 
investigación de problemas de 
CAI de origen desconocido.
Prevención y control de 
los riesgos relacionados 
con la VAI. 
Capacidad de proponer 
medidas preventivas y de 
control de los riesgos, de 
acuerdo a un orden de 
 
 
prioridad basado en la 
legislación y la magnitud de 
los riesgos. 
Anexo I 
Dar a conocer el método de 
evaluación del bienestar/ malestar 
térmico, en el trabajo que se 
realiza en ambientes laborales 
térmicamente moderados, 
mediante los índices térmicos 
PMV y PPD. 
Índices de evaluación del 
bienestar térmico PMV y 
PPD 
Aplicación de una 
metodología para evaluar el 
bienestar/malestar térmico en 
aquellos locales cerrados 
donde se realicen trabajos 
ligeros y sedentarios, y 
comparar los resultados con 
los valores límite de 
temperatura, humedad relativa 
y velocidad del aire recogidos 
en la legislación. 
Anexo II 
Dar a conocer los efectos que 
puede tener el ambiente físico de 
trabajo sobre los trabajadores 
expuestos, evaluando las 
respuestas subjetivas, de 
comportamiento y 
psicofisiológicas frente a factores 
como el ruido, vibraciones, 
iluminación y ambiente térmico 
en el puesto de trabajo. 
Reacciones subjetivas, 
de comportamiento y 
psicofisiológicasde los 
trabajadores en el puesto 
de trabajo. 
Conocimiento de los efectos 
que puede tener el ambiente 
físico de trabajo sobre los 
trabajadores expuestos a nivel 
subjetivo, de comportamiento 
y psicofisiológico. 
Capítulo 3 
Dar a conocer el tipo de 
evaluación más adecuada a las 
características del puesto con 
pantalla de visualización, y los 
principales criterios técnicos 
aplicables al análisis y 
acondicionamiento de los puestos 
con PVD, en los casos en que la 
aplicación de un test de 
evaluación no sea suficiente. 
Análisis ergonómico de 
los puestos con PVD. 
Conocimiento del tipo de 
evaluación a aplicar, 
apropiada a la complejidad del 
puesto y tipo de trabajo que se 
realice, y de los criterios 
técnicos precisos de 
acondicionamiento 
ergonómico. 
Ergonomía del software. 
Criterios de diseño para la 
interfaz de diálogo 
persona/ordenador en los 
programas informáticos, guías 
de ayuda al usuario y 
presentación de la 
información. 
Anexo I 
Dar a conocer los fundamentos 
teóricos necesarios para la 
medida y evaluación de las 
variables que intervienen en el 
acondicionamiento de la 
iluminación. 
Magnitudes y leyes 
luminotécnicas. 
Conocimiento de las 
principales magnitudes y 
unidades empleadas en 
luminotecnia, y de las leyes 
fundamentales del coseno y de 
la inversa del cuadrado de la 
distancia. 
Aspectos implicados en 
el rendimiento visual. 
Conocimiento del significado 
de las percepciones de 
luminancias, contraste y color, 
y del grado de factores 
 
 
perturbadores tales como el 
deslumbramiento. 
Elección de las fuentes 
de luz y tipo de 
iluminación. 
Criterios para la elección del 
tipo de iluminaria más 
adecuado, en base a 
parámetros tales como la 
eficiencia energética, vida 
media, tonalidad de la luz, 
entre otros. 
Anexo II 
Dar a conocer las particularidades 
ergonómicas de la interfaz de 
comunicación entre el operador y 
la máquina. 
Indicadores visuales y 
acústicos. 
Criterios para la elección, 
diseño y colocación de los 
dispositivos indicadores de 
información. 
Mandos y controles. 
Criterios aplicables a la 
elección, diseño y disposición 
de los mandos y controles de 
accionamiento. 
Capítulo 4 
Dar a conocer los tres criterios 
para evaluar la manipulación 
manual de cargas y las 
circunstancias de su aplicación. 
Dar a conocer el método NIOSH 
para la manipulación manual de 
cargas y su aplicación a 
situaciones específicas o 
multitarea. 
Capacidades de 
manipulación manual de 
cargas. 
Conocimiento de los modelos 
biomecánicos, fisiológicos y 
psicofísicos y su integración, 
así como los valores límite 
aplicables a la manipulación 
manual de cargas. 
Evaluación de las tareas de 
empuje, tracción y transporte 
manual de cargas mediante 
tablas basadas en estudios 
psicofísicos. 
Método NIOSH para la 
evaluación del riesgo por 
manipulación manual de 
cargas. 
Realización de un análisis 
multitarea a puestos de trabajo 
con tareas variables de 
manipulación manual de 
cargas.
Capítulo 5 
Dar a conocer los factores de 
riesgos laborales asociados a los 
TME más frecuentes y los valores 
de referencia y procedimientos 
aportados por la norma ISO 
11226. 
Trastornos 
musculoesqueléticos y 
factores laborales.
Conocimiento de los factores 
de riesgos laborales asociados 
a los TME más frecuentes.
Criterios de referencia 
para las posturas de 
trabajo. 
Conocimiento de la norma 
ISO 11226 sobre la 
evaluación de las posturas de 
trabajo. 
Capítulo 6 
Dar a conocer los métodos de 
estimación de los riesgos de TME 
derivados de la carga física, a 
partir de la valoración subjetiva 
del dolor o la molestia. 
Métodos de observación 
para la medición de los 
factores de carga física. 
Conocimiento de las 
diferentes metodología para 
evaluar el riesgo por TME 
(RULA, ERGO-IBV, Strain 
Index, entre otros), 
particularidades y factores de 
riesgo.
 
 
Anexo I 
Dar a conocer los parámetros 
fisiológicos y los métodos más 
adecuados para evaluar la 
capacidad de trabajo físico 
dinámico. 
Medición del consumo 
metabólico a partir del 
consumo de oxígeno. 
Procedimiento para la 
medición del consumo de 
oxígeno y sus aplicaciones 
para la evaluación de la carga 
física.
Métodos directos e 
indirectos de evaluación 
de la capacidad física de 
trabajo. 
Conocimiento de los métodos 
existentes en la actualidad 
para la evaluación de la carga 
física basada en el consumo 
de oxígeno. 
Capítulo 7 
Dar a conocer el marco 
conceptual y normativo referente 
a la carga mental. 
Definiciones y 
conceptos. 
Conocimiento de los 
conceptos fundamentales 
relacionados con la carga 
mental de trabajo. 
Determinantes de la 
carga mental. 
Identificación de los factores 
que influyen en la aparición 
de fatiga mental y de 
otros estados similares a la 
fatiga.
Capítulo 8 
Dar a conocer los distintos 
métodos desarrollados para la 
evaluación de la carga mental de 
trabajo y las fases que es 
necesario seguir para realizar una 
evaluación de riesgos 
psicosociales. 
Factores de carga 
inherentes a la tarea. 
Aspectos fundamentales que 
deben considerarse en la 
valoración de la carga mental 
de trabajo e indicadores 
empleados por los métodos 
globales para su evaluación.
Incidencias sobre el 
individuo. 
Tipo de incidencias sobre el 
trabajador que puede tener una 
carga mental inadecuada. 
Fases para la evaluación 
de los factores 
psicosociales. 
Situaciones en las que puede 
ser de interés evaluar los 
riesgos de tipo psicosocial, 
fases y aspectos a considerar 
en la elaboración, 
implantación, seguimiento y 
control de un programa de 
intervención. 
Capítulo 9 
Dar a conocer los métodos para 
evaluar las actitudes de los 
trabajadores en vista a mejorar la 
moral de trabajo y el rendimiento 
individual y de grupo. 
Definición de actitud 
Concepto y sensibilización 
sobre la importancia de las 
actitudes en el entorno laboral.
Tipos de escalas y 
construcción de una tipo 
Lickert. 
Conocimiento de las 
estrategias en el diseño de las 
escalas de medición de 
actitudes . 
Capacitación para el diseño y 
elaboración de las escalas de 
actitudes.. 
 
 
Capítulo 10 
Dar a conocer las estrategias y 
habilidades para la implantación 
de un plan psicosocial, evaluando 
aspectos como la respuesta al 
cambio. 
Análisis psicosocial de la 
situación de trabajo, 
patrones de 
comportamiento y 
respuesta ante los 
procesos de cambio.
Conocimiento de las 
directrices para la 
implantación de un plan de 
actuación psicosocial en la 
organización. 
Anexo I 
Dar a conocer los procesos y 
modelos de cambio, paradigmas y 
resistencias, para dotar a los 
directivos de las habilidades 
necesarias en los procesos de 
gestión estratégica. 
Modelos, etapas y tipos 
de cambio.
Definición de modelos, fases 
y tipos de cambio. 
Actitudes frente a los 
cambios. 
Causas y labor a desempeñar 
frente a la resistencia al 
cambio. 
Capítulo 11 
Dar a conocer las particularidades 
del proceso de estrés laboral, su 
prevención y tratamiento. 
Conceptualización del 
estrés y estrés laboral; 
principales síntomas, 
causas, medición, 
prevención y 
tratamiento.
Conocimiento del origen y 
actuación del estrés en el 
individuo y medidas para 
evitar o tratar su aparición. 
Estrés en profesionales 
de la salud, la enseñanza 
y en ejecutivos.
Conocimiento de las 
repercusiones del estrés en 
diferentes sectores. 
Capítulo 12 
Dar a conocer el concepto de 
mobbing y las diferentes 
variables que intervienen en su 
proceso y aparición. 
Definición, 
características y 
evolución del problema. 
Conocimiento sobre los 
factores implicados en una 
situación de mobbing y 
consecuencias sobre la salud 
derivadas del proceso. 
Intervención en 
situaciones de mobbing. 
Conocimiento de las 
diferentes medidas de 
intervención en materia 
preventiva. 
 
 
Capítulo 1 .- Modelos y métodos 
empleados en ergonomía 
 
 
 
 
 
O B J E T I V O 
- Dar a conocer los modelos, métodos y técnicas más comúnmente utilizadas,para aplicar la 
metodología ergonómica en el desarrollo de los sistemas persona-máquina y el rediseño 
ergonómico de los puestos. 
 
 
1.1. Introducción 
 
La Ergonomía es, en la actualidad, el término aceptado mundialmente para la 
puesta en práctica del conocimiento acerca de las características humanas, y su 
aplicación a la mejora de la interacción entre las personas, las cosas que usan y el 
entorno en el que lo hacen. 
Sin embargo, durante los primeros años, los ergónomos estaban muy 
preocupados en determinar qué era la Ergonomía, si era una ciencia, una técnica 
o ambas cosas, hacia dónde iba y cómo era entendida por otros. Esto dio lugar, 
como ya sabemos, a diferentes definiciones de Ergonomía debidas más a dónde 
fijar la frontera de esta disciplina, que a desacuerdos de planteamiento 
importantes. 
Desde entonces, la Ergonomía ha madurado y ha dejado de lado los debates 
sobre sus cometidos y límites, sobre su "razón de ser" y consideraciones de 
actuación. 
Por ello, la mayoría de los ergónomos plantean hoy, que más que buscar una 
definición única y precisa de esta disciplina, lo importante es considerarla como un 
enfoque, una filosofía, que tiene presente a las personas cuando se proyecta y 
organiza. Desde esta perspectiva, la Ergonomía es ante todo un procedimiento 
que da mayor importancia al conocimiento claro de la realidad de trabajo y a la 
correcta utilización de los métodos y técnicas. 
 
 
El foco de atención de la ergonomía se centra ahora en los métodos 
para la evaluación del trabajo y de los sistemas de trabajo. 
 
 
 
Debido a que la Ergonomía es tanto una ciencia como una técnica, tiene 
necesidad de procedimientos para la recogida de los datos (tanto básicos como de 
funcionamiento) y para la aplicación de los resultados. 
Como Ciencia, debe realizar una labor de investigación interdisciplinaria, para lo 
que emplea métodos y técnicas provenientes de otras ciencias empíricas, como la 
anatomía, la fisiología, y la psicología. Como Técnica, aplica estos datos mediante 
métodos o técnicas operativas provenientes de otras tecnologías como la 
medicina o la ingeniería. 
Wilson (1994) plantea que, para su desarrollo, la metodología ergonómica precisa 
disponer de cinco tipos de inputs: 
- Información sobre las personas. La primera necesidad metodológica es 
disponer de datos sobre las características humanas: dimensiones físicas, fuerza y 
resistencia, capacidad fisiológica, características sensoriales, capacidades 
mentales, sus respuestas psicológicas, entre otros. Sin embargo, tan importante 
como el recoger los datos y darlos a conocer, es la generación, a partir de ellos, 
de criterios de evaluación y diseño. Por ejemplo, dados unos determinados datos 
sobre el rango de alcance de los brazos en diferentes direcciones, ¿qué se puede 
recomendar sobre el emplazamiento de unos controles usados frecuentemente? o 
también, de los datos sobre las limitaciones de la memoria durante el trabajo, 
¿podríamos presentarlos como recomendaciones para el diseño del número de 
códigos que podrían utilizarse en un sistema codificado? Los métodos utilizados 
para obtener datos sobre las personas componen la base científica de la 
ergonomía y, como se ha dicho antes, a menudo han sido tomados prestados o 
adaptados de otras disciplinas. 
- Información sobre el desarrollo de los sistemas. El segundo tipo de 
información necesaria se refiere a cómo y en qué medida ha participado la 
ergonomía en el diseño y desarrollo de los procesos. Esto significa disponer de 
métodos que sirvan de ayuda en las etapas de análisis y de desarrollo del diseño 
o rediseño del equipamiento, de los lugares de trabajo, del software, de las tareas 
o de los edificios. En esencia, necesitamos métodos para analizar los sistemas 
existentes o propuestos (analizar significa, estrictamente, resolver el sistema en 
los elementos que lo componen y examinar críticamente éstos) y, después, 
sintetizar los datos, es decir, elaborar un todo coherente volviendo a reagrupar los 
elementos en conceptos ergonómicamente sólidos, prototipos y diseños finales. 
Las especificaciones obtenidas por este procedimiento deberán ir acompañadas 
de justificaciones razonadas, al objeto de que los ergónomos puedan trabajar 
sensatamente junto a ingenieros y diseñadores. 
- Información sobre el funcionamiento del sistema persona-máquina. Al inicio 
del análisis de un nuevo sistema, se pueden precisar utilizar, en parte, 
evaluaciones del funcionamiento de un sistema ya existente. El funcionamiento de 
un sistema de fabricación, por ejemplo, puede evaluarse mediante las tasas de 
 
 
producción y el nivel de calidad del producto, pero también podrían emplearse las 
tasas de utilización de la máquina, la minimización de stocks de productos 
acabados o en producción, los productos desechados por baja calidad, la rapidez 
de respuesta a los cambios del plan de trabajo, las tasas de accidentalidad, 
enfermedad u otros tipos de absentismo, o mediciones de las actitudes o de la 
satisfacción laboral. 
De la misma manera, aunque la interfaz ordenador pueda evaluarse en términos 
de tiempo invertido y errores cometidos en la ejecución de una secuencia de 
tareas, son más interesantes las mediciones del tipo "alcance del sistema 
examinado", "intención de cambio de dirección", "calidad del trabajo acabado", etc. 
Éstas son mediciones más difíciles de realizar, pero parecen proporcionar una 
medida más válida del funcionamiento real del sistema. 
En los casos en que se hayan introducido mejoras ergonómicas durante el 
desarrollo del sistema, cualquier evaluación del funcionamiento de éste que se 
realice con posterioridad, es también una evaluación de cómo de bien ha sido 
aplicada la Ergonomía al diseño. 
- Información para evaluar las demandas y efectos en las personas. La 
Ergonomía, en su contribución a la planificación y desarrollo, tiene dos objetivos: 
el proporcionar mejoras para el empleado o usuario y mejoras para el productor o 
empresario. Por ello, cualquier evaluación del sistema debería realizarse en 
términos de las demandas impuestas a las personas y los efectos sobre su 
bienestar, así como de lo que representa para el funcionamiento del sistema. 
Se pueden aplicar muchos métodos para evaluar los efectos sobre las personas 
ocasionados por diferentes ambientes, trabajos o equipamientos. Tales efectos 
pueden tener una naturaleza médica, física o psicológica, y los métodos podrán 
variar desde registros directos de fenómenos observables (por ejemplo, la 
frecuencia cardiaca), a observaciones indirectas de estados emotivos (por 
ejemplo, el aburrimiento). No obstante, en la mayoría de las circunstancias, los 
datos no son útiles por sí mismos, sino que deberán ser interpretados y sus 
efectos inferidos, lo cual constituye una parte importante de la ergonomía. Por otro 
lado, si el procedimiento de evaluación se desarrolla apropiadamente, los datos 
obtenidos pueden ser generalizados para convertirse en parte de nuestra primera 
entrada de información, los datos básicos sobre las personas. 
- Información para desarrollar programas de gestión ergonómica. El quinto 
tipo de información (input) se refiere a la gestión de los programas ergonómicos. 
Aquí se requieren métodos para dos situaciones. En primer lugar, para el caso de 
ergónomos que trabajen en pequeñas empresas - bien en la ergonomía del 
producto (la ergonomía de los bienes o servicios que produce la compañía), bien 
en la ergonomía de la producción o de los sistemas de trabajo (la ergonomía de 
los procesos utilizados). En segundo lugar, para los expertos en ergonomía. 
 
 
Sin embargo, no es realista esperar que todas las empresas empleen sólo a 
ergónomos (como empleados o como consultores externos) para llevar la 
Ergonomía. En muchas áreas de aplicación de la Ergonomía - por ejemplo, en 
seguridad y salud, rediseño del trabajo, acondicionamiento del lugar de trabajo - 
se precisan de métodos que permitan el desarrollode estrategias apropiadas y 
que apoyen la gestión de programas ergonómicos que puedan ejecutarse como 
una parte de las actividades normales de la empresa. Los ingenieros de diseño o 
de producción, el personal en salud y seguridad, los jefes de línea y los 
trabajadores de producción pueden contribuir considerablemente al esfuerzo 
ergonómico; los métodos y ayudas que se les proporcionen deben incluir la 
capacitación de estas personas para identificar cuando es necesario contratar a 
los expertos. 
Este último input es, ciertamente, el área en que más ha fracasado la metodología 
ergonómica, y abarca aspectos de todos los demás inputs, así como, la ergonomía 
participativa, los sistemas de implementación, etc. Con todo, va en aumento a 
medida que la Ergonomía abandona, más y más, los laboratorios de investigación 
y las universidades, y entra en empresas reales con problemas reales. 
 
 
1.2. Modelos empleados en ergonomía 
 
La Ergonomía puede ser definida o entendida de muy diferentes maneras por 
profesores, investigadores o técnicos; por ello, se puede emplear la metodología 
ergonómica en gran variedad de contextos. Algunos ergónomos pueden trabajar 
con enfoques distintos en momentos diferentes; pueden centrarse en cómo aplicar 
su trabajo, o bien, en los objetivos de tal aplicación, o en la implicación de la no-
aplicación. Otros basan su trabajo entorno a modelos sobre personas y 
rendimiento, e incluso, algunos podrían situar sus actividades dentro de algún 
proceso de diseño concreto. 
Los diferentes contextos o enfoques se pueden clasificar como: orientados a la 
aplicación, orientados al objetivo, orientados a la actuación humana y, finalmente, 
orientados al diseño de los procesos, si bien existe un gran solapamiento entre 
ellos. 
El hecho de tener en cuenta estos diferentes enfoques en la investigación 
ergonómica, tiene la ventaja de proporcionar un contexto para una visión global de 
la metodología. También permite una introducción a la Ergonomía con una visión 
amplia sobre sus contenidos y alcances. 
 
 
Mediante la comprensión de estos contextos (o modelos), se puede opinar sobre 
el conjunto de temas, procesos, aplicaciones y condiciones en las que los métodos 
deben usarse. 
 
 
Al trabajar en cada uno de estos enfoques, se presentan distintos 
requisitos metodológicos e, incluso, se pueden dar diferentes 
recomendaciones y limitaciones.
 
La Ergonomía no debe ser vista bajo uno sólo de estos cuatro contextos o 
enfoques. En realidad, existen buenas razones para que, según sean las 
circunstancias, la Ergonomía sea vista de cada una de estas maneras, y para que 
la metodología sea lo suficientemente amplia como para trabajar dentro de cada 
una de ellas. 
 
 
1.2.1. Modelos de la ergonomía orientados a la aplicación 
 
Una visión tradicional de la Ergonomía (similar al modelo epidemiológico, 
empleado en el control de la enfermedad o en la prevención de accidentes, 
"trabajador expuesto-agente-entorno") es el que tiene que ver con las 
interacciones entre las personas, las cosas que usan y el entorno en que lo hacen. 
La mayoría de los textos de Ergonomía o Human Factors comienzan con una 
simple ilustración de la interfaz entre las personas y los procesos con los que 
interactúan, tanto si estos procesos son un cepillo de dientes, un manual de 
formación, un coche o una sala de control de una central eléctrica. 
En la figura 1.1 se representa el modelo orientado a la aplicación. 
 
 
 
 
Figura 1.1: Modelo ergonómico orientado a la aplicación. 
Fuente: Leamon, 1980. 
 
La persona y el proceso forman un sistema de bucle cerrado, pero no un sistema 
cerrado. Las características de salida (output) de los unos deben emparejarse con 
las características de entrada (input) de los otros. Así, por ejemplo, en el caso de 
las personas, la salida correspondería a las acciones realizadas por las manos o 
los pies, o por la conversación; estas acciones serían la entrada al proceso a 
través de los controles. Paralelamente, la salida del proceso se realizaría a través 
de los displays, y la entrada en la persona se realizaría a través de los 
mecanismos sensoriales humanos. 
Si se logra tal emparejamiento, se habla de un sistema adaptado al usuario o de 
una interfaz persona-máquina acertada; este es el objeto de muchos estudios 
ergonómicos y el centro de atención de muchos métodos. Generalmente, los 
controles y displays se consideran comprendidos en la interfaz; sin embargo, en 
sistemas altamente automatizados, donde el operador actúa como un supervisor, 
se puede considerar que la interfaz se sitúa entre las personas y los displays y 
controles, siendo estos últimos parte del proceso. 
La interacción persona-máquina no ocurre en el vacío; es afectada por el lugar de 
trabajo, por el entorno físico de trabajo y por el entorno social o la organización de 
las tareas y del trabajo, así como por factores extralaborales. De acuerdo con este 
modelo, se puede considerar a la metodología ergonómica como el conjunto de 
técnicas necesarias para predecir, investigar o desarrollar cada una de las 
posibles interacciones: persona - tarea, persona - proceso (hardware o software), 
persona - entorno, persona - trabajo, persona - persona, persona - organización, y 
persona - entorno extralaboral. 
 
 
 
 
1.2.2. Modelos de la ergonomía orientados al objetivo 
 
En las definiciones de Ergonomía más amplias puede hallarse una lista de 
objetivos o de criterios que orientan su aplicación, por ejemplo, el propósito de que 
los trabajos, sistemas o productos sean seguros, efectivos y satisfactorios. Los 
objetivos de la Ergonomía, a menudo, se dividen en los que son logros para el 
individuo (empleado o usuario), y en los que lo son para la organización 
(empresario o fabricante). Sin embargo, estos objetivos no son independientes ni 
mutuamente excluyentes. 
No hay razones para no tener un puesto más confortable y más productivo, ni 
tampoco, son muy diferentes las vías para lograr lo primero de las vías para lograr 
lo último. Por ejemplo, y a un nivel muy sencillo, la intensidad lumínica, la posición 
de las lámparas y su rendimiento del color, necesarios para lograr la mejor 
realización de una tarea de supervisión de productos, no son muy diferentes de 
aquellos que suponen el menor riego potencial de fatiga visual para el supervisor. 
La posición, tamaño y ángulo, preferentes para los pedales de una máquina de 
coser industrial, a fin de mejorar el trabajo producido y la calidad, serán muy 
similares a los necesarios para proporcionar confort y comodidad al operario. 
Un trabajo o un equipamiento diseñado de acuerdo a las necesidades de un 
trabajador o usuario no disminuirá la eficacia del trabajo, sino que generalmente la 
aumentará. Realizar esto y demostrarlo es una de las tareas a las que se 
enfrentan los ergónomos. 
Las figuras 1.2a y 1.2b ilustran estos dos objetivos de la Ergonomía en el 
contexto de los sistemas de trabajo (o de producción) ergonómicos, así como de la 
ergonomía del producto. 
 
 
 
 
Figura 1.2: Modelos ergonómicos orientados a los objetivos. 2a) Objetivos de la Ergonomía de los 
sistemas de trabajo o de producción. 2b) Objetivos de la Ergonomía del producto. 
Fuente: Wilson, 1995. 
 
En ambas figuras se observa que existe una conexión directa entre los criterios de 
diseño y desarrollo para las personas y para las organizaciones, y también otra 
conexión indirecta o sistémica, entre los efectos positivos para el trabajador o para 
el usuario, y los beneficios para la organización o el fabricante. 
 
 
1.2.3. Modelos de la ergonomía orientados a la actuación humana 
 
Una tercera manera de concebir la Ergonomía, es examinar lo que hacen las 
personas, como actúan en cualquier campo. De esta manera, podremos 
considerar los métodos en función de cómo proporcionan, mejoran, adaptan y 
aplican la información obtenida a partir de modelos orientados a la actuación 
humana.Nos limitaremos aquí a uno de estos modelos, el bastante conocido 
modelo de Wickens sobre el "procesador humano de la información" (figura 1.3), y 
que ha sido ampliamente utilizado para explicar cómo nos comportamos en 
nuestro entorno, permitiéndonos probar hipótesis sobre la actuación humana. 
 
 
 
 
Figura 1.3: Modelo del procesamiento humano de la información. 
Fuente: Wickens, 1984. 
 
De acuerdo a este modelo, los estímulos externos "entran" en la persona a través 
de los sentidos, pero para que sean percibidos por el cerebro, deben ponerse en 
funcionamiento mecanismos atencionales y de memoria. La toma de decisión y la 
selección de la respuesta, así como su ejecución, también dependerá de los 
recursos atencionales de la persona. Estos recursos podrían estar disminuidos, en 
el caso, por ejemplo, de fatiga, desinterés por la tarea, o de condiciones 
ambientales que incidan sobre la atención, como el calor, el ruido o ciertos 
contaminantes químicos. 
Las respuestas emitidas por las personas se convierten, a su vez, en nuevos 
estímulos mediante un mecanismo de feedback o de retroalimentación, que 
"entrarían" a través de los sentidos. 
La aplicación de la Ergonomía al diseño o a la evaluación debe tener en cuenta las 
etapas asociadas al procesamiento de la información. Los métodos que parten de 
un enfoque de la Ergonomía orientado a la actuación humana nos permitirán 
entender, por ejemplo, cómo los operadores se están representando el proceso, 
en términos de su modelo mental (o conceptual), o de las interpretaciones que 
hacen o las decisiones que toman. 
 
 
1.2.4. Modelos de la ergonomía orientados al diseño del proceso 
 
 
 
La cuarta manera de contextualizar la ergonomía y de discutir su metodología es 
mediante un modelo orientado al diseño del proceso. Desde esta perspectiva, los 
métodos deben ser desarrollados para apoyar cada fase del diseño, ya sean 
aquellos definidos en términos generales o los definidos en términos específicos al 
input ergonómico. 
En el ámbito de la interacción persona-ordenador, es interesante el modelo de 
diseño interactivo de Williges (1987). Este modelo presenta, mediante un 
diagrama de flujo, las tres etapas en el diseño de la interfaz persona - software 
informático (figura 1.4). 
 
 
Figura 1.4: Diagrama de flujo de Williges para el diseño de la interfaz persona - software 
informático. 
Fuente: Williges, 1987. 
 
En la primera fase, se procedería a la realización de un diseño inicial del software, 
partiendo de la definición de los objetivos de diseño que se pretenden, y del 
análisis de la tarea o función a la que se aplicará el software final; estos pasos han 
de cubrirse teniendo presente las características de los usuarios potenciales a los 
que va dirigido el producto. 
Una vez realizado lo anterior, se procedería a establecer las directrices de diseño 
y a la realización de un primer ensayo. En una segunda etapa, se llegaría a la 
formulación de un prototipo, que deberá ser testado por un grupo de usuarios a fin 
de mejorar este prototipo, en todo lo posible. En la última etapa, se tomarían las 
decisiones sobre la calidad de la versión final y su precio de mercado, así como de 
la realización de una experimentación formal en una población de usuarios reales. 
De los resultados de esta experimentación dependerá la aceptación final del 
producto, o bien la revisión del diseño inicial. 
 
 
1.3. Procedimientos para el desarrollo 
de los sistemas persona-máquina 
 
La metodología ergonómica debe ser vista como la integración del diseño y el 
proceso de desarrollo de los sistemas, aspecto que en los principios de la 
Ergonomía, no dejaba de ser un mero planteamiento teórico. 
Los primeros procedimientos para el diseño de sistemas hombre-máquina (hoy 
persona-máquina) eran similares al procedimiento de Singleton (1974), según el 
cual los subsistemas persona y material (hardware) son desarrollados en paralelo, 
seguidos por la subsecuente integración de ambos en la interfaz, y por el sistema 
operacional (figura 1.5). 
 
 
Figura 1.5: Procedimiento propuesto por Singleton para el diseño de los sistemas. 
Fuente: Singleton, 1974. 
 
Probablemente, no sea casual que modelos de este tipo se propusieran en el 
momento de un gran interés por el diseño de sistemas socio-técnicos que 
 
 
enfatizaban en el desarrollo conjunto de sistemas sociales y técnicos, aunque la 
práctica no se correspondiera con la teoría. 
Otras representaciones del proceso de diseño siguen un planteamiento diferente. 
Se ha sugerido un procedimiento para el desarrollo del producto que define 
intervenciones ergonómicas a lo largo de todo el proceso de diseño de aquél 
(figura 1.6). 
 
 
Figura 1.6: Procedimiento simplificado de diseño de un producto, que muestra los aspectos 
ergonómicos a considerar en cada uno de los pasos. 
Fuente: Aikin, Rollings y Wilson, 1994. 
 
Por otra parte, en la figura 1.7 se ilustra un proceso de diseño ergonómico, 
desarrollado como parte de un programa para integrar la Ergonomía dentro de las 
actividades de diseño del sistema de una compañía (Aikin, Rollings y Wilson, 
1994). En este caso, cada una de las etapas de diseño requiere la entrada de 
informaciones ergonómicas concretas, lo que obliga a utilizar una gran variedad de 
métodos de análisis, diseño y evaluación. 
 
 
 
 
Figura 1.7: Proceso de diseño ergonómico. 
Fuente: Aikin, Rollings, Wilson, 1994. 
 
 
1.4. Métodos empleados en ergonomía 
 
No es sencillo pretender una clasificación de los métodos empleados en 
Ergonomía. Algunos autores los han clasificado, a "grosso modo", en técnicas 
analíticas empleadas durante el desarrollo de los sistemas y en métodos de 
medida empleados para la evaluación del funcionamiento de los sistemas. Sin 
 
 
embargo, reconocen que hay métodos que se solapan, particularmente, muchos 
métodos de medida son también utilizados durante el desarrollo de los sistemas. 
Otros autores han planteado la división entre métodos fisiológicos y psicológicos, 
división que ha sido rechazada por otros. 
Ergónomos pertenecientes al Ergonomics Information Analysis Centre (EIAC), de 
la Universidad de Birmingham, han elaborado una clasificación bastante completa, 
de los modelos, métodos, técnicas y mediciones empleados en ergonomía, y que 
se resume en la tabla 1.1. 
 
METODOLOGÍA ERGONÓMICA: 
MODELOS, MÉTODOS, TÉCNICAS Y MEDICIONES
1. Modelos y métodos
Modelización y simulación 
- Modelización de las características humanas 
- Modelización de las características de los sistemas 
- Modelización de las características del ambiente
Usos de simuladores 
- Uso de plataformas de pruebas 
Maquetas y prototipos
Maniquíes y ensayos de ajustes
Análisis de los sistemas 
- Análisis de la tarea 
- Análisis de las funciones y habilidades
Fiabilidad humana y fiabilidad del sistema
Registros fisiológicos y psicofisiológicos
Estudio del trabajo 
- Estudio del método de trabajo 
- Medición del trabajo
Métodos de recogida registro de datos (En campo y en laboratorio) 
- Registros en personas 
- Registros por autocumplimentación 
- Registros por equipos
Métodos de procesamiento y análisis de los datos 
- Análisis estadístico y psicométrico 
- Procedimiento de la señal y análisis espectral 
Procesamiento de la imagen 
Escala psicofisicas y psicológicas
Uso de la opinión de los expertos
 
 
Protocolos de análisis
Métodos para la puesta a punto de los equipos
Análisis de los costes/beneficios
2. Técnicas 
Técnicas de observación 
- Observación participativa y grupos de tomas de decisiones 
- Observación visible 
- Observación no intrusiva
Lista de comprobación (checklist)
Entrevistas 
Cuestionarios y encuestas
Escalas 
Aplicación de baterías de test
Diseño de equipos experimentales 
- Diseño del hardware para experimentación 
- Diseño del software para experimentación
Técnicas del incidente crítico
3. Mediciones 
Comparación de las mediciones

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
2-3-Ergonomia

SIN SIGLA

User badge image

irisperozo103

12 pag.
Tema 1 Ergonomía

SIN SIGLA

User badge image

Sarais Gomez

110 pag.
OIT I 029 ERGONOMIA

User badge image

Maria Cecilia Basilio Ribeiro