Logo Studenta

Guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidades 2 y 3 - Paso 2 Fundamentos de la dimensión psicosocial (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Vicerrectoría Académica y de Investigación 
Curso: Curso: Acompañamiento psicosocial en escenarios de 
violencia 
Código: 442006 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2 – 
Fundamentos de la dimensión psicosocial. 
1. Descripción de la actividad 
Tipo de actividad: En grupo colaborativo 
Momento de la evaluación: Intermedio 
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos 
La actividad inicia el: lunes, 
20 de febrero de 2023 
La actividad finaliza el: domingo, 5 de marzo 
de 2023 
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de 
aprendizaje: 
 
El (la) estudiante comprende los recursos conceptuales de la praxis psicosocial 
a partir de la relación vincular entre memoria, subjetividad y violencia. 
La actividad consiste en: 
En la siguiente descripción usted encontrará las tareas a desarrollar para el Paso 
2. La tarea 1 corresponde a la actividad independiente y las tareas 2, 3, 4 y 5 
corresponden a la actividad colaborativa. 
 
Actividad independiente: 
 
Tarea 1: Exploración y profundización sobre acciones de memoria 
 
De acuerdo con la lectura de María Victoria Uribe (2009) Iniciativas no oficiales: 
un repertorio de memorias vivas, las comunidades tienden a ir tejiendo 
mecanismos e iniciativas que les permiten preservar y trasmitir sus experiencias, 
particularmente cuando estas están cargadas de fenómenos de violencia 
estructural. De esta forma, los repertorios de memorias se convierten en 
elementos simbólicos emergentes que capturan a través del signo experiencias 
que señalan el sufrimiento vivenciado y permite denunciar aquellos hechos 
violentos mediante iniciativas y practicas creativas. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, cada estudiante deberá iniciar un proceso 
exploratorio en su territorio para conocer, identificar y analizar aquellas iniciativas 
 
 
2 
 
de recuperación de memoria colectiva que existen en su localidad para víctimas 
del conflicto armado u otro tipo de violencias. Esta tarea tiene dos momentos: en 
el primero se explora de manera general acciones de memoria en sus territorios 
y en el segundo se profundiza sobre una de ellas. El acercamiento a las acciones 
de memoria deberá realizarse en dialogo con los textos sugeridos para este Paso 
2. 
 
1. Lectura 
 
Antes de realizar la exploración de las acciones de memoria es necesario realizar 
la lectura del texto de María Victoria Uribe (2009) Iniciativas no oficiales. Un 
repertorio de memorias vivas. De la mano con la exploración y profundización se 
deben realizar todas las lecturas obligatorias pues los conceptos propuestos en 
estos textos deberán aportar al análisis de las acciones de memoria. 
 
2. Exploración general 
 
Cada estudiante del grupo debe realizar en la ciudad o localidad en la que reside 
un ejercicio de exploración sobre cómo se está trabajando la memoria colectiva 
como elemento de reparación para las víctimas del conflicto armado interno, desde 
instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales siguiendo 
las siguientes recomendaciones: 
 
A. Cada estudiante debe investigar y describir de manera general las iniciativas 
de memoria que se dan en el territorio en que reside. Estas iniciativas 
podrían motivarse desde lo público, lo privado o lo comunitario. Para facilitar 
la búsqueda podrían empezar por ubicar las entidades de atención a 
víctimas, las asociaciones de víctimas en sus territorios o rastrear algunas 
experiencias de memoria a través del sitio web de la Red Colombiana de 
Lugares de Memoria https://redmemoriacolombia.org/ o del Mapa de 
Iniciativas de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica 
https://centrodememoriahistorica.gov.co/iniciativas-de-memoria/ 
 
Igualmente puede profundizar en su contexto local indagado sobre procesos 
comunitarios asociados a este tipo de experiencias. 
 
B. De las experiencias exploradas se deberá elegir una (1) según el interés o 
cercanía del estudiante. Se espera que al menos se realice una visita a la 
experiencia y se profundice sobre sus características a partir de las 
siguientes preguntas: 
https://redmemoriacolombia.org/
https://centrodememoriahistorica.gov.co/iniciativas-de-memoria/
 
 
3 
 
• De acuerdo con las definiciones propuestas por María Victoria Uribe (2009) 
en el texto: Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas 
identificar ¿Cuáles son las situaciones, ejes o temas sobre los que se 
constituyen las experiencias de memoria encontradas? 
• Siguiendo las definiciones propuestas por María Victoria Uribe (2009) 
indagar sobre: ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales se 
dinamizan esas memorias? 
• ¿Cuáles son los roles de las personas involucradas en el proceso, 
especialmente las víctimas y los públicos de estas experiencias? 
• ¿Qué impacto ha tenido esta iniciativa de memoria con las víctimas y los 
entornos comunitarios, en términos psicosociales y de justicia? 
 
Cada integrante del grupo brindará en el foro colaborativo paso 2 una descripción 
contextual de la iniciativa elegida y socializará sus respuestas a las preguntas 
anteriores de forma crítica, propositiva y argumentada. Del mismo modo 
establecerá un diálogo de saberes con sus compañeros a partir de una dinámica 
de retroalimentación de las experiencias compartidas y que promueva la co-
construcción de aprendizajes y conocimientos. 
 
Actividad colaborativa 
 
Tarea 2: Realizar un reporte analítico sobre las iniciativas de memoria exploradas. 
 
A partir del proceso de socialización de las iniciativas de memoria, el grupo debe 
iniciar su reflexión colaborativa entorno a los elementos comunes encontrados, 
sus impactos desde la mirada psicosocial y las dimensiones de memoria e 
intersubjetividad que se movilizan en cada experiencia. Del proceso de diálogo y 
discusión el grupo construirá su reporte analítico. 
 
Proponemos los siguientes ítems orientadores para la construcción colaborativa 
de este reporte. 
 
a) ¿Cuál es el balance de temas o situaciones del conflicto armado que motivan 
los procesos de memoria explorados? 
b) ¿Qué caminos o repertorios se privilegian en los territorios para dinamizar la 
memoria de lo ocurrido en el conflicto armado? 
c) Siguiendo el texto de Uribe (2009) ¿qué elementos propios de la cultura y de 
los territorios se resaltan en el conjunto de experiencias de memoria 
compartidas en el foro? 
 
 
 
4 
 
Teniendo como base el estudio de las unidades 1, 2 y 3, los integrantes del grupo 
deben proponer en el foro las ideas argumentadas sobre las cuales se 
fundamentará el trabajo colaborativo, haciendo énfasis en la generación de 
planteamientos nuevos que se deriven del proceso de lectura a profundidad. 
 
Tarea 3. Elaborar conclusiones analizando las acciones de memoria en 
diálogo con los textos estudiados en el Paso 2. 
 
Teniendo en cuenta el proceso realizado hasta el momento, el grupo elaborará 
unas conclusiones orientándose con los siguientes ítems: 
 
d) Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris (2010): Un modelo de análisis de 
la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los emergentes psicosociales, 
¿En las experiencias indagadas qué emergentes psicosociales se pueden 
identificar? Argumente su respuesta. 
e) De acuerdo con el texto de Jimeno (2007): Lenguaje, subjetividad y 
experiencias de violencia, y siguiendo la exploración realizada ¿Cómo usan 
las narrativas las acciones de memoria profundizadas? Y ¿Qué posibles 
impactos tiene dicho uso en las víctimas y para la comunidad en donde se 
encuentra la experiencia de memoria? Argumente su respuesta. 
f) Partiendo de lo planteado por Vásquez, O (2010) Sensibilidad al conflicto. 
Principios, estrategias metodológicas y herramientas (P. 8-24), en las 
experiencias de memoria exploradas, que aspectos se deberían tener en 
cuenta para una intervención responsable en el acompañamiento a víctimas 
desde el enfoque de acciónsin daño. 
g) Aprendizajes del grupo respecto a la dinámica de exploración de memorias 
en escenarios locales. 
 
El proceso de argumentación ha de ser el eje rector del reporte y este debe 
finalmente dar cuenta de las nuevas ideas descubiertas, los aprendizajes 
significativos e incluso, los nuevos interrogantes frente a los temas. En la 
construcción del reporte y las conclusiones, se sugiere apoyarse en las lecturas de 
estudio y presentar de manera fundamentada sus ideas. En este sentido es 
importante realizar un adecuado proceso de citación al momento de apoyar sus 
ideas con lo que proponen los autores sugeridos. 
 
Nota: Tenga en cuenta que un reporte es diferente a un ensayo y a un resumen, 
el describe a manera de síntesis los hallazgos realizados en las visitas a las 
 
 
5 
 
iniciativas de memoria, el proceso de discusión académica lograda por el grupo da 
cuenta de la comprensión a profundidad de un tema y del surgimiento de nuevo 
aprendizaje y conocimiento a partir del proceso de reflexión grupal. El reporte y 
las conclusiones se integrarán al informe final del Paso 2. 
 
Tarea 4: Encuentro dialógico. 
 
A partir de este ejercicio de campo sobre los escenarios de reconstrucción de 
memoria, cada grupo tendrá un encuentro dialógico con su tutor vía Skype que 
permita de manera sincrónica profundizar en esta realidad desde los territorios. 
El tutor será el encargado de convocarles a este encuentro, la fecha y hora será 
informada a través de la mensajería interna del curso y/o foro colaborativo. En 
este encuentro junto a su tutor, podrán discutir en conjunto sobre los logros o las 
dificultades del abordaje de la memoria colectiva como elemento de reparación 
simbólica para las víctimas. 
 
Tarea 5: Consolidación informe escrito Paso 2 
 
A partir del trabajo realizado, el grupo presentará en el entorno de evaluación 
el informe escrito del Paso 2 con ajuste al estilo de presentación de las normas 
APA y con el desarrollo de la siguiente estructura: 
 
1. Portada 
2. Resumen (250 palabras) 
3. Breve presentación contextual de las experiencias de memoria exploradas 
4. Reporte analítico 
5. Conclusiones 
6. Referencias 
 
El documento se debe entregar en archivo pdf, no debe sobrepasar 12 páginas 
y debe contar con la debida aplicación de las Normas APA séptima edición. 
 
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: 
 
En el entorno de Información inicial debe: 
 
• Consultar la Agenda del Curso donde se indica la fecha de cierre del paso 2. 
• En el entorno de Aprendizaje debe: 
• Realizar una lectura crítica y argumentativa de los contenidos y referentes 
bibliográficos de las unidades 2 y 3 
 
 
6 
 
• Participar oportuna y activamente en el foro habilitado para el desarrollo de la 
actividad del paso 2. En este espacio se debe generar un ambiente de reflexión 
colaborativa con los demás participantes del grupo. Todos los aportes a la 
tarea independiente se deben realizar con máximo siete días de anticipación a 
la fecha de entrega de la actividad evaluativa de informe escrito. 
• Participar en la elaboración del informe como producto final paso 2. 
 
En el entorno de Evaluación debe: 
 
Realizar entrega de informe paso 2 como producto final logrado por el grupo en la 
actividad. El líder encargado de la consolidación realizará la entrega. El documento 
no sobrepasara 15 páginas. 
 
Evidencias de trabajo independiente: 
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son: 
Participación dinámica y propositiva en el foro colaborativo Paso 2 a partir de los 
ítems solicitados y hasta la fecha señalada. 
 
Evidencias de trabajo grupal: 
 Las evidencias de trabajo grupal a entregar son: 
 
Presentación del informe escrito del paso 2 de acuerdo a los requerimientos de la 
guía. 
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias 
de aprendizaje a entregar. 
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las siguientes 
orientaciones Tener en cuenta que todas las actividades, tanto independientes 
como colaborativas de cada estudiante, deben ser publicadas en el foro. Este es 
el espacio válido que certifica su participación y aportes. Los espacios de 
Whatsapp y otros, pueden ser auxiliares para ejercicios de organización grupal, 
pero no definen un espacio valido de evaluación. Por lo tanto, no es válido soportar 
su participación con pantallazos de Whatsapp, Telegram, Zoom, Google Meet o 
cualquier otra plataforma externa al Campus de la UNAD. 
 
• Las participaciones en el foro deben dar cuenta del ejercicio argumentativo a 
partir de las lecturas y recursos compartidos para el desarrollo de este paso. 
• En el foro colaborativo también se debe llevar un adecuado proceso de 
citación según normas APA de los aportes que permita diferenciar su 
argumento y en complemento de autores citados. 
 
 
7 
 
 
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las 
siguientes orientaciones 
 
• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el 
desarrollo de la actividad. 
• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar 
el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente. 
• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos 
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades. 
• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes 
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado 
para la actividad. 
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben 
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se 
hayan definido. 
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe 
cumplir con las normas APA 
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio 
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante 
la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. 
 
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se 
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las 
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la 
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra 
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad 
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o 
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de 
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la 
Universidad” 
 
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: 
 
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o 
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin 
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. 
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico 
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, 
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. 
 
 
8 
 
3. Formato de Rúbrica de evaluación 
Tipo de actividad: En grupo colaborativo 
Momento de la evaluación: Intermedio 
La máxima puntuación posible es de 100 puntos 
Primer criterio de 
evaluación: 
 
Comparte de manera 
crítica y reflexiva 
experiencias 
comunitarias de 
memoria y atención a 
víctimas dentro de sus 
contextos. 
 
Este criterio 
representa 25 puntos 
del total de 100 
puntos de la 
actividad. 
 
Nivel alto: El estudiante logra demostrar la relación 
entre subjetividad, memoria, violencia y acción sin daño 
desde experiencias concretas de memoria en sus 
contextos locales. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puedeobtener entre 18 puntos y 25 puntos 
 
Nivel Medio El estudiante explora repertorio de 
memorias en su contexto, pero algunas de sus 
respuestas a los ítems orientadores requieren mayor 
argumentación en la relación entre subjetividad, 
memoria, violencia y acción sin daño desde la 
dimensión psicosocial. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 8 puntos y 17 puntos 
 
Nivel bajo: El estudiante no presenta exploración 
de memorias locales y sus aportes no se articulan a 
las lecturas estudiadas. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 1 puntos y 7 puntos 
Segundo criterio de 
evaluación: 
 
Argumenta de manera 
pertinente y desde una 
perspectiva psicosocial 
los impactos 
individuales y colectivos 
de la 
guerra, haciendo énfasis 
en el análisis de la 
subjetividad la memoria 
Nivel alto: El reporte presentado demuestra 
a rgumentación pertinente en el análisis de las 
iniciativas de memoria considerando la subjetividad, la 
memoria colectiva, violencia y acción sin daño
 desde la perspectiva 
psicosocial en los escenarios de violencia. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 18 puntos y 25 puntos 
 
Nivel Medio: La relatoría presentada recoge los ítems 
orientadores, sin embargo, amerita mayor 
 
 
9 
 
colectiva, violencia y 
acción sin daño. 
 
 
 
Este criterio 
representa 25 puntos 
del total de 100 
puntos de la actividad 
 
argumentación en el análisis de la subjetividad la 
memoria colectiva, violencia y acción sin daño desde la 
perspectiva psicosocial 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 8 puntos y 17 puntos 
 
Nivel bajo: El reporte presentado no recoge los ítems 
orientadores y su argumentación en el análisis de la 
subjetividad la memoria colectiva, violencia y acción sin 
daño desde la perspectiva 
psicosocial en los escenarios de violencia es limitada. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 1 puntos y 7 puntos 
Tercer criterio de 
evaluación: 
 
Demuestra un proceso 
de participación óptimo 
en cada una de las 
fases de la actividad y 
genera diálogos 
propositivos en los 
encuentros sincrónicos 
y asincrónicos del 
trabajo colaborativo. 
 
Este criterio 
representa 25 puntos 
del total de 100 
puntos de la actividad 
Nivel alto: La participación del estudiante demuestra 
compromiso en cada una de las fases de la actividad 
con un nivel de análisis adecuado al momento de 
proponer diálogos reflexivos desde el abordaje 
psicosocial. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 18 puntos y 25 puntos 
 
Nivel Medio: La participación del estudiante 
demuestra compromiso en cada una de las fases de la 
actividad sin embargo sus aportes ameritan mayor 
apropiación conceptual. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 8 puntos y 17 puntos 
 
Nivel bajo: La participación del estudiante no es 
constante y sus aportes no reflejan apropiación 
conceptual. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 1 puntos y 7 puntos 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuarto criterio de 
evaluación: 
 
Presenta reporte 
académico de acuerdo 
con los requerimientos 
formales solicitados en 
la guía de actividades y 
acorde 
a las normas de 
presentación de 
trabajos académicos 
APA. 
 
Este criterio 
representa 25 puntos 
del total de 100 
puntos de la actividad 
 
Nivel alto: El informe presentado se ajusta a los 
lineamientos de presentación de trabajos escritos de 
acuerdo con normas APA. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 18 puntos y 25 puntos 
 
Nivel Medio: El informe presentado necesita 
fortalecerse en los requerimientos formales de 
presentación con normas APA. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 8 puntos y 17 puntos 
 
Nivel bajo: No se atendieron los lineamientos de 
presentación de informes escritos de acuerdo con 
normas APA. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede 
obtener entre 1 puntos y 7 puntos

Continuar navegando