Logo Studenta

ÉPICA MEDIEVAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÉPICA
· Origen: en la Edad Media. Nace y se desarrolla en los pueblos guerreros que necesitaban héroes que fueran figuras modélicas a seguir. Eligen como "molde textual" este género para cantar las hazañas de estos varones destacados.
· Documentos vitales de la herencia cultural del país/reino que crean héroes, cantos de esperanza, son cantos nacionales.
· Mester de juglaría: Poesía de los juglares o cantores populares en la Edad Media. También oficio y arte de los juglares
· Juglar: 
· Persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes. 
· Son poetas primitivos en lengua romance.
· Continúan la tradición de histriones y mimos (declamaban) y citaristas (tañían y cantaban).
· Propósitos: entretener (recitación, canto, música, representación) e informar (historia, hazañas).
· Debían memorizar. 
· Reglas de oralidad:
· Considerar al receptor (cantaban en lenguas romances, para el pueblo).
· Tres: división en momentos, personajes.
· Repeticion.
· Ritmo y rima.
· Dichos y refranes populares.
· Ley de apertura y de cierre.
· Ley de contraste: oposiciones.
· Importancia de la posición inicial y final (primer y último personaje son los más importantes).
· Características:
· Temas: históricos (historias del pueblo, guerras, héroes), históricos amorosos (con intrigas, venganza y drama) e históricos legendarios y míticos (con figuras mitológicas, mágicas y fabulosas).
· Dramatismo.
· Uso de la intuición del juglar.
· Importancia de los matices de la voz.
· Descripción breve del paisaje y de los hechos.
· Matizado por diálogos.
· Personajes en movimiento.
· Libertad del intérprete: variaciones accidentales, no sustanciosas.
· Historia lineal.
· Unidad de trama.
· Concentracion en el personaje principal.
· Relatado en 3º persona.
· Estilo claro y conciso.
· Personajes típicos, sin evolución.
ÉPICA PANEUROPEA: 
· Es la épica que se produjo en Europa, otros reinos fuera de la Península Ibérica (existieron otros pueblos, además de España, que en el periodo medieval produjeron cantos para narrar las hazañas de sus guerreros).
· Poesía tradicional
· Celebra hazañas de antepasados, victorias del propio pueblo y guerras.
· Narra traiciones, venganzas, luchas internas, amores.
· Elementos fantásticos e históricos.
· Ejemplos:
a. Hildebrand: Escrito en alemán antiguo. S VIII. Relata el enfrentamiento de dos guerreros de bandos opuestos que resultan ser padre e hijo: Hildebrand y Hadubrando. No está completo: 68 versos. No se conoce el final.
b. Cantar de los Nibelungos: Escrito en alemán antiguo. S XIII. Mezcla hechos históricos y mitológicos. Relato de amor y traiciones. Los héroes son Sigfrido, Krimilda y Atila. Se conoce toda la historia: 2.400 estrofas.
c. Beowulf: Escrito en inglés antiguo. S. VIII-XI. Es un relato mayormente ficcional. El héroe Beowulf logra vencer, primero, a un monstruo-Grendel- y a su madre que atormentaba al rey danés, Ródgar. Posteriormente, en su reino de Gauta, llega a ser rey luego que su antecesor y sus familiares fueran asesinados. En Gauta, se enfrenta a un dragón, logra matarlo, pero la bestia lo hiere de muerte. Se conoce toda la historia: hasta la muerte del héroe: 3182 versos.
d. Cantar de Roldán: Escrito en francés antiguo. S XI. Relata la batalla de Roncesvalles (año 778). Cuenta las hazañas de Roldán, supuesto sobrino de Carlomagno. (Altera la historia). Se conoce toda la historia. 4002 versos. Tuvo gran influencia en la épica europea.
ÉPICA CASTELLANA:
· Origen: (según Pidal).
· Godos: llevaron cantos épicos a Pla Ibérica. Tenían por costumbre conservar los cantos históricos de sus antepasados. Son los “Cantos primitivos germánicos”. 
· Épica española: la historicidad y verismo era importante (afirmación discutible).
· Juglares: difundidores de los cantos, poema noticiero, performance.
· Necesidad de crear héroes rebeldes frente a agresiones externas.
· Problemática: 
· Escases y pérdida de textos.
· Existencia de:
a. Épica primitiva culta en latín, principalmente de las cortes de León.
b. Épica de Castilla, anterior al Cid, difundida por juglares en el Camino de Santiago.
Temas: enfrentamientos de Castilla y León, cantados en distinta forma según quién cantaba y su ideología.
c. “Temas: enfrentamientos de Castilla y León, cantados en distinta forma según quién cantaba y su ideología
· 3 ciclos de la épica hispánica: (agrupaciones según los héroes y la temática).
1. Ciclo de los Condes de Castilla: Siete infantes de Lara, Condesa traidora, Romanz del Infant García, Conde Fernán González, historia de Sancha.
2. Ciclo del Cid: Poema de Mio Cid, Cantar de Sancho II y Cerco de Zamora, Gesta de las Mocedades de Rodrigo, Carmen Compidoctory, la historia Roderici.
3. Ciclo francés: relacionado con el Chanzons de Roldan. Roncesvalles, Mainet (desapareció), Bernardo del Carpio (aragonés).
· Héroe:
· Figura ideal. 
· Generalmente «héroe de existencia» real pero poetizado, a diferencia de los héroes «paneuropeos», ficticios.
· Función propagandística de un modelo humano social válido y “figura ejemplar” para una comunidad
· Intencionalidad política de ese ideal: representa una identidad política.
· Valores esenciales de esa comunidad.
· Poseedor de un repertorio de méritos y virtudes merecedor de consumar hazañas y ser reconocido.
· Búsqueda y pérdida del honor público y privado: recuperación a través de hazañas 
· Estado de indefensión jurídica, “deportatus”: reo; confiscación de sus bienes; pérdida de la familia.
· Mesura, destreza mental, prudencia económica, gran estratega, buen cristiano.
· Fidelidad al rey. 
· Rol femenino: esposa, hijas
· En situación comprometida, injustamente proscripto, como un malhechor.
· Mostrará su grandeza: viaje épico.
· Fundada por el Poema de Mío Cid.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
9 pag.
10 pag.
SLIDE 04

UNINASSAU

User badge image

vagner vasconcelos

26 pag.
Literatura-1-Bach

User badge image

Tiempo de Aprender

4 pag.
EDAD MEDIA - Micaela Arévalo

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés