Logo Studenta

EDAD MEDIA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDAD MEDIA
(Siglos V – XV)
(476 Caída del I. romano de Occidente – 1476 Caída del I. romano de Oriente)
CARACTERÍSTICAS:
· Período complejo, no unitario.
· Juzgado como una época oscura en relación con el período siguiente: el Renacimiento.
· Pasaje de una economía agrícola a una comercial.
· Industrialización incipiente (artesanos).
· Importancia creciente de la burguesía y de las ciudades como centros mercantiles y culturales.
· Sociedad piramidal, rey a la cabeza (su poder depende de cuántas tierras posee).
· Poca importancia del rey, sostenido por los señores feudales.
· Transformación política desde vasallaje a burocracia.
· Teocentrismo: El hombre se define en su relación con Dios. Consolidación del poder de la iglesia como poder temporal.
DIVISIÓN SOCIAL:
1. Alta: Predomina el feudalismo y la economía agrícola. Predominio la iglesia y uso del latín.
2. Media: Caballería cortesana. Nobleza guerrera caballeresca. Cultura cortesana.
3. Baja: Burguesía ciudadana (en crecimiento). Economía monetaria (préstamo, moneda, bancos). Importancia de las ciudades. Peregrinaciones, cruzadas y movimiento comercial.
ARTE:
· Arte románico:
· Monástico, Dios se magnifica. 
· Iglesias: edificios imponentes y poderosos, oscuros (para evitar distracciones).
· Ejemplo: Iglesia de San Martín de Tours, Palencia).
· Arte gótico: 
· Propio de las ciudades. 
· Iglesias: agujas altas, arcos apuntados, imágenes, vitrales, columnas decoradas.
· Ejemplo: Catedral de Burgos.
· Pintura: 
· Búsqueda de la espiritualización y abstracción. 
· No existe el uso de la perspectiva (forma plana, indefinida, frontalidad, solemnidad, jerarquía centro periferia). 
· Ej: Madonna de la Santa Trinidad, Cimabue. Giotto di Bondone.
· Música: cantos gregorianos.
CANTARES DE GESTA – ÉPICA MEDIEVAL 
· Manifestación más antigua conocida de la literatura castellana (en debate con las jarchas, poesía lírica).
· Es un cantar porque estaban destinadas a la recitación.
· Relatos épicos que difundía el juglar.
· Poemas de carácter herórico. 
· Objeto: vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional.
· Gesta: 
· “hecho hazañoso” (por el objeto)
· “cosas sucedidas” (en contraposición a la lírica, que narra cosas imaginadas).
· Satisface 2 necesidades: satisfacer la curiosidad admirativa ante el suceso que provoca un interés novelesco y satisfacer el afán de conocer aquellos hechos que afectan al destino de la comunidad.
· Epopeya hermana de la Historia. Sustituye la inexistente histografía.
· Perduran las que gozan de más interés, vuelve al héroe inmortal.
· Popular: dirigida a todo el pueblo (desde el rey hasta el aldeano) y trata temas contemporáneos (entendible para todos, sin preparación).
· Personajes o temas principalmente nacionales y castellanos, pero también extranjeros (tomaban obras de otros países y las adaptaban).
LOS JUGLARES: 
· La épica primitiva está ligada a la persona del juglar: es compuesta para ser difundida oralmente por mediación de los juglares.
· Son hombres que recorrían los pueblos y castillos recitando relatos y cantando composiciones líricas que acompañaba con instrumentos musicales. 
· Recibían su paga de los oyentes.
· Transmitían relatos e información o noticias (carga informativa y de espectáculo).
· Muchos tipos: hacían pantomimas, bailes, acrobacias, juegos de manos, se acompañaban de animales, tocaban instrumentos y llevaban mujeres. Algunos se dedicaban a recitar composiciones narrativas y su actuación era como una representación dramática con un solo personaje.
· Según su arte o carácter: zaharrones, trasechadores, remedadores, cazurros, bufones, truhanes.
· Se presentaban en cualquier parte: aldeas, cortes, fiestas, bodas, bautizos, solemnidades.
· Contradicción: afamados pero estigmatizados.
· Alfonso el sabio distingue 2: los que recitaban cantares de grandes hechos de armas y los que ejercían actividades menos nobles.
· Trata con libertad los poemas (cambia, añade, suprime).
· Juglar: no componía las obras que recitaban, pero hacían negocios de ello. Poesía más ruda y popular.
· Trovador: componía, pero no ejercía la profesión de recitar. Poesía más refinada y cortesana.
EPOPEYA CASTELLANA:
Momentos de su evolución:
1. Época primitiva: Hasta 1140: se componen canciones sobre temas como el conde, la perdida de España por la conquista árabe, relatos de venganza familiares, luchas bárbaras, reflejo del temple heroico, soberbio y feroz de los primitivos castellanos.
2. Epoca de plenitud: Desde 1140 hasta mediados del XIII: Comienza con el Mío Cid. Se difunden los relatos de los poemas épicos franceses en la península.
3. Decadencia: s. XIII al XV: decadencia del arte juglaresco, paso a la poesía culta.
POEMA DEL MIO CID:
· Compuesto hacia 1140 por un juglar anónimo, probablemente en Medinaceli.
· Se ha conservado en una copia manuscrita hecha en 1307 por Pedro Abad.
· En 1779 Tomás Antonio Sánchez la publicó en la Colección de poesías castellanas anteriores al s. XV. Así, abrió la reconstrucción de la epopeya castellana.
· Único de su tipo y de su tiempo que ha llegado casi completo (pero hay otros).
· Época de plenitud: compuesto en una etapa de relativa perfección.
· Influencia germánica, francesa y árabe.
CARÁCTER GENERAL DEL POEMA:
· Narra las hazañas guerreras de Rodrigo Díza de Vivar, el hidalgo desterrado por el rey Alfonso VI, que extiende el dominio castellano hasta las costas del Mediterráneo con la conquista de Valencia.
· Características del Cid: padre, amigo de sus vasallos, fe religiosa (conformidad ante la desgracia, de la que Dios lo va a librar), lealtad al rey, añoranza de su tierra, firmeza. Hombre de justicia. Superioridad humana sobre sus enemigos. Calumniado y desterrado, luego recibe el amor del rey. Barba admirada.
· Dramatismo y sentido poético de la realidad. 
· Héroe nacional, primer gran personaje de la literatura española.
· Originalidad de forma, en la versificación irregular, de versos asonantes, de medida variables, con predominio de los versos de catorce sílabas.
· Composición: modelo de sencillez en cómo se suceden los episodios y en la gradación dramática del tema central en los tres cantares.
· Primer cantar: “El destierro”: se nos presenta el Cid en el duro trance de abandonar a Castilla por orden del rey Alfonso, calumniado. Sus vasallos lo acompañan. No le dan asilo en Burgos. Deja a su mujer e hijas en Cardeña. Comienza la campaña: conquista. Convive con los moros. Derrota y prisión del conde de Barcelona, luego liberado.
· Segundo cantar: “Las bodas”: narra los triunfos del Cid en el reino de Valencia, la conquista. Se reúne con su familia, recibe el perdón final del rey. Concerta el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión y la celebración en Valencia.
· Tercer cantar: “La afrenta de Corpes”: mayor dramatismo y engrandecimiento del héroe. Pide reparación de su honor por la afrenta de sus yernos. Dolor paternal. El reto. Segundas bodas.
· Rodrigo Díaz de Vivar ha pasado de desterrado a ser un héroe respetado de todos, señor de Valencia y a emparentar con los linajes más altos.
· Valor histórico: exactitud de hechos en el relato, descripción de los lugares y en el reflejo de los usos y costumbres medievales. 
· El protagonista encarna en concepto de lo heroico que persiste a través de la literatura española: es un hombre común que por sus virtudes valor, lealtad al rey, respeto a la justicia y a los demás, fidelidad, amor paternal y fe religiosa se eleva al heroísmo y pasa a ser arquetipo humano.
· Sentido nacional (amor hacia Castilla, acatamiento del rey) y espíritu democrático (igualdad, virtudes, desprecio a la soberbia de los nobles). 
· El poema es elemental, sobrio. No tiene variedad estilística ni la complejidad francesa, sino severidad y expresión clásica.
· En el tratamiento de los personajes demuestra una aguda intuición psicológica.
· La vitalidad que el poeta primitivo supo infundir a su héroe explica probablemente un singular fenómeno literario: el que un oscuro y local guerrero castellano haya tenido en laliteratura española y universal una fortuna poética solo comprobables casi con la de grandes figuras míticas.
La evolución posterior de la épica:
· Sus temas empiezan a aparecer en otras formas de poesía.
· Transformación del tema del Cid.

Otros materiales