Logo Studenta

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL - Micaela Arévalo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
CAPÍTULO 1
· LITERATURA MEDIEVAL: creación acabada y completa, que cumple unos fines estéticos establecidos y reconocibles.
· Obras conocidas: no ha habido grandes descubrimientos en cuanto al caudal de obras conocidas. El número de textos medievales es limitado. Se escribieron menos obras en cantidad, y son más las perdidas.
· Español moderno y medieval: las diferencias no son tantas, pero la comprensión y estudio de los textos requieren preparación filológica. 
· Castellano: carácter románico. Confluye en el periodo con las lenguas mozárabe, leonesa y aragonesa, también románicas.
· Literatura comparada: ha tardado en aplicarse al dominio medieval, por la insuficiencia de información, la rareza de documentos y las incertidumbres de la cronología. Pero hay medievalistas que la utilizaron sin saberlo.
· Primeras noticias sobre la literatura medieval: se encuentran en las obras que estudian el conjunto de los autores españoles. 
FUENTES DE LEM EN ORDEN CRONOLÓGICO: estudios de críticos literarios, historias de la literatura española medieval y revistas.
1) De Nicolás Antonio al Romanticismo:
· El primer cuerpo orgánico de información fue la Bibliotheca hispana de Nicolás Antonio (1617-1684). A partir de ella, los eruditos del siglo XVII comenzaron a establecer el criterio histórico en el estudio de la literatura.
ILUSTRACIÓN: concepción negativa. Obras fundamentales:
· Luis José Velázquez, Marqués de Valdeflores, escribió unos Orígenes de la Poesía Castellana (Málaga, 1754). Elemental, perspectiva neoclásica. 
· Fray Martín Sarmiento, escribió unas Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles (1775). Mayor información.
· Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, anotada por Tomás Antonio Sánchez, Madrid (1779-90). Reúne algunos de los textos básicos de la Edad Media española (Mío Cid, Buen Amor, etc.). De gran valor en la primera ola de difusión de la literatura medieval. Primer corpus de literatura medieval.
· El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española apareció en 1726-1739. Las obras medievales se consideraron como parte del vocabulario de la nación.
2) Del romanticismo a la actualidad.
ROMANTICISMO: mejor considerada. Divulgación y popularidad del periodo. Artistas hicieron de la Edad Media objeto de su experiencia estética. La literatura medieval resultaba atractiva por ser distinta de la de los antiguos y de los modernos. Faltaba la exploración ordenada del dominio medieval. Contribuyeron:
· Con José Amador de los Ríos (1818-1878) y su Historia clásica de la literatura española se entra en el período moderno de los estudios sobre la literatura medieval.
· Manuel Milá y Fontanals (1818-1884). Lecciones y estudios en el campo medieval, sobre todo en la épica y el romancero. Técnica positivista.
· Segunda mitad del siglo XIX; fue Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912). Discípulo de Amador de los Ríos y de Milá. Trató la estética, la novela y la lírica. Crítica personal.
· Principios del siglo XX: Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) incorpora las exigencias del método positivista a la filología española. Atendió la lengua y la literatura. Realizó trabajos básicos sobre la épica, el romancero y la lírica; destacó en especial una serie de caracteres que desde la Edad Media perduran hacia los tiempos modernos: 
· arte sabio, sencillo y espontáneo, dedicado a mayorías, con abundante anonimía, y de colaboraciones y refundiciones, dentro de un peculiar realismo, parco en lo fantástico, con preferencia por la polimetría y la asonancia, y fuerte persistencia de lo tradicional.
· Rafael Lapesa: hizo un estudio diacrónico de la lengua española.
· Otros: Américo Castro y Quesada, Tomás Navarro Tomás, Amado Alonso, Pedro Salinas.
· Criticos hispanoamericanos: Andrés Bello.
· Siglo XX: María Rosa Lida de Malkiel (tesis sobre Celestina).
· Autores de historias de la literatura española: Valbuena Prat, Ángel del Río, Alborg, Deyermond, Díez Borque.
· Revistas: revista filología hispánica, otras revistas en otras lenguas y de distintos países hispanohablantes.
· Información bibliográfica y biográfica: Manual de David y Virginia Foster, Fernando González Ollé.
ACTUALIDAD: Las nuevas corrientes de la crítica literaria de los últimos años se están aplicando a la literatura medieval. Las fuentes de estudio se han ampliado mucho, y los libros de teoría literaria resultan accesibles para todos, contribuyendo a la renovación de los métodos. Los críticos prosiguen en la exploración, fijación de los textos y valoración de la literatura medieval. Pluralidad de criterios.
Ámbitos de su estudio: románico, comparatista y europeo, entre otros.
Problemas: estudio filológico y pocas obras.
VIDEO: EDAD MEDIA EN 10 MINUTOS
· Definición: periodo histórico de la civilización occidental.
· Fecha: del siglo V (476: Caída del Imperio romano de occidente) al XV (1492: descubrimiento de América. O 1453: Caída de Constantinopla, invención de la imprenta y fin de la Guerra de los 100 años). La peste negra precipitó el fin de la Edad Media. Dos periodos: 
a. Temprana o Alta Edad Media: siglo V al X.
b. Baja Edad Media: XI a XV.
· Características:
· Se sustituyó el modo de producción esclavista por la servidumbre feudal.
· Descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio Romano hacia una dispersión del poder.
· Ideología y cultura: mestizaje de la cultura clásica con las culturas cristiana e islámica. 
a. Oriente: Imperio bizantino o romano de oriente. Lengua: griego. Capital: Constantinopla. Cristianización de pueblos eslavos.
b. Occidente: pueblos germanos procedentes del norte de Europa, que descendieron hacia el sur y se asentaron formando reinos. Adoptaron rasgos de la civilización griega y latina (derecho romano, cristianismo).
· 620: Surge la figura de Mahoma, creador del Islam. A su muerte, la mayoría de la península arábiga era mayormente musulmana. Sus sucesores (Califa) iniciaron una expansión territorial desde la Península Ibérica hasta la India. Civilización rival, controlan el tráfico marítimo del Mediterráneo. Obligan a Europa Occidental a encerrarse en sí misma.
· 732: Batalla de Poitiers. Retroceso de las fuerzas musulmanas en Europa, por Carlos Martel.
· Carlomagno: expande los reinos francos y crea el imperio Carolingio, con gran parte de Europa occidental y central. Conquistó Italia y fue coronado emperador. A su muerte, el imperio se divide entre sus nietos.
· Alemania e Italia se disputan el norte de Italia. Gana Alemania, creando el Sacro Imperio Romano Germánico.
FEUDALISMO:
· Tras la desintegración del imperio Carolingio y su fracaso centralizador, la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus sucesores debieron ceder autoridad a condes y marqueses, a cambio de apoyo. Les entregaron tierras: los feudos.
· Las invasiones aumentaron la inseguridad, por lo que se encomendó a los nobles la defensa. Nace la figura del caballero.
· Definición: Madurez en el siglo XI. Apogeo en el XII y XIII. Cuna: región entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Sistema basado en una serie de lazos y obligaciones, que respaldan compromisos militares entre un hombre libre (vasallo) y otro hombre libre superior (señor). El primero juraba fidelidad y servidumbre de auxilio militar y consejo político. A cambio, recibía control sobre la tierra y la población de su feudo (vasallaje).
· Características:
· Estado basado en vínculos personales fragmentado en feudos. El señor acapara las funciones del estado.
· La tierra adquiere una importancia económica porque disminuye el comercio y la circulación monetaria.
· La agricultura es la base de la economía feudal. Economía de autoconsumo.
· La vida rural predomina sobre la urbana.
· Sociedad estática.
· Feudo: compuesto por una aldea rodeada de cultivos, protegido por un castillo (llamado burgo, y burgos las poblaciones que se desarrollaron alrededor).
· Surgimiento de grandes ciudades, habitados por burgueses. Allí acudían los campesinos a vender los excedentes y comprar productos artesanales.Se crearon barrios de artesanos y mercaderes, agrupados en gremios. 
· Nacimiento del estilo gótico: levantamiento de catedrales.
· Monasterios: copia y conservación de manuscritos de la Antigüedad. Sociedad analfabeta.
· Surgimiento de universidades: Bolonia, Oxford, Cambridge. Enseñanza de las siete artes liberales: trívium (gramática, lógica y retórica) y quadrivium (geometría, astronomía, aritmética y música).
· Papel de los juglares y trovadores: músicos y poetas que divulgaban hazañas de héroes. Grandes caballeros, cantares de gesta, amor cortés, cruzadas (campañas militares para restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa). Temática principalmente amorosa, aunque también había temas políticos, morales o religiosos.
· Filosofía medieval: Dominaba la de Aristóteles. Escolástica. Se proponía sistematizar la concepción cristiana del mundo en términos aristotélicos. Representante: Santo Tomás de Aquino.
UNIVERSIDAD MEDIEVAL: ENTREVISTA RADIAL
	Siglos en que surge la Univ. Med.
	Finales del siglo XII, principios del XIII.
	Causa de su surgimiento
	Obtener autonomía universitaria.
	Importancia del “asociativismo” entre maestros y alumnos
	Se asocian para conseguir su autonomía de la iglesia y la corona. Forman un gremio de intelectuales.
	Principal valor del “asociativismo” universitario
	Autogestión. Al finalizar los estudios, podía ejercerse una profesión.
	Tres Instituciones promotoras y beneficiadas por el asociativismo
	Iglesia, corona. Papas, reyes y gobernadores locales crean universidades.
	Dos “grupos de estudios” o “saberes” enseñados- que se nombran en latín
	Trívium y quadrivium (introductorios). Especialización posterior (teología, medicina, derecho).
	Tipos de estudiantes 
	Numerosas clases sociales. Predominio de procedencia urbana. Pobres y nobles. Diferentes países. 
	Organización “administrativa” (Quiénes componían la univ.med.)
	Organización estudiantil en naciones (fuerte presencia internacional). 
Organización administrativa en facultades, con rectores, decanos y catedráticos.
	Alojamiento
	No vivían en la universidad, sino en habitaciones alquiladas cercanas. Posteriormente se crean colegios universitarios para dar acogida a estudiantes humildes.
	Becas
	No había becas propiamente dichas.
Órdenes religiosas: intentaban que sus miembros estudiasen y los apoyaban económicamente. 
Figura de mecenas: podían ofrecer apoyo.
	Investigación
	Docencia e investigación menos diferenciadas. Ejercicios universitarios, productos de la docencia escritos para docentes y estudiantes.
	Tres univ. medievales destacadas (2 europeas y una “española”), con la “materia de investigación” en la que destacaba
	París: más importante en la teología.
Salerno y Montpellier: medicina. 
Boloña: derecho. 
Salamanca: teología.
	Dos aspectos de la univ. med. que todavía existen
	Tipo de organización: facultades, cargos como rector o decano.
Autonomía universitaria.
(Power):
UNIVERSIDADES MEDIEVALES
· XI-XII: Auge
· Medicina: Salerno y Montpellier.
· Derecho: Bolonia.
· Teología, Dialéctica: Paris, Salamanca (española).
· Profesores de teología, derecho, medicina y artes
· Canciller: representante del Papa.
· «Proctor»: procurador. 
· Naciones: estudiantes unidos por origen: «uniones» eligen un maestro en artes.
· Rector: Cabeza de las naciones.
· «Studium generale»: Paris, Bolonia, Salamanca, Montpellier.
· Estudiantes: pago a Profes (también el gobierno de las ciudades)
· Estudiaban de libros, compilaciones, textos, glosas.
· Plan de clase:
· Explicación, definición de términos, división de la materia, discusión, resumen, presentación de un problema del texto, solución.
· «Disputatio»: semanal, «opponentes» (maestros) «respondentes» (en contra). Disp. Anual: maestro con quienes se anotaban. 15 días, frente a frente.
· «Universitas»: persona dedicada a la actividad científica y a enseñar: «Universitas magistrorum et scholarium»
· Mandato: Papa, Emperador, Rey.
· Año académico: vacaciones de Navidad, Pascuas, Pentecostés, verano
· Clases a la mañana: para Doctores; tarde: estudiantes
· Títulos: bachiller, licenciado, doctor
· Celibato: obligatorio para maestros y estudiantes (con excepciones)
· Colegios: para pobres, Colegio de Esp en Roma (Gil de Albornoz, su fundador, y el LBA)
· Bibliotecas medievales: Scriptorium
· El Intelectual en la Edad Media: clericus- illiteratus (no latin); clérigo: hombre de la corte ilustrado: latín, sabio, conocimiento de leyes, letrado; clase profesional; trasladadores / hombre de iglesia.
· Arte de la poesía, la predicación y la escritura de cartas.
· Autores: 
· Biblia y exegetas
· Gentiles (no religiosos). Autores antiguos preferidos: Ovidio, Virgilio, Séneca, Horacio, Esopo, Terencio, Plauto y sus lectores medievales.
POWER 1° SEMANA:
España: 17 regiones. 
Escudo de armas: León, Castilla, Aragón, Navarra, Granada, Borbon-Anjou, columnas
de Hércules, corona de monarquía e imperio, «Non plus»
NACIMIENTO DE ESPAÑA:
· Hispania: tierra de conejos (nombre romano).
1. Época prerromana: habitada por distintos pueblos (griegos, cartagineses, iberos, celtas, ligures, vascos) y sus diversas lenguas.
2. Época del Imperio Romano: 19 a.C. Romanizaron (impusieron sus costumbres e idiomas).
3. Época hispano-romana: escritores leídos por los autores medievales.
Pos romanos:
4. Llegada de Godos: V al VIII.
· Capital en Toledo.
· Principales: visigodos. Se cristianizan y pasan a ser godos.
· San Isidoro de Sevilla escribe Etimologías, en una defensa del cristianismo y un intento por no dejar que se imponga la lengua y la cultura de los germanos.
· Concepción de salvajes.
· Los canto primitivos germanos o militares pervivieron en la épica (Mío Cid).
· Su vocabulario influyó en el lenguaje, dejando germanismos (bélicos, nombres de personas y lugares).
5. Llegada de musulmanes: 711.
· Creencia: Mahoma, el Islam. Leían el Coran y creían en la guerra santa.
· Llegan a España, desde Damasco, capital del imperio omeya y otros del Norte de África: cruce del estrecho de Gibraltar.
· Poema de Mío Cid: aparecen estos grupos y como se ayudaban entre si cuando Rodrigo está en su periplo épico hacia Valencia.
6. Reconquista: la literatura responde a la necesidad de la época y crea héroes para motivar a los soldados.
Pirámide social: tres estamentos fijos.
1. Nobilitas (regían).
2. Orantes (vida religiosa), caballeros (defensa).
3. Labradores (trabajo de la tierra).
LATÍN: dos latines, escrito y oral o «vulgar»: este cambia y con los siglos nace la lengua castellana. Llega a España en el I a.C.
· Latín vulgar: lengua que hablaba toda la sociedad, sin diferencia de edad, procedencia cultural o social en el Imperio romano. 
Fuentes: Inscripciones latinas, Gramáticos, Textos: Appendix Probi; Glosarios, autores paganos y cristianos, tratados técnicos, historias y crónicas, leyes, diplomas.
Importancia: Es la base del castellano y vertebra la cultura medieval con saberes, conocimientos, ideas, creencias, fe (cristianismo), ideología, una mirada sobre el mundo y sobre los sujetos, unos textos…
· Latín escrito: culto, usado por escritores.
CASTELLANO:
IX-X: se consolida la lengua vulgar, la lengua romance, la lengua castellana. 
Surge de los cambios que se producen en el latín vulgar a lo largo de los siglos, por factores de:
· Selección: de cuatro conjugaciones, seleccionan tres.
· Innovación: usa la derivación, composición y préstamos; el articulo; el presente perfecto.
Porque la lengua es un sistema abierto, con:
· Períodos de dinamización y desaceleración
· Microprocesos: cambios parciales en el sistema
· Macroprocesos: cambios en cadena que afectan a todos los planos del sistema y desmiembran la lengua originaria. Proceso de transculturación.
· Factores internos y externos del cambio (Cristianismo- invasiones germánicas y musulmanas)
Se habla en:
· Universidades: rol fundamental en el paso del latín vulgar al castellano. Se habla en castellano y se aprende en latín. Origen: Studium Generale de Palencia (1212, 1° U. de la Esp. Crist.; 1230: Salamanca).
· Cortes: espacio letrado.Asimilación de saberes en un ambiente de hombres y mujeres ‘cultos’. Clérigo y juglar. Importancia del ambiente cortesano: saberes
compartidos, emociones, vivencias, experiencias, subjetividades, reflexiones, lecturas, textos. Entre ellos, comparten el concepto de cortesía: vida social y cultural- lit. oral y escrita- que caracterizó a la nobleza medieval.
· Monasterios: fundados sobre todo a lo largo del camino a Santiago (camino francés); foco cultural. Escritura: latín, crónicas y poemas del Cid. Fijaron la lengua castellana universitaria.
1° texto en castellano: Glosas Emilianenses (X-XI), escritas en San Millán de la Cogolla.
Nacimiento y consolidación de la lengua vulgar para la LEM:
· Proceso plurisecular (muchos siglos)
· Crea un producto oral y escrito: Manuscritos, que posee un código en todos sus niveles.
· Tiene funciones sociales en la comunidad lingüística en que esa
· lengua se emplea: habla del amor, odio, guerras, leyes, religión, comida...
Cómo nace la lengua romance: procesos de estandarización con etapas:
1) selección de la ‘variedad’ lingüística, base de la lengua estándar
2) su ‘utilización’ en todos los ámbitos funcionales posibles y de interés social
3) la codificación o ‘fijación’ de los empleos lingüísticos de esa variedad.
Autores famosos que nacieron en Hispania y escribieron en latín:
· Séneca el Anciano o Retórico (55aC-37 d.C). El autor de La celestina se inspira en él.
· Séneca el joven o el Filósofo (4aC- 65 dC?)
· Lucano (39 aC- 65-dC): historiografía aldonsi.
· Quintiliano (36 aC- ?): Retórica
Son AUTORITAS: autores importantes, que influyen y sirven de fuente para autores posteriores. Daba prestigio, como el citar actual.
CANON MEDIEVAL: construido por: 
1) Autores cristianos: varones, con obras en latín: teología, santos-hagiografia-, historiografía, poesía. Como Prudencio, Psychomachia: batalla de vicios y virtudes.
2) Mujeres: Egeria: Peregrinación a tierra santa.
· Teodosio el Grande (346), emperador (378-95). Los promociona.
· Siglos VI-VII: siglo de los Santos Padres de la Iglesia: San Martin de Braga, San Leandro, San Isidoro: Etimologiae (busca fijar la lengua: el latín culto), San Braulio, San Ildefonso de Toledo, San Eugenio de Toledo, San Julián de Toledo.
· Siglo VIII: Siglo de los heréticos. Invasión musulmana. Autores que sufren ese corte en la cultura.
· Siglo IX: San Eulogio de Córdoba (Hs de Iglesia: poco latín; si árabe y mozárabe)
· Siglos IX-X: Monjes de Cataluña (Monasterios de Ripoll y Vichy)
Época del Mio Cid:
- Orden de Cluny (Francesa benedictina; Alf.VI protector)
- Don Raimundo (1126): Escuela de Traductores. Domingo Gundisalvo-Archidiacono de Segovia- y Salomón Ibn David- Juan Hispalense-: traducción de Avicena; cambio de letra gótica a francesa.
EGERIA: 1° relato de una viajera hispánica: siglo IV (381-384). Peregrinación a tierra santa.
· Tema: peregrinación: relato.
· Origen de Egeria: gallega (?)
· Datos sobre el único manuscrito de su obra: 383: escribe o dicta. 1150: copia en Santa María de Arezzo, Italia. 
· Monje que habla de ella: Valerio del bierzo (s. vii) como ejemplo a sus monjes. San Rosendo (s. x) dona un manuscrito de Egeria (itinerario de Egeria) al monasterio de Celanova.
· Importancia de Teodosio: Familiar o conocida o de la esposa de Teodosio.
· Motivo del viaje y de la escritura: Devotio cristiana para visitar los lugares donde estuvo Jesús. Lee la Biblia y comprueba su veracidad.
· Viaje y propósitos: organización personal, solas, con sequito o no, planeado, «peregrinatio»). Valor «emancipador» para las mujeres.
· Precauciones: amistades para ayudar, «ager publicum»- ayuda diplomática y militar.
· Narración de una «ida» y una «vuelta», con distintas duraciones de tiempo y selección de «sucesos».
· Formato seleccionado: «cartas»
· Destinatarias
· Alabada por San Valerio, obispo de Zaragoza (VII).
Mujeres iluminadoras: copiaban textos en los monasterios y posteriormente fuera de ellos. La 1° en la península ibérica fue En o Ende.
POWER POINT 2: 
Nombre de Edad Media: 
· Origen: media aetas, mediun aevum.
· Aparición y difusión:
· 1338: Petrarca.
· 1469: Giovanni Andrea dei Bussi: “media tempestas‟
· Cellarius o Christopher Keller (1638-1707, pedagogo suizo)
· Importancia de la historia para la periodización de la literatura (reinos con sus particularidades, lenguas, historias, literatura...)
CAPÍTULO 2:
· En toda obra literaria hay un hecho lingüístico, y por lo tanto es un acto de comunicación entre: autor-perceptor-obra.
· La relación autor-perceptor-obra es unidireccional: no hay retroalimentación, el receptor tiene una función pasiva.
LITERATURA: limites imprecisos (creadora, didáctica, documental y científica). Necesidad de una ciencia (filología).
FILOLOGÍA: estudia el hecho lingüístico.
Dos condiciones: 
1. De la lengua a la literatura: obra como fuente del filólogo para estudiar la lengua.
2. De la literatura a la lengua: peculiar uso lingüístico que la obra textualiza.
Estudio de la filología en la Edad Media: es importante porque:
· Hay diversidad en el lenfuaje de la España Medieval.
· Evita la confusión por la incomprensión del lenguaje.
CASTELLANO: 
· Medieval: desde su origen hasta 1475.
Hay diferentes lenguas. Coexisten:
1. Latín: culto.
2. Lengua vernácula: lengua moderna – vulgar – romance.
3. Árabe o mozárabe: en zonas limítrofes.
Esfuerzos por unificar la lengua (Alfonso X).
· Actual: entre 1475 y 1525 se transforma desde el medieval hasta el actual.
Paleografia: documentos antiguos (incunables).
Edición de textos medievales: requiere una labor compleja relacionada con la filología y la historia. Los criterios no son uniformes. La fidelidad depende del tipo de lector.
· Ediciones facsímiles: exacta. Fuente: incunables.
· Edición crítica integral.
· Modernizada
· Enteramente modernizada: subjetiva.
· Sin criterio definido.
· Sin criterio filológico.
· Curiosidad histórica.
CAPÍTULO 3:
Concepto de la Edad Media: en su origen, era negativo:
· Barbarie (por las invasiones).
· Anterior al Renacimiento (puente de transición).
Difusión del nombre: 
· 1469: Necrología Panegírica del Cardenal Cusa.
· 1685: Historia antigua de Keller. Asegurado su uso general a partir de allí.
ALFONSO X: rey conquistador de los pueblos tomados por los árabes. Quiso imponer el castellano como lengua oficial a través de las traducciones.
Siglo XV: Predominio de las Letras. Nebrija escribe su gramática. Finaliza la Edad Media.
Literatura e historia:
· Historia como género literario.
· Función propagandística de la literatura para el gobierno.
· La literatura configura la historia (dos historiadores que la toman en cuenta son Castro y Sánchez).
Literatura española: realismo, exaltación de los valores nacionales, popular (para el pueblo).

Continuar navegando