Logo Studenta

SINTAXIS - FICHA 26

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SINTAXIS
FICHA 26 → Proposiciones adverbiales impropias II: condicionales y concesivas.
Proposiciones condicionales y concesivas:
· Son cláusulas adverbiales no sustituibles por una sola lexía. 
· Ambas clases desempeñan funciones periféricas, como modificadoras del dictum o de lo dicho, sea como modificadoras del modus o de la modalidad.
· Las nociones de condicionalidad y de concesividad se relacionan semánticamente porque pertenecen al continuum de la causalidad (relaciones de causa y efecto).
· Ambas cuentan con una prótasis (la condición o la concesión) y una apódosis (lo condicionado o lo concedido).
· La condicionalidad plantea como hipotética la relación entre un antecedente o prótasis y un consecuente o apódosis para sostener una suposición:
	○	Si llueve, no asistiré.
■	Existe una condición: si llueve, cuya naturaleza es virtual respecto del condicionado: no asistiré.
· En la causalidad, la relación entre la causa y la consecuencia supone una presuposición: cuando llueve se dificulta la circulación y se corren riesgos.
	○	No voy porque llueve.
· En la concesividad se presupone que la lluvia es un obstáculo, pero se niega su efecto: la persona no dejará de asistir. La lluvia no es obstáculo, ni causa o ni condición para asistir:
	○	Aunque llueva, voy a asistir.
26.1 - Período condicional o hipotético: las condicionales
Cláusulas condicionales:
· Expresan la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la proposición modificada:
1 Si madrugo, puedo llegar a tiempo.
· El período condicional está formado por dos constituyentes:
1 Condicional o prótasis (Si madrugo)
	○	Condicionado o apódosis (puedo llegar a tiempo)
	■	Este pierde independencia frente al condicionamiento de la prótasis.
■	Así, la relación entre ambos constituyentes es de subordinación.
26.1.1 - Clases
Desde el punto de vista del grado de realidad, las cláusulas condicionales dan lugar a tres tipos de oraciones condicionales:
1. Reales: implican que la condición se puede cumplir en la realidad:
	i.	Si ahorro, viajamos (viajaremos, vamos a viajar) a Europa.
2. Potenciales o posibles: son imposibles en el momento de la enunciación y poco probables o de difícil consecución en el futuro.
i. Si no nevara, podríamos salir a correr.
Si ahorrara, viajaríamos a Europa.
3. Irreales o imposibles: cuando la condición es incumplida en el pasado:
	i.	Si hubiera ahorrado, habríamos podido viajar a Europa.
Entre ambos constituyentes de las condicionales, se establece una correlación de tiempos y modos según la cual el condicionado indica tiempo prospectivo con respecto al del condicionante.
26.1.2 - Función y clases de condicionales
Condicionales del enunciado o contenido:
· La prótasis condicional desempeña una función periférica como modificador del dictum cuando se establece una relación causal entre prótasis y apódosis. Implican que la condición es temporalmente anterior a la apódosis.
Condicionales de la enunciación:
· La relación causal se da entre prótasis y el acto de enunciación del hablante, que se hace evidente al reponer, en el enunciado oracional, el implícito [YO DIGO].
· Funciona como modificador del modus del núcleo oracional o modalizador.
· Suelen expresar variados matices y han permitido la clasificación en:
	○	Condicionales epistémicas:
■	Presentan una prótasis con información fehaciente y una apódosis que constituye la conclusión inferida a partir de la prótasis.
■	No hay relación de necesidad entre el condicionante y el condicionado, como sucede ciertamente entre la causa y el efecto:
· Si abrió el paraguas antes de salir (efecto), llueve. (causa)
○	El abrir el paraguas no es condición necesaria para que llueva, sino que el abrir el paraguas es la causa por la cual el hablante llega a esa conjetura.
· Si llueve, abro el paraguas antes de salir.
○	Las condicionales del enunciado son inversas a las condicionales de la enunciación epistémicas.
■	En estas últimas la correlación temporal no es la característica de la causa, que es primero, y consecuencia, que se produce después.
■	Pueden presentar hechos anteriores, posteriores o simultáneos al tiempo de la apódosis:
· Si llegó a casa, está (estuvo, habrá estado) con mi hermano.
	○	Condicionales ilocutivas:
■	Establecen un vínculo causal entre la prótasis y el hecho de que el hablante diga lo que la apódosis manifiesta:
· Si no me equivoco, ese es Juan.
· Si no me equivoco, yo afirmo que ese es Juan.
· Si me equivoco, ese no es Juan.
■	La certeza de la afirmación está condicionada por la posibilidad de la equivocación, sea por mala percepción o por falta de conocimiento.
· El enunciador mitiga la certeza de lo dicho y la oración se vuelve dubitativa en el sentido de una aserción atenuada por causas cognitivas o perceptivas del enunciador:
	
	■	También son condicionales ilocutivas las condicionales de cortesía
· Se usan para mitigar o atenuar un acto de habla directivo que responde a una actitud del hablante exhortativa, apelativa o imperativa:
1 Si fuera tan amable, ¿podría dejarme pasar?
○	Si no es mucho pedir, ¿nos puede explicar nuevamente este tema?
· También, se utilizan para atenuar afirmaciones que pueden molestar al interlocutor:
1 Si me lo permite, me voy a adelantar.
	■	Hay condicionales ilocutivas metadiscursivas
· Desempeñan la función de organizadores discursivos:
1 Si se tiene en cuenta lo antes dicho, se pueden inferir las siguientes conclusiones.
○	Si recapitulamos todo lo expuesto, se reconocen dos grandes grupos de condicionales.
· La función que desempeñan es orientar al interlocutor acerca de cómo comprender lo que se afirma 
■	También se ubican las condicionales de pertinencia:
· Si no te gusta, ahí tenés la puerta.
1 El disgusto no es condición para que la puerta se halle en determinado lugar. La apódosis, ahí tenés la puerta, encuentra su motivación en la actitud imperativa del hablante que sugiere al interlocutor marcharse en caso de no sentirse a gusto allí.
26.1.3 Uso de si no específicamente condicional: por si, por si acaso, como si
Por si:
· Se usa el subordinante si con el sentido de por si acaso que es otra locución adverbial y que significa «en previsión de una contingencia».
· A pesar de aparecer la conjunción si, no funciona como proposición condicional, sino que se trata de una proposición causal con matiz de previsión:
 
Como si:
· Locución subordinante empleada para comparar:
 
· No hay en estos usos proposición condicional, sino comparativa de igualdad con función nuclear aposición y un matiz semántico de suposición.
· Pero a veces el significado comparativo se opaca o desaparece cuando prevalece la suposición y un contenido meramente hipotético.
◆ Se sentía como si hubiera bebido.
◆ Después del accidente siguió como si nada hubiera pasado.
◆ Respondió como si no me hubiera escuchado.
· El enunciador pone de relieve el valor hipotético de su enunciado frente a un determinado hecho real.
· Por eso la función de como si es subordinante de una proposición adjetiva o adverbial (ficha anterior).
26.1.4. - Conexión de las condicionales
Conexión de las condicionales:
	●	Condicionales con conector:
	○	Seleccionan subordinantes.
○	El condicional típico es si, pero se usan también con tal (de) que, siempre y cuando, siempre que, como, cuando.
○	En cuanto al modo verbal utilizado con estos últimos conectores, generalmente es el subjuntivo:
	
· Condicionales sin conector:
○	Son oraciones que poseen un modificador del núcleo oracional construido con predicado verboidal de infinitivo, de participio o de gerundio.
○	Pueden conmutarse por una proposición condicional encabezada por si + el verbo correspondiente al verboide:
	■	 De aprobarse esa ley, el beneficio sería para todos.
	■	Si se aprueba esa ley, el beneficio sería para todos.
	■	Con poder dormir, se habría salvado.
	■	Si hubiera podido dormir, se habría salvado.
	■	Asfaltada la calle, las ventas serán mejores.
	■	Si asfaltan las calles, las ventas serán mayores.
	■	Estudiando mucho, es difícil desaprobar.
	■	Si estudias mucho, es difícil desaprobar.
		
26.2 - Períodoconcesivo
Cláusulas concesivas:
· Expresan una dificultad que no constituye un obstáculo, ni la causa ni la condición para la realización del evento expresado en la principal.
· El objetivo discursivo, generalmente, es intensificar o atenuar el contenido de la proposición a la cual modifica y conceder la razón al interlocutor para oponerse a una expectativa generada por la prótasis.
· El período concesivo se caracteriza por el contraste entre el significado que se infiere de la prótasis y el contenido de la apódosis.
1 Aunque corra zonda, iré.
■	Se niega una expectativa: cuando corre viento zonda, no es conveniente salir por el peligro que implica. Sin embargo, el enunciador asistirá de igual manera.
■	La oración presenta en la apódosis una contraargumentación: la salida no se cancela.
· El hablante no resta independencia de contenido a la proposición de la cual depende la concesiva, aunque modifica la intensidad:
1 Aunque me cueste, lo haré.
· O restringe el valor de lo dicho:
1 Es alto, aunque su postura no es erguida.
· La relación sintáctica es de subordinación de la concesión al núcleo oracional.
· La forma de conexión típica es la conjunción subordinante aunque.
26.2.1 - Clases de concesivas: tiempos y modos verbales
Según el punto de vista del grado de realidad pueden ser:
· Reales: El verbo se usa en indicativo:
· Aunque me cuesta, seguiré estudiando ingeniería en sistema.
· Eventuales o potenciales: Se seleccionan los tiempos simples del subjuntivo:
· Aunque me costara, seguiría estudiando ingeniería en sistema.
· Irreales: Se usan los tiempos compuestos del subjuntivo:
· Aunque hubieras trabajado todo el verano, no habría terminado.
◆ La apódosis manifiesta contenidos prospectivos, mediante el uso del futuro, un imperativo, una frase verbal de infinitivo.
· Subjuntivo polémico: valor evaluativo de la opinión expresada por un contrincante. Sin ponerse en duda la realidad del obstáculo, se lo desestima como no relevante para la argumentación:
◆ Aunque sea mi mejor amiga, no puede tratarme así.
· No se cuestiona el hecho de que la amiga sea lo que es, sino la eficacia del argumento, probablemente, esgrimido por otro.
· Otro aporte significativo del uso del subjuntivo es cuando aparece este modo verbal en prótasis pospuestas:
 
· Se presenta una suboración concesiva con subjuntivo restrictiva: un niño es interpelado para que se porte bien, no siempre, sino solo una vez.
26.2.2 - Posición de la prótasis
Prótasis concesivas:
· Pueden aparecer antepuestas o pospuestas a la prótasis, aunque es frecuente que hagan discontinua la apódosis.
1 Las antepuestas presentan la información como conocida en posición temática.
○	Las pospuestas tienen carácter remático y el enunciador evalúa como nueva la información.
○	Las prótasis concesivas intercaladas pueden darse en posición temática (1) o remática (2):
■	(1) La explicación, aunque nos costó reconocerlo, resultó muy interesante.
■	(2) La explicación resultó, aunque nos costó reconocerlo, muy interesante.
· Cuando la prótasis encabezada por aunque se ubica pospuesta a la apódosis en modo indicativo, parece neutralizarse la oposición entre concesividad y adversatividad.
○	El aunque pospuesto concesivo usado con indicativo o gerundio sigue teniendo un valor concesivo, pero restrictivo:
■	La explicación resultó muy interesante, aunque nos costó reconocerlo.
· La dificultad para reconocer como interesante la explicación no es obstáculo ni causa para atribuirle la cualidad de interesante, aunque restringe la intensidad de la afirmación de la apódosis.
	■	Ha mejorado bastante, aunque estudiando mucho.
· El mejoramiento de la persona ha implicado esfuerzos y, entre ellos, el más intenso es el de la actividad de estudiar. 
26.2.4 - Función
Concesivas:
· Son estructuras proposicionales o no proposicionales no nucleares, sino periféricas, que funcionan como modificador de núcleo oracional o de modalidad concesiva.
· Así como las condicionales, las causales y las finales, pueden modificar en el plano del enunciado, del dictum (de lo dicho) o del modus (del plano de la enunciación).
		
		
· Modificadores del modus: pueden ser (como los modificadores condicionales):
○	Modificadores concesivos epistémicos: niegan la relación entre la prótasis, que funciona como premisa, y la apódosis que es una conclusión:
■	Aunque debe de haber llegado a Córdoba, todavía no nos avisa.
	■	Aunque todavía no nos avisa, debe de haber llegado a Córdoba.
○	Modificadores concesivos ilocutivos: implican la reposición del yo digo.
	■	Aunque esté mal decirlo, Rita es una mala persona.
■	Aunque sea una actitud reprochable, yo afirmo que no quiero a esa persona.
· La contraposición surge de la actitud del hablante cuyas expectativas se oponen a lo que afirma la apódosis.
· El enunciador mitiga o atenúa la aserción de “no querer a una persona”, reconociendo explícitamente lo reprochable del contenido de la apódosis.
· La concesión se realiza sobre el momento de la enunciación [aquí y ahora del yo digo].
26.2.4 - Estructura y conexión
Concesivas: Pueden ser:
	○	Suboraciones con conector:
■	Están encabezadas por subordinantes concesivos: aunque, aun cuando, si bien, pese a, a pesar de, así, por más (mucho, simple, grande) que, que, y eso que, mal que, …
	
	○	Suboraciones sin conector:
■	Se construyen con construcciones predicativas de infinitivo precedido de con o con predicado verboidal de gerundio:
	
■	Admiten el uso de aun (aun siendo joven) y son transformables en una proposición con aunque + verbo: (aunque es joven).
■	También hay proposiciones concesivas que responden al esquema: verbo en modo subjuntivo + relativo + verbo subjuntivo con la misma base, persona y número del primer verbo:
· Sea quien sea, se alegrará de verlo.
· Venga quien venga, no lo recibiré.
· Diga lo que diga, no le creeré.
· Haga lo que haga, ya es tarde para justificarse.
■	El modificador concesivo puede presentarse, además, con una construcción coordinativa disyuntiva en modo subjuntivo:
· Ellos pueden opinar de todo, lo conozcan o no.
	○	Suboraciones no proposicionales:
■	Suelen usarse como término de las locuciones o frases prepositivas a pesar de, pese a, no obstante, todas conmutables entre sí:
· (A pesar de todo, la vida sigue.
· Pese a todo, la vida sigue.
· No obstante todo, la vida sigue.
■	También suelen usarse siquiera y la K exocéntrica de con + todo:
· Dígame la verdad, siquiera una vez.
· Con todo, estoy contento.
■	Pueden estar formadas por nombre o adverbio + y todo:
· Diablo y todo, es más honesto que muchos. 
· Pobre y todo, se va de vacaciones.

Continuar navegando