Logo Studenta

Capanegra Sistema Turístico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Una aproximación a la conceptualización del turismo 
desde la TGS. 
1º Módulo 
Prof. César A. Capanegra 
Programa de Gobierno y Turismo 
VIII Edición 
Mintur-UCA 
2014 
TEORIA GENERAL DE LOS 
SISTEMAS: 
Definición 
• Según su creador, Ludwing Von Bertalanffy (1901-
1972): 
“la TGS trata de una construcción teórica que se ocupa de los 
principios y las leyes que conciernen a toda clase de sistemas, 
en no importa qué ramas científicas, y que busca la 
formalización matemática de las relaciones y de las funciones 
isomórficas que caracterizan al conjunto de los sistemas del 
mundo material e inmaterial”. 
La TEORIA GENERAL DE LOS 
SISTEMAS así formulada, 
genera un MODELO DE 
INTERPRETACION. SISTEMA: conjunto formalmente 
definido de elementos en interacción. 
límites: relación con entorno 
(no interacciona / Interacciona 
Sistema cerrado Sistema abierto 
Vinculado a teorías: 
De la COMPLEJIDAD 
De la TERMODINÁMICA 
De la COMUNICACIÓN 
Estudia 
ADAPTACION Y 
AUTOORGANIZACIÓN 
Estudia 
SISTEMAS EN 
EQUILIBRIO INESTABLE 
Estudia 
FUJOS DE 
INFORMACIÓN 
PERMITEN INTERPRETAR LA 
EVOLUCIÓN 
Explicar procesos de 
DESARROLLO Y CRECIMIENTO 
Genera propiedades 
emergentes del 
sistema 
SISTEMAS 
Algunos conceptos 
emergentes: 
 
•Procesos de recolección de 
información sobre los efectos 
de sus decisiones en el medio 
y actuar en consecuencia en 
forma constante. 
•Negativa: (autorregulación) 
•Positiva: (Crecimiento y 
diferenciación) 
RETROALIMENTACIÓN 
•(De de la termodinámica): 
todo sistema vivo tiende a 
la entropia, es decir, su 
progresiva desorganizacion 
(serialidad). 
ENTROPÍA 
•(De la Termodinámica): Refiere a 
la negación de la entropía y 
manejo de la energía que el 
sistema importa del ambiente para 
mantener su organización y 
sobrevivir: por ej. Incorporación 
de información, recursos y otros) 
 
NEGUENTROPÍA 
•Proceso que hace referencia a la 
introducción de los resultados de 
las operaciones de un sistema en 
el mismo proceso, esto es, causas 
y efectos se instituyen 
nuevamente a sí mismos como 
tales formando un bucle 
dialéctico 
RECURSIVIDAD 
•Procesos de mantenimiento del 
equilibrio interno del sistema 
respecto del ambiente: operan 
ante variaciones en las 
condiciones externas, generando 
compensaciones internas con el 
objeto de mantener la estructura 
sistémica. 
HOMEOSTASIS 
•Refiere al SENTIDO MISMO del 
sistema, su razón de existir 
•Equifinalidad: Se refiere al hecho 
que un sistema, a partir de 
distintas condiciones iniciales y 
por distintos caminos llega a un 
mismo estado final. 
TELEOLOGÍA 
(FINALIDAD) 
•Procesos de información y 
comunicación. 
•Tienen un rol importante en el 
resto de los procesos y se vincula 
con la idea de TIMONEAR, 
gobernar .(Del griego: 
“kibernetes”). 
CIBERNETICA 
TEORIA GENERAL DE LOS 
SISTEMAS: 
Lógica de la “Caja Negra” 
Estructurales Dinámicos Estructurales Dinámicos 
Desarr. Socioe- 
conómico 
Ambiente 
Turístico 
Corriente Turística 
Potencial 
Recursos Servicios Promoción 
Institucional 
Corriente 
Turística 
Factores Indirectos 
Bases para el Desarrollo Turístico 
Factores Turísticos Directos 
 
Turismo 
Pública Privada Fact. 
Cuanti- 
tativos 
Fact. 
Cuali- 
tativos 
Finanzas 
Comunic. Y 
Transportes 
Ind. Conexas 
Serv. públicos 
Conciencia 
Turística 
Ambiente 
Técnico 
Ambiente 
Oficial 
Ambiente 
Social 
Mediata e 
inmediata 
Naturales Alojam 
Culturales Aliment 
Diversión Agencias 
Salud Guías 
Transpor 
Comercios 
Publicid Publicid 
RP RP 
Sexo Frecuencia 
Edad Magnitud 
Origen Tendencia 
Estrato S 
Intereses 
Actividades 
Demandas 
Investigación Social______ 
Bases para Planear_______ 
Bases para Programar____ 
Factores que integran el fenómeno turístico: IMIT (1963) 
Fuente: Ramírez Blanco. Manuel. Teoría General de Turismo. México. Diana. Ed. 1998. P.52 
El Sistema Turístico de Krippendorf 
Recursos Impositivos 
Normas sociales 
y legales 
Inversiones turísticas y 
 gastos de consumo 
SOCIEDAD ECONOMÍA 
MEDIO 
AMBIENTE 
Requerimientos turísticos Demanda de servi- 
cios turísticos 
Potencial turístico 
y Equipamiento 
Intereses de la 
población residente 
Admón económica de la naturaleza 
Uso turístico del paisaje Fuente: Schutler, R.Winter, G. El 
Fenómeno Turístico. Buenos 
Aires. Fundación Univ. A 
Distancia “Hernandarias”. 1993. 
p. 50-51. 
Modelo Turístico de Mathieson & Wall (1982) 
Demanda 
Turista: 
Formas del turismo 
Procesos Ammbientales Duración de la estadía 
Tipo de actividad Turística 
Nivel de uso 
Niveles de satisfacción 
Del turista 
Características Socioeconómicas 
Estructura económica 
Organización política 
Nivel de Desarrollo Turístico 
Organización y estructura Social 
Generación de 
Presión 
Capacidad de 
Carga 
Destino 
Turísico 
IMPACTOS 
DEL 
TURISMO 
Económicos Físicos Sociales 
Admón y estrategias 
de política 
Info. Guías de Cap. Carga Ingeniería de Control 
Control del Impacto 
Finanzas 
CARACTERISTICAS DEL TURISTA CARACTERISTICAS DEL DESTINO 
Fuente: Idem. 
Modelo Turístico de Westlake (1985) 
Turismo y Transporte 
Países de Origen Oferta 
Demanda 
Mercado 
Impacto y signi- 
ficado del turismo 
Marketing del Turismo 
El Destino 
proporciona la 
planeación y el 
desarrollo del 
producto. 
 
Fuente: OMT. Educating the Educators in Tourism. A 
Manual of Tourism And Hospitality Education. OMT. 
1996. 
Motivaciones 
Percepciones 
Expectativas 
Experiencia 
Capital 
Recursos 
Ubicación del 
 mercado 
Físico Cultural Fantasía Social 
Experiencias pasadas - Experiencias - Rumores 
Imagen del turista 
Intermediarios 
Producto turístico 
Instalaciones – Accesibilidad - Infraestructura 
Atracciones Hospitalidad 
Modelo Turístico de Murphy: Oferta y Demanda (1985) 
Fuente: OMT. Educating the Educators in Tourism. A Manual of Tourism And Hospitality Education. OMT. 1996. 
Modelo Turístico de Claire Gunn (1988) 
Ambientes 
Atractivos 
Información 
Dirección 
Transporte 
Servicios 
Instalaciones 
Turistas 
Físico 
Fuente: OMT. Educating the Educators in Tourism. A Manual of Tourism And Hospitality Education. OMT. 1996. 
Centro de 
 Estudios 
 Turísticos 
Educación 
Turística 
Modelo del Centro de Estudios Turísticos Jafar Jafari (1981) 
Fuente: OMT. Educating the Educators in Tourism. A Manual of Tourism And Hospitality Education. OMT. 1996., p. 33 
Ciencia Política 
Agricultura 
Leyes 
Admón y Negocios 
Educación 
Sociología 
Raymundo Cuervo: El Sistema Turístico. 
El Conjunto S “se refiere a los sujetos de desplazamientos humanos necesariamente 
 reversibles, es decir, el sujeto que se desplaza lo hace temporalmente y regresa 
siempre a su lugar de residencia habitual”*. Por lo tanto: 
S= {x/x los que viajan en viajes reversibles}. Representado en diagrama de Ven, tenemos: 
S 
A B A B 
* Itálicas de R. Cuervo. 
Raymundo Cuervo. “Un método para evaluar condiciones que Afectan la decisión sobre el otorgamiento de la 5a 
Libertad en el tráfico aéreo internacional”. En: El turismo como medio de comunicación humana. Departamento 
de Turismo del Gobierno de México. 1967. p: 47 
El Sistema Turístico de Sergio Molina 
Superestructura 
Demanda 
 
Comunidad 
receptora 
Atractivos 
Equipamiento e 
Instalaciones 
Infraestructura 
 
Super Sistema Sociocultural (Entorno) 
Fuente: Molina, Sergio. Conceptualización del Turismo. México. LIMUSA. 1991. p.40. 
Parte 1: Demanda 
Factores que influyen 
en el viaje. 
Un enfoque de comportamiento del 
consumidor hacia la demanda de viajes en 
fatizando las influencias externos e 
internas sobre los viajeros incluyendo 
necesidades, motivaciones, percepciones, 
las alternativas de viaje, el merketing de 
las organizaciones turísticas y el proceso 
por el cual los viajeros realizanlas 
decisiones de compra. 
Parte 2: Viaje 
Características del viaje. 
Parte 4: Marketing 
Estrategia, Planeación, 
Promoción y Distribución 
Parte 3: Destino 
Planeación, desarrollo y 
Control del turismo 
Identificación de los procedimientos que 
sigen las áreas de destino para establecer 
políticas, planes, controles, desarrollo y 
captación del turismo, con énfasis en el 
turismo sustentable. 
Examen del proceso por el cual las 
áreas de destino y la industria 
turística omercia liza los servicios y 
las instalaciones hacia el consumidor 
potencial, con énfasis en el uso 
efectivo de la promoción y los canales 
de distribución. 
Descripción de los principales 
segmentos, flujos y modos de 
transporte del viaje 
Fuente: R. CH. Mill & A. 
Morrison. The Tourism 
System. An introductory 
Text 
USA. Kendall/Hunt 
Publishing Co. 1998. P.7. 
El Sistema Turístico De Mills y Morrison 
Sistema Turístico Básico de Neil Leiper 
Región 
 de 
Destino 
Región 
 de 
Orígen 
Ruta de Tránsito (salida de turistas) 
Ruta de Tránsito (retorno de turistas) 
Área de actuación de la industria turística 
Medio ambiente físico, tecnológico, 
social, cultural, económico y político 
Fuente: Neil Leiper. Tourism Management. 1995. p. 25. Acerenza, Miguel Angel. Administración del Turismo Vol. 1.p. 154. 
Fuente: Leiper, Neil. Tourism Managment. , p.24. 
Elementos Geográficos en un Sistema Turístico Integral 
con Tres Destinos 
(de acuerdo con Neil Leiper) 
RDT 1 
RGV 
RDT 2 
RDT 3 
RT 
RT 
RT 
RT 
RGV= Región Generadora 
 de Viajeros 
RT: Ruta de Tránsito 
RTD= Región de Destino Turístico 
Un Modelo Sistémico para Estudios Turísticos 
Interdisciplinarios (Según Leiper) 
Industria 
Región de destino 
Región Generadora 
Turista 
Ruta de Tránsito 
Disciplinas: teoría de sistemas, sociología, psicología, geografía, 
economía, administración, ecología, etc. 
Sistema turístico básico según Neil Leiper 
Región 
 de 
Destino 
Región 
 de 
Orígen 
Ruta de Tránsito (salida de turistas) 
Ruta de Tránsito (retorno de turistas) 
Área de actuación de la industria turística 
Medio ambiente físico, tecnológico, 
social, cultural, económico y político 
Fuente: Neil Leiper. Tourism Management. 1995. p. 25. Acerenza, Miguel Angel. Administración del Turismo Vol. 1.p. 154. 
Por lo tanto, también puede 
afirmarse que: 
 
•Toda Región Emisora (RE) resulta 
también aunque pueda serlo en 
diferente grado, una Región 
Receptora (RR) manteniendo una 
condición recíproca. 
 
En consecuencia podemos pensar la siguiente 
vinculación: 
 
 
RE= Región Emisora; RR= Región receptora; = Ruta de Tránsito 
Secuencia gráfica de la vinculación entre las 
regiones emisoras-receptoras. 
Fuente: Elaborado con base en el modelo de Leiper. 
…n 
RE 
RR 
RE 
RR 
RE 
RR 
RR 
RE 
RR 
RE RR 
RE RR 
RE RR 
RE RR 
RE 
RT RT RT RT RT RT RT RT 
Medio ambiente físico, tecnológico, 
social, cultural, económico y político 
Medio ambiente físico, tecnológico, económico, 
social, cultural y político 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
Conexiones implícitas y escala derivadas del modelo de 
Leiper: conformación del Sistema 
Estructura Jerárquica del Turismo Regional y Mundial: 
Supersistema e Hipersistema Turístico (Recursividad) 
Medio ambiente físico, tecnológico, económico, social, 
cultural y político 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
RE 
 
RR 
SUPERSISTEMA EUROPA 
SUPERSISTEMA AMÉRICA 
 DEL NORTE 
SUPERSISTEMA SUDAMÉRICA 
RE 
 
RR 
SUPERSISTEMA ASIA 
Región de 
 Origen 
Región de 
 Destino 
Nivel de 
Subsistema 
Básico 
Nivel de 
Sistema 
Nivel de 
Super-e 
Hiper 
sistema 
El Subsistema turístico se define por 
la relación entre un origen y un 
destino específico. 
El Sistema se define por la existencia de 
un conjunto de subsistemas, articulado y 
supeditado a un Estado nacional que 
establece sus normas jurídicas, políticas y 
socioeconómicas (la acción se verifica 
dentro de las fronteras de un país 
aunque el origen de la acción pueda estar 
en el exterior). 
Nivel Representación esquemática de las diferentes Escalas Definición de los límites o fronteras 
El Supersistema se define por la 
relación que se establece entre un 
conjunto de diferentes sistemas. 
 
La suma de sistemas y de 
supersistemas constituye el 
Hipersistema turístico mundial en su 
escala más amplia. 
Hipersistema turístico (Mundial) 
Supersistema 
Europa 
Supersistema 
América del Sur 
Supersistema 
América del Norte 
Supersistema 
Asia 
Sistema turístico México 
Definición de Escalas y Fronteras del Sistema Turístico 
Sistema Turístico: Definición 
de Fronteras en las Escalas respectivas 
Nivel de 
Subsistema 
Básico 
Nivel de 
Sistema 
Nivel de 
Super 
sistema 
La relación entre subsistemas turísticos específicos, se define por: 
1.Atractivos; 
2.Transporte o vías de acceso (que se convierte en el conector del subsistema); 
3.Oferta turística complementaria. 
Las fronteras del sistema se definen a partir de cuatro políticas básicas de Estado: 
 
1.Política Migratoria; 
2.Polìtica sobre Medio Ambiente; 
3.Política de Transporte (el conector); 
4.Política Económica: 
 3.1. Política comercial (vínculos y tratados con países específicos –-Vg. TLCAN--). 
 3.2. Política fiscal (en relación a tramites –costo de visa y pasaportes e impuestos de entrada y salida–); 
 3.3. Política de inversión nacional y extranjera; 
 3.4. Política relativa al tipo de cambio. 
Escalas Fronteras: definido por las características básicas de: 
En el supersistema, los elementos básicos que definen la frontera serían: 
1. Conexión o intereses geográficos derivados de su ubicación; 
2. El compartir recursos naturales y culturales comunes; 
3. Intereses económicos y comerciales de los participantes; 
4. Intereses y afinidades políticas y culturales que puede inlcuir la coordinación de acciones con 
agrupaciones específicas (Organizaciones internacionales de nivel regional --público, privado y 
social, ONG’s--- orientadas a temas turísticos y/o relacionados con él: PATA, CTO, Mundo 
Maya; etc.). 
Nivel de 
Hiper 
sistema 
 La suma de sistemas y supersistemas constituye la escala planetaria definiendo el Hipersistema 
turístico. Se caracteriza por la existencia de agrupaciones específicas de escala mundial 
(Organizaciones internacionales públicas, privadas y sociales, ONG’s, orientadas a temas turísticos 
y/o relacionados con él: OMT, PNUMA; WTTC, WWF,Green Peace ). 
Entropía / 
Neguentropía Retroalimentación Homeóstasis 
Se representa por el impacto de 
los flujos turísticos en los 
recursos naturales y culturales 
de las localidades. 
El turista retroalimenta el 
subsistema con la confrontación 
de experiencias positivas o 
negativas. 
Los mecanismos básicos de control 
del sistema están en manos del 
gobierno y de la industria turística 
local. El equilibrio se impulsa en dos 
sentidos: medidas de control y/o la 
promoción e impulso de los flujos. 
Efecto de los flujos turísticos en 
los recursos naturales y 
culturales del país, con el 
consecuente impacto en la 
sociedad y en la forma en la que 
se perciben esos recursos por 
los turistas recirculando el 
proceso. 
Implica la reacción del flujo 
turístico de una región emisora 
hacia la región receptora 
considerada. La reacción se 
deriva de las condiciones del país 
(naturales, estructurales y de 
superestructura turística): Vg. 
políticas de estado restrictivas o 
de promoción. 
Control del sistema en manos del 
gobierno y de la industria turística 
local y nacional. Búsqueda de 
equilibrio en dos sentidos: medidas 
de control restrictiva o de 
favorecimientoy/o medidas de 
correspondencia (equilibrio) con la 
demanda, que implica la promoción 
/ impulso al desarrollo de la oferta. 
Efectos de la acción turística en los 
recursos naturales y culturales a 
escala internacional reginal 
(derivado de recursos 
compartidos), con el impacto en 
las sociedades que la habitan. 
Muestra una tendencia a la 
organización de actores y procesos 
identificados como neguentropía. 
Implica la reacción de los 
gobiernos implicados y de los 
organismos públicos y privados 
internacionales de escala 
regional que reaccionan a la 
acción de la industria turística 
local, regional e internacional 
respecto de las condiciones en las 
que se verifica el desarrollo turístico 
de la región en cuestión. 
Control relativo, que depende de la 
voluntad de los participantes en el 
supersistema para definir y ejercer 
las medidas de control necesarias 
para dar equilibrio al sistema. Control 
en manos de los gobiernos 
participantes y de la industria 
turística que actúa a escala 
regional e internacional. 
Reconocimiento del impacto en 
los recursos naturales y 
culturales del planeta, con los 
subsiguientes efectos en la 
sociedad global. Muestra una 
tendencia a la organización de 
actores y procesos identificados 
como neguentropía. 
Reacción de los organismos 
internacionales públicos, de la 
sociedad civil y privados así como 
de iniciativas de la industria turística 
para alertar- alentar (controlar, 
impulsar) el desarrollo de los flujos 
turísticos y su impacto en las 
diferentes sociedades. 
Inexistencia de control total de los 
gobiernos aunque multinacionales 
influyen. Recomendaciones de 
reestricción / promoción (contención / 
impulso). Inexistencia de control 
hacia los niveles descendentes del 
sistema. El equilibrio se busca en 
dos sentidos: alertar- alentar 
(controlar, impulsar) el desarrollo 
/contención de la industria turística. 
Escala 
Representa- 
ción Gráfica 
Designación 
de Nivel 
Hipersistema 
Definición de procesos sistémicos en las diferentes escalas del turismo 
Entropía 
Supersistema 
Europa 
Supersistema 
América del Sur 
Supersistema 
América del Norte 
Supersistema 
Asia 
Entropía 
Subsistema 
Sistema 
Supersistema 
Entropía 
Entropía 
Retroali- 
mentación 
Homeóstasi
s 
I 
II 
III 
IV 
homeóstasis 
homeóstasis 
Retroali- 
mentación 
Retroali- 
mentación 
Retroali- 
mentación 
Otros Subsistemas 
del Subsistema Turístico Básico 
Subsistema recursos turísticos 
Subsistema Superestructura; 
Organización, Marco jurídico 
y Marco programático 
Subsistema Infraestructura 
Subsistema turista y sus 
influencias tecnológicas y 
 económicas específicas 
Subsistema transporte 
Subsistema alojamiento 
Subsistema intermediarios 
Otros Subsistemas... 
Región de 
 Destino 
Región de 
 Origen 
Ruta de Tránsito 
Región de 
 Recepción 
 
Subsistema turista y sus 
influencias laborales, jurídicas 
 y culturales específicas: 
 
Subsistema turista y sus 
influencias sociológicas y 
psicológicas específicas 
TEORIA GENERAL DE LOS 
SISTEMAS 
TGS 
A-histórica 
Noción de homeostasis desdibuja 
la variable poder 
Consecuencia: en el sistema 
turístico las luchas por el poder 
quedan veladas 
Critica: el supuesto pragmatismo 
y su condición omnicomprensiva 
perfila conformismo

Continuar navegando