Logo Studenta

Psicología Educativa 2022 Clase 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología Educativa
Marco conceptual básico
Dr. Ricardo Canales
	La educación en el Perú adolece de graves problemas que hunden sus raíces en la historia.
La marginación, la discriminación, el abuso, la inequidad es algo que el pueblo peruano todavía sufre.
En ese contexto se da el proceso educativo.
El problema de la educación en el Perú
Algunas tesis sobre la educación peruana
1)La educación peruana enfrenta tremendos retos en el siglo XXI. O se hace el gran cambio o quedamos, a un lado de la historia. 
2)Tenemos que mirarnos de todos modos en el espejo de nuestros vecinos: Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador. ¿Cuánto invierten en educación ?
3) Ver la educación como espacio de convivencia pacífica, pero a la vez para afirmar y construir Justicia, Democracia, Ciudadanía.
Mas allá de la multicultural
4) La brecha educativa en el Perú, entre lo rural y lo urbano, entre lo que reciben y aprenden los alumnos del NSE alto, comparados a lo que reciben los de NSE bajo o muy bajo, continúa y puede llegar un momento en que se haga insalvable. 
5) Hay que pensar también en una Propuesta educativa intercultural (no quedarnos en la multiculturalidad muy teñida de relativismo cultural).
6) La Educación de calidad podría ser el gran “cemento” o “pegamento” que permita unir, integrar, ensamblar a los diferentes sectores sociales y culturales del país. 
Los circuitos actuales
7) Hoy existen circuitos educativos diferenciados: NSE (o clases) altas, el de zonas rurales, el de colegios públicos o privados de Lima y Callao, etc. Es decir seguimos siendo un país fragmentado. 
8) El problema nacional: ¿Cómo pensar lo mestizo, lo cholo en medio de la globalización?, ¿cómo se inserta aquel proceso de cholificación del que hablaban Quijano y Nuggent, en relación al mercado? 
No hay proceso de mestizaje económico, socio- cultural, autárquico. 
Matos Mar en “Crisis del estado y desborde popular” empezó a hablar de integración, de avance a la superación de la fragmentación.
 A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, ir superando las distancias, las grandes diferencias, la desigualdad entre los grandes sectores del país (los abismos entre Lima y provincias, entre lo rural y lo urbano, etc.)
Balance y perspectivas
9) Una gran pregunta actual: Con todo lo ocurrido ¿podemos decir que se va acabando una época? ¿Qué papel ha jugado en este proceso de destrucción del planeta y de la naturaleza, el sistema económico imperante?
Mirando al futuro
10) ¿Es posible pensar, soñar con un país intercultural, integrado, con equidad, con justicia, y con una alternativa verde, tanto en lo nacional como en lo mundial? 
 
La Psicología Educativa
¿Qué es la Psicología educativa?
¿Cuál es su objeto de estudio y campo de acción?
¿Cómo surgen históricamente?
¿Cuál es el aporte de la psicología cognitiva?
¿Cómo se entiende hoy la relación entre enseñanza y aprendizaje?
Hacia una primera definición
Woolfolk (2010) plantea que la psicología educativa estudia el hecho que sucede cuando ALGUIEN (el profesor, instructor, etc.) enseña ALGO (matemática, música, manejo de auto, etc.) a OTRA PERSONA (alumno, compañero, cliente, etc.), en un CONTEXTO (aula, escuela de manejo, gimnasio, etc.).
Por todo ello es importante estudiar: la motivación, el aprendizaje, el desarrollo, y, tanto dentro como fuera del aula de clase. 
Jerome Bruner
 Una nueva visión
¿Cómo el psicólogo educativo se integra al proceso de transformación significativa, deliberada y pertinente, de una situación vigente por otra cualitativamente distinta, orientada a la mejora de la calidad educativa con equidad en un marco de Innovación en el Perú?
¿Cómo aporta al diseño de nuevos modelos y sistemas educativos, proyectos educativos, diseño de nuevas tecnologías instruccionales, la Tutoría, etc. ?
¿Cómo aporta en la investigación identificando problemas acuciantes de la realidad educativa en busca de optimizar los procesos educativos y de aprendizaje?

Más contenidos de este tema