Logo Studenta

07 Ciudad contemporánea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ambiente y Turismo 
Geografía Turística CABA 
LA CIUDAD MODERNA Y LA 
CIUDAD CONTEMPORÁNEA 
1 
Fotogtrafías aéreas 
Borra – Borszteit 
1925/30 
2 
 
 
 
 
Proyecto Orgánico para la 
Urbanización del Municipio. 
Plan Regulador y de Reforma de la 
Capital Federal 
1925 
 
 
 
 
Contexto del Plan Noel 
 
Fue publicado en el año 1925 
 
Presidente: Marcelo T. de Alvear 
Intendente: Carlos Noel. 
 
Principales arquitectos: René Karman, 
Carlos Morra, Martín Noel y Sebastián 
Ghigliazza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contexto del Plan Noel 
 
Hacia 1900, la Ciudad de Buenos Aires 
conservaba aún la típica cuadricula española, 
desvirtuándose a partir de Callao / Entre Río hacia 
el Suroeste y Noroeste, en coincidencia con la 
tradición de las antiguas rutas y de los 
asentamientos más concentrados. 
 
Las vías más concurridas de tráfico eran Córdoba, 
Santa Fe y Cabildo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contexto del Plan Noel 
 
 
“El Proyecto Orgánico se propone como un 
Plano de Proyectos, un estudio preliminar 
para la elaboración de un Plan Regulador”, 
que contemple la necesidad de considerar, 
por primera vez, la extensión del territorio 
como fenómeno de crecimiento de la 
ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características principales del Plan Noel 
 
La propuesta intenta recuperar la figura histórica 
de la ciudad conciliando "lo viejo y lo nuevo", y 
precisa las funciones estratégicas de Buenos Aires 
en estos términos: 
 
“Ciudad comercial y portuaria", 
“Ciudad universitaria, 
“Intelectual y artística", 
“Ciudad, centro de atracción de Sur América" y 
“Puerta de acceso al país -abierta al trabajo y 
al turismo". 
 
 
 
 
 
 
Características principales del Plan Noel 
 
Muchos de sus proyectos, inspirados en los 
modelos del "arte cívico", serán materializados y/o 
reelaborados por los planes posteriores. 
 
 
Se plantean ciertas necesidades: 
 
 
 
 
 
 
 
Características principales del Plan Noel 
 
En la gestión: 
considerar conjuntamente la Ciudad y la región 
circundante así como la "descentralización 
administrativa". 
 
En cuanto al espacio público: 
constituir un sistema metropolitano de espacios 
verdes jerarquizado con parques plazas, patios de 
juegos- comunicados por avenidas paseos y 
boulevards- arbolados que organizan la extensión. 
 
 
 
 
 
 
 
Características principales del Plan Noel 
 
Recuperar la costa del río, desactivando el 
Puerto Madero y comunicándolo con el centro de 
la ciudad. 
 
Organizar una red vial y de circulación 
articulada por centros cívicos y conjuntos 
monumentales en tanto núcleos para una 
descentralización. 
 
Transformar la red ferroviaria, sobre todo en la 
resolución de los accesos a la ciudad y en la 
eliminación de los pasos a nivel que 
interrumpen la conectividad transversal urbana. 
 
 
 
 
 
Asimismo, los problemas sociales a resolver 
encontraban su correlato espacial: 
 
Reequilibrar un sector sur -degradado- con un 
sector norte equipado y cualificado. 
 
Crear barrios obreros con equipamientos 
específicos. 
 
 
 
 
 
 
En términos generales, el documento se 
caracterizó por formular nuevos instrumentos 
operativos, más que en propuestas totalmente 
innovadoras de transformación urbana. 
Lo importante a remarcar es que, en la 
elaboración del Plan, los proyectos pasan a 
formar parte de un esquema sistematizado 
de los cambios de la ciudad, las propuestas 
se instalan en el debate público y muchas de 
ellas se fueron concretando a lo largo del siglo. 
 
 
 
 
Puntos principales 
1) La reconquista del río. 
2) Diagonal Norte, Diagonal Sur y Av. Santa Fe. 
3) Embellecimiento del Barrio Sur, lo 
tradicional. 
4) La Plaza de Mayo: nuevo centro de 
gobierno. 
5) Reglamentación de la ya existente Plaza del 
Congreso (aplicando modelos europeos), 
del Paseo Colón y algunas plazas. 
6) Barrios Obreros, Jardines y Estadios 
Deportivos: embellecimiento suburbano. 
7) Eliminar la fealdad del Asilo de Mendigos 
(actual Centro Cultural Recoleta) 
8) Disimular los puentes ferroviarios metálicos 
 
 
 
 
Buenos Aires. Topografía. Plan Noel. 
 
 
 
 
Terrenos reservados para nuevos paseos. Plan Noel. 
 
 
 
 
Algunos aspectos clave 
 
 Se reivindica lo hispánico 
 Se mezcla con lo afrancesado y 
elementos del Urbanismo 
 Sentido democrático de los espacios 
públicos 
 Necesidad de ver orgánicamente como la 
resolución de cada parte depende de una 
clara consideración del todo. 
 
 
 
 
 
 
Algunos aspectos clave 
 
 Respeto por la configuración histórica de la 
ciudad 
 Mayor unidad y eficacia de las grandes rutas y 
caminos. 
 Descongestión de los puntos de conflicto 
generados por los nuevos núcleos urbanos. 
 Avenidas – Paseo con extensas zonas jardín, 
sobre todo en las afueras del centro. 
 Establecer nuevas plazas y espacios para el 
uso público. 
 
 
 
 
 
 
Plan Director para la Ciudad 
 
Le Corbusier 
1937 
 
 
 
 
Le Corbusier llegó a Buenos Aires en 1929 
 
Su plan fue redactado en colaboración con los 
arquitectos argentinos Jorge Ferrari Hardoy y 
Juan Kurchan quiénes se encontraban 
trabajando en su taller de Paris, entre 1937 y 
1938. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El plan propone que la Ciudad sea reducida y 
ordenada; prohibir que se extienda más. 
 
Fijar los lugares útiles para la vivienda y las 
formas eficaces de esta vivienda. 
 
Fijar los lugares de las diversas funciones de 
la ciudad, trabajo, administración y 
esparcimiento. 
 
Establecer una zonificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Plan fue 
publicado en 1947, 
guerra mundial de 
por medio lo que 
generó su 
postergación. Se 
sumaron también 
inestabilidades del 
país. 
 
Se presentó como 
Plan Director para 
Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
El plan estaba ordenado en 4 partes 
 
1) Análisis 
2) Posibilidades de Reforma 
3) La Reforma 
4) Legislar 
 
 
Veamos la introducción al plan y la opinión de 
Le Corbusier sobre Buenos Aires: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Esta proposición de un Plan Director para la 
Ciudad de Buenos Aires fue hecha en plena 
guerra europea, en ese mismo momento en que la 
sociedad moderna no parece querer sino 
destruirse, matar sus hombres y aniquilar todo lo 
que se ha fabricado y construido. 
 
Lo que nos hace estimar el momento como 
oportuno para proponer en alguna parte (en la 
Argentina, se nos ocurre), medios de 
reconstrucción, no es el ver estos primeros 
escombros ni el presentir los que surgirán aún, no. 
 
 
 
 
 
 
 
Los escombros de las ciudades destrozadas 
por bombas y obuses no son más escombros 
que las ciudades que siguen en pie hasta hoy, 
estas ciudades tumbas en que los hombres se 
han dejado encerrar. Los escombros son, lo 
que son el mundo entero, las ciudades de 
nuestra época. Esas ciudades no son 
ciudades, ya no son ciudades, no son 
construcciones; son residuos: los residuos de 
una inmensa labor, la labor de la primera era 
de la civilización maquinista. Estas ciudades 
que calificamos de escombros no son el 
producto de un pensamiento, ni el fruto 
abortado de una temeraria tentativa; no han 
sido pensadas, no han sido planeadas”. 
 
 
 
 
La idea de concentrar la ciudad se ve 
plasmada en uno de los textos que proponía 
establecer los límites razonables de la nueva 
ciudad –dentro de los cuales se llegará a la 
densidad conveniente por medio de 
reglamentaciones que obliguen a construir a la 
altura útil, prohibiéndose toda otra altura mayor 
o menor, con los espacios libres, necesarios. 
 
Propone que los barrios satélites como Flores, 
Belgrano, San Isidro, etc. serán reorganizados 
como unidades eficaces de habitación, 
colocándose sobre las grandes líneas de 
transporte y siendo independientes de la 
ciudad central. 
 
 
 
 
La transformacióndel tejido 
 
La incorporación del automóvil determina la 
redefinición de la antigua manzana de 120 mts. de 
lado, por otra de 400 mts., o más, dimensión que Le 
Corbusier considera suficiente para el automóvil. 
 
En una ultima etapa, las autopistas no estarán 
instaladas sobre el suelo, sino que estarán 
construidas a 5 mts. de altura. 
 
 
 
 
El nuevo estatuto urbano estará de acuerdo con los 
lineamientos de la Carta de Atenas de 1933, 
expresada por los siguientes puntos esenciales: 
 
1) La calle tradicional es reemplazada por la 
disponibilidad total del suelo de la ciudad para los 
peatones. 
 
2) Los edificios (viviendas, administración, oficinas, 
etc.) pueden ser situados de acuerdo a la 
orientación más favorable en la región considerada. 
 
 
 
 
3) La ciudad se transforma en una ciudad verde. En 
los barrios residenciales, por ejemplo, los edificios 
no cubren más que el 12% de la superficie del 
barrio. Construidos sobre columnas, dejando libre 
paso a la circulación en todos sentidos y 
restituyendo a los peatones el 100% de la superficie 
de suelo.” 
 
4) Aunque la ciudad se ha transformado en parque, 
la densidad de población en el interior de un barrio 
residencial puede alcanzar a una cifra excepcional 
(hasta 1000 habitantes por hectárea)”. 
 
 
 
 
 
Revalorización de la zona Sur 
 
La construcción de la Avenida de Mayo, a finales del 
siglo XIX, acentuó la situación preexistente entre la 
zona sur y norte de la ciudad. 
En la zona norte, sobre los terrenos mas altos, se 
establecieron las poblaciones más pudientes, en 
oposición a los habitantes de la zona sur, vinculados 
a la franja de población mas relegada, que lo 
hicieron en los terrenos más bajos de la ciudad. 
 
Veamos que propone el plan: 
 
 
 
 
“Por una decisión de la autoridad se puede romper 
este efecto de la Av. De Mayo. Deberá abrirse una 
arteria capital de circulación. Y por la misma 
decisión de la autoridad se elevará a lo largo de 
esta arteria o en su proximidad, algunos de los 
más vastos servicios públicos que forman parte 
del programa urbano inmediato.” 
 
 
 
 
Sistema Circulatorio 
 
Se establecen grandes arterias de circulación en 
puntos neurálgicos determinantes: 
 
A) Avenida Transversal Norte-Sur (unión de las 
estaciones Retiro-Constitución). 
 
B) Avenida Transversal Este-Oeste (Junto a la 
estación Once, absorberá el enorme tráfico al 
interior del país). 
 
C) Arteria de cintura que vincula el puerto (pasando 
por la estación Once hacia el Riachuelo). 
 
 
 
 
D) Arteria desde el inicio del “bajo” Tigre, 
atravesando la ciudad universitaria y el parque de 
Palermo, pasando por la estación Retiro para 
vincularse al resto de las Avenidas. 
 
E) Avenida Radial siguiendo la dirección Santa Fe 
absorbiendo el tráfico del Norte, Palermo, Belgrano. 
 
F) Avenida Radial a Chacarita. 
 
G) Avenida Radial al Suroeste. 
 
 
 
 
Dentro del área determinada se especificarán 
normativas de circulación de vehículos, 
comportamiento de peatones, señalización de calles 
y semáforos, eliminación de los tranvías, 
estacionamiento de vehículos en las calles internas 
de las nuevas manzanas, parada de transportes 
públicos (cada 200 mts) y ensanche de calles 
Rivadavia, Lavalle y Sarmiento, y la resolución de 
cruces; como así también, la relocalización de las 
viviendas demolidas en los terrenos de Casa 
Amarilla, desafectados de su función de playas 
ferroviarias. 
 
 
 
 
La reorganización del sistema vehicular determinará 
la separación del peatón y el automóvil por medio de 
autopistas a alto nivel (5 mts.) 
 
Se establecerán grandes circulaciones a pie: 
 
a) Las diversiones, cines, cafés, confiterías, etc. 
(Calle Corrientes y Avda. de Mayo). 
b) Los paseos y ramblas de comercio (Avenida 
Norte-Sur y Este-Oeste). 
c) Los paseos-parque, entre arboleda y silencio. Los 
esparcimientos, las bibliotecas, los museos al borde 
del rio. 
 
 
 
 
Elementos de equipamiento 
 
De acuerdo al crecimiento demográfico que 
experimenta la ciudad, a la incorporación del automóvil 
en la trama existente, a la nueva red de vinculación 
entre las diferentes partes de Buenos Aires y a la 
reducción de diferencias e inequidades entre zonas, el 
plan, estima conveniente la incorporación de 
“Elementos” de equipamiento estratégicamente 
ubicados sobre el territorio. 
 
En el sector central, articulados por el sistema de 
vialidades, se incorporan los siguientes equipamientos: 
 
 
 
 
-Centro de Gobierno: al sur de la Avenida de Mayo 
en una sola zona o centro cívico. (Ministerios, 
Congreso existente, oficinas de reparticiones 
gubernamentales, etc.) 
 
-Centro Municipal: “decidiendo instalar en la zona 
sur el Gobierno de la Ciudad, 
 
-Centro Panamericano: con el objeto de “propender 
a una mayor unidad y comprensión americana” 
cercano a la Estación Constitución se incorporarían 
Palacios de Congresos, Hoteles para comisiones, 
Salas de Congreso, Bibliotecas, etc. (persiguiendo 
nuevamente la valoración de la zona sur). 
 
 
 
 
-Centro de Asociaciones: hacia el Este de la 
Avenida 9 de Julio y sobre la zona sur de la ciudad 
se incorporarían Edificios para las asociaciones de 
trabajo (sindicatos). 
 
-Centro Financiero: Se propone crear un verdadero 
“forum” de las finanzas al extremo de la Avenida de 
Mayo., conformando un conjunto con la Plaza de 
Mayo. 
 
-Cité de Negocios: se construye sobre columnas en 
el río la ciudad de negocios sobre “Terreno artificial 
coronado por cinco rascacielos” rematando el eje 
principal de la ciudad Este-Oeste sobre el río. 
 
 
 
 
- Zona industrial: siguiendo con la zonificación 
natural y lógica junto al Riachuelo y a los efectos de 
evitar la dispersión de las industrias en zonas 
residenciales de la capital. 
 
-Esparcimiento: zona de diversiones públicas al aire 
libre y de cara al río: deportes, recuperación física, 
etc. A un lado y otro del eje Este-Oeste, uniendo el 
Norte y el Sur, se propone la construcción de un 
Estadio Municipal, teatro, cine, mítines, etc. 
 
-Zona de diversiones: Se mantiene el carácter de la 
calle Corrientes y se propone mediante una 
reglamentación adecuada permitir la construcción 
solo de edificios de diversión. 
 
 
 
 
-Ciudad Universitaria: Sobre el río, aprovechando 
el suelo municipal vacante, se propone la 
construcción de los edificios universitarios. 
 
-Hoteles, Embajadas y el Comercio: Unidas a las 
diversiones, los ríos de circulación a pie (que 
favorecen y provocan el intercambio) con las calles 
Florida, Corrientes, Av de Mayo, etc. se agrupan 
hoteles, embajadas, consulados, etc. 
 
 
 
 
 
-Un Barrio de Habitación: Sobre la superficie 
vacante dejada por las parrillas ferroviarias 
trasladadas de Casa Amarilla, se propone la 
construcción de un barrio de habitación, a los efectos 
de realojar los habitantes cuyas casas fueron 
expropiadas por los ensanches Norte-Sur y Este-
Oeste. 
 
 
 
 
Es de destacar la influencia de los 
lineamientos del plan en la concreción de 
posteriores proyectos urbanos, viales y de 
equipamiento en la Ciudad de Buenos Aires 
en los años subsiguientes, confirmando la 
validez de los análisis, proyecciones y 
propuestas realizadas por el equipo de Le 
Corbusier. 
 
 
 
 
Épocas Cronológicas 
 
 La Ciudad Inicial (desde 1580 a 1852) 
 La Gran Aldea (desde 1852 a 1880) 
 Época de la Ciudad Moderna (desde 1880 a 1922) 
 
En esta transición de una época a la otra podemos tomar 
la crisis de 1930 como punto de inflexión. 
 
 Época de la Ciudad Contemporánea 
(desde 1922 / 1930 al presente) 
 
 
 
 
 
 
Contexto internacional: 
 
 Post Primera Guerra Mundial. 
 
 Expansión industrial en Argentina 
 
 Balanza Comercial favorable. 
 
 Moneda fuerte y estable. 
 
Época Contemporánea 
ÉpocaContemporánea 
 
 
 
 
La población de Buenos Aires se acercaba a los 2 
millones de habitantes. La ciudad figuraba a la 
vanguardia cultural de las ciudad de América Latina y eso 
se vio reflejado en si imagen física. 
 
El Urbanismo como nueva ciencia, ya aplicada en 
Estados Unidos y Europa, no era conocida en la ciudad y 
esto se evidenció cuando se triplicó la superficie edificada 
de la ciudad. 
 
Existía un sector llamado Centro con edificación renovada 
pero donde aún la mitad de las casas eran bajas (un solo 
piso en general.) 
 
 
 
 
 
El Barrio Norte era elegante pero aún presentaba 
muchos baldíos y su extensión era realmente pequeña 
en comparación al resto de la ciudad. 
 
Dos intendentes proponen planos urbanísticos que si 
bien no llegan a concretarse en su totalidad logran 
importantes obras: 
 
Carlos Noel (1922-1928) 
Mariano de Vedia y Mitre (1932-1938) 
 
 
Época Contemporánea 
Época Contemporánea 
 
 
 
 
Desarrollo vertical de la ciudad: 
 
Surgen nuevos rascacielos (como el famoso Kavanagh) 
que sobrepasaron los edificios de ese momento. 
 
Se multiplicaron rápidamente los edificios de más de 15 
pisos en el Centro, Barrio Norte, Recoleta, Palermo, 
Belgrano, Flores, Constitución, Barracas y La Boca. 
 
En 1959 se aprobó la construcción de edificios-torres 
liberándose de las medianeras y permitiendo casas con 
pisos de menor altura. 
Se incorporan frentes con vidrio y cerámicos de colores. 
Época Contemporánea 
 
 
 
 
Otros factores condicionantes de la geografía 
contemporánea de la ciudad: 
 
 El trazado de la Av. Juan B. Justo (1939) sobre el 
cauce del arroyo Maldonado. 
 Av. Honorio Pueyrredón, Figueroa Alcorta y Florentino 
Ameghino en 1953. 
 Av. General Paz que al momento solo era una idea 
dibujada en un plano. 
 Modernización de las avenidas Montes de Oca, 
Martín García, Vélez Sarsfield, Entre Ríos, 
Independencia Rivadavia, Las Heras, Colón, Cabildo, 
entre otras. 
 Creación de varios parques entre ellos el Rivadavia. 
 
 
 
 
Los cambios en la ciudad 
 
Como vimos anteriormente, los principales cambios 
surgidos a mediados del siglo XIX tienen que ver con el 
desarrollo del transporte: 
 
Ferrocarril 
Tranvía 
 
A esto se suma el desarrollo de la luz eléctrica. 
 
Surgen nuevos barrios, se extiende la ciudad. 
 
Distintos estilos, clases altas en un sector, clases bajas en 
conventillos, inmigrantes, colectividades y estilos 
internacionales. 
 
 
 
 
El "Plan Orgánico" del Municipio (1924) tuvo la virtud 
de actuar como catalizador de la preocupación urbana en 
diversos sectores de la comunidad: 
 
Conciencia de las formas de desarrollo incontrolado de la 
ciudad. 
 
Se generó un proceso de expansión suburbana. 
 
En la década del '30 coexistieron los antiguos proyectos 
utópicos teóricos, las intervenciones puntuales o 
concentradas en el distrito central, la preocupación de la 
gran "obra pública" y las primeras legislaciones urbanas 
que trataron de ordenar la ciudad en su conjunto. 
 
 
 
 
1929: Le Corbusier llega a Buenos Aires. 
 
Pronunció en la Universidad la conferencia 
"Urbanización en todo, arquitectura en todo" pero a 
la vez recorrió la ciudad y sugirió un estudio urbano 
de la zona sur que se debía hacer conjuntamente 
con Avellaneda. 
 
Fue una novedad para "urbanistas" que entendían 
que el municipio concluía en su ejido urbano. Le 
Corbusier había captado la interacción entre la 
pampa y la ciudad y su prolongación hacia el 
Río. 
 
 
 
 
Le Corbusier insistió en el traslado del centro de gestión 
de la ciudad desplazando el epicentro de Plaza de Mayo a 
un conjunto de cinco rascacielos erguidos en una 
península artificial que se internaría en el Río de la Plata 
cerca de la Costanera Sur. 
 
Reiteraba el esquema de "urbanizar el río". 
Puerto Madero 
 
 
 
 
De haberse materializado la propuesta, hubiese 
acentuado el descentramiento marginal hacia el Este del 
"Centro" de la ciudad y causado más congestión aún en 
el área de Plaza de Mayo. 
 
En 1932 se organizó la Exposición Municipal de 
Urbanismo y se aprobó la formación de una estructura 
municipal para el Plan Regulador de Urbanización y 
Extensión de la Ciudad de Buenos Aires propuesto 
por el Arquitecto Carlos Della Paolera. 
 
Se incluyen los problemas de transporte, zonificación, 
abastecimiento, loteos, áreas industriales, vivienda 
obrera, urbanización regional, espacios libres, entre 
otros. 
 
 
 
 
Surgen varios proyectos y estudios presentados en el 
Primer Congreso Argentino de Urbanismo (1935). 
 
Los estudios y sus conclusiones no eran compatibles con 
los intereses reales que demandaban las transformaciones 
de la ciudad. 
 
Desde el sector oficial la Dirección de Arquitectura de la 
Nación propiciaba la realización de una "Ciudad del 
Gobierno" en la Avenida Norte-Sur (hoy Av. 9 de Julio). 
 
Esta iniciativa fue frontalmente atacada por Della Paolera. 
 
 
 
 
En realidad el proyecto ya estaba en marcha desde 1933 
cuando el Poder Ejecutivo decidió colocar un monumental 
edificio para Ministerio de Obras Públicas. 
 
Della Paolera sostenía que un edificio, como el 
proyectado, de 22 pisos de altura, era un rascacielos, 
producto genuinamente neoyorkino fruto del arraigado 
espíritu de imitación argentino y que no era recomendable 
por ser una región sísmica. 
 
Sin embargo, violando específicamente las disposiciones 
legales de normalización de alturas (24 metros) de la 
futura avenida, el Ministerio se levantó con sus 60 metros. 
 
 
 
 
Nuevas intervenciones en la traza 
 
Cambios importantes de 1931: 
 
 Se ensancha la Av. Santa Fe (desde Suipacha a Callao) 
 La Diagonal norte se extiende hasta Plaza Lavalle y la 
Diagonal Sur hasta Moreno. 
 La Av. Alem deja de tener boulevard con jardines 
sumando un carril más a la avenida. 
 El viejo Paseo de Julio se transforma en la moderna Av. 
Leandro N. Alem. 
 Se inauguran las estaciones Uruguay y Carlos Pellegrini 
de la línea B de subte. Más tarde, en el mismo año, 
llegaría hasta Leandro N. Alem. 
 Se inaugura el (actual) Puente Pueyrredón. 
 
 
 
 
 
 
Cambios importantes de 1936 a 1938 
 
 Se ensanchan las avenidas Belgrano, Córdoba, San 
Juan, Independencia y Juan de Garay. 
 Se inaugura el Obelisco. 
 Se habilita el primer tramo de la línea D del subte entre 
Tribunales y Florida (hoy Catedral) 
 Comienza la construcción de la General Paz 
 Se ensanchan otras avenidas importantes como 
Rivadavia, Cabildo, Carabobo, Nazca, Directorio, Pedro 
Goyena, del Tejar (Balbín) etc. 
 Se entuban arroyos como el Maldonado, Vega, 
Medrano. 
 Se habilita el primer tramo de la Av. 9 de Julio. 
 
 
 
 
 
La Avenida 9 de Julio 
 
El primer paso para su construcción fue cuando la 
Municipalidad decide encarar el proyecto sin esperar que 
la Nación lo lleve adelante. 
 
Por otro lado, desde 1911 se había determinado que nadie 
construyera en las manzanas de la futura avenida, 
comprendidas entre las calles Cerrito y Carlos Pellegrini. 
De esta manera se define el proyecto final que haría de la 
avenida de 140 metros de ancho una realidad. 
 
Della Paolera enfatizaba en el proyecto la idea de 
recuperar una avenida-parque como sistema de espacios 
libres que atravesara con una cuadra de ancho la región 
más densa y activa de la capital. 
 
 
 
 
 
La memoria del Municipio al comparar las dimensiones 
de nuestra avenida 9 de Julio con las del Bois de 
Boulogne, la de Vincennes, Champs Elysées y París-
Versailles señala la persistencia de la sublime 
obsesión parisina. 
 
El 12 de octubre de 1937 el Presidente Agustín P. 
Justo inauguraba el primer tramo de la Avenida 9 de 
Julio: Tucumán – Bartolomé Mitre. 
 
 
 
 
El debate urbanístico 
 
Este período “contemporáneo” está caracterizado por el 
desarrollo de las ideas urbanasy la voluntad de 
intervenciones fuertes en las áreas centrales, 
privilegiando la acción edilicia y vial sobre lo que podría 
haber sido una visión de la ciudad en su conjunto. 
 
Esto se ve reflejado con la creación del 
Instituto Argentino del Urbanismo. 
 
 
Se difundieron publicaciones didácticas sobre 
el sentido y los objetivos del Urbanismo. 
 
 
 
 
Todas las propuestas tenían como eje el área central de 
la ciudad, dejando de lado los suburbios y barrios ya 
consolidados como Flores y Belgrano. 
 
1935 - Primer Congreso Argentino de Urbanismo 
 
Temas principales: 
 
 Historia y evolución urbana, 
 Urbanización de ciudades, 
 Comunicaciones, 
 Aspecto social y económico, 
 El problema legal, 
 Organización funcional de la ciudad, 
 Plan Regulador. 
 
 
 
 
Distintas posturas: 
 
 
 Algunos planteaban la demolición de los edificios 
históricos de Buenos Aires 
 
Otros, como el arquitecto húngaro Jorge Kalnay, 
criticaba la obra de Torcuato de Alvear y su 
Avenida de Mayo: 
 
 "un prodigio de imprevisión condenado a 
prematura caducidad por su concepción artificiosa" 
 
 
 
 
Comienza así a criticarse la destrucción del 
patrimonio y del paisaje de Buenos Aires, 
incluyendo las diagonales que rompieron las 
clásicas formas del damero. 
 
Fue en esa época cuando el urbanismo planteó el 
tratamiento de la ciudad como un organismo 
viviente. 
 
Esta adaptación se realizó en tres partes: 
 Evolución urbana 
 Estadística urbana 
 Arte urbano o urbanización 
Av. 9 de Julio y Plaza Lavalle. Jorge Luis Campo / Manrique Zago 
 
 
 
 
Los problemas urbanos 
 
Década del '30: preocupación por atender los 
problemas barriales más agudos. 
 
Muchos de esos reclamos surgían del proceso de 
urbanización arbitraria y caótica con que había 
crecido la ciudad, por acción de loteos 
indiscriminados. 
 
Proceso industrial = más urbanización y 
utilización de espacios disponibles. 
Mayor presión social y económica para 
ocupar los terrenos bajos. 
 
 
 
 
A pesar de la poca importancia que se le daba al 
ambiente natural de la ciudad, surgen estudios 
sobre el Riachuelo. 
 
Esto impulsó el estudio y proyecto de canalización 
del arroyo Cildáñez que recoge en gran parte los 
escurrimientos del bañado de Flores. 
 
Hubo también una gran presión social para obtener 
logros semejantes sobre el arroyo Maldonado (el 
primer tramo se finalizó en 1933). 
 
 
 
 
Vivienda 
 
En 1939 estimaba Della Paolera que para extirpar 
los conventillos e inquilinatos se precisaban 50.000 
viviendas económicas. 
 
Proponía un programa de largo alcance para "urbanizar 
nuevas áreas y desalojar barrios insalubres”. 
 
1º Congreso Panamericano de Vivienda Popular 
Se planteó como área de expansión la zona de "Casa 
Amarilla" en La Boca, de bajas condiciones sanitarias, 
en la que el municipio pensaba entonces hacer un 
barrio-jardín de viviendas de baja densidad. 
 
 
 
 
1944: sanción del Primer Código de Edificación 
de la ciudad: alturas de edificación, uso y factor de 
ocupación del suelo, estudios, etc. 
 
En esta época se organizaron 110 Sociedades de 
Fomento por barrios que recogían las necesidades e 
inquietudes de los vecinos. 
 
Formación y arreglo de espacios verdes, 
forestación e iluminación de plazas 
barriales. 
 
 
Potencialidad de uso urbano 
 
 
 
 
El Plan Regulador planteaba la conveniencia de unir 
con avenidas-parques los espacios verdes existentes y 
crear nuevos, tendiendo a la formación de un sistema 
de parques utilizando los terrenos bajos evitando la 
invasión residencial en condiciones no adecuadas. 
 
Con la creación de la Av. General Paz, como vía de 
Circunvalación de la ciudad (límite físico) y del Parque 
Saavedra se cambió abruptamente el paisaje habitual 
de la zona, generando rapidez, seguridad, 
flexibilidad y comodidad de movimiento en los 
límites de la ciudad. 
 
La ciudad crece en sus contextos suburbanos, sobre 
todo NORTE y SUR. 
 
 
 
 
En 1947 los antiguos barrios suburbanos de 1914 ya 
estaban incorporados al continuo edilicio y se había 
formado la periferia del "Gran Buenos Aires" 
ampliando la extensión del "centro" a toda la 
jurisdicción capitalina tal cual puede valorarse hoy. 
 
La migración estaba vinculada también al fin del 
proceso de ocupación del área productiva de la pampa 
húmeda hacia 1940 y a la rigidez en las posibilidades 
de acceso a la propiedad de la tierra lo que significaba 
expulsión de población rural. 
 
Esas “casas baratas” propuestas por el gobierno no 
resolvían el problema habitacional de la época. 
El sector privado también estaba limitado en ese 
aspecto. 
 
 
 
 
Los gobiernos del peronismo (1945-1955) plantearon 
una clara redistribución de los ingresos que favoreció 
a los sectores populares a la vez que se encaró una 
amplia política habitacional del Estado. 
 
Se consolidaron amplias áreas urbanizadas 
 
 
Planes oficiales de crédito dirigidos a obreros y 
empleados de bajos ingresos 
 
 
Posibilidad de acceder a la propiedad de casas 
individuales y lotes para construcción 
 
 
 
 
 
Le Corbusier imagina una nueva Buenos Aires 
 
Como ya dijimos, Le Corbusier había visitado 
Buenos Aires en 1929. 
 
Sostenía que en América se podía construir la 
ciudad mientras en el viejo continente se las 
destruía. 
 
Principales ideas: 
 
 Concentrar la ciudad porque estaba muy 
extendida. La nueva ciudad "concentrada" 
llegaría a Plaza Once. 
 
 
 
 
 Circulación: separar totalmente las vías del 
automóvil de las del peatón, elevando autopistas 
en una red de 400 metros que incluía 9 
manzanas. 
 Edificios públicos y viviendas construidos sobre 
pilotes crearían la nueva imagen del urbanismo 
(aunque esto traería aparejado varias 
demoliciones) 
 Proponía núcleos cívicos: "Centros de Gobierno", 
 "Centro Municipal" y "Centro Panamericano". 
 
 
 
 
Construcción del Patrimonio 
 
La ciudad consolidada por las edificaciones públicas 
y privadas del período 1880-1914 expresan el 
patrimonio edilicio que singulariza a la ciudad de 
Buenos Aires en el contexto de las ciudades 
históricas de América Latina. 
 
 Manifestaciones del neo-renacimiento italiano. 
 Academicismo francés 
 Tradición funcional inglesa. 
 Reacciones antiacademicistas del art nouveau. 
 Procesos de modernización del art déco y el 
racionalismo 
 
 
 
 
Hacia 1930 la mayoría de las élites dirigentes de la 
Argentina seguían aceptando como natural el 
"modelo europeo" en la convicción del progreso 
ilimitado, bastó la crisis mundial de 1929 para 
evidenciar que el período de bonanza fácil del 
sistema agro-exportador estaba agotado. 
 
Argentina tenía en relación a Sudamérica el 12% de 
la población y el 25% del territorio, pero 
concentraba el 55% de los automóviles, el 43% del 
comercio, el 45% de los ferrocarriles, invertía el 
57% en educación y el 55% de las ediciones. 
 
 
 
 
El prestigio de la gran obra pública fue 
patrimonio de gobiernos tanto conservadores como 
populistas. Los rascacielos seguían siendo el boom 
de la época: 
Al Barolo y el Mihanovich se sumaron el edificio 
Kavanagh (1933-35), el Comega (1931-32) y el 
Safico (1932-33). 
Esquina de Alem y Sarmiento, 1930. Auto desconocido. 
 
 
 
 
En 1947 se comenzaron los estudios del Plan 
Regulador de Buenos Aires y se fueron 
generando instrumentos técnicos y jurídicos que a 
la caída de Perón sirvieron para las propuestas de 
urbanistas para la ciudad. 
 
La caída de Perón (1955) generó nuevamente la 
dependencia social, cultural y económica.

Continuar navegando