Logo Studenta

Buenos AIres 1852 - 1880

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD V 
BUENOS AIRES ENTRE 1852 Y 1880 
 
 
 
 
Año 2018 
 
Departamento de Ambiente y 
Turismo 
Geografía Turística CABA 
1 
La ciudad hacia 1815 
La ciudad se extendía de sur a norte un poco más allá de la 
actual calle Cochabamba hasta la plaza del Retiro y hacia el 
oeste hasta la calle de las Tunas (Entre Ríos-Callao). En los 
primeros años después de 1810 Buenos Aires seguía siendo la 
villa de los virreyes y las iglesias de la Concepción, San Miguel 
y San Nicolás quedaban todavía en los suburbios. 
• Tres caminos unían la ciudad con la campaña: el camino Real 
o del Oeste (actual Rivadavia); el camino del Norte (Av. Santa 
Fe) y el camino del Sur (Av. Montes de Oca). 
• Cuarteles diseminados por toda la ciudad, fábricas de fusiles, 
artillerías y hospitales. 
• Los huecos ya aparecen como plazas. 
2 
La problemática de la Centralidad y el poder 
Desde la Revolución de Mayo se van a suceder múltiples 
problemáticas en torno a la conformación del Estado-Nación y 
siempre van a ser en torno a la centralización del poder. 
Entre los Realistas que buscaban mantener el orden colonial y los 
Patriotas que querían dar el grito de libertad, luego de la 
Revolución de Mayo, se va a constituir primero la 1º Junta de 
Gobierno («Saavedristas» más conservadores y los 
Revolucionarios que van a seguir al Secretario Moreno); el 1º 
Triunvirato (1811-1812) y el 2º Triunvirato (1812-1814). En 
paralelo, las campañas y expediciones intentarán seguir luchando 
contra los Realistas, pero también con las autoridades porteñas 
que piden no ofender a España (uno de los mayores símbolos de la 
rebeldía en ese momento, fue Belgrano llevando la bandera al 
mando del ejército). 
El poder se concentrará luego en el Directorio, y la Liga de los 
Pueblos Libres –al mando de Artigas- comprenderán esto como 
una forma de concentración de poder centralizada en Buenos 
Aires. 3 
Plano de 1822 
Se produce una modificación total de la nomenclatura, otorgándole a las calles los 
nombres de lugares y acontecimientos históricos que “conservasen el orgullo y la 
dignidad nacional.” 
4 
La ciudad hacia 1820 
Gob. Martín Rodríguez y Ministro Rivadavia (hasta 1824) 
 Se creó el Departamento de Ingenieros para asesorar en 
materia de urbanismo al mando de Próspero Catelin. 
 Se ensanchan calles y se construyen ochavas en las esquinas 
para agilizar y ordenar el tránsito de carretas y carruajes. 
 Se multiplican en 1822 las medidas culturales dispuestas por 
Rivadavia, como la Academia de Música y la Universidad de 
Buenos Aires. 
 Se sancionó la Ley de Reforma General del Orden Eclesiástico 
por la que se abolían los fueros, y los miembros de la Iglesia 
pasaban a ser juzgados por jueces civiles. 
 Se suprimen las congregaciones de los betlemitas, mercedarios 
y recoletos, cuyos bienes pasaron al Estado. Se prohibió la 
inhumación de cadáveres en las iglesias, habilitándose así el 
Cementerio del Norte en la Recoleta y se reforma la fachada de 
la Catedral en 1821 
 5 
La capitalización de Buenos Aires 
El 16 de diciembre de 1824 se instala el Congreso 
General Constituyente que sanciona la Ley de 
Presidencia, por la cual fue designado presidente 
Bernardino Rivadavia quien promueve la Ley de 
Capitalización y la Constitución de 1826. 
La Constitución, de marcada tendencia unitaria, fue 
rechazada por las provincias, por lo que se generó 
un clima de tensión interna. 
Rivadavia renuncia en 1827, el Congreso nombró 
presidente interino al Dr. Vicente López. 
6 
Se realizaron elecciones de diputados de la provincia de Buenos Aires para 
formar nuevamente la Junta de Representantes, la cual nombra gobernador 
de la provincia a Manuel Dorrego, lo que motivó unos días más tarde la 
renuncia del Presidente. 
El 18 de agosto se aprobó el proyecto de recomendar a la legislatura de 
Buenos Aires y a su gobierno la dirección de la guerra y de las relaciones 
exteriores. Por otro lado, se declararon disueltos el Congreso y el Gobierno 
Nacional. 
Dorrego se hace cargo de la crisis financiera. El intento de reunir a todo el 
país bajo una Constitución unitaria había fracasado. Buenos Aires tenía su 
primer gobernador federal. 
Sin embargo, la oposición entre federales y unitarios crecía. El general Juan 
Lavalle, al frente de la facción unitaria, persiguió al gobernador Dorrego hasta 
los campos de Navarro donde ordenó su fusilamiento. 
El asesinato de Dorrego exasperó el ánimo de los federales y Juan Manuel de 
Rosas, junto con Estanislao López enfrentan a Lavalle y lo vencen. Firmado el 
pacto de Barracas, Juan José Viamonte es elegido gobernador provisional de 
Buenos Aires, y fue quien reunió a la Legislatura que designó a Juan Manuel 
de Rosas gobernador de la provincia. 
7 
 
 
 
 
Buenos Aires y la 
Confederación 
1830 – 1852 
8 
La Confederación 
Argentina constituía una Confederación de provincias autónomas 
regidas por un gobernador. A pesar de esta aparente autonomía, desde 
Buenos Aires se conducía política y militarmente el país. El 6 de 
diciembre de 1829, asumía la gobernación Juan Manuel de Rosas «El 
Restaurador de las Leyes» investido de facultades extraordinarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
La ciudad aparece como un 
triángulo cuya base estaba 
constituida por las manzanas 
edificadas sobre la costa del Río de 
la Plata entre el Retiro y la calle 
Patagones (actual Brasil), y su 
vértice opuesto se encontraba en la 
intersección de las actuales Callao y 
Rivadavia. Este plano muestra trece 
plazas, diez huecos, dos 
cementerios y tres corrales donde 
se faenaba la carne par el consumo 
local. 
«Rompimiento» de la centralidad del poder 
En 1836, Rosas adquirió 
terrenos en Palermo donde 
edificó su casa particular, que 
se constituyó en una de las 
más importantes de la época, 
por su arquitectura y por 
constituirse como escenario de 
la vida política y social del 
país. Obra de Felipe Senillosa, 
el edificio se ubicaba en la 
esquina sudeste de las actuales 
avenidas del Libertador y 
Sarmiento. De este modo, 
trasladó el centro político hacia 
las afueras de la ciudad. 
10 
Cambios en la Ciudad 
• La vida social se encontraba en los salones de las 
más notables familias porteñas: las tertulias 
 
• Los teatros: Teatro de la Victoria (1838); En 1839, 
el Jardín Florida; en 1844 el Teatro del Buen Orden 
(Rivadavia 1029) y en 1846, el Teatro de la 
Federación. 
11 
«El Barrio del Tambor» 
El barrio “del tambor” o “del mondongo” era la zona que agrupaba a la población negra en sus 
calles y la tradición de candombe caracterizó el lugar. Desde mediados del siglo XVIII se 
registraban reuniones de esclavos según su procedencia para conformar las llamadas 
“naciones” (congos, mozambiques, quiparaes, mondongos, mayambíes, benguelas y otros), 
convocatorias en las que se fortalecían los lazos a través de las prácticas de las lenguas nativas, 
ritos religiosos y danzas tradicionales. 
12 
Luego de la Asamblea de 
1813, se inició un largo 
proceso por la libertad. 
Muchas de estas “naciones” 
obtuvieron el permiso de 
instalarse en inmuebles de la 
ciudad. Coincidieron en 
apostarse en las calles 
Independencia, Chile y 
México, cercanas a la vieja 
Plaza Montserrat (eliminada 
cuando se abrió la Avenida 9 
de Julio). 
En diciembre de 1832, Rosas abandonó el gobierno e 
inició su campaña al desierto dando impulso a la 
expansión territorial. 
Fue sucedido por el general Juan Ramón Balcarce que 
desarrolló una política más moderada, pero pronto surge una 
división entre los federales porteños y en 1834 se produce la 
revolución de los restauradores que depone a Balcarce y lo 
reemplaza por Juan José Viamonte y a éste por Manuel 
Vicente Maza. 
La Confederación continuaba en conflicto y el asesinato de 
Facundo Quiroga en 1835 agravó la situación. 
 
En abril de 1835, Rosas asumió la gobernación por 
segunda vez, elegido por la Legislatura de Buenos 
Aires, la misma que le entrególa suma del poder 
público. 
13 
Unitarios y Federales 
• Situación interna: persecución a los unitarios, dilatada decisión de 
dictar una ley fundamental y el control de las rentas de aduana. 
 
• Desde el litoral, con la conducción de Justo José de Urquiza 
(apoyado por Brasil y Uruguay), surge un movimiento 
revolucionario que concluiría con el extenso gobierno Rosista el 
3 de febrero de 1852 en la Batalla de Caseros. 
 
• Rosas redactó su renuncia y el general Urquiza hace su ingreso 
triunfal a la ciudad, instalándose en la casona de San Benito de 
Palermo. 
 
• Designó a Vicente López y Planes gobernador interino de la 
provincia, y por el acuerdo firmado en San Nicolás de los Arroyos, 
Urquiza era designado Director Provisorio de la República Argentina, 
estableciendo también la vigencia del Pacto Federal para la 
organización del país y convocando finalmente a un Congreso 
General Constituyente a reunirse en Santa Fe. 14 
 
 
 
 
Época Intermedia 
Desde 1852 a 1880 
15 
Época intermedia (desde 1852 a 1880) 
 
 
 
 
Transición de «La Gran Aldea» 
 1852: Derrocamiento de Rosas 
 
 
 
16 
En Buenos Aires crecía el descontento con Urquiza: algunos daban 
su apoyo, como Vicente López y Juan María Gutiérrez y otros, los 
“autonomistas”, defendían los derechos de Buenos Aires sobre la 
Confederación y se oponían a que se distribuyeran las rentas de la 
Aduana; su principal figura era Valentín Alsina. 
 
Los llamados “nacionalistas” estaban de acuerdo con la 
organización nacional, pero creían que ésta debía ser bajo la 
dirección de Buenos Aires; entre los seguidores de estas ideas se 
encontraban Bartolomé Mitre, Sarmiento y Vélez Sarsfield. 
La Municipalidad 
El 11 de abril de 1854 la Legislatura de Buenos Aires 
sancionó su propia Constitución, con lo cual la 
provincia se organizaba como Estado 
independiente. 
 
Transición a modelo agro-exportador: Fuertes 
cambios económicos originados en la creciente 
producción ganadera y en la intensificación del 
comercio exterior. 
El puerto era el problema ya que le daba un gran 
poderío al pequeño Estado segregado. 
 17 
 Se instalan Saladeros, tambos y mataderos en los alrededores 
del tejido urbano – Riachuelo como factor fundamental 
 En 1854 se funda la Bolsa de Comercio – Aparición de 
comercios, bancos y oficinas. 
 En 1856 se estableció la Corporación Municipal de la Ciudad de 
Buenos Aires (Gobernador de la provincia Pastor Obligado y 
ministro de Gobierno, Valentín Alsina a su vez ocupó el cargo de 
presidente de la Corporación Municipal). 
 Se crea el Concejo Municipal: se abren mercados, la Lotería de 
Beneficencia, se reglamentan veredas y calles, se funda el Asilo 
de Mendigos, el Hospital de Dementes, la Aduana Nueva 
(proyecto Taylor, 1854) entre otras. 
 En 1856 se instala primera usina de gas en el bajo de Retiro 
para alumbrado público y domiciliario. 
18 
Cambios en la Ciudad 
19 
20 
21 
En 1855 comenzaron las obras de la Aduana de 
Taylor como regulador de las importaciones. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
23 
En 1857, tras una agitada lucha, Alsina fue electo gobernador 
de Buenos Aires. 
 
Durante su gobernación comenzó a funcionar lo que generaría 
una enorme transformación en la ciudad: 
el Ferrocarril del Oeste, la primera línea férrea del país. 
La locomotora «La 
Porteña»: el 
servicio se 
inauguró el 29 de 
agosto. 
Partía desde la 
Estación del 
Parque hacia el 
oeste. 
Buenos Aires y la Organización Nacional 
(1862-1880) 
 
 
 
 
La Batalla de Pavón (1861 - entre las fuerzas porteñas, 
comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de 
la Confederación Argentina, al mando del general Justo 
José de Urquiza.) significó el fin de la Confederación y la 
incorporación de la provincia de Buenos Aires en 
calidad de miembro dominante del país. 
 
Existían 2 posturas bien marcadas: 
 
 Por un lado, los porteños de Buenos Aires pretendían 
imponer su hegemonía sobre todo el país. 
 
 Por el otro, los provincianos querían descentralizar la 
Nación, dando autonomía estatal a las provincias. 
24 
La Organización Nacional (1862-1880) 
 
 
 
 
 
 
 Se denomina a este período «Organización 
Nacional» porque a partir de aquí se logra la unión 
jurídica del país aunque lejos estaba la pacificación 
del territorio. 
 
Desde 1862 a 1880 (gobiernos de Mitre, Sarmiento 
y Avellaneda) se da un crecimiento económico y 
estabilidad institucional. 
 
25 
A partir del gobierno de Mitre, Gran Bretaña da un 
nuevo impulso a su penetración económica, con la 
exportación de capitales y tecnología. Es así que 
las obras públicas y particularmente la 
construcción de vías férreas encuentran en 
esta etapa un acelerado desarrollo. Receptora 
de estas inversiones, Buenos Aires irá adquiriendo 
un aspecto moderno que la acercará a las grandes 
capitales europeas. 
26 
Transformación de la Gran Aldea 
La Constitución de 1853 fomentaba la inmigración europea «sin restringir 
ni limitar la entrada en el territorio argentino». Las presidencias de Mitre, 
Sarmiento y Avellaneda fueron las que más fomentaron la inmigración; 
entre 1830 y 1930 llegaron millones de inmigrantes, asentándose la 
mayoría en la zona sur de la Ciudad. 
27 
Oleadas inmigratorias 
El tranvía 
 
 
 
 
 
 
 
En 1870 llega el tranvía traccionado con animales que 
complementa al servicio de carromatos tirados por 4 o 5 
caballos para extenderse a todos los barrios, incluso a los 
pueblos vecinos de Flores, Belgrano y los caseríos de 
Barracas y La Boca. 
 
28 
Con la epidemia de cólera (1867) ya se venían denunciado las 
pésimas condiciones de vida de la mayoría de la población 
que carecía de agua potable, servicios cloacales y vivía cerca 
de los basurales (no había recolección). 
En enero de 1871, el causante de la fiebre amarilla (llamada 
así por la ictericia que viraba el color de los enfermos) 
modificó sustancialmente la población; transmitida por el 
mosquito «Aedes aegypti» (que no se propagaba por 
contagio), se extendió rápidamente por los barrios más 
populares y el número de muertos se fue incrementando día a 
día hasta llegarse el 10 de abril al récord de 563 muertos en 
un solo día. 
29 
La fiebre amarilla – 1871 
• Los hospitales colapsaron 
• Se fundó el Cementerio 
del Oeste, en la Chacarita 
de los Colegiales 
• Las víctimas eran 
transportadas en el “tren 
de la muerte”, con la 
locomotora «La Porteña». 
• Las clases acomodadas se 
mudan al norte de la 
ciudad 
30 
La fiebre amarilla: Transformación de la Ciudad 
"Episodio de la fiebre amarilla" Oleo sobre tela de Juan 
Manuel Blanes Ingreso de los Dres. Roque Pérez y 
Manuel Argerich a un conventillo de calle Balcarce 
Plano de 1867 
A partir de la centralidad del casco fundacional, se desarrolla un Norte 
aristocrático y un Sur popular, configuración que se sostiene a lo largo 
del tiempo 
31 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril 
 
 
 
 
 
Factor de desarrollo físico de la ciudad 
 
La creación de un sistema ferroviario en 1857, 
afianzará la relación económica con Gran Bretaña 
y establecerá un vínculo entre la ciudad y el 
campo, a la vez que irán surgiendo 
nuevos poblados y núcleos urbanos. 32 
El Ferrocarril 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril del Oeste 
El actual Ferrocarril Sarmiento fue el primero que 
circuló en Argentina (1857) con un tramo inicial de 10km. 
trazado íntegramente dentro de los actuales límites de la 
ciudad de Buenos Aires. 
 
Fue completado por 4 ramales dentro del área urbana: 
 
- El que sirvió de empalme con el FFCC del Norte (que 
seguía la dirección de la actual Av. Pueyrredón) 
- El segundo iba desde el anterior a la altura de Av. 
Corrientes hasta el cementerio de la Chacarita. 
33 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
- El ramal donde transitaba el conocido “Tren de la 
Basura” que ibaa las cercanías del Riachuelo. 
- El ramal desde Estación Liniers hasta la estación de 
cargas Ingeniero Brian en Barracas (su principal 
función era el intercambio de mercancías con otras 
compañías británicas de la zona) 
34 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril del Norte 
(1862) 
Partía desde el bajo de 
Retiro y llegaba hasta el 
pueblo de San Fernando, 
siguiendo el trazado de la 
actual Av. Figueroa Alcorta 
en sus primeros kms. 
 
Creó la primera estación de 
trenes de Belgrano. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada 
(1863) 
 
Iniciaba paralelo a la actual Av. Paseo Colón y la primera 
estación era Casa Amarilla a la altura de la calle Garay. Luego, 
con la construcción de Puerto Madero, la estación se trasladó a 
Martín García y Almirante Brown. 
 
En 1897 fue adquirido por el FFCC del Sur. 
36 
Viaducto metálico perteneciente al 
Ferrocarril Buenos Aires, La Boca y 
puerto Ensenada, erigido sobre la 
actual Av. Paseo Colon. 
37 
 
38 
39 
40 
41 
42 
 
 
 
 
 
 
 
La auténtica Casa Amarilla (Foto: Archivo General de la Nación) 
43 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril del Sud (1865) 
El actual FC Roca llegaba hasta la localidad de Jeppener, 
partido de Coronel Brandsen. 
 
Ferrocarril al Rosario (1873) 
Su primer tramo fue entre Retiro y Campana. Utilizaba las vías 
del FC del Norte hasta luego desviarse para cruzar el arroyo 
Maldonado y luego de varios años, en 1902, se anexó al 
denominado FC Central Argentino. 
 
44 
Ferrocarril del Sud 
Estación Constitución, 1865-1885 
FFCC del Sud 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico(1886) 
El actual FC Gral. San Martín unía Buenos Aires con la ciudad 
bonaerense de Mercedes integrando la línea transcontinental 
que quedó completada en 1913. 
 
En la zona de Retiro se rellenaron 130 has. ganadas al Río de 
la Plata para poder instalar la estación de cargas. Este 
ferrocarril, que se llamó FC Pacífico, construyó además 3 
ramales dentro de la ciudad que servían de intercomunicación 
con las vías de otros FFCC. 
 
46 
Estación Palermo, 
1930 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Red ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1880. Una de las características de la 
expansión ferroviaria fue su tendencia hacia la centralización alrededor del puerto de Buenos Aires. 
Hacia 1880 la red ferroviaria reconocía dos ejes sobre los cuales giraba todo el sistema: Rosario y 
Buenos Aires. 
47 
La asunción de Domingo Faustino Sarmiento en las 
elecciones de 1868 (hasta 1874), acompañado en su 
fórmula por Valentín Alsina, generará la aplicación de 
ideas renovadoras se aprecian en los múltiples 
proyectos que despliega en su gestión. 
 
Sarmiento alentó y fomentó el desarrollo de las 
actividades agrícolas y ganaderas y en 1871, creó el 
Departamento de Agricultura y por primera vez se 
exportó trigo. 
48 
Hacia el modelo agro-exportador 
Terminado su mandato, su sucesor, Nicolás Avellaneda, lo nombra 
presidente de la Comisión del Parque Tres de Febrero. Esta acción, 
enmarcada en las ideas higienistas, es el antecedente para la concepción 
«Civilización y Barbarie» que se acentuará en el período posterior. 
49 
Las ideas Higienistas y la Civilización 
Hace traer variedades de plantas y especies animales, que constituirán luego los jardines botánico y 
zoológico. El proyecto urbanístico de Sarmiento incluía la parquización de grandes sectores de la 
ciudad. 
El Parque Tres de 
Febrero, se 
construye sobre la 
residencia de 
Rosas, enemigo de 
Sarmiento 
 La mayor parte de las calles del centro estaban pavimentadas con piedras 
traídas de la isla Martín García y con ellas se levantaban también las mejores 
casas de la ciudad 
 
 Las calles céntricas se iluminaban con faroles a gas. 
 
 Las diversiones de la ciudad estaban vinculadas al baile, los paseos públicos, 
representaciones teatrales y los bailes tenían salones importantes como el del 
Club del Progreso. 
 
 En 1872 Francisco Seeber obtuvo la concesión para construir un muelle y 
depósitos particulares de aduana, que fue llamada de las Catalinas por su 
proximidad con el templo del mismo nombre, ubicado en Paraguay y Paseo de 
Julio y destruido por un incendio. 
 
 La Casa de Gobierno fue embellecida y su frente pintado de rosa. 
 
 Se proyectó en 1873 el Palacio de Correos y Telégrafos. 
 
50 
La Ciudad hacia 1870 
Junto con las disposiciones de orden económico se tomaron otras tendientes a 
cimentar las bases de la expansión de las décadas siguientes: la inmigración y la 
ocupación de las tierras más allá del río Salado, proyectando la que se llamaría 
“Conquista del Desierto” (1879). 
51 
La ocupación de tierras, necesaria para el proyecto de expansión económica 
definió las acciones contra el aborigen. 
52 
Respondiendo a las necesidades de mano de obra y poblamiento del territorio, se 
da impulso político al proyecto de inmigración. La Ley Avellaneda (1876) creaba y 
organizaba el Departamento General de Inmigración y establecía una serie de 
ventajas para los inmigrantes, como alojamiento y manutención por parte del 
gobierno por un lapso de cinco días a partir de la llegada al país, elección de un 
punto de residencia, corriendo el Estado con los gastos de traslado. 
53 
La Ley de Inmigración 
54 
55 
56 
ANEXO 
El Ferrocarril en la Ciudad 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril de la Compañía Pobladora (1888) 
Se trató de una empresa de obras de urbanización que 
construyó un ramal ferroviario desde Belgrano (actual 
estación Coghlan) hasta Tigre. 
Luego fue adquirido por el FC al Rosario. 
57 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Central Argentino 
El actual FC Mitre inició sus servicios en el interior del 
país uniendo las ciudades de Rosario y Córdoba en 
1863. 
 
En el año 1898, consiguió su primer acceso a la ciudad 
de Buenos Aires quedando conectado con Rosario vía 
Pergamino. 
 
En 1902 anexó el FC Buenos Aires al Rosario y en 1915 
inauguró su estación en Retiro. 
 
58 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Central Buenos Aires (1889) 
El actual FC Urquiza comenzó sus actividades 
adquiriendo el ramal del FC del Oeste, prolongándolo 
hasta el pueblo de Belgrano siguiendo las actuales 
avenidas Lacroze y Cabildo con el nombre de Tranvía 
Rural. 
 
 
59 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Central Buenos Aires (1889) 
60 
 
 
 
 
 
 
 
Red ferroviaria argentina en la década de 1960. 61 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Central Córdoba (1913) 
El actual FC Belgrano unía las ciudades de Córdoba y 
Tucumán en 1871, utilizando por primera vez en el país 
la trocha angosta. 
En 1913 consiguió acceso a la Capital Federal para lo 
que se creó su propia estación terminal en Retiro. 
 
Compañía General de Ferrocarriles de la 
Provincia de Buenos Aires (1908) 
Introducción de la trocha angosta en la ciudad de Buenos 
Aires. Su estación principal se levantó sobre la actual Av. 
Vélez Sársfield y contó con 3 estaciones urbanas: Sáenz, 
Villa Soldati y Villa Lugano. Era una empresa francesa. 
 62 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrocarril Central Norte (1913) 
El actual FC Belgrano unía las ciudades de Córdoba y 
Tucumán en 1871, utilizando por primera vez en el país 
la trocha angosta. 
En 1913 consiguió acceso a la Capital Federal para lo 
que se creó su propia estación terminal en Retiro. 
 
Su construcción y administración corrió por 
cuenta del Estado 
63 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Su línea principal parte desde la estación de 
Retiro hacia el norte de Argentina, recorriendo 
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, 
Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan,La 
Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del 
Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. 
 
Rol económico clave para el transporte. 
64 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Fue expandiendo sus ramales en el 
Noroeste y en la Región Chaqueña, 
abarcando zonas poco atractivas para el 
capital privado, por lo que era 
considerado un ferrocarril de fomento. 
65 
 
 
 
 
 
 
 
66 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Comienzos del siglo XX: 
 
El Estado Nacional poseía la propiedad de 
distintos ferrocarriles. El ministro de Obras 
Públicas Ramos Mejía, creó la Administración de 
los Ferrocarriles del Estado, para centralizar las 
decisiones en un único organismo. 
 
 
67 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
1945: fin de la Segunda Guerra Mundial 
 
Los ingleses y franceses, buscan formalizar 
conversaciones con el gobierno argentino para 
vender sus ferrocarriles. En 1947 se hizo efectiva 
la incorporación de las empresas francesas a los 
Ferrocarriles del Estado, aunque manteniendo una 
cierta autonomía. Poco después, en 1948, el 
gobierno argentino tomó formal posesión de todos 
los ferrocarriles británicos. 
 
 
68 
El Ferrocarril en la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
Se dispuso una total reorganización de la red 
nacional y en adelante las líneas llevarían los 
nombres de próceres o personajes ilustres del país 
que tuvieran algo que ver con la región en 
cuestión: en el caso del «Ferrocarril Central 
Norte», junto con los ferrocarriles ex «Midland» 
(británico) y ex «Compañía General» (francés), 
pasaron a formar parte del flamante 
«Ferrocarril Nacional General Belgrano». 
 
69