Logo Studenta

1 La Ciudad Moderna INTRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ambiente y Turismo 
Geografía Turística CABA 
Época de la Ciudad Moderna 
(desde 1880 a 1922) 
INTRODUCCIÓN 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
 
Contexto 
Crisis entre 
Gobierno Nacional y Gobierno Provincial 
Junio 1880 guerra civil entre ejércitos 
nacionales y porteños (3000 muertos) 
 
Conflictos de Autoridad 
Federalización de Buenos Aires 
La ciudad se convierte en la capital de la República 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
Partidos de la Provincia de Buenos Aires antes de la federalización de la Ciudad de 
Buenos Aires. En rojo, la ciudad actual con sus barrios. 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
La ciudad de Buenos Aires se convierte entonces en un 
distrito federal y días más tarde se da la separación de la 
provincia homónima. 
 
El Gobierno Provincial decide crear una nueva ciudad: 
LA PLATA, fundada por el Gobernador Dardo Rocha (1882) 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
La ley de capitalidad asignó a Buenos Aires los mismos 
límites oficiales que habían sido establecidos en 1867: 
 
Área lindante con la ribera del Río de la Plata y del 
Riachuelo y por una línea desde la desembocadura del 
Arroyo Maldonado hasta la calle Rivera (hoy Av. Córdoba) y 
las actuales Medrano, Castro Barros, Venezuela, Boedo y 
su prolongación imaginaria hasta el puente Alsina sobre el 
Riachuelo. 
 
Dichos límites comprendían una superficie de 4.400 
hectáreas con una población calculada en 300.000 
habitantes. 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
1887: una ley nacional, en acuerdo con el Gobierno 
Provincial, anexa los partidos bonaerenses de San José 
de Flores y Belgrano. 
 
Buenos Aires cuadruplicó su extensión teniendo más de 
18.000 hectáreas. 
En términos de población no fue demasiado, ya que para 
ese año (según censo nacional) la ciudad contaba con 
400.000 habitantes y los poblados anexados apenas 
sumaban 25.000 personas. 
 
1888: desplazamiento artificial de la ribera del Río de La 
Plata con la construcción del puerto (función comercial). 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
El Gobierno Nacional encargó a los ingenieros Biot y 
Silveyra la demarcación definitiva de la ciudad de Buenos 
Aires luego de anexar los partidos limítrofes. 
El estudio final fue aprobado en 1888 y en él figuraba un 
plano de la ciudad orientado con el norte hacia la parte 
superior (en lugar de la orientación que se solía hacer 
según los planos primitivos). 
 
De esta manera se le da a la ciudad una forma poligonal. 
1888 - Plano del ensanche de la Capital. 
Época Moderna (desde 1880 a 1922) 
Para ordenar y facilitar el estudio de la evolución física de 
Buenos Aires en esa época, pasamos a analizar por 
separado los 4 sectores topográficos que integraron la 
ciudad: 
 
1. Sector del Buenos Aires antiguo 
2. Sector del partido de San José de Flores 
3. Sector del partido de Belgrano 
4. Sector del territorio ganado al río de la Plata 
Sectores topográficos 
La ciudad antigua fue creciendo por expansión periférica: 
el suburbio, ya dividido en quintas, potreros y baldíos, se 
fue parcelando en lotes para vivienda dando origen a 
nuevos barrios (arrabales en crecimiento). 
 
En cambio en los partidos de Flores y Belgrano, además 
de la expansión respectiva de los 2 pueblos, se formaron 
una veintena de pequeños núcleos secundarios muy 
aislados entre sí pero que, con el pasar del tiempo, se 
fueron uniendo entre ellos y con la ciudad antigua. 
Sectores topográficos 
Los núcleos poblados tuvieron diversos orígenes: 
 
 Alrededores de las líneas ferroviarias: Almagro, 
Caballito, Floresta, Liniers, Colegiales, Las Catalinas, 
Nuñez, Saavedra 
 División o loteo de extensos terrenos: Villa Devoto, 
Villa Ortúzar. 
 Instalación de industrias: Villa Crespo. 
 Otros: la creación de iglesias, hospitales, o cualquier 
motivo de frecuentación pública. 
 
Todo este proceso se desarrolló sin ningún tipo de plan 
regulador previo. 
Sectores topográficos 
Los dameros de manzanas fueron trazados de acuerdo 
con la orientación de las “suertes de chacras” 
fundacionales aunque a veces la traza se complicó por 
las desviaciones en abanico de los caminos primitivos 
que buscaban la manera más directa de salir campo 
afuera, sin obstáculos naturales. 
 
Los ferrocarriles y tranvías favorecieron la instalación de 
inmigrantes europeos. Se desarrollan una edificación 
pobre y chata en general. 
Sectores topográficos 
 
Problemas surgidos con la expansión de Buenos Aires: 
Pavimento 
Agua corriente 
Alumbrado público 
Desagües pluviales 
Desagües cloacales 
Sector del Antiguo Buenos Aires 
Sector del antiguo Buenos Aires 
Torcuato de Alvear, primer intendente de la ciudad 
federalizada, fue un gran impulsor de cambios físicos en 
la ciudad a su llegada de Paris. 
 
 Demolición de la vieja Recova uniendo las 2 plazas que 
ella separaba para formar una sola: La Plaza de Mayo. 
 
 Transformó a los mercados de Once y Constitución en 
plazas urbanizadas. 
 
 Embelleció las plazas, construyó hospitales (el Rawson 
por ejemplo), inauguró el definitivo cementerio de 
Chacarita y proyectó la apertura de la Avenida de Mayo. 
Sector del antiguo Buenos Aires 
Nacional (Roca) propuso construcciones El Gobierno 
suntuosas: 
 Casa de Gobierno 
 Departamento central de Policía 
 Depósito de Aguas Corrientes 
 Escuelas, facultades 
 El Puerto de Buenos Aires 
Sector del antiguo Buenos Aires 
En paralelo se dio una mejora en la edificación privada 
de la mano de arquitectos italianos imponiendo un estilo 
mezcla de clásico con barroco. 
 
En pocos años la ciudad se renovó con centenares de 
edificios de mayor valor y categoría, que fueron borrando 
los restos de la moderna arquitectura colonial y virreinal. 
 
La calle Florida se pone de moda, entre mansiones 
familiares y lujosos negocios. 
 
Hacia el norte comenzó a diseñarse el barrio de Palermo 
Sector del antiguo Buenos Aires 
En 1884 el intendente Alvear logra la sanción de la ley 1583 
para la apertura de la Avenida de Mayo para unir la Plaza 
de Mayo con la Av. Entre Ríos. Diez años después se 
estrenó la primera avenida de jerarquía de la ciudad que 
fue sin duda un ícono de la modernización de la ciudad. En 
1897 se construye el Congreso. 
 
Para el centenario de la Revolución de Mayo, se dio una 
nueva etapa de construcciones y renovaciones. 
 
Se mejoraron los edificios de los bancos y de las grandes 
empresas, aparecieron los cines y nuevos teatros como el 
Coliseo, el Nacional, el Avenida y el Nuevo Colón en 1908, 
reconocido entre los más grandes y lujosos del mundo. 
Sector del antiguo Buenos Aires 
Se creó la Plaza del Congreso (1910) y se levantó el 
Palacio de Justicia frente a Plaza Lavalle. 
Aparecen novedosos Rascacielos: el primero fue de ocho 
pisos en Viamonte y Montevideo (1908) y luego le siguieron 
otros entre los que se destaca el Edificio Barolo (1914). 
 
Se desarrolla un nuevo barrio residencial que otorgaba 
prestigio a la gente: El Barrio Norte. 
 
Hacia el sur, se prolongó la Av. Entre Ríos a lo que es hoy 
Vélez Sarsfield con la consecuente creación del Puente 
Victorino de la Plaza. 
Los núcleos de La Boca y Barracas llegaron a unirse entre 
sí. 
Sector del antiguo Buenos Aires 
Por ley nacional en 1908 se ensanchan las calles 
propuestas por Rivadavia desde las avenidas Callao y 
Entre Ríos: Santa Fé, Córdoba, Corrientes y Belgrano. 
 
Se proyectó el trazado de la actual Avenida 9 de Julio. 
 
En 1913 (intendencia de Achorena) se comenzó con la 
apertura de las 2 diagonales que parten de la Plaza de 
Mayo y se realizó el ensanche de la Av. Caseros. 
Sector del Partido de 
San José de Flores 
San José de Flores 
y tranquilo 1887: San José de Flores, un pequeño 
pueblo, se anexa a la ciudad de Buenos Aires. 
Su historia…1776 Diego de Flores adquirió los terrenos que cruzaban 
el Camino Real. Su hijo, Ramón Flores, decidió fundar el 
pueblo en honor a su fallecido padre para lo que en 1801 
se establece un plano que tenía como eje a la actual Av. 
Rivadavia. 
 
1806: Parroquia San José de Flores. 
San José de Flores 
Flores se convirtió en parada obligada para los que 
venían del interior. 
 
Factor de desarrollo: 
anteriormente las 
El ferrocarril y tranvía (a caballo). 
En la zona se habían establecido 
quintas de veraneo de la clase alta. 
San José de Flores 
Hasta 1920 se fueron creando distintos núcleos de 
población en el territorio del antiguo partido de Flores: 
 
Almagro, Caballito, Floresta, La Paternal, Liniers, Monte 
Castro, Nueva Chicago, Nueva Pompeya, Versailles, Villa 
del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa 
Lugano, Villa Luro, Villa Malcolm, Villa Pueyrredón, Villa 
Real, Villa Riachuelo, Villa Santa Rita, Villa Soldati. 
Sector del Partido de 
Belgrano 
Belgrano 
Se fundó en 1856 siguiendo un plan de Rivadavia. Era 
una zona donde funcionaba la Pulpería La Blanqueada, 
posta del camino a San Isidro. 
 
Se marcaron rápidamente los límites siguiendo la 
orientación de la chacras repartidas por Garay y dejando 
espacio para el mercado, la iglesia y la plaza. 
 
Enseguida se instalaron ingleses y alemanes seguidos 
por familias porteñas que favorecieron un rápido 
desarrollo del barrio. 
Belgrano 
En 1871 los vecinos temiendo un loteo compraron entre 
todos los terrenos de la zona de la barranca y los 
donaron para crear una plaza, lo que dio origen a la 
actual zona Barrancas de Belgrano. 
 
En 1880 Avellaneda buscó refugio en el lugar y convirtió 
a Belgrano en capital provisional de la República. 
Sector área ganada al río 
El área ganada al río 
En 1888 se inició el desplazamiento artificial de la costa 
del Río de la Plata, por la necesidad que tenía la ciudad 
de contar con un puerto artificial que reemplazar al 
puerto natural que le dio su nombre. 
 
Planes de Eduardo Madero y Luis Huergo.