Logo Studenta

Hamra_ recomendacionas para trabajos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
1
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
Recomendaciones para la realización de los trabajos. 
Lic. Diana Hamra 
 
Muchas veces, cuando le encargan la confección de un trabajo no sabe por 
dónde empezar, cómo organizarse, dónde buscar información, cómo 
comprender y poder transmitir lo que lee; cómo presentar el trabajo 
solicitado. 
Estas páginas tienen como objetivo brindarle algunas orientaciones para 
facilitar el desarrollo de su tarea y para que pueda lograr mejores 
aprendizajes. 
 
I. Las etapas básicas del proceso de investigación 
a) Determinación de lo que se pretende investigar y su finalidad: El primer paso 
consiste en establecer el problema o tema sobre el que se trabajará, ya que cualquier 
problema o situación posee una complejidad tan extensa que se hace imposible 
abarcarlo en su totalidad, por eso, es necesario delimitar claramente la cuestión a tratar. 
Además, puede suceder que le interese o le hayan encargado ocuparse de un aspecto 
de esa problemática y no de otro. 
La formulación del problema es uno de los pasos más importantes y difíciles de resolver 
en cualquier técnica investigativa; refleja lo que se ignora, aquello que lleva a investigar, 
sobre lo cual se van a buscar respuestas. 
Sin duda, toda investigación tiene como finalidad conocer de un modo riguroso algún 
problema o tema, pero además, es imprescindible establecer qué objetivos se persiguen 
a través de la misma. Cuando no hay objetivos claros no se sabe qué ni dónde buscar 
información. 
La delimitación del problema o tema y de los objetivos que se pretenden alcanzar, sirve 
de guía durante el proceso de investigación. El tema de investigación que ponemos 
como ejemplo es la Reconstrucción histórico-social de mi comunidad y tiene como 
objetivos: 
• El conocimiento y la interpretación de los momentos de avance y 
retroceso del campo popular local-provincial-nacional durante el 
período 1880-2011. 
• La recuperación de la memoria colectiva a través de los recuerdos 
individuales. 
• El conocimiento y utilización de categorías para analizar e 
interpretar la realidad social cercana, en el contexto bonaerense y 
nacional. 
• El conocimiento del manejo de fuentes diversas y el acercamiento 
al proceso de lectura y escritura a partir de la información contenida 
en elementos que no son netamente lingüísticos. 
• La presentación y comunicación de conclusiones del producto de la 
investigación en forma escrita y en formato de stand de un museo o 
feria (donde también deberá comunicar su producción en forma 
oral). 
 
 
 
2
2
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
Una vez que se tiene en claro cuál es el tema sobre el cuál se va a trabajar y que se han 
pautado los objetivos, es conveniente ir pensando en cuáles son las cuestiones 
relevantes implicadas en el problema a investigar. Nosotros tendremos en cuenta una 
mirada compleja, que incorpore las dimensiones de la realidad social que hemos 
presentado y trabajado en clases. 
Delimitando el tema a investigar y las dimensiones desde las cuales se lo abordará, 
tendrá bien en claro qué información es la que tiene que buscar. Estos datos se 
transformarán en una hoja de ruta para la realización del trabajo. Veamos un ejemplo: 
 
 
b) Búsqueda de información: Determinado el tema y las dimensiones a abordar en la 
investigación, es necesario localizar y colectar la información necesaria para la 
realización del trabajo. Diversos autores consideran que las fuentes son restos o 
testimonios dejados por las personas en el pasado. Puede tratarse de testimonios 
individuales o colectivos y de cualquier naturaleza, con la condición que permitan la 
reconstrucción histórico-social. Una sencilla clasificación permite observar la variedad de 
fuentes con las que se puede contar: 
• fuentes materiales: utensilios, herramientas, máquinas, monumentos, etc. 
• fuentes escritas: crónicas, biografías, censos, testamentos, cartas, libros, 
leyendas, artículos periodísticos, revistas, folletos turísticos, registros 
parroquiales, etc. 
• visuales: pinturas, fotografías, tiras cómicas, carteles publicitarios, etc. 
• cartográficas: mapas, planos, etc. 
• audiovisuales: videos, programas de televisión, documentales, filmes, etc. 
• orales: entrevistas a testigos, programas de radio, publicidades, etc. 
 
Pese a esta diversidad, existe poco trabajo en relación con ellas, siendo las más usuales las 
fuentes escritas. Esto se debe a la creencia de que es el texto el que representa el saber, la 
visión erudita, la autoridad. Pero todas son fuentes de información, ellas nos hablan de 
realidades pasadas y presentes, nos revelan un entramado de relaciones sociales, culturales, 
económicas, políticas, sólo hay que saber interrogarlas. 
 
Problema: Reconstrucción histórico-social de mi comunidad. 
Dimensiones 
de 
la 
realidad 
 social 
 
 
 
 
 
 
 
 
La dimensión temporal 
de las sociedades 
 
Período 1880-1946. 
Cambios y 
continuidades. 
La dimensión espacial 
de las sociedades 
Mi comunidad en el 
contexto bonaerense y 
argentino. 
Interrelación e 
incidencia de los 
elementos naturales y 
sociales en la creación 
y modificación del 
espacio geográfico, 
distribución de 
población y las 
actividades 
económicas. 
La arquitectura pública, 
privada, social. 
Formas de 
organización social y 
participación 
Instituciones del 
proceso de 
socialización: familia, 
escuela, club, 
sociedad de 
fomento, bibliotecas 
populares, 
asociaciones de 
colectividades de 
inmigrantes. 
Organizaciones de 
trabajadores, 
partidos y 
movimientos 
políticos. Gobierno. 
Relaciones de poder, 
conflictos sociales. 
Normas jurídicas, 
cambios en la 
legislación. 
Las sociedades y los 
procesos científico-
tecnológicos 
herramientas, 
maquinas destinadas 
a la producción. 
Dispositivos en el 
uso cotidiano y su 
aplicación a la 
producción. La 
educación como 
factor de desarrollo. 
Tecnología aplicada 
a la comunicación, a 
la salud, al 
patrimonio cultural. 
 
Creaciones 
intelectuales y artísticas 
de las sociedades La 
construcción de la 
identidad y su relación 
con el poder. 
Utilización del tiempo 
libre: posibilidades de 
acceso y limitantes. 
Características 
culturales relacionadas 
con los espacios 
urbanos y rurales. 
Música, pintura, 
literatura, teatro, cine, 
etc. 
Organización 
económica de las 
sociedades y el mundo 
del trabajo 
Economía familiar de 
subsistencia, 
pequeñas, medianas o 
grandes empresas 
como actores 
económicos. Sector 
público y privado. El 
modelo primario-
exportador, la 
sustitución de 
importaciones y la 
inserción en el mercado 
mundial. La distribución 
de la riqueza. 
Legislación económica. 
 
 
3
3
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
En otro módulo, iremos presentando de qué manera trabajar con 
estas fuentes, cómo logramos que nos brinden información. 
Ahora continuemos con la clasificación y organización general de las 
fuentes colectadas. 
 
A partir de la búsqueda, seguramente habrá encontrado muchas fuentes, que será necesario 
clasificar. En la organización del trabajo, será importante continuar utilizando la hoja de ruta, 
agregándole otras filas en las que se pueden incorporar ordenadamente el nombre de las 
fuentes con las que contamos. Veamos un ejemplo: 
Problema: Reconstrucción histórico-social de mi comunidad. 
Dimensiones 
de 
la 
realidad 
 social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes 
La dimensión temporal 
de las sociedades 
 
Período 1880-1946. 
Cambios y 
continuidades. 
La dimensión 
espacial de las 
sociedades 
Mi comunidad en el 
contexto 
bonaerense y 
argentino. 
Interrelación e 
incidencia de los 
elementos 
naturales y sociales 
en la creación y 
modificación del 
espacio geográfico, 
distribución de 
población y las 
actividades 
económicas, 
comunicaciones. 
La arquitectura 
pública,privada, 
social. 
Formas de 
organización social y 
participación 
Instituciones del 
proceso de 
socialización: familia, 
escuela, club, 
sociedad de fomento, 
bibliotecas populares, 
asociaciones de 
colectividades de 
inmigrantes. 
Organizaciones de 
trabajadores, partidos 
y movimientos 
políticos. Gobierno. 
Relaciones de poder, 
conflictos sociales. 
Normas jurídicas, 
cambios en la 
legislación. 
Las sociedades y los 
procesos científico-
tecnológicos herramientas, 
maquinas destinadas a la 
producción. Dispositivos en 
el uso cotidiano y su 
aplicación a la 
producción. La educación 
como factor de desarrollo. 
Tecnología aplicada a la 
comunicación, a la salud, al 
patrimonio cultural. 
 
Creaciones intelectuales y 
artísticas de las sociedades 
La construcción de la 
identidad y su relación con 
el poder. 
Utilización del tiempo 
libre: posibilidades de 
acceso y limitantes. 
Características culturales 
relacionadas 
con los espacios urbanos y 
rurales. 
Música, pintura, literatura, 
teatro, cine, etc. 
Organización 
económica de las 
sociedades y el 
mundo del trabajo 
Economía familiar de 
subsistencia, 
pequeñas, medianas 
o grandes empresas 
como actores 
económicos. Sector 
público y privado. El 
modelo primario-
exportador, la 
sustitución de 
importaciones y la 
inserción en el 
mercado mundial. La 
distribución de la 
riqueza. 
Legislación 
económica. 
Fuentes 
escritas 
(bibliografía, 
diarios, revistas, 
cartas, etc.) 
Avellaneda, un siglo y 
medio que sintetiza la 
historia del país, en 
Clarín.com, Edición 
Domingo, 
17.04.2002 en 
http://edant.clarin.com/di
ario 
/2002/04/07/s-
04815.htm 
 
 Partidas de 
nacimientos, 
certificados de 
defunción, pasaportes. 
Texto de la Ley Sáenz 
Peña en Díaz, Honorio 
A., Ley Sáenz Peña 
pro y contra, Buenos 
Aires, CEAL, 1983 
(Biblioteca Municipal) 
Instructivo utilización 
máquina de coser Singer 
(lo tiene mi mamá). 
Guerrini, Francisco. El 
ciudadano argentino. 
Nociones de Instrucción 
Cívica de acuerdo con los 
nuevos programas de los 
grados 3°, 4°, 5° y 6° de las 
Escuelas Comunes, La 
Plata, Talleres Gráficos 
Olivieri y Domínguez, 1932 
(Biblioteca del barrio) 
Historia del Club Atlético 
Independiente en 
http://www.diablosde 
avellaneda.com.ar/historia/ 
Catálogo 
Gath&Chaves, 
primavera-verano, 
1937 , 
 
Imágenes fijas 
(fotografías, 
pinturas, 
publicidades, 
etc.) 
Almanaque de 
Alpargatas con 
ilustraciones de Molina 
Campos. 
Fotos de la avenida 
9 de julio en 1900 y 
en 1940 (con el 
Obelisco). 
Foto casamiento 
abuelos. 
Foto fiesta en el club. 
Foto mía escuela 
primaria. (las tiene 
mamá). 
Foto en revista PBT, Nº 
140, 1907: trenes a vapor, 
trole (Biblioteca Municipal). 
Cuadro Regreso de la 
pesca pintado por 
Quinquela Martín, exhibido 
en un mural en la calle 
Caminito (saqué foto 
cuando visité el lugar). 
Foto obreros 
frigorífico Swift de La 
Plata en 1935. 
Filmaciones 
(hogareñas, 
noticieros, 
películas, etc.) 
 Película Puerto 
nuevo, Dir. Luis 
César Amadori y 
Mario Soffici, 1936 
(la tiene mi prima 
Fátima) 
 Filmación que presenta 
Radio Capilla Philco a 
válvula, 1930 en 
http://www.youtube.com/wa
tch?v=vuR8EBW1hJg&feat
ure=related 
 
 Película Pobres habrá 
siempre, Dir. Carlos 
Borcosque, 1954 
(está en el videoclub 
del barrio). 
Cartografía 
(planos, mapas, 
etc.) 
 Mapa de los 
ferrocarriles, 1924 
en http://www.david
rumsey.com/luna/s
ervlet/detail/RUMS
EY~8~1~3051~350
009:Mapa-de-los-
ferrocarriles-en-
explot 
 
Fuentes 
materiales 
(objetos) 
 Vestido de casamiento 
(lo tiene Doña Rosa). 
Tabla de lavar y juguetes 
(los tiene mamá). 
 
 Lata de Biscochos 
Canale (está en 
casa). 
 
Material sonoro 
(programas 
radiales, 
entrevistas) 
Tango Tiempos viejos 
(1926) en Francisco 
Canaro, álbum 
Reliquias, EMI,1998 
(prestado por papá) 
 Entrevista a la 
abuela. 
Entrevista a Doña Rosa. 
 
Glostora Tango Club, en 
http://www.youtube.com/wa
tch 
?v=0AtZXf_QKdQ&feature=
related 
Tango ¿Dónde hay un 
mango? (1930) por 
Tita Merello en Box 2 
Cd's Edicion Limitada 
Pagina 12 (lo tengo 
en casa). 
 
 
4
4
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
 
Análisis e interpretación: Una vez seleccionado el material, es tiempo de considerar en 
profundidad cada uno de los aspectos del tema en cuestión. Antes de empezar es 
necesario saber qué busca en las fuentes. 
Tenga presente que se trata de buscar información que le permita dar respuesta al 
problema o tema sobre la cual está investigando. Como seguramente va a consultar más 
de una fuente, en su hoja de ruta puede ir anotado los datos de los materiales en los que 
encontró información, cartografía, ilustraciones, etc. y también, anotar a quién pertenece, 
porque no siempre los libros o materiales con los que cuenta son propios. 
De esta manera, tendrá armado un itinerario que será de suma utilidad llegado el 
momento de la sistematización de la información. 
 
c) Sistematización de la información: A la hora de sistematizar la información será 
importante que organice un esquema de las secciones que contendrá el trabajo escrito 
(introducción, cuerpo del informe, ver el punto II), luego puede ir ampliando y 
completando este bosquejo con la información con la que cuente. 
No olvide de utilizar su hoja de ruta en esta instancia, ya que allí tiene anotado el 
material del que puede extraer la información para completar cada sección o capítulo. En 
esta etapa también tendrá que elegir las ilustraciones, los mapas que incorporará al 
trabajo. Recuerde que estas fuentes no deben servir para ocupar un espacio o para 
aumentar la cantidad páginas que le presente al docente. Tenga en cuenta que el 
docente no evalúa el trabajo según el kilaje, el peso que éste tenga, sino que valorará 
que esas fuentes estén relacionadas con lo que Ud. aporta por escrito. 
Por ejemplo, si viene escribiendo acerca de las rutas que fueron utilizadas para el 
comercio interno y externo en Argentina durante el período 1880-1946, viene muy bien la 
incorporación de un mapa que muestre esos itinerarios. Lo mismo sucede con las 
ilustraciones, si está describiendo cómo estaba construido y cuál el movimiento cotidiano 
de trabajadores en el mercado de abasto de Avellaneda, podría utilizar un plano de él 
para mostrar sus partes, podría sacar flechas, colocar los nombres de las secciones y sus 
funciones; para el tema de los trabajadores puede incorporar una fotografía en la que se 
observen trabajadores cargando y descargando mercadería, etc. 
d) Comunicación de la información: El producto de su investigación puede ser presentado 
en forma de trabajo monográfico. 
 
La monografía es una investigación que trata de un tema específico u objeto de estudio 
en particular. Se trata de un estudio de tipo analítico-descriptivo. Su extensión es variable 
dependiendo del tema de investigación. 
 
Tenga en cuenta que todo lo que escriba tiene que estar relacionado con el tema de 
investigación. 
Las ideas deben ser presentadas en forma ordenada, redactadas en oraciones no 
demasiado largas, que tengan sujeto, verbo y predicado. Tener en cuenta la coordinación 
de los tiempos verbales a lo largo de todo el trabajo. 
 
 
5
5
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
En el cuerpo de la monografía, no se deben emitir juicios de valor (opiniones, críticas, 
etc.) sino limitarse a ser descriptivos, que es el carácter del trabajo. En el resumen y las 
conclusiones se deben efectuar críticas o valoraciones personales. 
 
El cuerpo del trabajo monográfico debe dividirse en secciones para organizar la 
exposición y para hacer al destinatario amena la lectura. Cada una de estas partes debe 
tener títulos. 
 
La introducción y la conclusión tienen que tener una extensión similar y no debe superar 
el 10 a 20% de la longitud total de la monografía. 
Debe evitar copiar textos enteros, porque la importanciadel trabajo radica en que sea 
una producción propia, que pueda dar cuenta de lo que aprendió en el proceso de 
investigación, que el trabajo tenga SU MARCA, SU ESTILO. 
Una vez concluido el borrador del trabajo, revise la ortografía y redacción. Puede mostrar 
el trabajo a alguien para que de su opinión y le haga sugerencias. 
 
Hasta aquí se presentaron los pasos a seguir en la realización 
de la investigación. 
A continuación avanzaremos con la estructura del trabajo 
monográfico y las particularidades de cada una de sus 
partes. 
 
II. Pautas generales para la confección y presentación de informes escritos 
II.a. Los trabajos suelen incluir los siguientes apartados: 
1) Sección preliminar 
Carátula o portada: Que sea prolija, clara y contenga los siguientes datos: nombre de la 
institución, materia, título de la monografía, nombre y apellido del autor (es), nombre del 
docente que solicita el trabajo, comisión a la que pertenece el autor, fecha de 
presentación. 
 
• Índice: Proporciona una información general del trabajo y permite ubicar rápidamente los 
temas que contiene. Las páginas del trabajo deben estar numeradas. Para armar el 
índice se colocan las secciones o títulos a la izquierda y sobre la derecha el número de la 
página en que se ubican. En su confección debe respetarse la jerarquía de los títulos 
(capítulos, subcapítulos). Se pueden incorporar además, un índice de anexos. 
 
 
2) Cuerpo del informe 
• Introducción: Incluye un planteo claro del problema a tratar y la intención o propósito del 
trabajo, es decir, qué se hace y para qué se hace. Debe permitir que el lector se forme 
una idea del contenido del trabajo y de los principales resultados obtenidos. En ocasiones 
suele incluir algún párrafo en el que el autor reconoce y agradece el aporte de todas 
aquellas personas que han contribuido a la realización del trabajo. 
 
 
6
6
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
• Desarrollo: Se presentan los hechos, su análisis e interpretación. Suele estar organizado 
en apartados o capítulos. Aquí se explica y despliega el tema en cuestión, su 
presentación puede estar acompañada por gráficos, cuadros, figuras. El texto debe ser 
completo, comprensible y preciso. 
En el desarrollo pueden introducirse transcripciones textuales cuando esos extractos 
sean tomados como fuente o en su condición de prueba. Para las transcripciones debe 
respetarse una sangría, colocar el texto entre comillas, tres puntos suspensivos entre 
corchetes en el caso de haber obviado una frase o palabra del texto original por no 
considerarla útil a los fines perseguidos y anotar a pie de página o luego de las 
conclusiones bajo el título de Referencias bibliográficas, los datos de la obra de la que fue 
extraída. La siguiente es un ejemplo de transcripción textual: 
“Los dos principales deberes que tiene todo ciudadano argentino son: primero, de 
armarse en defensa de su patria, y segundo intervenir en todas las elecciones de 
sus gobernantes depositando libremente su voto”. 
 
Guerrini, Francisco. El ciudadano argentino. Nociones de Instrucción Cívica de acuerdo con los nuevos 
programas de los grados 3°, 4°, 5° y 6° de las Escuelas Comunes, La Plata, Talleres Gráficos Olivieri y 
Domínguez, 1932, p.25 
3) Conclusiones: Es común que las conclusiones a las que se llega, queden dispersas a lo 
largo del desarrollo, por eso, resulta necesario resumirlas y presentarlas por separado. Las 
conclusiones deben relacionar las diversas partes del trabajo. Responden a los propósitos 
planteados en la introducción, plantean las dificultades que pudieron presentarse para la 
concreción del trabajo, resumen los principales hallazgos y datos obtenidos. Es por esto, que se 
ha dicho que, en cierto sentido, la conclusión es el regreso a la introducción: se cierra sobre el 
comienzo. Debe incluir su valoración personal respecto del contenido. No tienen que incorporar a 
la conclusión aspectos que no hayan sido trabajados en el desarrollo. 
 
4) Bibliografía: En ella se detallan los libros, enciclopedias, CDs, páginas de Internet, etc., 
empleados. Para identificar la publicación utilizada se deben seguir unas normas universales, 
son las llamadas fichas bibliográficas. Estas fichas tienen por objeto la catalogación de libros, 
artículos, etc. Los datos esenciales para el fichado de un libro suelen aparecer en la portada y 
son los siguientes: Apellido y nombre del autor. Título de la obra (en bastardilla o subrayado). 
Lugar de edición (no debe aparecer abreviado), editorial (se debe consignar sólo el nombre de la 
editorial y no abreviarse), año de edición, páginas o capítulos consultados. Tenga en cuenta que 
hay que respetar el orden indicado, observe el ejemplo: 
Lacay, Celina. Sarmiento y la formación de la ideología de la clase dominante, Buenos Aires, 
Contrapunto, 1986. 
 
Cuando se trata de un libro con más de dos autores: 
Gutiérrez, Leandro H. y Romero, Luis Alberto. Sectores populares. Cultura y política, Buenos 
Aires, Sudamericana, 1995. 
Para el fichado de un artículo en una revista, diario, folleto, capítulos de libros, se debe tener en 
cuenta: Apellido y nombre del autor (si aparece consignado). “Título del artículo”. Nombre de la 
revista (en bastardilla o subrayado), día, mes y año de edición, número del volumen, número del 
ejemplar, páginas en las que aparece el artículo consultado. 
En el caso de una revista se realizará de la siguiente forma: 
Heller, Diego, “Amores de otros siglos” en Revista de Clarín Viva, domingo 4 de enero de 2004, 
p. 53 a 55. 
 
 
 
7
7
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
Cuando se trata de artículos periodísticos, se anotará: 
Hauser, Irina. “María Julia salió de la celda para sentarse largo rato en el banquillo” en Diario 
Página 12, Sección El País, 14/04/04, p. 3. 
 
Para citar entrevistas, si la transcripción fue realizada por quien realizó la entrevista debe 
colocarse el nombre del entrevistado, la fecha y lugar de la entrevista y el nombre del 
entrevistador: 
Galasso, Norberto. Entrevista realizada el 8 de octubre de 2010 en la ciudad de Buenos Aires. 
Entrevistador: Mariana Arias. 
 
Si fue transcripta por un tercero y no por el entrevistador debe agregarse al final de la entrada el 
nombre de quien transcribió: 
Iglesias, Luis. Entrevista realizada el 12 de junio de 2009 en la ciudad de Buenos Aires. 
Entrevistador: Silvina Ertle. Transcriptor: María Emilia de la Iglesia. 
 
Para citar cartas se coloca primero el remitente, luego el destinatario, el lugar en que fue escrita, 
la fecha y el libro o repositorio en el que se encuentra. 
Mariano Necochea a Bolívar, Lima, 20 de julio de 1824 en Sánchez Zinny, E. F., Historia general 
de Mariano Necochea, T. II, p. 277. 
 
Siempre que utilice material existente en Internet, también debe indicar la fuente para poder 
localizar y/o utilizar por otros el sitio donde encontró la información. Debido a la especificidad, 
características y aparición relativamente reciente de las publicaciones a través de este medio, la 
forma de citar estas publicaciones no se encuadran en los parámetros para las publicaciones 
impresas. La International Standards Organization (ISO) creó nuevas normas para las 
referencias bibliográficas de documentos electrónicos, designada por ISO/DIS 690-2. A pesar de 
ello, existen varios aspectos que entorpecen ese intento de uniformidad respecto a la forma de 
citar estos materiales. Entre esas dificultades se encuentran: 
 la naturaleza dinámica de los documentos electrónicos, sujetos a alteraciones y/o a 
constantes actualizaciones 
 la posibilidad de saltar de una a otra página, producida y almacenada en lugares distintos 
y distantes, a través de los hipervínculos que aparecen en las páginas www (World Wide 
Web). 
 La existencia simultánea del mismo material en varios soportes. 
Las normas de la ISO/DIS 690-2 establece que para citar páginasweb, monografías 
electrónicas, base de dados, programas y/o artículos, se consignen los siguientes datos: Apellido 
y nombre del autor. Título de la página web, monografía electrónica, base de dados, programa o 
artículo. Tipo de soporte (pueden ser utilizados los términos: en línea, Cd-Rom, banda 
magnética, disco). Lugar de publicación (cuando el lugar de publicación fuera desconocido debe 
colocar [s.l.]). Editor (para editor desconocido se utiliza la expresión [s.n.]). Fecha de 
publicación.1 Disponibilidad de acceso (para ello, se debe utilizar la anotación URL, Uniform 
Resource Locator). Veamos un ejemplo: 
Salinas, Jesús, Enseñanza flexible, aprendizaje flexible, aprendizaje abierto. Las redes como 
herramienta para la formación. EDUTEC - Revista Electrónica de Tecnologia Educativa [en 
 
1 Cuando no fuera mencionado en el documento el año de publicación, debe usar otra fecha conocida: fecha de 
impresión (precedida de imp.), fecha de copyright (precedida de cop.), fecha de depósito legal (D.L.), por ejemplo. 
 
 
 
8
8
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
línea]. Nº 10. febrero de 1999 [citado 19 de junio de 2000] 
Disponible en URL: http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html 
 
5) Apéndice o anexo: En ellos puede incluir cuadros, fotografías, recortes periodísticos, 
datos estadísticos, entrevistas y todo el material necesario que posibilite valorar el resultado de 
la investigación. 
 
II.b. Presentación del trabajo 
Luego de corregir sus borradores, a partir de las sugerencias de alguna persona que leyó su 
trabajo y/o a partir de la relectura que haya realizado, páselo en limpio. 
 
Seguramente le darán requisitos para la presentación de la monografía, que tiene que cumplir. 
Por ejemplo: hojas A4, títulos en fuente Arial 14 negrita, subtítulos en fuente Arial 12 negrita; los 
demás textos en Times New Roman 12; interlineado 1,5; justificado; márgenes derecho, 
izquierdo, superior e inferior 2,5 cm. 
 
Para finalizar, introducir el trabajo en un folio. Cuando le soliciten la presentación en carpeta, 
evite colocar cada hoja del trabajo en un folio, porque eso complica la corrección del trabajo, ya 
que el docente se ve obligado a sacarlas del folio, corregirlas y luego colocarlas en su lugar, y 
eso le demanda mucho más tiempo. Prescinda de colocar en el trabajo o en la carpeta de 
presentación “dibujos”, “adornos”, éstos son innecesarios en el nivel de estudios en el que se 
encuentra. La presentación debe hacerse con prolijidad pero de la manera más sobria posible. 
 
 
 
II.c. Para tener en cuenta... 
 Honestidad intelectual: entregar unas hojas sacadas directamente de una Enciclopedia 
en CD o de la Internet no sirve de nada, le hace perder la posibilidad de aprender acerca 
de otros pueblos, otras culturas, otras formas de entender el mundo que nos rodea y, que 
de un modo u otro y a pesar de que le parezcan lugares y tiempos muy alejados forman 
parte de su historia. 
 Respeto por las consignas: Tiene que conocer bien los plazos de entrega, extensión y 
demás características que deben ser brindadas por el docente. Estos datos son 
fundamentales, es importante que respete las consignas, si el docente le pidió un trabajo 
con tales características, o le solicitó que siguiera determinados pasos al hacerlo y/o 
presentarlo, eso es lo que tiene que hacer... Pero no por capricho del docente, 
seguramente, él habrá meditado mucho aquello que le pide y, sin duda, esos 
requerimientos tienen como objetivo aportar a que logre mejores aprendizajes. Si le 
surgen interrogantes, puede consultarle los motivos por los cuales tomó esas decisiones. 
 Planificación: Como sabe, todo trabajo puede encararse mejor cuando uno planifica los 
pasos a seguir. Planificar el tiempo de estudio implica definir básicamente un horario y un 
lugar. Trate de que en el lugar no haya elementos que te distraigan (televisión, otras 
personas, etc.). Planifique para poder trabajar tranquilo/a y tener la ocasión de revisar 
 
 
9
9
Departamento Cultura y Arte 
Carrera Gestión Cultural 
Materia Historia de la Cultura 
más de una vez lo que fue haciendo. A veces, releyendo el trabajo uno descubre que hay 
tramos que se podrían mejorar, completar, quitar, etc. 
 Al momento de estudiar trate de: 
- respetar los horarios que haya establecido 
- concentrarse en lo que está haciendo 
- leer con la intención de aprender, de recordar, de poder explicar a otra persona lo 
que leyó. 
- Si el material es extenso, organice un esquema general que le sirva para ir 
guiando la lectura. Muchas veces los títulos y subtítulos incluidos en los textos, 
brindan pistas para poder ordenar la lectura. 
 
Al finalizar la tarea, revise si siguió los pasos que se había 
planteado. ¿Le sirvió organizar un plan de trabajo? Si no siguió el 
plan, revise qué pasó, por qué motivos no lo llevó adelante y qué 
resultados obtuvo. 
 
 
 
Bibliografía 
Ander-Egg, E. Técnicas de investigación social, Buenos Aires, El Cid Editor, 1980. 
Critto, A. El método científico en las ciencias sociales, Buenos Aires, Paidos, 1982. 
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis, México, Gedisa, 1991. 
Rubio, J. y Varas, J. El análisis de la realidad en la intervención social, Madrid, Edibrial CCS, 1997, 
p. 173 a 195. 
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1996. 
Wainerman, C., Sautu, R. (comp.). La trastienda de la Investigación, Buenos Aires, Editorial de 
Belgrano., 2001,Tercera Edición ampliada. Cap. 1. "Introducción. Acerca de la formación de 
investigadores en ciencias sociales" por Catalina Wainerman, pp. 15-43. 
 
 
Páginas webs 
ISO 2000. Excerpts from International Standard ISO 690-2 - Information and documentation - 
Bibliographic references - Part 2: Electronic documents or parts thereof in ISO 2000. ISO/TC 46 
/SC 9 Information and documentation - Presentation, identification and description of documents 
[en línea]. Ottawa: ISO 2000 (03 de agosto de 2000) 
Disponible en URL:http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm

Continuar navegando